Academic literature on the topic 'Impresora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Impresora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Impresora"

1

Del Giorgio Solfa, Federico, Guido Amendolaggine, Florencia Tenorio, and Sofía Marozzi. "Diseño Gandhiano para el desarrollo de impresoras Braille." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 2 (November 12, 2019): 16–27. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e007.

Full text
Abstract:
Se aborda transdisciplinariamente el estudio, diseño y desarrollo de una impresora braille digital de bajo costo. El desafío principal, se centró en reducir significativamente el alto costo de este tipo de impresoras y consecuentemente los servicios de impresión, que sumado a la baja comercialización en el país, dificulta aún más el acceso de estas herramientas esenciales a gran parte de los sectores bajos y medios de la estructura social argentina. Un grupo interdisciplinario conformado por docentes, graduados y estudiantes de las carreras de diseño industrial e informática de la Universidad Nacional de La Plata, desarrolló el diseño y prototipo de una impresora braille según los principios de la Ingeniería Gandhiana, partiendo de la reutilización de impresoras de chorro de tinta. El proyecto consiste en el diseño, desarrollo y generación de una impresora Braille de bajo costo, de producción local, que prioriza la utilización de componentes de fabricación nacional para su ensamblado. Para lograr esto se diseñó y fabricó un sistema electrónico y electromecánico para adaptar cualquier impresora Inkjet a los objetivos del proyecto, posibilitando el reciclado de impresoras en desuso. Es decir, se plantea resolver a través de la utilización de impresoras de texto, aplicando conocimientos técnicos de informática y diseño industrial, para adaptar los componentes tecnológicos a la impresión en léxico braille. También se desarrolló, por un lado un software que controle la impresora y permita su uso de manera sencilla y accesible. Por otro lado, se adaptó el hardware y los componentes externos con tecnología de impresión 3D y termoformado, produciendo una carcasa que contiene a la totalidad de la impresora. Por último, se realizó una sistematización del proceso de ensamblado del prototipo de impresora, posibilitando replicar la misma. Utilizando metodologías del Diseño Gandhiano, se obtuvo un prototipo y dos propuestas alternativas de carcasas. El objetivo principal, que guió a este trabajo, fue que las personas no videntes puedan acceder a impresoras braille de bajo costo y así promover un impacto favorable en el desarrollo cultural de sus vidas cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prado, Sixto, Mark Peralta, Diego Maravi, and Mariano Iparraguirre. "Diseño e Implementación de una Impresora 3D Core XY multifuncional." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 78–85. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1960.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño, simulación e implementación de una impresora 3D de geometría Core XY con capacidad de impresión aditiva y de láser, en el marco de una estrategia de desarrollo tecnológico con base científica enfocada en la región La Libertad-Perú. Como uno de los propósitos más importantes de este proyecto es obtener una metodología, protocolo y el saber cómo (know-how) desarrollar este tipo de dispositivos tecnológicos con las mejores prestaciones técnicas del mercado. Una característica común en la formación de diversas profesiones como Ingenierías, medicina, odontología, arquitectura, artes, etc., es el uso de prototipos y maquetas para facilitar el entendimiento, análisis y síntesis de diversos conocimientos, así como el uso de estas como herramientas para validar diferentes trabajos de investigación o innovación tecnológica. En general, los prototipos y maquetas están formados por diversas piezas que los estudiantes fabrican y ensamblan en muchos casos de forma manual o con instrumentos que no les aseguran la exactitud requerida, robustez, estabilidad y elegancia del prototipo final. Lo que puede generar casos donde el diseño y modelamiento matemático de un trabajo académico esta adecuadamente fundamentado sin embargo su validación experimental es pobre debido a las incertidumbres constructivas del producto final del trabajo. En ingeniería, el prototipado y uso de maquetas es inherente a la propia carrera y su fabricación y ensamblaje eficiente permite una mejor comprensión y entendimiento de la diversidad de conocimientos que se integran para obtener un producto determinado, en caso contrario, es decir el uso de prototipos deficientes (partes mal ensambladas, exceso de fricción, juegos entre partes, excesivas vibraciones, etc…) puede afectar la motivación del estudiante y generar desconfianza en los conocimientos teóricos impartidos dado que el prototipo no trabaja según lo que se espera de la teoría. Una propuesta de solución para lo descrito previamente, es la fabricación de piezas a partir de un archivo 3D mediante la sucesiva deposición de capas de material hasta obtener la pieza deseada. En el mercado existen diversos modelos de Impresoras 3D de bajo coste que permiten obtener piezas con geometría simple sin embargo también presentan continuos defectos en su funcionamiento cuando se quiere aumentar la complejidad de la geometría de la pieza a obtener y eso se debe a las limitaciones estructurales mecánicas, la simplicidad de los componentes de accionamiento, de sensorica y de control electrónico de dichos equipos. Intervenir en este tipo de equipos sin tener un adecuado know-how de cómo fueron diseñados y construidos puede ser contraproducente puesto que no se garantiza ninguna mejora en el producto, al contrario, podría generarse daños irreversibles a los equipos por la falta de conocimiento sobre ellos. En este trabajo se presenta el desarrollo e implementación de una impresora 3D altamente versátil, flexible de fácil instalación, que ocupe poco espacio, estable en su funcionamiento y en especial de tecnología abierta, es decir con hardware y software con código libre a fin de que permita a los estudiantes modificar y mejorar sus prestaciones futuras. Primero se definen los criterios de diseño y propiedades técnicas deseadas de la impresora, lo que permite seleccionar a la geometría Core XY como la más indicada para alcanzarlas. Segundo se valida el diseño mediante simulación, tercero se implementa la impresora 3D multifuncional según resultados de la simulación y finalmente se muestran diferentes objetos impresos. Palabras Claves: Fabricación aditiva, Impresora 3D, Automatización, CORE-XY.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios Carvajal, Marco Javier, Sandra Gissela Ortega Huilcapi, Dolores Amada Gualli Bonilla, and Mery Rossana Manzano Cepeda. "Comportamiento de morteros con áridos locales de la Zona 3 de Ecuador, durante la impresión 3D." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 220–34. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1590.

Full text
Abstract:
Introducción. Las impresiones 3D con morteros de cemento y arena se realizaron con una impresora de fabricación combinando con un tipo de impresora estándar la misma que fue modificada con un extrusor para que expulse el mortero de manera que ejecute elementos deseados. Objetivo. Analizar morteros de cemento con arena para ver su comportamiento durante el proceso de impresión 3D, con áridos obtenidos en minas de la zona 3 del Ecuador. Metodología. Las características físicas, químicas y mecánicas, de los materiales usados fueron analizados con anterioridad en la Universidad Nacional de Chimborazo, cuyos resultados son de gran importancia para el análisis de los ensayos experimentales elaborados en un prototipo de impresora que permite este proceso. Resultados. Se evidencia que los dos morteros descritos son imprimibles. Además, se determina que para el mortero CH1 el material puede llegar a estar dentro del inyector hasta 11 minutos y para TN1 únicamente 7 minutos, tiempos que pueden estar sin que estos se endurezcan caso contrario se tapona la boquilla de la impresora. Conclusiones. El mortero CH1 durante la impresión forma elementos más precisos pero su fraguado es lento y tiene mayores deformaciones en cada hilada, los elementos de TN1 son menos precisos pero el fraguado del mortero es más rápido que CH1 y genera menos deformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Astiz, Javier. "Isabel de Labayen: impresora y editora en la Pamplona del siglo XVII." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 88 (August 19, 2021): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58423.

Full text
Abstract:
Se estudia la figura de Isabel de Labayen, quien no fue solamente hija, mujer y madre de reputados impresores en la Navarra del siglo XVII, sino que incluso firmó algunas obras publicadas en su taller. Esclarecer esta actividad como impresora y editora será el propósito fundamental de este trabajo. Esto se consigue gracias a la información que nos ofrecen los pies de imprenta y los paratextos legales de ciertas ediciones, pero principalmente a través de los testimonios documentales conservados en archivos. Se pretende así reconstruir de la forma más fehaciente posible el papel que desempeñó esta mujer en el entramado editorial pamplonés de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Durán, Oziel, Idael Oliva Leal, José Olimpo Trejo Salgado, Emmanuel Antonio Gómez Vidal, Carlos Cuvas Casillo, Raúl Villafuerte Segura, and Jesús Patricio Ordaz Oliver. "Diseño, construcción y control de una plataforma Bola-Plano." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 88–95. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4649.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta el diseño, construcción y control de una plataforma bola-plano. Todos los componentes de la plataforma fueron diseñados con el programa de Diseño Asistido por Computadora (CAD) llamado SolidWork e impresos con la ayuda de una impresora 3D. Además, a partir del modelo matemático del sistema, se sintoniza una ley de control ProporcionalDerivativa (PD), con el objetivo de estabilizar la bola en la plataforma. La ley de control fue implementada en el software LabVIEW empleando la tarjeta de adquisición de datos MyRIO-1900. También, se evidencian mediante gráficas los resultados experimentales obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega Balanza, Marta. "Eulàlia Ferrer de Brusi, librera, impresora y editora." Titivillus 1 (October 17, 2018): 443–56. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503120.

Full text
Abstract:
En el oficio de la imprenta las mujeres fueron personajes de transición desde la muerte de su padre o marido, titular del negocio, hasta la toma de posesión por otro maestro librero (sea por un nuevo matrimonio o por la mayoría de edad del heredero), siendo numerosos los colofones como “Viuda de” o “Viuda e Hijos de”. Hija de librero y esposa y madre de librero, editor e impresor, también lo fue Eulàlia Ferrer Montserrat, de casada Brusi, siendo la finalidad de este trabajo estudiar sus ámbitos de actuación y decisión en los diferentes campos del negocio. La documentación conservada en diferentes archivos muestra una profesional con identidad laboral propia en el campo de la librería, la imprenta y la edición, tanto durante su matrimonio con Antoni Brusi como sobre todo a partir de la muerte de éste en 1821, hasta el fallecimiento de Eulàlia en 1841.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega, Davinia Rodríguez. "Heredera de Pedro Madrigal: María de Quiñones, impresora de ingenios áureos." Estudos Ibero-Americanos 42, no. 3 (November 24, 2016): 1066. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2016.3.25853.

Full text
Abstract:
Este artigo discute a história da imprensa fundada por Pedro Madrigal em 1585 em Madrid, depois de deixar sua oficina em Salamanca. Após a morte do editor, sucederam-no no manejo das prensas sua viúva, Maria Rodriguez, seu “filho” Pedro Madrigal, Juan de la Cuesta e Maria de Quiñones. Esta última aproveitou uma oportunidade privilegiada de negócios e levou consigo o livreiro Pedro Coello para imprimir comédias após o fim da proibição, em 1634. Assim, da sua impressão surgiram peças de comédias de grandes autores da Idade de Ouro como Tirso de Molina, Calderon de la Barca e Lope de Vega, entre outros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz-Mesa, Laura, and Jorge Humberto Sánchez-Trujillo. "El impacto de la impresión 3D en la joyería." Lámpsakos 1, no. 16 (December 28, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2219.

Full text
Abstract:
La joyería ha hecho parte de diversas culturas simbolizando distinción o poder. En Colombia, la joyería es una actividad tradicional heredada de los indígenas quienes desarrollaron técnicas especiales para trabajar el metal. En términos generales, la elaboración de joyas es artesanal, es decir, con las manos y la ayuda de herramientas básicas, sin equipos industriales ni alta tecnología. La aparición de la impresión 3D impacta una parte significativa del proceso de producción mejorando la productividad, la calidad en los detalles de la joya, fortaleciendo procesos de producción en serie y de joyería personalizada, permitiendo la producción de diseños que a mano no sería posible realizar, entre muchas otras ventajas. Sin embargo, ante las posibilidades que ésta tecnología ofrece, se generan dudas en el sector joyero local sobre los aspectos a tener en cuenta en la adquisición y los requerimientos para trabajar con ésta tecnología por lo cual se realiza un rastreo bibliográfico de casos de éxito, ventajas, desventajas y características de las impresoras. De éste modo cualquier joyero puede evaluar la pertinencia de la impresión 3D dentro de su unidad productiva y tomar una decisión certera frente a la impresora correcta para el trabajo que cada uno requiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos Duque, A., A. Sepúlveda Giraldo, N. Toro García, and J. J. I. Cárdenas Jiménez. "Control of drives and gears in a thermal simulation booth, using free software Node-red." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3557.

Full text
Abstract:
El sistema, es un módulo mecánico de simulación de los efectos ambientales, por medio de sensores, motores y maquetas. El prototipo evalúa las condiciones térmicas y de velocidad de viento que inciden sobre estructuras a escala, para representar las afectaciones reales y posibles soluciones del modelo analizado. La estructura de aproximadamente 3 metros de longitud por 1,30 metros de ancho y altura variable, consta de una base giratoria de un metro de diámetro, la cual tiene un sistema de reducción mecánico con engranajes impresos en impresora 3D. El sistema cuenta con una tarjeta de control que permite la regulación de los motores, el control de la plataforma móvil y el control de la intensidad lumínica. Esta tarjeta es manipulada por un software libre Node-Red. El protocolo de comunicaciones está basado en la arquitectura de cliente/servidor (TCP/IP), la cual cuenta con una gran disponibilidad de conexiones de dispositivos electrónicos, fácil de implementar y maneja bloques de datos sin requerimientos previos. Palabras clave: efectos ambientales, reductores mecánicos, protocolo de comunicaciones, simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orquín Serrano, Ismael, Henar Aguado Sahagún, Gregorio Berenguer Sánchez, and Vojislav Petrovic Filipovic. "Experiencia de montaje y operación de una impresora 3D en el aula." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6619.

Full text
Abstract:
<p>Se describe la experiencia anual llevada a cabo en la clase de Tecnología de un grupo de tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el montaje y operación de una impresora 3D. Se detalla la metodología empleada por el profesorado para la coordinación del trabajo tanto entre los profesores asociados a la experiencia como entre los alumnos. El alumnado se dividió en grupos para la realización de tres grandes bloques de tareas: búsqueda de información, elaboración de documentación y tareas de montaje. Cada grupo tuvo su profesor responsable para atender y evaluar el trabajo del alumnado. Se demuestra que este tipo de experiencias innovadoras no solo motiva a los estudiantes sino que les anima a afrontar los proyectos CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde una perspectiva más amplia, integrando distintas áreas de conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Impresora"

1

GARNICA, ACOSTA VERONICA 634051, and ACOSTA VERONICA GARNICA. "Desarrollo de una Impresora Flexográfica Automatizada con Microcontroladores." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64941.

Full text
Abstract:
Los Centros de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CETis) son bachilleratos tecnológicos que cubren la demanda de los jóvenes egresados de secundaria, as como a quienes requieren cursar una carrera técnica para incorporarse al mercado laboral, que dependen de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) a nivel nacional. El plan de estudios incluye módulos para la formación tecnológica que los prepara como técnicos del nivel medio superior en algunas de las carreras técnicas que se ofertan. En el CETis 119 se imparte la carrera de Técnico en Producción de Prendas de Vestir y Técnico en Diseño de Modas, mientras que en el CETis 165 se imparten las carreras de Técnico en Artes Gráficas y Técnico en Sistemas de Impresión, en ambos planteles se debe usar una impresora flexogr áfica profesional ( esta imprime el diseño en el material a ocupar); el costo de las impresoras profesionales oscila de $118,000.00 a $950,000.00, con tamaños aproximados de 23m*17m*25m y con un peso de hasta 2200 kg, debido a sus altas dimensiones y costos, los planteles no pueden adquirir el equipo de impresión. Por lo cual, en el año 2014, se implementó un entrenador de impresión flexogr áfica automatizado con Controlador Lógico Programable (PLC), portátil y de bajo costo. Sin embargo, cualquier usuario puede modificar la configuración que tiene el PLC y esto ocasionar a un daño al entrenador, entonces, se desea proteger el circuito de tal forma que no se dañe con facilidad y sea de mayor durabilidad. Por lo tanto, se propone el desarrollo de una impresora flexogr áfica automatizada con microcontroladores para utilizar esta impresora con fines académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval, Suazo Paulo José. "Evaluación automática de calidad de impresión 3D." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152685.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Bajo el contexto del concurso Beauchef Proyecta dentro de la Facultad de Cientas Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se diseña una Impresora 3D que imprime concreto, este proyecto debe tener una validación respecto a la salida de la impresora, tomando en cuenta que la construcción de la impresora se realizará iterativamente tener un feedback preciso y eficaz ayuda a mejorar la manufactura de este dispositivo. Para comenzar se realizó una evaluación respecto al estado del arte de las técnicas para describir y comparar volúmenes en modelos 3D y se llegó a la conclusión que la voxelización fue la ruta a seguir para la evaluación de la impresora utilizando comparación volumétrica. Luego de haber fijado la voxelización como la manera de comparar volúmenes se procedió a diseñar un algoritmo que preprocese los modelos para normalizar las estructuras a comparar. Se utiliza la librería PCL para la implementación. Se realizó experimentación para determinar si las hipótesis y los criterios determinados para el funcionamiento del algoritmo funcionan correctamente bajo un experimento sintético utilizando modelos de un \textit{benchmark} y se determinó que no cumple con los estándares para la verificación de calidad de una impresora. Luego de esto se realizó un segundo experimento con hipótesis refinadas para considerar la alineación de los modelos utilizando los mismos modelos que el experimento anterior. Se llegó a resultados exitosos bajo el segundo experimento, lo que logró determinar una métrica bajo el algoritmo para la evaluación de modelos 3D y sus respectivas impressiones utilizando alguna impresora y un dispositivo de adquisición de datos 3D. Esta métrica se determinó respecto a las medidas de los objetos a comparar. La impresora 3D de concreto al momento de la redacción de este documento está en construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casco, Valle Carlos Octavio. "Plan de negocios de una empresa de elaboración y venta de productos fabricados con tecnología de impresión 3D en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138667.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/3/2021.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria de la impresión 3D ha experimentado un constante crecimiento a nivel mundial, con un 16% en promedio en los últimos diez años. Se estima que este crecimiento se incrementará a entre un 20% y 30% en los próximos 5 años debido a la masificación de las impresoras 3D. Grandes empresas internacionales como General Electric, Nike, Ford entre otras, están incorporando esta tecnología en sus procesos productivos y actividades de marketing. Considerando este auge, se ha decidido estudiar la posibilidad de entrar en este negocio en Nicaragua, con foco en el área de entretenimiento. Actualmente no hay empresas destinadas a este rubro en ese país. La metodología para desarrollar este proyecto es la de un plan de negocios de Michael Porter, el cual consiste en un análisis externo e interno de la industria para luego determinar los elementos necesarios para satisfacer las necesidades del mercado objetivo. El análisis del contexto político, económico, social y tecnológico en Nicaragua mostró resultados positivos para este proyecto. Las principales oportunidades identificadas son el tratarse de una industria en crecimiento y el aumento sostenible del PIB. Dentro de las amenazas están la posible entrada de competidores internacionales y dificultad de contratar personal capacitado debido al poco conocimiento en impresión 3D. Una encuesta arrojó como resultado que existe un interés en la personalización realizada con impresoras 3D, así como una disposición a pagar de más de 15$ por producto. Si bien no existen sustitos directos se evaluaron productos similares como recuerdos de bautizos y carcasas de celulares, las cuales se concluyó no presentan una competencia directa. El segmento objetivo identificado son los jóvenes y profesionales con alto nivel socioeconómico, que valoran la personalización, tienen acceso a los distintos medios de comunicación y presentan una alta disposición a pagar. El proyecto se muestra rentable sin apalancamiento con un VAN de 43.215$ y una TIR del 68%. Se realizó un análisis de sensibilidad mediante escenarios, dentro de los cuales se obtuvo que estos valores son sensibles ante la disminución de ventas, aunque sin comprometer la rentabilidad del proyecto. La ventaja financiera del proyecto es que al presentar un costo inicial relativamente bajo, permite que sea financiado mayoritariamente por instituciones financieras, lo cual da como resultado una Tir de 195%. Como resultado final de la tesis se concluye que esta es un proyecto rentable y atractivo para poner en marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras, Manzanilla José I. "La importancia del empleo de herramientas 3D para el desarrollo profesional del Diseñador Industrial” Caso de estudio: “Taller de capacitación para construcción y uso de impresora 3D de código abierto en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79840.

Full text
Abstract:
En el Diseño, la correcta transmisión de las ideas mediante bocetos, maquetas, modelos y prototipos, le permite al Diseñador poder tener una comunicación más efectiva con el cliente, lo que facilita la toma de decisiones sobre el proyecto a implementar ya que, a lo largo de su formación, aprende diferentes técnicas que son herramientas importantes en su desempeño profesional. El propósito de este trabajo, es dar a conocer algunas de las herramientas que ofrece la opción de código abierto a los estudiantes de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM, para que aprendan a armarlas, manipularlas, adaptarlas a sus necesidades y que hagan de ellas una herramienta más de su trabajo cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vélez, Montecinos Maximiliano Alejandro. "Koala 3D: Impresora 3D capaz de fabricar objetos de altura mayor que su propia altura." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150603.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica
Actualmente las herramientas de fabricación están limitadas a producir objetos cuyas dimensiones no sobrepasen los límites de su volumen de manufactura. En el caso de las impresoras 3D la relación entre el volumen de manufactura y el tamaño de la máquina se aproxima a la unidad debido a su principio de funcionamiento. Lipson comenta en su libro Fabricated que es posible aumentar esta relación al infinito si es que la impresora 3D se acopla a un mecanismo que se mueva libremente por el espacio. En el presente trabajo se relata el proceso de desarrollo y caracterización de Koala 3D, una impresora 3D móvil que es capaz de fabricar objetos de mayor tamaño que su propia altura. Esto lo hace gracias a que continuamente modifica la posición de su volumen de manufactura al trepar la pieza (estructura) que va imprimiendo en paralelo. El desarrollo de Koala 3D se hizo dividiendo el prototipo en dos subconjuntos: una impresora 3D y un robot trepador. Para el diseño de la parte impresora se basó en modelos que funcionan mediante el método de modelado por deposición fundida e innovándose en el mecanismo que posiciona el material sobre el área de manufactura. La parte trepadora se diseñó procurando que se moviera con precisión a lo largo de la estructura impresa y que fuera capaz de soportar largas sesiones de manufactura. Para el control del prototipo se emplearon plataformas y programas dedicados al rubro de la impresión 3D que se utilizan ampliamente en comunidades hágalos-usted-mismo . El hardware Ramps 1.4 fue capaz de operar ambas partes a pesar de no estar diseñada para el control de un robot trepador o móvil. El firmware Marlin cargado en el controlador de la máquina facilitó la interacción entre el usuario y el prototipo mediante la utilización del código máquina. Luego de fabricados y calibrados los distintos mecanismos del sistema se finalizó el trabajo caracterizando y estudiando el desempeño del prototipo. La energía consumida y la calidad de los objetos manufacturados fueron similares a impresoras de escritorio utilizadas en la actualidad. También se estudiaron las oscilaciones del sistema al manufacturar una pieza estandarizada, analizando las implicancias del diseño en este fenómeno y dando recomendaciones para trabajos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garrido, Arévalo Boris Alberto. "Mecanismos de adaptación del aleteo de un ornitóptero robotizado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134103.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Uno de los sueños más antiguos del hombre ha sido el de poder volar, es por esto que el reino animal ha sido una fuente inagotable de inspiración a la hora de crear vehículos aéreos, esto debido a que las aves son una máquina de volar diseñada por la naturaleza y perfeccionada durante millones de años, y hasta el día de hoy el ser humano no ha sido capaz de conseguir la versatilidad para realizar maniobras complejas, la estabilidad de vuelo y el poco consumo energético con que emprenden vuelo las aves, basta con ver que las alas y cola de las aves poseen un cambio de morfología mucho mayores a las alas y timones de la mayoría de los aviones existentes. El objetivo de esta memoria es diseñar y construir un ornitóptero inspirado en las características morfológicas del halcón peregrino, y poder evaluar los beneficios de cambiar la morfología de sus alas mientras bate sus alas, en otras palabras, por implementar Shape Morphing. Para conseguir este objetivo se cuenta con la fuente de financiamiento FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), además de los equipos (entre ellos impresoras 3D) y software de fabricación disponibles en Laboratorio de Síntesis de Máquinas Inteligentes de la Universidad de Chile. La metodología de esta memoria consiste primero en la recopilación de información con respecto a la morfología del halcón peregrino y también sobre la aerodinámica, materiales y construcción de ornitópteros similares. Con esto se procede a diseñar los componentes mecánicos y construirlos con la impresora 3D, y de diseñar la electrónica que permite el movimiento de batir las alas y permitir el cambio de la forma de sus alas. Una vez construido se implementa algoritmo genético para poder encontrar la forma de bateo que produzca mayor empuje el cual es medido a través del desplazamiento del robot, ya que el ornitóptero se apoya en una estructura que permite su movimiento hacia adelante y atrás. Finalmente se caracteriza el aleteo del ornitóptero que ha generado un mayor empuje utilizando el sensor OptiTrack (sistema de captura de movimiento), observando que esta forma de implementar Shape Morphing es semejante a la forma en que el halcón peregrino bate sus alas en vuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-Poveda, Paloma. "La imprenta en Orihuela y Alicante. Siglos XVII-XVIII." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/62993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Monaj Raúl. "La animación de tóner. Procesos y principios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6241.

Full text
Abstract:
La animación de tóner, procesos y principios Éste trabajo parte de la unión de dos intereses personales, por un lado el referido a la animación y por otro el copy-art. Fruto de ésta combinación y siguiendo una metodología principalmente empírica se ha alumbrado lo que podemos llamar "la animación de tóner", una posible nueva técnica de animación experimental de naturaleza analógica. La realización de un estudio pormenorizado de los posibles antecedentes en el campo de la animación de autor y de la electrografía nos permitió empezar a valorar la originalidad y potencialidad de la animación de tóner. Tomando en cuenta las características y limitaciones de dichos precedentes, se profundizó en la parte técnica de las máquinas electrográficas de impresión buscando la posibilidad de generar imágenes de tóner en estado latente (base de ésta tesis). Con todo éste bagaje, y a base de pequeñas experimentaciones, se ha llegado a desarrollar un modelo para el que se han establecido los requerimientos mínimos y los procedimientos necesarios para su óptima funcionalidad. Proceso que bien puede funcionar de manera autónoma o bien en simbiosis con su técnica hermana, la animación de arena. Finalmente, para estudiar y describir su particular forma y las aportaciones expresivas de ésta al ámbito de la animación de autor, se realizó una pequeña pieza demostrativa que reuniera todas las cualidades referidas a lo largo de la tesis y que validara la técnica en cuestión.
González Monaj, R. (2008). La animación de tóner. Procesos y principios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6241
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valmiro, Robson. "Antenas para sistemas RFID impressas em substrato flexível." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3140/tde-20072016-141658/.

Full text
Abstract:
Identificação de Dispositivos por Radiofrequência, do inglês, Radio Frequency Identification Device (RFID), é uma tecnologia para identificação, rastreamento e gerenciamento de produtos, animais e até mesmo pessoas sem a necessidade de um campo visual. Com o objetivo de alcançar custos menores e a utilização de processos de fabricação menos agressivo ao meio ambiente, tornou-se importante o desenvolvimento de novos tipos de etiquetas (tags). Em vista disso, a fabricação de antenas impressas compactas usando tinta condutiva, representa uma boa opção. O objetivo dessa pesquisa é o projeto e fabricação de antenas impressas sobre substratos flexíveis utilizando tinta condutiva composta de nanopartículas de prata. O desenvolvimento deste tipo de etiquetas é justificado principalmente pelos seguintes motivos. Primeiro, o processo reduz o uso de agentes químicos comumente empregados na fabricação convencional, levando a uma significativa redução no impacto ambiental. Segundo, a fabricação utilizando substratos como, por exemplo, papel ou polímero, reduz substancialmente o custo final da etiqueta. Estudos teóricos e práticos, juntamente com simulações eletromagnéticas foram realizados. Dois processos de prototipagem da etiqueta foram executados: um utilizando uma impressora jato de tinta que funciona propelindo gotas de tinta sobre o substrato e o outro utilizando serigrafia ou silkscreen printing que é muito prático para imprimir formas geométricas através de uma tela de fios trançados. Esses métodos de impressão permitiram a produção rápida da antena sem a necessidade de máscaras de fotolitografia, como é amplamente utilizado na indústria eletrônica. Quatro protótipos foram produzidos e medidas foram realizadas para verificar a viabilidade da utilização dessas etiquetas impressas em relação à sua operação, a confiabilidade das informações armazenadas e a troca de dados com o leitor RFID via interface aérea. Os resultados práticos foram comparados com os obtidos de etiquetas comerciais, onde foi possível verificar que a antena fabricada com tinta condutiva é capaz de capturar e radiar ondas eletromagnéticas de forma eficiente, resultando em uma troca de dados confiáveis através da interface aérea.
Radio Frequency Identification Device (RFID), it is a technology using electromagnetic waves for identifying, tracking and management of products, animals and even people without requiring a visual field. Aiming at achieving low costs and using less aggressive manufacturing processes to the environment, it has become important to develop new types of RFID tags. In view of that, manufacturing compact printed antennas using conductive ink represents a good option. The goal of this research is the design of printed antennas on flexible substrates using silver nanoparticles ink. The developing of this type of tags is justified mainly by the following reasons. First, the process reduces the use of chemical agents commonly employed in conventional manufacturing leading to a significant reduction of the environmental impact. Second, the fabrication using substrates such as paper and polymer foils, substantially reduces the final cost of the tags. Theoretical and practical studies along with electromagnetic simulations were conducted. Two process of RFID prototyping were performed: one using an inkjet printer that operates by propelling particles of conductive ink onto the substrate and another using silkscreen printing that is a very practical method to print geometric forms through a twisted wires screen. These technologies allowed fast production of the antenna without requiring photolithographic masks, as it is widely used in the electronics industry. Four prototypes were produced and measurements were taken to verify the feasibility of using RFID tags printed with conductive ink regarding to its operation, reliability of the stored information and the exchange of data with the RFID reader via air interface. Practical results were compared with those obtained of the commercial tags. It was possible to verify that the antenna manufactured with conductive ink was able to capture and radiate efficiently electromagnetic waves, resulting in reliable exchange of data with the reader through the air interface
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reis, João Filipe Sá. "Desenvolvimento e projeto de impressora DMF para impressão multicolor." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2016. http://hdl.handle.net/10773/17077.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Mecânica
O trabalho aqui reportado visa a conceção, projeto, desenvolvimento e realização de uma impressora 3D, com recurso à tecnologia de Deposição de Material Fundido (DMF), capaz de imprimir peças multicolores a partir de um número limitado de cores base, sendo esta a principal diferenciação relativamente às impressoras deste tipo comercialmente disponíveis. O processo de desenvolvimento passou por uma análise competitiva deste tipo de impressoras, onde foram identificados os principais requisitos dos clientes, assim como as principais especificações técnicas associadas a integração das novas funcionalidades. No passo seguinte procedeu-se ao projeto detalhado ao nível térmico e de automação da cabeça de extrusão e estrutura da impressora. Por forma a avaliar a robustez do projeto desenvolvido, utilizaram-se ferramentas de simulação numérica com recursos ao método dos elementos finitos para uma avaliação do desempenho estrutural e térmico da impressora. Estes resultados computacionais foram, posteriormente, comparados e validados com os resultados obtidos experimentalmente para as duas fases de condicionamento térmico da cabeça de extrusão. Para esta parte experimental foi ainda fabricada uma cabeça de extrusão protótipo. Foram igualmente realizados testes do ponto de vista do sistema de controlo e automação da cabeça de extrusão, que visaram assegurar o correto funcionamento do sistema de controlo de temperatura e motorização dos filamentos de PLA das cores base. Posteriormente procedeu-se à realização dos desenhos técnicos de conjunto e definição dos elementos principais da cabeça de extrusão e estrutura da impressora. Finalmente, e por forma a avaliar na prática todo o trabalho desenvolvido, foi realizado um teste de impressão, com a cabeça de extrusão protótipo, de uma peça multicolor recorrendo a um centro de maquinagem CNC convencional. Os resultados obtidos neste teste de impressão evidenciaram que o projeto desenvolvido é capaz de proporcionar a impressão de uma peça multicolor a partir das cores base. No entanto, algumas limitações associadas à mistura da cor e sua homogeneidade na peça impressa revelam a necessidades de trabalhos futuros. Deve mencionar-se que o objetivo inicialmente preconizado foi alcançado, reportando-se aqui o desenvolvimento levado a efeito desde a fase de conceção à de realização do dispositivo e ensaio funcional deste.
The project reported here aims at the design, development and conception of a 3D printer, using the Fused Material Deposition (FDM) technology. The printer should be capable of printing multicolour parts from a limited number of base colours, a feature capable of rendering to this printer the novelty which distinguishes it from commercial available ones. The development process started with a competitive analysis of this type of printers, in which the main customer requirements were identified, as well as the main technical specifications associated with this type of equipment with the integration of new features. The next step consisted on a detailed thermal design and automation of the extrusion head as well as the development of the printer frame. In order to assess the structural and thermal integrity of the developed project, numerical simulation tools where used and validated through dedicated testing. Moreover, tests to ensure the correct functioning of the temperature control system, as well as the motors of the PLA filament base colours were carried out. At a later stage technical drawings of the main elements of the extrusion head and printer frame were produced. Finally, and in order to test all the carried out work, a multicolour test piece was printed by the extrusion head prototype by using a conventional CNC machining centre. The results of this test demonstrated that the developed project is capable of printing a multicolour piece from base colours, however some limitations associated with the colour mixing and homogeneity in the printed piece, revealed the need for future work to improve these features. It should also be mentioned that the originally established goal was achieved and a totally function prototype was produced.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Impresora"

1

Villaseñor, Ramiro Villaseñor y. Ignacio Cumplido, impresor tapatío. Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrés, Ibáñez, ed. Andanzas del impresor Zollinger. Madrid: Impedimenta, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andanzas del impresor Zollinger. Barcelona: Editorial Anagrama, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Rigoberto Iturriaga. Impresos franciscanos. Santiago de Chile: Archivo Franciscano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manuel Altoalaguirre, impresor y editor. [Málaga, Spain]: Universidad de Málaga, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Omegna, Bianca Maria. Impresa & diritto. Torino: G. Giappichelli, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Biblioteca, Spain Real. Impresos siglo XVII. Madrid: Editorial Patrimonio Nacional, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estévez, Ana Vázquez. Impresos dramáticos españoles de los siglos XVI y XVII en las bibliotecas de Barcelona: La transmisión teatral impresa. Kassel: Reichenberger, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estévez, Ana Vázquez. Impresos dramáticos españoles de los siglos XVI y XVII en las bibliotecas de Barcelona: La transmisión teatral impresa. Kassel: Reichenberger, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estévez, Ana Vázquez. Impresos dramáticos españoles de los siglos XVI y XVII en las bibliotecas de Barcelona: La transmisión teatral impresa. Kassel: Reichenberger, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Impresora"

1

Anthony, Maggy. "Impresaria." In Salome’s Embrace, 68–72. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2018. |: Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781315226316-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacarra, María Jesús. "Las fábulas de la Disciplina clericalis y su difusión impresa." In D’Orient en Occident, 377–91. Turnhout: Brepols Publishers, 2014. http://dx.doi.org/10.1484/m.celama-eb.1.102000.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pizzoccaro, Alessandro. "Reti sociali e politiche concrete di responsabilità sociale di impresa." In Il senso ritrovato, 101–7. Milano: Springer Milan, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2832-6_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giordano, Michael J. "Maurice Scève's Délie (1544): The Impresa and the Humanization of Meditation." In Imago Figurata. Studies, 11–23. Turnhout: Brepols Publishers, 1999. http://dx.doi.org/10.1484/m.ifstu-eb.4.00102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toledano, Pablo T., Gloria Bueno, Noelia Vállez, Óscar Déniz, and Jesús Salido. "MicroHikari3D: Transformando una impresora 3D en un microscopio robotizado moderno." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 678–85. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.678.

Full text
Abstract:
Los microscopios son una herramienta imprescindible para diferentes aplicaciones en biología y medicina, entre otros. La automatización de estos microscopios y la integración de herramientas de análisis automático de imagen es un gran avance en microscopía, pero la mayoría de los sistemas disponibles en el mercado con estas prestaciones tienen un precio elevado. Por otro lado, en los últimos años ha habido un auge importante del desarrollo y venta de impresoras 3D a un precio muy asequible. Por ello, en este trabajo se busca ofrecer un kit modular que permita convertir una impresora 3D en un microscopio motorizado completamente funcional y automatizado. Para conseguir este objetivo, se ha seleccionado una impresora 3D, de la que se ha reaprovechado el eje de movimiento cartesiano, y se le ha acoplado un sistema óptico basado en Raspberry Pi HQ Camera, una iluminación superior e inferior y además de una base para portaobjetos nueva. Así como herramientas de procesado y métodos de clasificación automática de la imagen. Con esto se conseguirá un sistema de microscopía modular y de bajo coste, capaz de capturar muestras microscópicas de organismos y tejidos en portas 2D y en placas Petri 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Moisés Guzmán. "IMPRESORES, IMPRENTAS E IMPRESOS TRIGARANTES EN LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 1821." In México a la luz de sus revoluciones, 331–60. El Colegio de México, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn089j.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bagnoli, Carlo. "Impresa significante." In Imprese letterarie. Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2019. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-356-4/006.

Full text
Abstract:
Since 2008, a research team of Management Department (Ca’ Foscari University of Venice) has been conducting various action-research projects to support the strategy reconsideration of many businesses, with the supervision of the author of the present paper. These experiences lead to the Significant Business Manifesto, which aspires to imagine a new entrepreneurial model for all the Italian businesses, but inspiring even for the single one. The proposed model is structured on gradually more actionable levels: vision, mission, strategy, and business model. Such levels should characterize the ideal type of Italian business and should guide the related questions which every actual business needs to answer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sedehi, Habib. "E-Impresa." In Advances in Business Information Systems and Analytics, 326–41. IGI Global, 2010. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-60566-892-5.ch018.

Full text
Abstract:
Electronic commerce, marketing on line, and network economy are today’s keywords of (possible) success. But how many managers effectively know about the cost and benefits of starting to sell their products and services through the Web? How much they should invest at the beginning and how long does it takes to have a break-even point of their investment? In order to give support for better understanding the process of the Web marketing and to have more elements to decide to “dive” or not in this virtual world a System Dynamics (SD) model (Forrester J.W. 1961, 1971, 1980), has been developed. The model has the aim to support strategic decisions for SME involvement in e-Commerce, pointed out to guarantee sustainable growth and medium-long term success. The project e-Impresa1 analyses the whole process of the investment in building and maintaining a web site, taking into account the main variables of E-commerce. Through a case study, a SD business game model has been developed. The model gives the opportunity to users to evaluate different what-if analysis through the simulation period time (2 years) at each model step time (4 weeks). This chapter will explain the overall architecture of the model and will present some results of use of the model in different conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sedehi, Habib. "E-Impresa." In Electronic Services, 470–85. IGI Global, 2010. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-61520-967-5.ch029.

Full text
Abstract:
Electronic commerce, marketing on line, and network economy are today’s keywords of (possible) success. But how many managers effectively know about the cost and benefits of starting to sell their products and services through the Web? How much they should invest at the beginning and how long does it takes to have a break-even point of their investment? In order to give support for better understanding the process of the Web marketing and to have more elements to decide to “dive” or not in this virtual world a System Dynamics (SD) model (Forrester J.W. 1961, 1971, 1980), has been developed. The model has the aim to support strategic decisions for SME involvement in e-Commerce, pointed out to guarantee sustainable growth and medium-long term success. The project e-Impresa1 analyses the whole process of the investment in building and maintaining a web site, taking into account the main variables of E-commerce. Through a case study, a SD business game model has been developed. The model gives the opportunity to users to evaluate different what-if analysis through the simulation period time (2 years) at each model step time (4 weeks). This chapter will explain the overall architecture of the model and will present some results of use of the model in different conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Índice De Impresores." In Junta de libros, 693–704. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279606-026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Impresora"

1

De Barros Araujo, Rejane, André Ivo Vieira, Clarissa Letticia Dos Santos Ferreira, and Mayara De Paiva Rodrigues. "SUNLOAD: Carregador de celular portátil alimentado por placa solar." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1227.

Full text
Abstract:
Este artigo mostra o desenvolvimento de um carregador de celular portátil alimentado por placa solar (SUNLOAD), na forma de protótipo. Para a eficiência e validação do protótipo, são realizados estudos científicos sobre a utilização da energia solar e seu impacto no Brasil, a escolha de qual modelo de placa utilizar e o circuito elétrico mais adequado que atenda a proposta e necessidades do projeto. Os testes são realizados em simuladores e placa de ensaio, e adicionalmente um indicador de bateria é inserido no protótipo, sendo testado e montado de forma semiprofissional em uma placa de fenolite, juntamente com uma caixa personalizada impressa em uma impressora 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.

Full text
Abstract:
Planteamos la construcción de la imagen a partir de los Datos como materia prima, en la que se suceden la mezcla e hibridación de lenguajes. El paso de lo analógico a lo digital y vuelta a lo analógico, es decir, de un código a otro, de un signo a otro, nos abre a la posibilidad de múltiples lecturas para dar sentido a la imagen desde dispositivos de memoria externa, de lo que se traduce. Éste es un hecho caracterizado por las transposiciones, formatos, materiales, escalas, traslaciones y transcodificaciones. En definitiva, un nomadismo entre los procesos. La imagen generada mediante dispositivos digitales, ahora es tiempo simultáneo. No somos espectadores, sino parte del proceso, en el que la realidad se transforma en representación. En este sentido, a las teorías contemporáneas de la hibridación, añadiríamos la hibridación temporal. Para la realización de la obra artística, tomamos los Datos como punto de partida en lo que será el primer acto de creación. En un segundo acto, estos datos junto a la máquina (hardware y software) como elementos físico y virtual, harán posible visualizarlos en dibujo (imagen). La máquina 4xiDraw ha sido diseñada ex profeso para hacer posible la traducción de la información. En este caso la obtenemos de la señal que transmite un dispositivo colocado a un halcón geolocalizado que pertenece a un programa de protección de especie en extinción, cuyos desplazamientos se traducen en un trazado de líneas sobre un pliego de papel de 70 x 100 cm, a modo de diario. La obra se denomina The Bird: the journal of the image. Las piezas, para ensamblar 4xiDraw, han sido diseñadas en software CAD e impresas mediante impresora 3D en PLA. Para su construcción se han utilizado: dos motores paso a paso Nema 17, 2 varillas de acero de 1000x8 mm, 2 varillas roscadas de acero de 1000x10 mm, servo, correa dentada, 2 poleas GT2RaspberryPi, electrónica, fuentes de alimentación, pantalla de 5”, tinta pigmentada y papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Amanda, Andreia Alves, Arismar Jr., and Danilo Spadoti. "Radar com Antena Fabricada em Impressora 3D." In XXXVII Simpósio Brasileiro de Telecomunicações e Processamento de Sinais. Sociedade Brasileira de Telecomunicações, 2019. http://dx.doi.org/10.14209/sbrt.2019.1570552677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

NUNES CAVALCANTE, ISABELA, KAUANE TIAGO DOS SANTOS, NAYARA FERNANDA RISSO, RODRIGO FERNANDO GALZERANO BALDO, and NATALIA MENDONÇA. "Construção de Extrusora de Filamento para Impressora 3D." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-52133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

RODRIGUES, A. C., H. S. SANTANA, and O. P. TARANTO. "IMPRESSORA 3D NA FABRICAÇÃO DE MICROCANAIS E MICROMISTURADORES." In Congresso Brasileiro de Engenharia Química em Iniciação Científica. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeqic2017-396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Fabiola, Werviles Douglas Brito Santos, Victor Hugo Martins de Almeida, and Erickson Fabiano Moura Sousa Silva. "CONSTRUÇÃO DE UMA IMPRESSORA 3D COM SISTEMA DE MOVIMENTAÇÃO COREXY." In XXVI Congresso Nacional de Estudantes de Engenharia Mecânica. ABCM, 2019. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.creem2019.cre2019-0205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

gomes, vaneide, Erickson Fabiano Moura Sousa Silva, Victor Hugo Martins de Almeida, Marilís Pereira Lima Moura, and Jonata Dahlke. "MONTAGEM DE UMA IMPRESSORA 3D DE CÓDIGO ABERTO MODELO KOSSEL DELTA." In X Congresso Nacional de Engenharia Mecânica. ABCM, 2018. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.conem2018.con18-1553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira, Givaldo, Erickson Fabiano Moura Sousa Silva, Victor Hugo Martins de Almeida, Tiago Santa Fé Matos, Iago Freitas, vicente ferraz, and Rui Queiroz Salles Neto. "ANÁLISE METROLÓGICA DE PEÇAS PRODUZIDAS POR IMPRESSORA 3D DO TIPO DELTA." In XXVI Congresso Nacional de Estudantes de Engenharia Mecânica. ABCM, 2019. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.creem2019.cre2019-0156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Magalhães, Izaías Jorge de, Túlio Costa Cavallini, Thalles Alves de Castro, and Viviane Vasconcellos Ferreira Grubisic. "ANÁLISES DE MEDIDAS DE CONFIABILIDADE E RISCOS EM UMA IMPRESSORA 3D." In 12º Congresso Brasileiro de Inovação e Gestão de Desenvolvimento de Produto. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/cbgdp2019-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Laura Haffner da, Fabiano de Vargas Scherer, and Airton Cattani. "HERANÇA IMPRESSA: O LIVRO E A MEMÓRIA." In 12º Congresso Brasileiro de Pesquisa e Desenvolvimento em Design. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-ped2016-0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Impresora"

1

Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone, and Horacio Álvarez Marinelli. Recursos impresos para la continuidad educativa. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002887.

Full text
Abstract:
La distribución de recursos educativos impresos, a estudiantes y familias en el hogar, es una de las estrategias cruciales para llevar la educación a las zonas más rezagadas y marginadas que garantiza la equidad e inclusión de estas comunidades. Paquetes didácticos en papel, para llevar a casa, permiten aumentar la participación en la educación a distancia de los estudiantes y docentes que no cuentan con conectividad. Soluciones de material educativo en papel contribuyen a seguir fomentando el aprendizaje desde los hogares y crear un ambiente de escolaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Porto Renó, Denis, and Ingrid Gomes. Dos pesos y dos medidas: la editoria internacional en la óptica del periódico brasileño Folha de S. Paulo y del periódico español El País, en las versiones impresa y digital. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-804-57-64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography