To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impresora.

Journal articles on the topic 'Impresora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Impresora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Del Giorgio Solfa, Federico, Guido Amendolaggine, Florencia Tenorio, and Sofía Marozzi. "Diseño Gandhiano para el desarrollo de impresoras Braille." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 1, no. 2 (November 12, 2019): 16–27. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e007.

Full text
Abstract:
Se aborda transdisciplinariamente el estudio, diseño y desarrollo de una impresora braille digital de bajo costo. El desafío principal, se centró en reducir significativamente el alto costo de este tipo de impresoras y consecuentemente los servicios de impresión, que sumado a la baja comercialización en el país, dificulta aún más el acceso de estas herramientas esenciales a gran parte de los sectores bajos y medios de la estructura social argentina. Un grupo interdisciplinario conformado por docentes, graduados y estudiantes de las carreras de diseño industrial e informática de la Universidad Nacional de La Plata, desarrolló el diseño y prototipo de una impresora braille según los principios de la Ingeniería Gandhiana, partiendo de la reutilización de impresoras de chorro de tinta. El proyecto consiste en el diseño, desarrollo y generación de una impresora Braille de bajo costo, de producción local, que prioriza la utilización de componentes de fabricación nacional para su ensamblado. Para lograr esto se diseñó y fabricó un sistema electrónico y electromecánico para adaptar cualquier impresora Inkjet a los objetivos del proyecto, posibilitando el reciclado de impresoras en desuso. Es decir, se plantea resolver a través de la utilización de impresoras de texto, aplicando conocimientos técnicos de informática y diseño industrial, para adaptar los componentes tecnológicos a la impresión en léxico braille. También se desarrolló, por un lado un software que controle la impresora y permita su uso de manera sencilla y accesible. Por otro lado, se adaptó el hardware y los componentes externos con tecnología de impresión 3D y termoformado, produciendo una carcasa que contiene a la totalidad de la impresora. Por último, se realizó una sistematización del proceso de ensamblado del prototipo de impresora, posibilitando replicar la misma. Utilizando metodologías del Diseño Gandhiano, se obtuvo un prototipo y dos propuestas alternativas de carcasas. El objetivo principal, que guió a este trabajo, fue que las personas no videntes puedan acceder a impresoras braille de bajo costo y así promover un impacto favorable en el desarrollo cultural de sus vidas cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prado, Sixto, Mark Peralta, Diego Maravi, and Mariano Iparraguirre. "Diseño e Implementación de una Impresora 3D Core XY multifuncional." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 78–85. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1960.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño, simulación e implementación de una impresora 3D de geometría Core XY con capacidad de impresión aditiva y de láser, en el marco de una estrategia de desarrollo tecnológico con base científica enfocada en la región La Libertad-Perú. Como uno de los propósitos más importantes de este proyecto es obtener una metodología, protocolo y el saber cómo (know-how) desarrollar este tipo de dispositivos tecnológicos con las mejores prestaciones técnicas del mercado. Una característica común en la formación de diversas profesiones como Ingenierías, medicina, odontología, arquitectura, artes, etc., es el uso de prototipos y maquetas para facilitar el entendimiento, análisis y síntesis de diversos conocimientos, así como el uso de estas como herramientas para validar diferentes trabajos de investigación o innovación tecnológica. En general, los prototipos y maquetas están formados por diversas piezas que los estudiantes fabrican y ensamblan en muchos casos de forma manual o con instrumentos que no les aseguran la exactitud requerida, robustez, estabilidad y elegancia del prototipo final. Lo que puede generar casos donde el diseño y modelamiento matemático de un trabajo académico esta adecuadamente fundamentado sin embargo su validación experimental es pobre debido a las incertidumbres constructivas del producto final del trabajo. En ingeniería, el prototipado y uso de maquetas es inherente a la propia carrera y su fabricación y ensamblaje eficiente permite una mejor comprensión y entendimiento de la diversidad de conocimientos que se integran para obtener un producto determinado, en caso contrario, es decir el uso de prototipos deficientes (partes mal ensambladas, exceso de fricción, juegos entre partes, excesivas vibraciones, etc…) puede afectar la motivación del estudiante y generar desconfianza en los conocimientos teóricos impartidos dado que el prototipo no trabaja según lo que se espera de la teoría. Una propuesta de solución para lo descrito previamente, es la fabricación de piezas a partir de un archivo 3D mediante la sucesiva deposición de capas de material hasta obtener la pieza deseada. En el mercado existen diversos modelos de Impresoras 3D de bajo coste que permiten obtener piezas con geometría simple sin embargo también presentan continuos defectos en su funcionamiento cuando se quiere aumentar la complejidad de la geometría de la pieza a obtener y eso se debe a las limitaciones estructurales mecánicas, la simplicidad de los componentes de accionamiento, de sensorica y de control electrónico de dichos equipos. Intervenir en este tipo de equipos sin tener un adecuado know-how de cómo fueron diseñados y construidos puede ser contraproducente puesto que no se garantiza ninguna mejora en el producto, al contrario, podría generarse daños irreversibles a los equipos por la falta de conocimiento sobre ellos. En este trabajo se presenta el desarrollo e implementación de una impresora 3D altamente versátil, flexible de fácil instalación, que ocupe poco espacio, estable en su funcionamiento y en especial de tecnología abierta, es decir con hardware y software con código libre a fin de que permita a los estudiantes modificar y mejorar sus prestaciones futuras. Primero se definen los criterios de diseño y propiedades técnicas deseadas de la impresora, lo que permite seleccionar a la geometría Core XY como la más indicada para alcanzarlas. Segundo se valida el diseño mediante simulación, tercero se implementa la impresora 3D multifuncional según resultados de la simulación y finalmente se muestran diferentes objetos impresos. Palabras Claves: Fabricación aditiva, Impresora 3D, Automatización, CORE-XY.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios Carvajal, Marco Javier, Sandra Gissela Ortega Huilcapi, Dolores Amada Gualli Bonilla, and Mery Rossana Manzano Cepeda. "Comportamiento de morteros con áridos locales de la Zona 3 de Ecuador, durante la impresión 3D." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 220–34. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1590.

Full text
Abstract:
Introducción. Las impresiones 3D con morteros de cemento y arena se realizaron con una impresora de fabricación combinando con un tipo de impresora estándar la misma que fue modificada con un extrusor para que expulse el mortero de manera que ejecute elementos deseados. Objetivo. Analizar morteros de cemento con arena para ver su comportamiento durante el proceso de impresión 3D, con áridos obtenidos en minas de la zona 3 del Ecuador. Metodología. Las características físicas, químicas y mecánicas, de los materiales usados fueron analizados con anterioridad en la Universidad Nacional de Chimborazo, cuyos resultados son de gran importancia para el análisis de los ensayos experimentales elaborados en un prototipo de impresora que permite este proceso. Resultados. Se evidencia que los dos morteros descritos son imprimibles. Además, se determina que para el mortero CH1 el material puede llegar a estar dentro del inyector hasta 11 minutos y para TN1 únicamente 7 minutos, tiempos que pueden estar sin que estos se endurezcan caso contrario se tapona la boquilla de la impresora. Conclusiones. El mortero CH1 durante la impresión forma elementos más precisos pero su fraguado es lento y tiene mayores deformaciones en cada hilada, los elementos de TN1 son menos precisos pero el fraguado del mortero es más rápido que CH1 y genera menos deformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz Astiz, Javier. "Isabel de Labayen: impresora y editora en la Pamplona del siglo XVII." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 88 (August 19, 2021): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58423.

Full text
Abstract:
Se estudia la figura de Isabel de Labayen, quien no fue solamente hija, mujer y madre de reputados impresores en la Navarra del siglo XVII, sino que incluso firmó algunas obras publicadas en su taller. Esclarecer esta actividad como impresora y editora será el propósito fundamental de este trabajo. Esto se consigue gracias a la información que nos ofrecen los pies de imprenta y los paratextos legales de ciertas ediciones, pero principalmente a través de los testimonios documentales conservados en archivos. Se pretende así reconstruir de la forma más fehaciente posible el papel que desempeñó esta mujer en el entramado editorial pamplonés de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Durán, Oziel, Idael Oliva Leal, José Olimpo Trejo Salgado, Emmanuel Antonio Gómez Vidal, Carlos Cuvas Casillo, Raúl Villafuerte Segura, and Jesús Patricio Ordaz Oliver. "Diseño, construcción y control de una plataforma Bola-Plano." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 88–95. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4649.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta el diseño, construcción y control de una plataforma bola-plano. Todos los componentes de la plataforma fueron diseñados con el programa de Diseño Asistido por Computadora (CAD) llamado SolidWork e impresos con la ayuda de una impresora 3D. Además, a partir del modelo matemático del sistema, se sintoniza una ley de control ProporcionalDerivativa (PD), con el objetivo de estabilizar la bola en la plataforma. La ley de control fue implementada en el software LabVIEW empleando la tarjeta de adquisición de datos MyRIO-1900. También, se evidencian mediante gráficas los resultados experimentales obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega Balanza, Marta. "Eulàlia Ferrer de Brusi, librera, impresora y editora." Titivillus 1 (October 17, 2018): 443–56. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503120.

Full text
Abstract:
En el oficio de la imprenta las mujeres fueron personajes de transición desde la muerte de su padre o marido, titular del negocio, hasta la toma de posesión por otro maestro librero (sea por un nuevo matrimonio o por la mayoría de edad del heredero), siendo numerosos los colofones como “Viuda de” o “Viuda e Hijos de”. Hija de librero y esposa y madre de librero, editor e impresor, también lo fue Eulàlia Ferrer Montserrat, de casada Brusi, siendo la finalidad de este trabajo estudiar sus ámbitos de actuación y decisión en los diferentes campos del negocio. La documentación conservada en diferentes archivos muestra una profesional con identidad laboral propia en el campo de la librería, la imprenta y la edición, tanto durante su matrimonio con Antoni Brusi como sobre todo a partir de la muerte de éste en 1821, hasta el fallecimiento de Eulàlia en 1841.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega, Davinia Rodríguez. "Heredera de Pedro Madrigal: María de Quiñones, impresora de ingenios áureos." Estudos Ibero-Americanos 42, no. 3 (November 24, 2016): 1066. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2016.3.25853.

Full text
Abstract:
Este artigo discute a história da imprensa fundada por Pedro Madrigal em 1585 em Madrid, depois de deixar sua oficina em Salamanca. Após a morte do editor, sucederam-no no manejo das prensas sua viúva, Maria Rodriguez, seu “filho” Pedro Madrigal, Juan de la Cuesta e Maria de Quiñones. Esta última aproveitou uma oportunidade privilegiada de negócios e levou consigo o livreiro Pedro Coello para imprimir comédias após o fim da proibição, em 1634. Assim, da sua impressão surgiram peças de comédias de grandes autores da Idade de Ouro como Tirso de Molina, Calderon de la Barca e Lope de Vega, entre outros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz-Mesa, Laura, and Jorge Humberto Sánchez-Trujillo. "El impacto de la impresión 3D en la joyería." Lámpsakos 1, no. 16 (December 28, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2219.

Full text
Abstract:
La joyería ha hecho parte de diversas culturas simbolizando distinción o poder. En Colombia, la joyería es una actividad tradicional heredada de los indígenas quienes desarrollaron técnicas especiales para trabajar el metal. En términos generales, la elaboración de joyas es artesanal, es decir, con las manos y la ayuda de herramientas básicas, sin equipos industriales ni alta tecnología. La aparición de la impresión 3D impacta una parte significativa del proceso de producción mejorando la productividad, la calidad en los detalles de la joya, fortaleciendo procesos de producción en serie y de joyería personalizada, permitiendo la producción de diseños que a mano no sería posible realizar, entre muchas otras ventajas. Sin embargo, ante las posibilidades que ésta tecnología ofrece, se generan dudas en el sector joyero local sobre los aspectos a tener en cuenta en la adquisición y los requerimientos para trabajar con ésta tecnología por lo cual se realiza un rastreo bibliográfico de casos de éxito, ventajas, desventajas y características de las impresoras. De éste modo cualquier joyero puede evaluar la pertinencia de la impresión 3D dentro de su unidad productiva y tomar una decisión certera frente a la impresora correcta para el trabajo que cada uno requiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos Duque, A., A. Sepúlveda Giraldo, N. Toro García, and J. J. I. Cárdenas Jiménez. "Control of drives and gears in a thermal simulation booth, using free software Node-red." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3557.

Full text
Abstract:
El sistema, es un módulo mecánico de simulación de los efectos ambientales, por medio de sensores, motores y maquetas. El prototipo evalúa las condiciones térmicas y de velocidad de viento que inciden sobre estructuras a escala, para representar las afectaciones reales y posibles soluciones del modelo analizado. La estructura de aproximadamente 3 metros de longitud por 1,30 metros de ancho y altura variable, consta de una base giratoria de un metro de diámetro, la cual tiene un sistema de reducción mecánico con engranajes impresos en impresora 3D. El sistema cuenta con una tarjeta de control que permite la regulación de los motores, el control de la plataforma móvil y el control de la intensidad lumínica. Esta tarjeta es manipulada por un software libre Node-Red. El protocolo de comunicaciones está basado en la arquitectura de cliente/servidor (TCP/IP), la cual cuenta con una gran disponibilidad de conexiones de dispositivos electrónicos, fácil de implementar y maneja bloques de datos sin requerimientos previos. Palabras clave: efectos ambientales, reductores mecánicos, protocolo de comunicaciones, simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orquín Serrano, Ismael, Henar Aguado Sahagún, Gregorio Berenguer Sánchez, and Vojislav Petrovic Filipovic. "Experiencia de montaje y operación de una impresora 3D en el aula." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6619.

Full text
Abstract:
<p>Se describe la experiencia anual llevada a cabo en la clase de Tecnología de un grupo de tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) sobre el montaje y operación de una impresora 3D. Se detalla la metodología empleada por el profesorado para la coordinación del trabajo tanto entre los profesores asociados a la experiencia como entre los alumnos. El alumnado se dividió en grupos para la realización de tres grandes bloques de tareas: búsqueda de información, elaboración de documentación y tareas de montaje. Cada grupo tuvo su profesor responsable para atender y evaluar el trabajo del alumnado. Se demuestra que este tipo de experiencias innovadoras no solo motiva a los estudiantes sino que les anima a afrontar los proyectos CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde una perspectiva más amplia, integrando distintas áreas de conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Echeverría, Francisco Javier Benjamín, and William Kemp. "La impresión en 1554 del Traité des hérétiques por el lionés Jean Pidié tras la muerte de Servet." Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, no. 6/7 (September 1, 2020): 75–100. http://dx.doi.org/10.24197/erhbm.6/7.2020.75-100.

Full text
Abstract:
Tras la muerte de Miguel Servet y justificación de Calvino, se imprimió una obra coral latina sobre la tolerancia y acerca de que si se debía perseguir a los herejes. Sugerimos que el promotor y principal autor de la obra, Martín Bellius no es Sebastián Castellio sino Martín Borrhaus, Cellarius. Se desconocía la oficina de la versión francesa, el Traité des hérétiques de 1554. Este artículo analiza esta edición y afirmamos que el impresor fue Jean Pidié en Lyon, identificado por sus letras capitales. Dicho impresor trabajaba, en esos años, con libreros e impresores del círculo de Servet, como Arnoullet y Frellon entre otros. Añadimos en este artículo una nueva poesía latina de Servet, dedicada a Erasmo, impresa por los hermanos Trechsel en Lyon en 1533.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Ilera, José Luis, and Mª Paz Prendes Espinosa. "Presentación del monográfico." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 47 (April 30, 2014): a260. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.47.288.

Full text
Abstract:
Sin duda vivimos a un ritmo muy acelerado. Nada más aparece una cámara, ordenador, impresora 3D, teléfono móvil o tableta, ya se anuncia el siguiente, o el de la competencia, o un nuevo reloj o pulsera con datos biométricos conectados a cualquier aparato que soporte Wifi o Bluetooth. Al final, la ciencia ficción de Dick Tracy, o del Knowledge Navigator, pronto será parte de nuestro paisaje cotidiano. Junto a este ritmo de cambios tecnológicos acelerados está también...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Toranzo, V., L. Zini, and A. Busso. "Desarrollo de un scanner 3D." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (March 2, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.303001.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se muestra un primer prototipo de un escáner 3D detallando su construcción mecánica, los circuitos electrónicos que lo componen y la programación asociada a su funcionamiento. Para el mismo se utilizaron componentes de fácil adquisición y programas de desarrolló del tipo libre. Como resultado se llegó a un modelo tridimensional numérico de objetos físicos pudiéndose recomponer este objeto mediante una impresora 3D, mostrando de esta forma su utilidad y precisión alcanzada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Canet, José Luis. "Reflexiones sobre el libro ilustrado del impresor Fadrique Biel de Basilea." Revista de Poética Medieval 30 (December 5, 2016): 81–104. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2016.30.0.50219.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo la producción impresa ilustrada de la época incunable del impresor burgalés Fadrique Biel, Alemán de Basilea. La casi totalidad de sus libros con láminas en su interior han sido copiados de ejemplares procedentes de las prensas zaragozanas de los Hurus, y unos pocos imitan impresos franceses de finales del siglo xv. Posiblemente mantuvo una competencia desleal con los talleres que le sirvieron de inspiración. La innovación de los entalladores y cinceladores de la imprenta burgalesa es escasa, por lo que se pone en duda la originalidad de las láminas de la Comedia de Calisto y Melibea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Heinze, Alexander, Mario Basulto-Martinez, and Rodrigo Suárez-Ibarrola. "Impresión 3D y sus beneficios en el campo de la educación médica, entrenamiento y asesoría del paciente." Revista Española de Educación Médica 1, no. 1 (April 4, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.6018/edumed.421221.

Full text
Abstract:
La impresión digital en 3D ha adquirido una gran importancia en muchas áreas, incluida la medicina y, en particular, la cirugía. Es una técnica que permite la producción de modelos a partir de imágenes bidimensionales con la ayuda de un software especializado y una impresora 3-D. Las aplicaciones pueden ser innumerables pero su uso se ha centrado en la educación médica, la planificación de la cirugía, la asesoría de los pacientes y la creación de prótesis o injertos de tejidos. El objetivo de este texto es proporcionar al lector una visión general de las aplicaciones disponibles actualmente, así como de las líneas de investigación más prometedoras para el futuro cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aispuro, Elvia, Jaime Suárez, Javier Aguilar, Marcelo Ruíz, Aurora Ruíz, and Javier Rodríguez. "Desarrollo de un Prototipo de Impresora Braille de Bajo Coste como Apoyo a la Discapacidad Visual." Research in Computing Science 76, no. 1 (December 31, 2014): 79–88. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-76-1-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzalez, Martin German, Eduardo Omar Acosta, and Guillermo Santiago. "Simple method to determine the resolution and sensitivity of systems for optoacoustic tomography." Elektron 2, no. 2 (December 3, 2018): 63–66. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.2.2.47.2018.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un método para determinar la resolución espacial y la sensibilidad de sistemas para tomografía optoacústica (TOA). Éste consiste en la obtención de la imagen de una muestra basada en una lámina transparente embebida en agarosa. La lámina posee un determinado patrón realizado con una impresora láser que permite determinar la resolución espacial del sistema. Por otro lado, como su umbral de daño es similar a del tejido vivo, también es posible establecer si el sistema posee la suficiente sensibilidad para ser usado en muestras biológicas. El método es directo, rápido y repetible, y fue probado en un sistema TOA para obtención de imágenes bidimensionales desarrollado en nuestro laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bravo Morocho, Victor David, Edison Patricio Abarca Pérez, Santiago Alejandro López Ortíz, and Jhon Jesus Freire Bravo. "Manufactura de un prototipo cabezote de motor de dos tiempos mono cilíndrico 100 cc aplicando ingeniería inversa y el método CAD/CAM." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 190–206. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1823.

Full text
Abstract:
Se manufacturo un prototipo de cabezote de un motor de dos tiempos mono cilindro 100cc aplicando ingeniería inversa y el método CAD/CAM, la investigación inicia con la caracterización mecánica y química de un cabezote de referencia (AX100), para seguidamente geometrizarlo mediante un software de Diseño Asistido por Computadora (CAD) e imprimirlo en una impresora 3D, una vez obtenido el molde impreso se procedió a la preparación de la arena con silicato de calcio, donde se moldeo y se procedió a inyectar dióxido de carbono para endurecer el molde, se unieron y se procedió a fundir el aluminio, se agregó 1.92% de zinc, 1.35% de silicio y 1,62% de cobre en la colada además se agregaron sodio y estaño para sustraer los gases y obtener una colada más fluida hasta alcanzar una temperatura de 1000 grados Centígrados, finalmente se mecanizo el cabezote fundido en un centro de mecanizado de 3 ejes y se realizó una prueba insitu en un motor de combustión interna de pruebas; se logró obtener un prototipo de cabezote con un aluminio de la serie 392 con una dureza promedio de 110HB totalmente funcional y con características similares al cabezote de referencia; se recomienda utilizar el método de fundición en verde ya que permite obtener geometrías complejas y considerar la composición másica de cada elemento aleante ya que al fundir el aluminio estos se evaporan alrededor de un 2 a 3% (Freire Bravo, 2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marín Pina, María Carmen. "La Pasión trobada por Diego de San Pedro en la imprenta medieval y renacentista: difusión del poema en cancioneros y pliegos suelto." Revista de Poética Medieval 34 (August 6, 2020): 205–27. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2020.34.0.78224.

Full text
Abstract:
La Pasión trobada de Diego de San Pedro es un extenso poema sobre la Pasión de Cristo del que se conocen diferentes testimonios manuscritos e impresos. A la imprenta llega una versión abreviada del poema que se difunde a través del Cancionero de Zaragoza impreso por Pablo Hurus (1491, 1492 y 1495) y, de forma exenta, en pliegos sueltos poéticos. En el trabajo se analiza su transmisión impresa, especialmente su difusión en pliegos sueltos, y se atiende a las transformaciones más significativas experimentadas por la obra en su materialidad y contenido en el periodo medieval y renacentista.al y renacentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sodré de Araújo, Niédja, Vivian de Oliveira Fernandes, and Mauro José Alixandrini Júnior. "Interpretação de pessoas cegas sobre símbolos 3D em Mapa Tátil de Ambiente Indoor." Revista Cartográfica, no. 99 (December 17, 2019): 95–105. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.422.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación sobre la elaboración de símbolos táctiles para mapas indoor fabricados con una impresora 3D utilizando el método de creación rápida de prototipos. El área de estudio es la planta baja del Pabellón de Aulas Glauber Rocha de la Universidad Federal de Bahía, ubicada en la ciudad de Salvador-Brasil. A partir del método Think Aloud, se evaluó un mapa táctil con la participación de ocho personas ciegas y se verificó que el mapa era útil para comunicar información espacial del área de estudio y que la cartografía táctil puede avanzar en el desarrollo de símbolos en mapas para ayudar en la movilidad interior, es decir, la elección de rutas para moverse dentro de los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sodré de Araújo, Niédja, Vivian de Oliveira Fernandes, and Mauro José Alixandrini Júnior. "Interpretação de pessoas cegas sobre símbolos 3D em Mapa Tátil de Ambiente Indoor." Revista Cartográfica, no. 99 (December 17, 2019): 95–105. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i99.422.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación sobre la elaboración de símbolos táctiles para mapas indoor fabricados con una impresora 3D utilizando el método de creación rápida de prototipos. El área de estudio es la planta baja del Pabellón de Aulas Glauber Rocha de la Universidad Federal de Bahía, ubicada en la ciudad de Salvador-Brasil. A partir del método Think Aloud, se evaluó un mapa táctil con la participación de ocho personas ciegas y se verificó que el mapa era útil para comunicar información espacial del área de estudio y que la cartografía táctil puede avanzar en el desarrollo de símbolos en mapas para ayudar en la movilidad interior, es decir, la elección de rutas para moverse dentro de los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Munaro, Luís Francisco, and Cyneida Menezes Correia. "OS JORNAIS IMPRESSOS DE RORAIMA E AS TRANSFORMAÇÕES NA ATIVIDADE POLÍTICA ESTADUAL (1914-1989)." Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 3, no. 3 (September 1, 2019): 36–55. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2019v3n3p36.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é analisar trajetória dos jornais impressos de Roraima no recorte que vai da fundação do primeiro jornal local até a transformação de Roraima em Estado, a partir da seguinte periodização: jornalismo impresso durante o pertencimento de Roraima ao Estado do Amazonas (1914-1942), durante o período em que Roraima se transformou em território federal (1943-1979) e fase de consolidação da atividade impressa (1981-1989). Ele fará isso através da recuperação de acervos documentais e identificação de jornais e atores importantes na construção de uma cultura letrada regional em paralelo com a transformação política do Estado. Ao fazer semelhante levantamento, será possível reforçar hipóteses sobre porque são tão conflituosas as relações entre o estamento político regional e os canais impressos. PALAVRAS-CHAVE: História da imprensa; Roraima; História política; Mídia impressa; Boa Vista. ABSTRACT The objective of this paper is to analyze the trajectory of Roraima's printed newspapers in the cut that goes from the foundation of the first local newspaper to the transformation of Roraima into a state, from the following periodization: printed journalism during the Roraima's belonging to the State of Amazonas ( 1914-1942), during the period in which Roraima became federal territory (1943-1979) and the consolidation phase of printed activity (1981-1989). It will do this by recovering documentary collections and identifying newspapers and key players in building a regional literate culture in parallel with the political transformation of the state. By making such a survey, it will be possible to reinforce hypotheses as to why the relations between the regional political settlement and the print channels are so conflicting. KEYWORDS: History of the press; Roraima; Political history; Print; Boa Vista. RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar la trayectoria de los periódicos impresos de Roraima en el corte que va desde la fundación del primer periódico local hasta la transformación de Roraima en un estado, desde la siguiente periodización: periodismo impreso durante la pertenencia de Roraima al Estado de Amazonas ( 1914-1942), durante el período en que Roraima se convirtió en territorio federal (1943-1979) y la fase de consolidación de la actividad impresa (1981-1989). Lo hará recuperando colecciones documentales e identificando periódicos y actores clave en la construcción de una cultura regional alfabetizada en paralelo con la transformación política del estado. Al realizar una encuesta de este tipo, será posible reforzar las hipótesis de por qué las relaciones entre el acuerdo político regional y los canales impresos son tan conflictivas. PALABRAS CLAVE: Historia de la prensa; Roraima Historia política; Medios impresos; Boa Vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mahiques Climent, Joan. "Sobre la presencia y ausencia de la -e paragógica en los romances carolingios impresos durante el período postincunable." Revista de Poética Medieval 34 (August 6, 2020): 159–80. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2020.34.0.78415.

Full text
Abstract:
En este artículo se establece un corpus de once romances carolingios documentados a través de pliegos poéticos postincunables que desarrollan el recurso de la -e paragógica aplicada sobre la rima aguda en -á. Los datos más relevantes de cada uno de los once romances quedan reflejados en varias tablas ubicadas al final del artículo y referidas tanto a las rimas utilizadas como a las características de algunos de sus testimonios impresos en el siglo XVI. Concretamente, se ha procedido a registrar los pliegos sueltos poéticos conservados íntegramente en bibliotecas de acceso público más los testimonios incluidos en el Cancionero de Romances sin año, pero impreso en 1546 o 1547, o en las partes segunda y tercera de la Silva de varios romances de Esteban G. de Nájera (1550-1551). El análisis combinado de las rimas de los romances y de los datos tipográficos de sus testimonios (lugar de edición, impresor y fecha) permite establecer una serie de tendencias en el uso de la -e paragógica desde la etapa postincunable hasta el final del siglo xvi. Destaca, por ejemplo, el rechazo sistemático de la -e paragógica en los pliegos poéticos postincunables impresos en Sevilla por Jacobo Cromberger. Las ediciones burgalesas anteriores al Cancionero de romances siguen en unas ocasiones la práctica de Jacobo Cromberger, mientras que en otras incorporan la -e paragógica con suma regularidad. Durante la segunda mitad del siglo, cancioneros impresos y pliegos poéticos ejercieron una influencia mutua y en ambos sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huerta Vera, María Claudia. "«Desde el sagrado púlpito y en exhortaciones privadas»: la circulación de información durante la guerra de Independencia peruana." Histórica 44, no. 1 (December 12, 2020): 125–58. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202001.004.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la manera en que la información circulaba y se difundía durante la guerra de Independencia peruana, específicamente entre 1820 y 1824. Para estudiar el verdadero alcance del material impreso que tanto el bando realista como el patriota se esforzaron en publicar y difundir, es indispensable analizar tanto las formas en que los papeles impresos pasaban de una mano a otra como la manera en que la información contenida en ellos se difundía de forma oral entre la población. El carácter propagandístico de la imprenta durante la guerra es innegable y esperable. Lo que es más interesante es que además de las autoridades militares de cada bando interesadas en que la palabra impresa llegara a todo el territorio peruano, se encontraban los sacerdotes como agentes esenciales para la difusión de esta propaganda. Los miembros del clero tenían una plataforma fija dispuesta a recibir sus mensajes y, además, contaban con la autoridad espiritual que su cargo les otorgaba. Así, su voz fue fundamental para difundir la palabra impresa en una sociedad en donde todavía primaba la oralidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martos, Josep-Lluís. "Manuscritos e incunables en el entorno de los Reyes Católicos: el cancionero EM6." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 319–46. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.319-46.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia los datos externos e internos del cancionero EM6, lo que supone una importante novedad, al haber recibido muy poca atención codicológica. Este es, sin embargo, el punto de partida para una metodología que combina las técnicas historiográficas con las filológicas: la llamada filología material. Así, se analizan las diferentes secciones de este cancionero con criterios ecdóticos y filológicos, de lo que se concluye lo siguiente: a) el estadio textual de las Coplas de la vita Christi es inmediatamente anterior a su versión impresa y debe singularizarse frente al testimonio del cancionero SA4a; b) las obras que se copian a continuación presentan diferencias de orden, de duplicidad y de mutilaciones respecto del impreso de Centenera de 1483, pero son indudablemente un codex descriptus de este; c) se delimita y confirma la materialidad de los tres impresos cosidos tras el cancionero de Íñigo de Mendoza, cuya datación coincide con el periodo de Isabel como reina de Portugal; d) se determina que, como los tres impresos incorporados a este manuscrito, la copia del Repertorio de los tiempos proviene del incunable impreso por Fadrique de Basilea en 1493 y no del producido por Juan de Burgos en 1495. Como conclusión principal, se enmarca este cancionero en el entorno de los Reyes Católicos y se atribuye a Martín de Mendieta, un hombre de cámara de la reina y de la princesa Isabel, de cuyos libros personales custodia una parte unos años después de su muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díez Ménguez, Isabel. "Características tipográficas y de impresión de Juan de Cánova en Salamanca." Titivillus 1 (October 17, 2018): 273–93. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villavicencio Navarro, Víctor. "Cuando la prensa incomoda al sistema político: la libertad de imprenta frente a la propuesta de José María Gutiérrez de Estrada de 1840." Historia Mexicana 69, no. 1 (July 1, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i1.3918.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar cómo era entendida la libertad de prensa poco antes de mediar el siglo XIX mexicano, así como los elementos que daban forma a su ejercicio. En el otoño de 1840 fue publicado un folleto en la capital que proponía considerar la monarquía como forma de gobierno para superar los problemas del país. El rechazo fue generalizado y dio inicio un proceso judicial en contra del autor y el impresor del texto por considerar su contenido subversivo. El alboroto ocasionado dio lugar a que se discutiera la importancia de las imprentas en la vida del país y se acusara al gobierno de atentar en contra de la libertad de prensa por haber apresado al impresor del folleto. Con base principalmente en fuentes hemerográficas y decretos legales, se analizan las reacciones y consecuencias que tuvo la publicación para mostrar la participación de la prensa en el terreno de la política, las estrategias utilizadas por parte del gobierno para regularla, la manera en que se echaba mano de las leyes correspondientes, se interpretaban y aplicaban, y la recíproca incidencia que existía entre las actividades de las imprentas y el panorama político. El trabajo aporta elementos que dan fuerza la interpretación de considerar a la prensa (impresos, impresores, escritores) como un actor más, en ocasiones protagonista, de la política en el México decimonónico y a la libertad de prensa como un derecho que debía ser estrechamente regulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Betances Reinoso, Frank Alberto, Tania Lopez Montes, Víctor M. Rodríguez Ontiveros, and Nicole De León. "Prototipo de video frenzel-video head impulse test de bajo coste." Ciencia y Salud 3, no. 3 (November 25, 2019): 7–13. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i3.pp7-13.

Full text
Abstract:
Antecedentes: desde la introducción de las gafas de Frenzel se han desarrollados múltiples sistemas que permiten no permiten no solo observar el nistagmo, sino documentarlo y valorar su evolución y respuesta al tratamiento; pero el costo pero el costo de dichos equipos limita su uso en los países en vías de desarrollo. Objetivo: desarrollar un prototipo de Video Frenzel / Video Head impulse test de bajo coste. Materiales: utilizamos una cámara de video USB con visión nocturna, un acelerómetro/giroscopio USB, una impresora 3Dstandard, unas gafas de realidad virtual para móviles y el software MATLAB® para desarrollar el programa que registra los movimientos oculares y cefálicos. Comparamos el prototipo frente a las gafas de Frenzel mediante la valora-ción de una serie de pacientes. Resultados: en total incluimos 10 pacientes en nuestro estudio, con una media de edad de 62 años, el prototipo nos permitió registrar las maniobras vestibulares y valorar su eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villota Oyarvide, Wellington Remigio, Miguel Ernesto Gómez Masjuán, and Eloy López Meneses. "Análisis de la implementación de la Realidad Aumentada como herramienta interactiva en medios impresos americanos." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 2 (April 20, 2021): 709–16. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.71216.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la manera en que dos medios impresos del continente americano emplean la Realidad Aumentada como herramienta interactiva. El empleo de la Realidad Aumentada en el periodismo impreso podría incrementar la interactividad de los usuarios con los periódicos, a la vez que atraería nuevos públicos, para despertarles el interés por la prensa impresa y así ampliar su audiencia y cuota de mercado. Se analizan cinco ejemplares de los diarios Burnaby NOW (Canadá) y Kids News (Argentina). Se concluye que los ejemplares analizados se suman al proceso de renovación y reinvención del ecosistema mediático, motivados por las transformaciones tecnológicas -desde el punto de vista infraestructural- y culturales y sociales -desde la óptica superestructural-, lo cual no solo trastoca los pilares de la profesión, sino también la estabilidad y supervivencia de las empresas periodísticas a las que pertenecen esos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gudiño Márquez, Jorge Wah-Hing, Jorge Gudiño Lau, Fidel Chávez Montejano, Saida Charre Ibarra, Janeth Alcalá Rodríguez, and Norbeto López Luiz López Luiz. "Robótica suave: diseño y construcción." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4168.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las investigaciones del área de la mecatrónica están encaminadas al desarrollo de robots que ayuden al ser humano en sus actividades cotidianas. Actualmente los trabajos e investigaciones están orientados a los de robots blandos, suaves o softrobots, ya que permiten fácilmente interactuar y adaptarse a cualquier superficie. Los robots blandos tienen una estructura suave, deformables, flexibles, además son seguros comparados con los robots rígidos, sin embargo, son más difíciles de analizar la cinemático y la dinámico. En este artículo describe el estado del arte, clasificación y aplicaciones del robot suave, además se muestra a detalle el diseño y fabricación de un prototipo robot suave llamado pneunet, el diseño de estos es realizado mediante el paquete de software SolidWorks y el molde creando en una impresora 3D. El robot suave está diseñado de material suave y deformable, para que pueda tener sujeción y pueda moverse libremente por todo su espacio de trabajo sin dañar al usuario. El pneunet es construido para conocer el funcionamiento y las características morfológicas de los robots suaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Saravia, Roy. "Análisis bibliométrico de los impresos peruanos relacionados a temas médicos publicados durante el Perú Virreinal (Siglos XVI-XIX)." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1478.

Full text
Abstract:
Objetivo: Cuantificar las características de los indicadores bibliométricos de los impresos relacionados a temas médicos publicados durante el Perú Virreinal (1585-1821). Diseño: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Material y métodos: En 550 impresos se evalúa los siguientes indicadores: título, año de publicación, autor, género documental, área temática, nacionalidad y profesión del autor, imprenta o impresor. Resultados: Se halló 550 impresos entre los años 1585-1821, encontrándose una mayor frecuencia de publicación entre los años 1780-1799, con 280 (51%) impresos. De 121 autores, Hipólito Unánue, con 72 (13,1%) publicaciones, fue el más prolífico. De 32 áreas temáticas, la climatología, con 110 (20%) impresos, fue la más recurrente. El género documental más empleado, con 192 (34,9%) publicaciones, fue el libro. Los médicos, con 243 (44,2%) impresos, tuvieron la mayor concentración de publicaciones. La mayoría de impresos, 513 (93,3%), fue publicada en castellano; 227 (41,3%) impresos fueron publicados por autores peruanos. Conclusiones: El Mercurio Peruano se constituyó -cuantitativamente- en la publicación de mayor producción de literatura médica del Perú virreinal. Entre quienes allí publicaban, Hipólito Unánue fue el más prolífico de los autores, siendo la climatología la materia de mayor interés en la comunidad médica virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández-Luviano, Guadalupe. "Encyclomedia: new images for the classroom." Comunicar 12, no. 24 (March 1, 2005): 171–76. http://dx.doi.org/10.3916/c24-2005-25.

Full text
Abstract:
«Encyclomedia» is a teaching strategy based on a system that integrates media and resources for learning in the classroom with the support of a computer, an electronic blackboard, a projector and a printer. It intends to integrate media, tools and resources in the classroom practice, in order to support the teaching and learning process. It is structured from the digitalization of the free textbooks distributed by the Ministry of Education, enriched with links with videos, audios, interactive activities, virtual encyclopedias and resources that complement the topics of the syllabus of the primary school. Enciclomedia es una estrategia educativa basada en un sistema que integra y articula medios y recursos para el aprendizaje, con el apoyo de una computadora, un pizarrón electrónico, un dispositivo de proyección y una impresora por salón de clase. Pretende integrar a la práctica educativa cotidiana, medios, herramientas y recursos que apoyen los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Está estructurada a partir de la digitalización de los libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública enriquecidos con ligas a vídeos, audios, interactivos, enciclopedias virtuales y a programas y recursos que complementan los temas del programa de estudios de educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez-López, Danny, Carlos Ortiz-Márquez, Moraes Cicero, and Gustavo Obando-Pereda. "Use of cone beam computed tomography, a desktop 3D printer and freeware for manufacturing craniofacial bone prostheses: a pilot study." Journal of Oral Research 9 (June 15, 2020): 116–20. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alvarado Castillo, Victor, Josué Sánchez Flores, Jhon Carlos Gómez, Efraín Chihuan Huayta, and Celso De La Cruz Casaño. "Adquisición de señales SEMG con electrodos secos para el control de movimiento de dedos en una prótesis robótica fabricada en una impresora 3D." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 27, no. 3 (September 2019): 522–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052019000300522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

RAMOS LOZANO, SECUNDINO, JAVIER MOLINA SALAZAR, and LAZARO RICO PEREZ. "EVALUACIÓN DE SOLAPE GENERADO DURANTE EL PROCESO DE IMPRESIÓN EN IMPRESORA 3D CON EXTRUSORES MULTIPLES QUE USA TECNOLOGÍA FDM (FUSED FILAMENT DEPOSITION TECHNOLOGY)." DYNA NEW TECHNOLOGIES 6, no. 1 (2019): [11 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/nt9178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Varea, María Eugenia. "En Vitoria: En la Imprènta nueva de Doña Manuela de Ezquerra, Impressora de esta M. N. y M. L. Provincia de Alava, [1762-1763?]." Titivillus 2 (October 18, 2018): 201–12. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201603136.

Full text
Abstract:
Descubrimiento de un nuevo impreso de Manuela de Ezquerra, quien regentó su propia imprenta en Vitoria, en el siglo XVIII, mientras estaba casadacon Bartolomé de Riesgo, primer impresor de Vitoria y de Álava. Se recoge su producción conocida hasta el momento, así como el último impresodescubierto en la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Domínguez, Guadalupe. "Bibliografía para el estudio del libro impreso mexicano del siglo XVI." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 1 (October 31, 2016): 115–33. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi1.10.

Full text
Abstract:
La presente selección bibliográfica se desprende de una larga investigación realizada en diferentes fases y adscrita a varios proyectos dedicados al estudio de los primeros productos impresos en México . Por tal motivo, ha pasado por un detenido proceso de reflexión y depuración acerca de los mejores instrumentos para el estudio del libro impreso mexicano del siglo XVI desde la perspectiva tipobibliográfica. El lector encontrará, en consecuencia, no solamente un listado de catálogos y repertorios bibliográficos de impresos mexicanos de dicho período, sino también monografías y estudios particulares sobre diversos temas relacionados con el libro impreso mexicano y advertirá la presencia de propuestas teórico - metodológicas comprobadas que permiten analizar estos libros impresos durante el siglo XVI desde la perspectiva material. En la primera sección concentramos los repertorios y catálogos más conocidos y de mayor autoridad que, desde la perspectiva de la biobibliografía y la bibliografía enumerativa y descriptiva ofrecen información relevante sobre los productos editoriales realizados en el primer siglo del Virreinato de la Nueva España. En la segunda sección se encuentran los estudios particulares sobre dichos productos editoriales, procurando rescatar los trabajos orientados a la tipografía y materialidad de los impresos, géneros específicos, circulación del libro y algunas particularidades bibliográficas. Por último, en la tercera sección se ofrecen los estudios y propuestas teórico – metodológicas para el estudio del libro antiguo en general, pero que se han aplicado al análisis del libro impreso mexicano del siglo XVI y cuya eficacia ha sido probada y ha ofrecido resultados que permiten, a pesar de la escasez de fuentes archivísticas comprender un poco mejor el fragmentado panorama bibliográfico mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro, Ahiram Brunni Cartaxo de, Ulisandra Ribeiro de Lima, Suênia Daiara Teixeira dos Santos, and Caroline Marina Cavalcanti Bezerra. "GESTÃO DE RESÍDUOS DE EQUIPAMENTOS ELETROELETRÔNICOS: UM ESTUDO DE CASO SOBRE O DESCARTE DE TONERES DE IMPRESSORAS EM UMA EMPRESA PRIVADA DO NORDESTE DO BRASIL." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 6, no. 3 (November 9, 2017): 666. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v6e32017666-678.

Full text
Abstract:
A Gestão de Resíduos de equipamentos eletroeletrônicos (GEEEs) é preocupante no Brasil, pois grande parte dos produtos que são descartados ainda não tem destinação adequada. Entre estes produtos têm-se os toneres de impressora que tem potencial contaminante tanto para o meio ambiente, quanto para a saúde humana, devido a seus componentes e substâncias tóxicas. Questiona-se: como ocorre o descarte dos toneres de impressora? Qual o papel social assumido pelas organizações nesse processo? A pesquisa se justifica por buscar entender os caminhos percorridos na GEEEs com foco no descarte de toneres de impressoras. Trata-se de um estudo de caso e de campo, de abordagem quantitativa. Utilizou-se de um questionário elaborado a partir do conteúdo teórico dos autores Xavier e Carvalho (2014) que foi aplicado em uma empresa privada de médio porte do Nordeste do Brasil. Os dados coletados foram tratados em planilhas eletrônicas. Os resultados sinalizam que: o descarte de toneres de impressoras ocorre através da remanufatura e reciclagem de seus componentes e da coleta seletiva. Porém, se percebeu uma lacuna quanto aos novos processos de descarte de toneres, como é o caso da logística reversa. Quanto a sensibilização para a educação ambiental, tem-se que na empresa pesquisada, não se mantém práticas educativas resultado que pode impactar no status que atrai consumidores que valorizam empresas ecologicamente corretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Prado, Vaner José do, Leonardo Cardoso de Freitas, Fernanda Muller Jesuíno, and Euclério Barbosa Ornellas Filho. "Desenvolvimento de um Projeto Para Impressão 3D Multimaterial Utilizando um Módulo Extrusor Duplo Para Impressões Pessoais." Research, Society and Development 9, no. 4 (March 20, 2020): e62942853. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i4.2853.

Full text
Abstract:
O tema deste estudo envolve a tecnologia de impressão 3D. Apesar do tão apregoado crescimento e atualidade desta da tecnologia, o que não deve ser totalmente refutado, a impressão 3D com seu respectivo estágio de desenvolvimento tecnológico, já estava presente desde o ano de 1984, quando Charles Hull inventou o processo de estereolitografia. A problemática reside no fato de buscar impressão que permita imprimir com materiais diferentes, em impressoras pessoais. Assim, o objetivo deste estudo é projetar e desenvolver um sistema de extrusão para impressoras 3D, baseadas em tecnologia FDM, com baixo custo e com capacidade de trabalhar com dois materiais diferentes simultaneamente. A pesquisa tem natureza exploratória e foi desenvolvida pelo método experimental com análises de laboratório. No contexto foi levado em conta que o principal componente de uma impressora 3D é o seu módulo extrusor, verificou-se que grande parte das impressoras pessoais ainda utilizam módulos extrusores capazes de trabalhar com apenas um material por vez. Nesse sentido, o resultado deste projeto consistiu no desenvolvimento de um módulo extrusor capaz de trabalhar com dois materiais diferentes, expandindo a capacidade da maioria das impressoras vendidas para uso pessoal. Portanto, foi perfeitamente possível, com a metodologia utilizada, atender ao objetivo de projetar e desnvolver um sistema de extrusão para impressoras 3D, baseadas em tecnologia FDM, com baixo custo e com capacidade de trabalhar com dois materiais diferentes simultaneamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villafuerte Haro, Cristhian Andres, Silvia Catalina Villacís Torres, and Víctor Eduardo Villafuerte Haro. "Diseño de un sistema electrónico para el bloqueo de vehículos de transporte público basados en la medida de alcohol por litro de sangre en los conductores." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 5, 2019): 220–30. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.801.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue la de diseñar un sistema electrónico para el bloqueo de vehículos de transporte público basados en la medida de alcohol por litro de sangre en los conductores. Para el desarrollo del sistema se incluyó un sensor de alcohol MQ-3 mismo que permitió medir el nivel de alcohol y un Arduino que es el cerebro del dispositivo, acoplada en una estructura, la cual fue desarrollada en SolidWorks y elaborada en una impresora 3D. La metodología empleada es de enfoque analítico puesto que partimos de un todo que en este caso son los accidentes de tránsito, de esta manera se conoció las causas que lo originan y deductivo pues se vinculó la hipótesis planteada con los resultados recogidos de la ejecución del dispositivo y sintético ya que al finalizar con el banco de pruebas y evaluaciones de factibilidad se pudo emitir conclusiones y recomendaciones. Como resultados se obtuvo que la precisión de la medición del sistema electrónico es fiable para la medición del alcohol en las personas y puede ser implementado mediante políticas públicas nacionales que respaldaron la elaboración del proyecto. Se recomienda monitorear a los conductores de transporte público urbano en materia de consumo de bebidas alcohólicas durante sus jornadas de trabajo, para precautelar la segura de los usuarios y demás actores viales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calvo Álvarez, David. "Impresoras." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 1, no. 1 (November 6, 2020): 44–50. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v1n1.7.

Full text
Abstract:
La imprenta moderna, junto con la producción en masa de papel y tinta en dispositivos electrónicos seha ido transformando en relación al consumo de contenidos digitales encaminados a la cuarta revoluciónindustrial, las tecnologías de información y las telecomunicaciones. Se investigará de manera exhaustivay se recolectarán datos acerca del costo real de impresión, el consumo eléctrico, el uso excesivo de papel,certificaciones energéticas, así como el compromiso con el medio ambiente, como una propuesta paraoptimizar el ahorro de recursos en entornos de pequeña, mediana y gran empresa como en el hogar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montalvo, Rocío, A. D. De la Cruz, and Pablo Rivera. "Impresiones 3D en física aplicada." Revista de Investigación de Física 21, no. 1 (April 30, 2021): 19–26. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v21i1.20229.

Full text
Abstract:
En los últimos 10 años, se ha observado una gran revolución tecnológica en la industria aditiva de bajo costo que involucra la impresión 3D para todo tipo de usuarios que abarca desde la propia industria de diseño hasta las aplicaciones diversas que se realizan desde la enseñanza a nivel primario, secundario y universitario hasta el desarrollo de protesis y órganos en la medicina, piezas dentarias en la odontología, artículos para la moda, diseños de arquitectura, piezas y repuestos en la industria automotriz y energía, y obviamente, también en la física aplicada. En el presente arículo, presentamos nuestra experiencia directa con la impresión 3D, mencionamos detalles de la técnica Fuse Deposit Modelling, FDM, para el cual hemos ensamblado dos impresoras 3D y relatamos nuestro aprendizaje en la impresión de objetos 3D diseñados para un espectrómetro Raman con el programa OpenScad, procesados por el programa Slic3r e impresos usando el g-code por las impresoras 3D que hemos ensamblado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Juan Bolufer, Amparo. "El poema «Testamento» de Valle-Inclán: una historia textual, con su primer testimonio impreso." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 2 (July 1, 2020): 695–722. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3654.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la historia textual del poema “Testamento” de Valle-Inclán a partir de una relación actualizada de los testimonios de la tradición directa del texto, para luego editar el primer y desconocido testimonio impreso del poema. Se llega a la conclusión de que tanto los autógrafos como los impresos son en realidad copias de manuscritos de trabajo todavía en una fase redaccional, y se desvelan al menos dos estados genéticos cuya datación se intenta precisar. Asimismo, se presentan argumentos que parecen revelar que los testimonios impresos muestran diversas alteraciones debidas a la manipulación de sus editores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales Bernal, Francisco José. "La edición de la Eneida de Gabriel Pou impresa en Barcelona: indagaciones sobre su datación." Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 31 (November 18, 2018): 199–219. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.31.2018.199-219.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende discernir la fecha en que más probablemente pudo haberse publicado la edición de la Eneida de Virgilio realizada por el librero e impresor catalán Gabriel Pou en Barcelona, la primera editada en España y cuyo colofón recoge erróneamente el 23 de junio de 1405 como fecha de su publicación. Después de revisar las distintas posiciones que diferentes estudiosos han adoptado sobre este tema, se pretende aclarar algunas cuestiones sobre esta edición, todo ello a partir de datos aportados por documentos oficiales, así como del análisis tipográfico de las propias obras del catalán y de las obras producidas por otros impresores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Paico-Zumaeta, Emiliano. "Transformación digital del periodismo impreso en el Perú en tiempos de pandemia." Acta Herediana 64, no. 1 (April 5, 2021): 50–58. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i1.3910.

Full text
Abstract:
Se da a conocer cómo ha sido afectado el periodismo impreso en el Perú ante la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y las estrategias que se han realizado para afrontar la embestida del virus SARS-Cov-2. Se destaca la importancia del periodismo impreso en tiempo de pandemia, las muertes de los periodistas a consecuencia de la COVID-19, los despidos, disminuciones salariales y agresiones a periodistas; asimismo, la disminución de las ventas de los medios impresos, la publicidad y las suscripciones. Igualmente, la incursión rápida a la tecnología digital y sus efectos en la implantación del trabajo remoto y en los cambios en horarios laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortiz Ruiz, Yorka Tatiana. "Tecnologías de la información y comunicación en estudiantes de Educación Básica de la ciudad de Osorno." Conocimiento Educativo 3 (February 28, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i0.5645.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, las tecnologías se vinculan en todos los ámbitos de la sociedad y son las nuevas generaciones las más familiarizadas en su manejo técnico; son los jóvenes de ahora denominados «nativos digitales». Por medio de esta investigación de tipo cuantitativo se buscó caracterizar el uso de los recursos tecnológicos - que tienen a su disposición - tanto en el establecimiento educacional como en su hogar, los estudiantes de quinto y sexto año de Educación Básica de la Escuela España de la ciudad de Osorno en Chile. Este estudio sirve para aumentar el conocimiento que los docentes deben tener de sus estudiantes, y así poder orientar su accionar con base en las destrezas y habilidades que estos tengan.</p><p>Entre los resultados destaca que, pese a que los estudiantes investigados forman parte de familias catalogadas en un nivel «vulnerable», cuentan con acceso a diversas tecnologías como televisores, teléfonos y computadores portátiles con acceso a internet en sus hogares. Esto insumos se ocupan principalmente en actividades de entretención, por el uso mayoritario que dan a espacios de la denominada web 2.0, tales como la red social Facebook y el portal de videos Youtube. También se descubrió que existe una gran variedad de recursos tecnológicos en el establecimiento educacional, los cuales son utilizados por el docente y los estudiantes. Estos recursos son los más tradicionales: computadores, impresora y proyector multimedia, dejando de lado cámaras y pizarras digitales.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 55-68</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villanueva Mansilla, Eduardo. "Redes de información y multilateralidad documental: nuevos roles para el bibliotecario ante la biblioteca digital." FENIX, no. 39 (January 8, 2021): 83–93. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p83-93.

Full text
Abstract:
La coexistencia de medios impresos y digitales crea un nuevo espacio documental, el cual es multilateral, porque el conocimiento se presenta no sólo en el medio impreso, sino también en el medio computacional. La oferta de información a través de computadoras no es más la simple reproducción digital de expresiones impresas, sino expresiones hechas por y para el medio. Una página Web tiene tanto en común con un artículo impreso como una novela con la transcripción de una historia oral: si bien ambas pueden compartir elementos textuales (como el lenguaje o la linealidad del discurso), cada cual fue creada para reflejar una manera de presentar ideas, y sobre todo de aprehensión de las mismas por los posibles consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villanueva Mansilla, Eduardo. "Redes de información y multilateralidad documental: nuevos roles para el bibliotecario ante la biblioteca digital." FENIX, no. 39 (January 1, 1997): 83–93. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p83-93.

Full text
Abstract:
La coexistencia de medios impresos y digitales crea un nuevo espacio documental, el cual es multilateral, porque el conocimiento se presenta no sólo en el medio impreso, sino también en el medio computacional. La oferta de información a través de computadoras no es más la simple reproducción digital de expresiones impresas, sino expresiones hechas por y para el medio. Una página Web tiene tanto en común con un artículo impreso como una novela con la transcripción de una historia oral: si bien ambas pueden compartir elementos textuales (como el lenguaje o la linealidad del discurso), cada cual fue creada para reflejar una manera de presentar ideas, y sobre todo de aprehensión de las mismas por los posibles consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lorente Queralt, Núria. "La imprenta en México: cuestiones terminológicas y tipología de los primeros impresos americanos." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 11 (October 15, 2020): 31–44. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2020.11.002.

Full text
Abstract:
La cultura impresa mexicana tiene su origen en los albores del siglo XVI con la instalación de la primera prensa tipográfica en el continente y la fabricación de las primeras ediciones impresas en el continente. Esta primitiva producción, y cada uno de los ejemplares que la integraba, fechados entre 1539 y 1634, recibieron el nombre de incunables americanos a semejanza de los primeros libros impresos en Europa entre la creación de la imprenta y el 1 de enero de 1501. Sin embargo, poco tenían que ver los iniciales americanos con los primeros textos impresos en Europa hacía más de cincuenta años, por lo que la utilización del término incunable resultó desde un primer momento confusa. Este artículo problematiza la cuestión terminológica a partir de una breve aproximación a la tipología de los primeros textos impresos en América, así como a las sucesivas mutaciones que experimentó la imprenta desde su creación hasta su llegada al Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Basniak, Maria Ivete, and André Rafael Liziero. "A IMPRESSORA 3D E NOVAS PERSPECTIVAS PARA O ENSINO: possibilidades permeadas pelo uso de materiais concretos." Revista Observatório 3, no. 4 (July 1, 2017): 445. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n4p445.

Full text
Abstract:
Apesar de recursos tecnológicos como o computador se tornarem comum tanto no cotidiano dos alunos quanto dos professores, a inserção desses recursos em sala de aula vem acontecendo lentamente. O uso de recurso digitais nas escolas além de atender as exigências da atual sociedade, é meio para estimular e inovar o processo de ensino aprendizagem, possibilitado por múltiplos materiais pedagógicos virtuais com acesso em computadores, mas também por materiais concretos que podem ser criados por meio das impressoras 3D. Partindo de nossa experiência com o uso da impressora 3D para a construção de modelos pedagógicos discutimos nesse trabalho dificuldades dos professores em visualizarem possibilidades que as tecnologias digitais possibilitam ao ensino permeado pela criação de novos materiais pedagógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography