To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impuesto General A Las Ventas (igv).

Journal articles on the topic 'Impuesto General A Las Ventas (igv)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Impuesto General A Las Ventas (igv).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villanueva Gutiérrez, Walker. "Conceptos fundamentales del Impuesto General a las Ventas." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 3, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.006.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como principal objetivo dar a conocer los aspectos más relevantes del Impuesto al Valor Agregado o, como se conoce en el Perú, el Impuesto General a las Ventas (IGV). Para ello, se presenta tanto la finalidad de los impuestos, como una breve descripción de los impuestos indirectos. Asimismo, se reconoce al principio de neutralidad como un concepto neurálgico para entender el impuesto. A partir de ello, se expone un enfoque desde los fundamentos económicos del impuesto, como el valor agregado y el consumo para, finalmente, y bajo dicha premisa, analizar su regulación jurídica, la cual utiliza conceptos del Derecho Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chiscul Padilla, Miguel Angel. "Repercusiones en la liquidez de las microempresas ubicadas en el distrito de La Victoria, ciudad de Lima, originadas por las percepciones del Impuesto General a las Ventas en las importaciones a los repuestos vehiculares." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 123–28. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20590.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de ver las repercusiones en la liquidez de las microempresas ubicadas en el distrito de La Victoria, ciudad de Lima, generadas por el pago de la Percepción del Impuesto General a las Ventas que grava a las importaciones de repuestos vehiculares. El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un tributo que grava la transferencia de bienes y servicios que se realizan en nuestro país, incluso grava los contratos de construcción, primera venta de inmuebles e importaciones. Demostrar su incidencia negativa que afecta el cumplimiento de sus compromisos de corto plazo. Todos los importadores deben adelantar el pago del Impuesto General a las Ventas en favor del fisco, para posteriormente deducirlo cuando corresponda pagar dicho impuesto, es decir cuando dichas mercancías importadas sean vendidas, o sea en otras palabras que el referido pago constituye un financiamiento que se hace en favor del estado a costa de la liquidez de los importadores. En ocasiones los empresarios recurren a préstamos bancarios para poder cumplir con esta obligación a fin de nacionalizar las mercancías importadas generándoles sobrecostos por los intereses que generan y afectando negativamente la rentabilidad de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escalante Alpaca, Gonzalo Alonso. "neutralidad del Impuesto General a las Ventas en el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos." Illustro 10 (November 19, 2020): 52–67. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v10i0.1199.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la forma en la cual la neutralidad, entendida como el elemento que permite que la carga impositiva constituida por el Impuesto General a las Ventas(IGV) es trasladada al consumidor final mediante la figura del crédito fiscal y aplicada en el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OXI). Ello considerando que, en los informes 031-2010-SUNAT/2B0000 y 049-2010-SUNAT/2B0000, la Administración Tributaria establece procedente la aplicación del crédito fiscal por las adquisiciones gravadas con IGV que realiza la empresa ejecutora de este tipo de proyectos. Se ha efectuado una investigación del tipo jurídico-propositivo que analiza al crédito fiscal, así como los pronunciamientos emitidos por la Administración Tributaria, la jurisprudencia del Tribunal Fiscal y los comentarios de la doctrina especializada, los mismos que nos permitieron determinar si estamos o no ante un supuesto en el cual procede la utilización del crédito fiscal por la empresa a cargo del proyecto; concluyendo, en nuestro análisis, que no resulta técnicamente correcto aceptar la configuración del crédito fiscal por las adquisiciones que realiza una empresa para efecto del desarrollo de un proyecto mediante el mecanismo de OXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mostacero Mayo, Dany. "INFORMALIDAD EN LAS MYPES Y SU INFLUENCIA EN LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS." Quipukamayoc 26, no. 50 (June 20, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14723.

Full text
Abstract:
La investigación permitió explicar la Existencia de influencia de la Dimensión de la Informalidad de las Mypes en la Recaudación del IGV, durante el periodo 2010-2014, y por qué la Informalidad de las Mypes fue un factor que influencio en la Recaudación del IGV. Periodo 2010-2014, A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo – explicativo sobre la relación entre las variables para esto, se utilizó data oficial del Ministerio de la Producción, ministerio de trabajo, sunat entre otros.Siendo así, se obtuvo como principal resultado que si existe Influencia de la Dimensión de la Informalidad de las MYPES en la Recaudación del IGV en el periodo 2010-2014 y que el grado de dicha Influencia es estadísticamente significativa. De este modo, se concluyó que la Informalidad presente en las Mypes, afecta significativamente la recaudación del IGV. Y consiguientemente, los ingresos tributarios del gobierno central y es la principal barrera para lograr la tan necesaria ampliación de la base Tributaria. Además, La Informalidad es uno de los problemas que el gobierno no ha podido dar solución, las cifras señalan que estas, inclusive se encuentran por encima de las empresas que operan respetando las normas internas. Y si bien este tipo de empresas crean escenarios favorables para la captación de mano de obra, generan distorsiones severas que en nada contribuyen al proceso de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Garro, Fernando, and Roxana Morales Ramos. "Costa Rica: impacto de la implementación del IVA en el gasto de los hogares según decil de ingresos." Economía y Sociedad 24, no. 56 (September 9, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/eys.24-56.3.

Full text
Abstract:
El 4 de diciembre de 2018 se publicó en La Gaceta de Costa Rica el Decreto Legislativo Nº 9635 titulado Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, el cual, en su título I, realiza una reforma integral de la Ley Nº 6826 (Ley del Impuesto General sobre las Ventas) del 8 de noviembre de 1982. Esta ley transforma el Impuesto General sobre las Ventas (IGV) en un Impuesto al Valor Agregado (IVA), estableciéndose diferentes tasas impositivas para diferentes subgrupos de bienes y servicios. El objetivo de este documento es presentar los resultados del análisis realizado sobre el impacto de la implementación del IVA sobre los diferentes deciles de ingreso en el país (cada decil se compone de un 10% de los hogares). Se determina que si bien la mayor contribución monetaria (recaudación fiscal) estaría realizada por los hogares provenientes de los deciles más altos, son los hogares de los deciles inferiores los que serían más afectados en relación con su nivel de ingresos, ya que los primeros tres deciles -según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de 2013-, gastan más de lo que obtienen por ingresos, lo que implica que el pago de una mayor cantidad de impuestos afectará de manera importante su capacidad de consumo, por lo que se requerirá del apoyo del Estado para contrarrestar este efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Campos, Nilda. "IGV justo y la liquidez en una empresa de servicios, Lima 2017." INNOVA Research Journal 5, no. 1 (January 21, 2020): 143–51. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1020.

Full text
Abstract:
La investigación tiene la finalidad de analizar la incidencia del IGV justo en la liquidez de una empresa de servicios ubicada en Lima – Perú, periodo 2017, periodo en el cual se dio vigencia a la Ley 30524-IGV Justo. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y con la aplicación del análisis documental al estado de situación financiera de la empresa, y la entrevista a los informantes, por consiguiente, se recurrió al apoyo del software Atlas.ti para la triangulación de data. En ese sentido se puede indicar que la prolongación del pago del Impuesto General a las Ventas hasta 90 días, tiene una repercusión en la liquidez de la empresa, acortando la brecha que existe entre la política de cobranza que brinda la empresa a sus clientes y el periodo que la entidad recaudadora emite para el pago del IGV. Asimismo, se detectó que la aplicación del IGV justo no fue 100% adecuada, debido a la falta de capacitación del personal contable frente a nuevas normativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Ventura, Yesica Leonor. "LA CONCIENCIA TRIBUTARIA EN LA POBLACIÓN DE LIMA METROPOLITANA Y SU RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 13, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14845.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la conciencia tributaria y su relación con el principio de solidaridad, en la población de Lima Metropolitana, con el propósito de poder contribuir a que los pobladores de Lima Metropolitana tomen conciencia de la importancia de pagar los tributos y formar parte del desarrollo del país. La investigación se dirigió específicamente a los estudiantes de la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en consideración a su cumplimiento con el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), durante el período 2017-2018. La investigación ha sido de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transaccional, de alcance correlacional, método descriptivo y las técnicas utilizadas la encuesta y la recopilación documental. El lector podrá informarse acerca del principio de solidaridad, de la escasez de conciencia tributaria y los avances hechos por el Estado por tratar de combatir este problema, así como recomendaciones que contribuirán a que se perciba la importancia de la práctica del principio de solidaridad en nuestro deber como ciudadanos. Como resultado, se determinó que el 84% de los alumnos está de acuerdo que por el principio de solidaridad la sociedad debe financiar al Estado; y, se obtuvo como conclusión que la práctica del Principio de Solidaridad favorece la Conciencia Tributaria del poblador de Lima Metropolitana, al existir relación directa entre las variables de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo del Águila, Greta Magaly. "Auditoría de prevención tributaria e incidencia en el pago del impuesto general a las ventas en empresas de calzado." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.17352.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida la aplicación de la auditoria de prevención tributaria incide en el pago del Impuesto General a las Ventas en empresas de calzado en Trujillo en el año 2017. Método: El tipo de investigación fue cuantitativa. Se trabajó con la información de tres empresas de calzado de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo. Se aplicó la técnica de encuestas por cuestionario, análisis documental y entrevista a los contadores de cada empresa. Resultados: La auditoría de prevención tributaria en las empresas de calzado disminuyó en un 66,7% tanto en el incumplimiento tributario del Impuesto General a las Ventas; como en las fiscalizaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del año 2017. Conclusión: La auditoría de prevención tributaria aplicada a empresas de calzado de Trujillo disminuyó de manera significativa el déficit de pago del Impuesto General a las Ventas del año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Gonzales, Ángel Marco. "La informalidad: propuesta de modificación del impuesto general a las ventas y del impuesto a la renta para las mypes." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, no. 2 (December 15, 2020): 282–307. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n2.04.

Full text
Abstract:
El aislamiento social obligatorio implantado a raíz de la pandemia de la COVID-19 ha impactado en el crecimiento de la economía. Entre otras cosas, ha revelado el alto índice de informalidad, que ha obstaculizado los esfuerzos del Estado por ejercer un control eficiente que permita aplicar medidas sanitarias y otorgar beneficios. La informalidad se presenta con mayor intensidad en las actividades de las mypes1 y pymes, causada, entre otras razones, por el efecto de los impuestos en las decisiones de estas empresas, como el impuesto a la renta empresarial y el impuesto general a las ventas. Por ello, en este artículo se propone modificar el impuesto general a las ventas y el impuesto a la renta para las mypes, respecto de su incidencia fiscal, a fin de atraer al informal y a las actividades informales a la formalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Siu, Tania Belky. "ANÁLISIS TRIBUTARIO DE LAS COMISIONES POR SERVICIOS DE LOS AGENTES INTERMEDIARIOS TEXTILES." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13988.

Full text
Abstract:
La presente evaluación permite presentar que las comisiones por los servicios de los Agentes Intermediarios Textiles, representantes de empresas del exterior, se encuentran inafectas al Impuesto General a las Ventas. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo tomando en cuenta las variables materia de la investigación, obteniendo como resultados, que los ingresos por comisiones al gravar con el Impuesto General a las Ventas, representa una disminución de 15.26% de su rendimiento económico, al emitirse la factura al no domiciliado (consumidor final), el agente intermediario textil asume el impuesto disminuyendo el beneficio económico de la operación. Debido a la carencia de inclusión en la norma tributaria del Impuesto General a las Ventas del Apéndice V exportación de Servicios, a este tipo de actividades les genera controversias de interpretación normativa, perjudicando la estabilidad operativa de las empresas Agentes Intermediarias Textiles y existencia de empresas confeccionistas exportadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez Anco, Mary Carmen, Solange Arce Vilca, Karina Elizabeth Condori Suyo, Lizeth Areliz Chambi Tueros, and Lizeth María Huayta Chambi. "relación entre la presión tributaria y la recaudación de los principales tributos en Arequipa (Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta)." Illustro 4 (February 10, 2021): 69–77. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v4i0.1264.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestra los resultados obtenidos de un estudio estadístico y correlacional entre la Presión Tributaria ejercida en Perú y la recaudación de los principales tributos de la región de Arequipa (Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta). Se tomó como muestra una serie de cifras anuales obtenidas de la base de datos del INEI, MEF y SUNAT en el período de 2004 a 2012, extraídos en una ficha de recolección de datos de doble entrada. Los cuales se compararon estadísticamente y se sometieron al Método de Correlación de Pearson. Se obtuvo una relación media entre Presión Tributaria en Perú – Impuesto a la Renta en la región Arequipa y Presión Tributaria en Perú – Impuesto General a las Ventas en la región de Arequipa; obteniendo como resultado 0.02996 y 0.01410 respectivamente. Es decir, si se da un incremento en la variable de Presión Tributaria, también se dará un incremento proporcional en la variable de principales tributos recaudados en Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios, Alcides. "Estructura y cultura socio-económica de la comunidad campesina en el Perú." Revista Innova Educación 2, no. 4 (October 21, 2020): 576–87. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.005.

Full text
Abstract:
Objetivo: Fue evaluar la estructura organizativa de comunidades campesinas en el Perú y su contribución al desarrollo de la economía nacional. Se trabajó con 6 comunidades campesinas. Métodos: Descriptivo, observacional y mixto. Instrumentos: entrevista, encuesta, revisión documentaria y ratios financieros. Resultados: Las ratios financieras fueron bajos, cuentan con una solvencia para endeudarse, pero son incapaces para fortalecer la comunidad, la producción agrícola no tiene definido los mercados y las ventas son aisladas. En consecuencia, el modelo actual de comunidad no ayuda a la nueva visión de comunidad - empresa. Conclusiones: Trabajar como comunidad no es rentable y es imposible pagar a sus asociados. La capacitación tiene incidencia directa en la gestión y desarrollo comunal. La liberalización de tierras resulta peligrosa porque los comuneros terminarían sin tierras y más pobres. Los socios no tienen interés en mantenerse en la comunidad. La contribución al fisco solo se da a través de impuestos indirectos como el IGV, por estar exonerados de todo impuesto el sector agrario primario. Es importante implantar cultivos de mayores demandas en el mercado a la vez rentables en una nueva estructura de comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zegarra Camarena, Rocío. "Comentarios para modernizar el régimen del Impuesto General a las Ventas en el Perú en el marco de la economía digital: la experiencia de la Comunidad Europea y el inmaduro régimen peruano." THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 271–90. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.018.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tratamiento del Impuesto al Valor Agregado aplicable a las transacciones digitales en la Unión Europa y en el Perú. En este sentido, notaremos que, si bien el Perú fue una de las primeras jurisdicciones en América Latina que intentó afrontar los desafíos de la digitalización de la economía en el ámbito del Impuesto a la Renta, con el paso del tiempo, este esfuerzo ha quedado desfasado. Por esta razón, luego de revisar los principales aspectos y alcances del régimen del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto General a las Ventas peruano, se brindarán algunas ideas para actualizarlos sobre la base de la reflexión de la experiencia europea y su normativa aplicable a las transacciones digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega Centeno, Máximo Ugarte. "FACTORES QUE RESTRINGEN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 7–13. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9057.

Full text
Abstract:
Actualmente los sistemas tributarios deben cumplir funciones económicas para producir recursos para la producción de bienes y servicios públicos, dentro de la orientación de una política económica de estabilidad a corto plazo. Como bien sabemos, en el Perú los ingresos que tiene el Gobierno en materia tributaria se dan principalmente por la recaudación del Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto al Comercio Exterior, Impuesto a la Renta y el Impuesto a las Transacciones Financieras. Sin embargo, existe en nuestra estructura tributaria factores que restringen la competitividad, que afectan la producción y la productividad empresarial. En ese sentido se requiere de un sistema tributario con definiciones y normas claras y transparentes, sin barreras burocráticas, que sea flexible y que se adapte rápidamente a los cambios del entorno interno y externo. Este sistema pasa por la modernización o reforma del Estado, que es una exigencia del fortalecimiento institucional del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garcia Cespedes, Ricardo. "Pagos anticipados del impuesto general a las ventas y su relación con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento del Distrito de la Victoria, año 2017." YACHAQ 1, no. 2 (February 26, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.73.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación “Pagos anticipados del impuesto general a las ventas y su relación con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento del distrito de la victoria, 2017”, tiene por objetivo Determinar de qué manera los pagos anticipados del impuesto general a las ventas se relacionan con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento en el distrito de la victoria, 2017. La importancia del estudio radica en la necesidad de mantener la aplicación de estos sistemas de recaudación anticipada ya que la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración tributaria-Sunat como ente responsable de la administración y recaudación de impuestos utiliza diversos mecanismos y estrategias para erradicar o en principios disminuir la evasión tributaria. La investigación se trabajó a Base de los Conceptos tributarios de la Sunat y la constitución política, y definiciones y tipos de evasión tributaria. El tipo de investigación correlacional, el diseño de la investigación es no experimental transversal correlacional, con una población de 56 personas del área contable en 8 empresas del rubro de esparcimiento, la muestra está compuesta por 49 personas del área contable. La técnica que se usó es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario que es elaborado propio. Para la validez de los instrumentos se utilizó el criterio de juicios de expertos y además está respaldado por el uso del Alfa de Cronbach; la comprobación de las hipótesis se realizó con el coeficiente RHO de Spearman.En la presente investigación se llegó a la conclusión que los pagos anticipados del impuesto general a las ventas se relacionan con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento, en el distrito de la victoria, año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez-Aberga, Williams A. "Reforma del impuesto a la renta en el crecimiento de MYPES en Los Olivos, Lima." Gaceta Científica 6, no. 3 (July 30, 2020): 123–30. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.6.3.963.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio fue determinar el impacto del Régimen MYPE Tributario en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas de los sectores, comercio, industria y servicios del distrito delos Olivos de 2017. Método: El diseño fue no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, analítico y transversal. La población la conformaron 12 MYPES del distrito de Los Olivos, seleccionados según criterios de inclusión. En la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento midió el incremento porcentual. Se realizó la estadística descriptiva con medidas de tendencia central. Los resultados muestran que en el sector ventas hubo un impacto poco significativo, por la caída de las ventas en 4%. A nivel de sectores el comercio creció en 23%, los activos (subieron en 35%) y las ventas (subieron en 23%), y de manera significativa las utilidades (incrementó a 105%), mientras que el sector industria tuvo un impacto poco significativo por la caída de renta (-46%), ventas (-32%) y utilidades (-82%). Y en servicios el crecimiento fue medianamente significativo por incremento de los activos en 9%. A nivel sectorial, se observa un resultado positivo (29%): comercio (35%), industria (45%) y servicios (9%): Las micro y pequeñas empresas tuvieron cierto crecimiento elevándose la contratación personal de trabajadores. Conclusiones. La Reforma del Impuesto a la Renta tuvo un impacto medianamente significativo en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas del distrito de Los Olivos, y su efecto ha sido de distinta magnitud en los sectores, comercio, industria y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gálvez, Jhonny Benavides. "Propuesta para disminuir la evasión del impuesto general a las ventas e impuesto a la renta, Chota, Cajamarca." Revista Nor@ndina 2, no. 2 (February 28, 2020): 49–56. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v2n2p49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortiz Dicelis, Edicson Alejandro. "Consideraciones conceptuales de incidencia económica y de estructura jurídica del impuesto sobre las ventas en Colombia, presupuestos de sujeción, no sujeción y exoneraciones." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 7–25. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo contempla las consideraciones del autor destacando las características de “pluricausación” del impuesto, método adoptado en Colombia para el Impuesto sobre las Ventas y conforme al cual se realiza un análisis desde su estructura jurídica y su aplicación en perspectiva económica. Al respecto, se pone de presente el concepto de materia imponible del impuesto, para considerar luego de manera conceptual los Supuestos de No Sujeción, Gravamen bajo Tarifas General y Diferencial, Exentos y Excluidos, a su vez, en relación con estos dos últimos conceptos, se contempla un análisis de la incidencia que genera en las cadenas económicas desde los conceptos de exoneración perfecta e imperfecta. Finalmente, se recogen estas consideraciones para destacar elementos de normativa y práctica frente a la incidencia y neutralidad en cadenas de producción, inversión y consumo, destacando para su conceptualización la relación existente de servicios a bienes en dirección del consumo de bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escalante Alpaca, Gonzalo Alonso. "La asignación de servicios en los contratos de consorcios sin contabilidad independiente y su inafectación según la legislación del Impuesto General a las Ventas." THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 291–300. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.019.

Full text
Abstract:
La inafectación se configura como una institución legal mediante la cual se exime de cualquier imputación de carga fiscal a los hechos económicos que no se encuentran subsumidos dentro de la hipótesis de incidencia tributaria. Este artículo analiza la configuración del supuesto de inafectación prevista en el inciso n) del artículo 2 de la Ley del Impuesto General a las Ventas en lo relacionado a la asignación de servicios dentro de un contrato de consorcio sin contabilidad independiente en el cual uno de los consorciados ejerce la función de operador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Manrique-Cáceres, Jorge, and José Narváez-Soto. "Niveles de recaudación tributaria e inversión pública a nivel departamental en el Perú, 2008 - 2017." CIENCIA UNEMI 13, no. 33 (May 4, 2020): 108–19. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp108-119p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre los niveles de recaudación tributaria y la inversión pública a nivel departamental en el Perú durante el periodo 2008 – 2017. Se realizó un análisis cuantitativo de tipo correlacional y explicativo; en primer lugar, se desarrolló un estudio descriptivo y, posteriormente, se estimó una serie de modelos de datos de panel considerando los distintos tipos de impuestos recaudados por el gobierno central. Con base a los resultados encontrados se demostró que, existe una relación causal directa entre los niveles de recaudación tributaria y la inversión pública a nivel departamental, siendo más significativos el impuesto general a las ventas y el impuesto a la renta. Además, se encontró que existe una gran heterogeneidad y concentración de las capacidades e ingresos tributarios entre los departamentos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Polo Rodríguez, Francisco, and Milagros Villasmil Molero. "Estudio comparado sobre la regulación del impuesto al valor agregado (IVA) en Colombia y España." Dictamen Libre, no. 23 (August 9, 2018): 11–31. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5142.

Full text
Abstract:
El impuesto a las ventas o impuesto al valor agregado comúnmente denominado IVA, es un tributo que tiene su efecto en el consumo de servicios, bienes y explotación de juegos de azar y suerte. Este impuesto es indirecto, del orden nacional y del régimen general en Colombia y España. El presente estudio se orientó a realizar un estudio comparado sobre la regulación del impuesto al valor agregado IVA en los países Colombia y España. Metodológicamente quedo definido como un estudio de paradigma cualitativo descriptivo documental a través del análisis de contenido y análisis crítico reflexivo. En sus resultados se logra evidenciar que en los países objeto de estudio este impuesto es fuente generadora de progreso y enriquecimiento a manos del sujeto activo de estos tributos llamado Estado como agente económico, político y social, la anterior situación no solo surge efectos en nuestro espacio territorial sino también en todo el mundo en el que a lo largo de los años estos tributos han recibido diferentes tratos a nivel jurídico y económico, en los tiempos en los que el sector publico encuentra la necesidad de fortalecer sus arcas a fin de satisfacer necesidades. Se concluye que para ambos países el impuesto al valor agregado representa una figura importante de recaudación no siendo menos cierto que para esta recaudación antes existan figuras como incentivos, costos administrativos o riesgo que creen los contribuyentes pueden correr, puesto que para todos los efectos el dinero recaudado no siempre termina satisfaciendo necesidades del estado o de sus más necesitados, si no por el contrario termina en manos de quienes con el fenómeno de la corrupción lo mal gastan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Ayala, Emely, and Liliana Del Carmen Suárez Santa Cruz. "AUDITORÍA TRIBUTARIA PREVENTIVA PARA LA CORRECTA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO EN LA EMPRESA CONSULTORA RMG INGENIEROS EIRL, CHICLAYO." HORIZONTE EMPRESARIAL 7, no. 2 (October 2, 2020): 134–44. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v7i2.1466.

Full text
Abstract:
La presente indagación titulada Auditoria Tributaria Preventiva para la correcta Determinación del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas en la empresa Consultora RMG INGENIEROS Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Chiclayo – 2019 tuvo como objetivo elaborar una propuesta de Auditoría Tributaria Preventiva para la correcta determinación de dichos impuestos. Su enfoque de investigación fue cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo – propositivo; tuvo como población y muestra al personal administrativo – contable de la empresa; las técnicas empleadas fueron la entrevista y el análisis documental, los instrumentos la guía de entrevista y la ficha documental que estuvieron validadas por tres expertos en auditoria tributaria. Los resultados se obtuvieron a través del desarrollo de tres objetivos específicos, en el primero de ellos se pudo evidenciar mediante la entrevista dirigida al gerente general y al contador, que ambos tienen conocimiento de los objetivos del control interno , además señalaron los errores cometidos en la gestión; el segundo objetivo específico se determinó que el contador y el gerente general conocen las infracciones que acarrearían por el incumplimiento de los pagos del Impuesto a la Renta e Impuesto General a la Venta; el último objetivo fue diseñar la propuesta de auditoria tributaria preventiva, se llegaron a las siguientes conclusiones de que la empresa RMG INGENIEROS Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, durante el periodo 2019 ha cumplido con las declaraciones juradas evitando infracciones tributarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huaynate-Delgado, Elías T. "Los libros electrónicos y su incidencia en la reducción de la evasión tributaria en empresas de la provincia de Huánuco 2017." Gaceta Científica 5, no. 1 (August 21, 2019): 56–63. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.5.1.469.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar en qué medida los libros electrónicos inciden en la reducción de la evasión tributaria en las empresas de la Provincia de Huánuco. El método de estudio fue básico, el nivel de investigación por su naturaleza reúne las características para ser una investigación aplicada de nivel descriptivo – evaluativo, no experimental cuyo diseño metodológico es transaccional correlacional. El resultado muestra que los 6720 datos obtenidos el 57.10% (3837) afirman que están de acuerdo que existe una relación significativa entre los libros electrónicos y la reducción de la evasión tributaria en las empresas de la Provincia de Huánuco, mientras que el 22.81% (1533) de los encuestados manifiestan su desacuerdo y 20.09% (1350) no saben no opinan al respecto. Se concluye que, los libros electrónicos a través de sus dimensiones: libros electrónicos e información, inciden en la reducción de la evasión tributaria a través de sus dimensiones: impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, administración tributaria, en las empresas de Huánuco, tal como ha quedado demostrado al momento de efectuar la prueba de la hipótesis general mediante la prueba del chi cuadrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Zárate, Rosa Angélica, Anayibe Ome Barahona, and Evelia Sabí Ramírez. "Incidencia del Impuesto sobre las Ventas (IVA) en el Presupuesto General de Colombia, en el periodo 2015–2019." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 2 (May 28, 2021): 106–17. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n2-2021010.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión tiene por finalidad analizar la participación del Impuesto sobre las Ventas (IVA) dentro del Presupuesto General de Colombia, durante los ejercicios fiscales 2015 – 2019. Para esto, se toma como instrumento el recaudo del IVA de cada año objeto de análisis. El estudio determinó que el IVA durante los cinco años examinados, impactó en promedio en el 29% los ingresos corrientes de la Nación, porcentaje que para las finanzas del Estado resulta importante, por cuanto, significa, al mismo tiempo, un 16% de participación dentro del Presupuesto General. Los anteriores datos son útiles para tener una noción generalizada de la incidencia del IVA en el cubrimiento de los gastos e inversiones a cargo del Estado. En este trabajo también se aborda la regresividad presente en el IVA, en ocasión a su calidad de tributo indirecto que grava el consumo; como esta condición repercute severamente los ingresos de los consumidores, es bastante cuestionada y analizada por los estudiosos en materia tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Becerra Molina, Edison, María Eliza Flores Flores, and Gina Cuadrado Sánchez. "La fiscalidad en las Mipymes de la región del Austro, en el contexto de la pandemia del COVID-19." AlfaPublicaciones 3, no. 3 (July 5, 2021): 98–119. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.71.

Full text
Abstract:
Introducción. La fiscalidad es el recurso básico para el financiamiento del gasto público, es hora de enfocar el consumo, y proponer medidas tributarias acorde a la realidad actual. Objetivo. Analizar la normativa tributaria para el manejo eficaz de la información, ante la incertidumbre del COVID-19 en la región 6. Metodología. El diseño de la investigación partió del paradigma de investigación positivista, tipo de investigación basada en un diseño de campo no experimental y transeccional con apoyo documental, nivel de investigación descriptiva, la población fue 77.289 y la muestra 471, se utilizó el instrumento del cuestionario, el mismo fue validado mediante juicio de expertos con experiencia en el área de tributación, contabilidad y metodología, calificando validez, claridad, coherencia, y relevancia. Resultados. Con respecto al diferimiento de pago 12,44%, prórroga de vencimiento 15,63%, simplificación tributaria 8,91%, reducción tributaria 1,51% progresividad de tributos 2,86%, totalizando las tendencias 41,35%, esto implica que los contribuyentes estuvieron a la espera de poder cumplir con sus obligaciones, y/o solicitar un plan de pagos, y favorecerse de los incentivos, igualmente 38,32%, no se ha acogido a ningún estímulo, talvez por desconocimiento, particularmente el sector microempresarial que pagan 2% del impuesto a la renta sobre los ingresos, sea que hayan tenido ganancias o pérdidas durante el año, y por otra debido a la crisis económica, y a la falta del flujo del efectivo, igualmente 20,34%, de las Mipymes ha dado salida a los trámites tributarios a través del portal del SRI en línea. Conclusión. Será importante la eliminación del impuesto a la renta calculado sobre las ventas de las microempresas ya que afecta considerablemente al flujo de efectivo, y es conveniente revisar la capacidad contributiva del contribuyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Celis Vargas, Cynthia Pilar, and Miguel Ángel Atencio Carbajal. "Detracciones y liquidez, en una empresa transportista." Revista de Investigación Valor Contable 5, no. 1 (March 3, 2020): 74–84. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v5i1.1251.

Full text
Abstract:
A través del régimen de detracciones a las empresas que adquieren bienes y servicios, se les descuenta un porcentaje del pago a sus proveedores para depositarlo a nombre de estos contribuyentes como pago adelantado del impuesto general a las ventas, en la entidad financiera estatal. Existen empresas en inicio de operaciones con grandes flujos de inversión en las cuales su crédito fiscal es mayor a lo que debe, pese a ello, por errores mínimos tienen sus fondos recaudados, restando su liquidez para atender gastos corrientes, y dado a que el costo del dinero en el tiempo es importante, la presente investigación determina el nivel de relación entre detracción y la liquidez en la empresa transportista Valentín & Valentino S.A.C. dentro del periodo 2014 – 2016. El estudio desarrollado bajo el enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada, de nivel correlacional, desarrollada bajo el diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por los 36 estados financieros correspondientes a los periodos 2014 – 2016, las técnicas aplicadas para la obtención de los datos fueron la revisión documentaria y la sistematización de información. Los resultados determinaron que existe relación positiva media entre detracción y razón corriente (rs= -0.562** p=0.000<0.05) y entre detracción y prueba defensiva (rs= -0.544** p=0.001<0.05); sin embargo, no se encontró relación entre detracción y capital de trabajo (rs=0.090 p=0.603>0.05), sin embargo, teóricamente estos fondos en el caso de ser liberados incrementarían considerablemente el capital de trabajo. Finalmente, en la medida en la cual las detracciones se han ido acumulando y no han sido debidamente liberados de los fondos, se ha incrementado la falta de capacidad para disponer de efectivo y operar con sus activos líquidos, debiendo la empresa recurrir a sus flujos de venta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez Ocharán, Samy. "El retiro de bienes." Revista de Investigación Valor Contable 1, no. 1 (August 3, 2015). http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v1i1.834.

Full text
Abstract:
El Impuesto General a las Ventas (IGV) - impuesto que grava el consumo de bienes y servicios– ha estimulado, desde su legislación, diferentes interrogantes en los expertos en materia tributaria. Sin embargo, no es el impuesto en sí el principal motivo de investigación, sino las extensiones que este impuesto conlleva, dentro de las cuales se encuentra el retiro de bienes. La ley del IGV considera las transferencias gratuitas y los autoconsumos como retiro de bienes, las cuales –pese a ser transacciones libres de contraprestación pecuniaria- se ven afectas a este gravamen; este fundamento es el móvil que lleva a diferentes entendidos a cuestionar su afectación, así como su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Romero Amasifuen, Rocio Justina. "EXONERACIONES DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS INTERNO DE LA LEY N° 27037 Y SU INCIDENCIA EN LOS CONSUMIDORES DE UCAYALI, 2017." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 3, no. 02 (January 30, 2019). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v3i02.112.

Full text
Abstract:
Las exoneraciones del Impuesto General a las Ventas interno de la Ley N° 27037 no ha sido abordado en las investigaciones con relación a su incidencia en la aplicación de los consumidores en el departamento de Ucayali. La Amazonia cuenta con privilegio tributarios con la finalidad de compensar las carencias básicas en el que se encontraba hace 19 años los contribuyentes y consumidores, la ley de Promoción de la inversión en la Amazonia la que origina la exoneración del IGV Interno al consumo de bienes y servicios en el departamento de Ucayali, sin embargo la norma también trajo contradicciones, haciendo que las empresas sucursales en la Amazonia y que por el nivel de sus ingresos fuera de la Amazonia deben de gravar con el IGV, lo cual complico toda vez que los consumidores pagan el IGV de ciertos bienes y servicios. El tipo de investigación fue descriptivo- correlacional. De una población de 1380 personas, 301 personas fueron seleccionadas para ser parte de una encuesta de 12 preguntas sobre la exoneración del IGV Interno de la Ley N° 27037 y su incidencia en la aplicación en los consumidores del departamento de Ucayali. Se creó una base de datos obtenidos de la encuesta, estos fueron procesados a nivel descriptivo, además usados para la prueba de Chi-cuadrado mediante Excel. Los resultados indican que la exoneración del IGV Interno si incide en la aplicación en los consumidores del departamento de Ucayali. La mayoría de los encuestados están de acuerdo que la exoneración del IGV Interno tiene incidencia en la aplicación en los consumidores del departamento de Ucayali (65.78%), mientras que un 6.98% de los encuestados no están de acuerdo con lo mencionado anteriormente y así como también el 4.65% no supieron responder al respecto. Aunque la exoneración del IGV Interno sean considerados importantes para los consumidores de bienes y servicios en el departamento de Ucayali. PALABRAS CLAVE: Impuesto General a las Ventas, Consumidores, Amazonia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography