To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impuestos ambientales - Perú.

Journal articles on the topic 'Impuestos ambientales - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Impuestos ambientales - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campoverde Valencia, Gilda Trinidad, Stalyn Alexander Varas Valencia, and Luisana Olinda Cadena Piedrahita. "Impacto económico del Impuesto Verde en Ecuador." Pro Sciences 3, no. 26 (October 14, 2019): 31–37. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss26.2019pp31-37.

Full text
Abstract:
Los impuestos son creados por los gobernadores para generar entradas de dinero y atender a los requerimientos de la sociedad como educación, salud y obras públicas; específicamente los impuestos verdes están directamente relacionados al medio ambiente con el objetivo de preservar el ecosistema por medio del apoyo y financiamiento de proyectos en beneficio del ambiente para así crear conciencia y promover actividades en beneficio del mismo ya que protegerlo se vuelve una necesidad. Pero hoy en día lo recaudado del impuesto verde no es destinado a lo que fue creado es decir de que no existe una certeza de que los recursos obtenidos por los impuestos ambientales conformado por el impuesto ambiental a la contaminación vehicular y el impuesto a las botellas plásticas no retornables, mediante el método descriptivo se pudo encontrar respuestas a las interrogantes ya que a partir de los datos estadísticos de las recaudaciones del impuesto verde vamos a describir lo que ha pasado durante estos últimos años en cuanto a al impacto económico que estos han producido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogotá Galarza, Blanca Lyda, and María Irene Díaz Castro. "Los tributos ambientales en países desarrollados: la apuesta de la legislación colombiana." Criterio Libre 17, no. 30 (December 4, 2019): 279–300. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v17n30.5825.

Full text
Abstract:
El presente articulo se propone comparar el sistema tributario colombiano frente a paises que involucran a nivel de impuesto los tributos de carácter ambiental, buscando proporcionar la normativa mas eficiente y adecuada para nuestro pais. Fuera de las tasas retributivas y compensatorias creadas en 1993 y la sobretasa ambiental adicional al impuesto predial, nuestro país empezo a implementar el ≪impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas y el ≪impuesto nacional al carbono≫ en respuesta al estudio sobre la efectividad de los impuestos, tasas, contribuciones y demas gravámenes existentes para la preservacion y proteccion del medio ambiente solicitado por la ley 1607 de 2012. Se inicia una nueva era de la extrafiscalidad del tributo en el actual sistema tributario colombiano, de modo que ambos impuestos se crean para desincentivar algun patron de consumo. Asi, elimpuesto al carbono busca disminuir el uso de los combustibles fosiles e incentivar mejoras tecnologicas para su uso mas eficiente, y el impuesto a las bolsas de plástico se creo con la finalidad de cambiar el comportamiento del ciudadano al no pedir este tipo de bolsas en supermercados, en procura de la proteccion del medio ambiente. El sistema tributario colombiano tiene una serie de instrumentos fiscales enfocados al cuidado del medio ambiente, la normatividad es dispersa y presenta dificultades para conformar un sistema tributario ambiental. Los sistemas tributarios latinoamericanos contienen algunas figuras tributarias ambientales pero se evidencia la complejidad y la deficiente efectividad de estas medidas, las cuales han sido complementadas por normas sancionatorias a las actividades contaminantes. En Colombia hay que hacer una evaluación del modelo economico y el impacto en las actividades generadoras de renta y su efecto en el cuidado y preservacion del medio ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Heredia, Lina Mabel, Yesid Carvajal Escobar, and Guillermo Céspedes López. "Aplicación de la metodología de caudales básicos de mantenimiento en la Cuenca Media del río Tuluá - Subcuenca del Río Cauca." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a03.

Full text
Abstract:
La humanidad a usado los recursos hídricos de diferentes formas (agricultura, consumo urbano actividades industriales entre otras) convirtiéndolo en un motor de desarrollo económico de las naciones, pero pasando por alto el valor de los ecosistemas que mantienen el medio acuático. Los caudales ambientales forman parte de una gestión sostenible del sistema hídrico centrado en el mantenimiento de un buen estado ecológico.El propósito de este trabajo consistió en desarrollar y aplicar una metodología para la determinación del régimen del caudal ambiental (RQA) en la Cuenca Media del río Tuluá, como cuenca piloto en la determinación del RQA en Colombia. Para ello se recolectó información hidrológica, hidráulica, de calidad de agua y de derivaciones y aportes de agua, se usó el modelo HEC RAS, en este caso, para simular el comportamiento hidráulico de la corriente superficial para posteriormente contrastar la información o un modelo o información asociada a aspectos ecológicos y ambientales del RQA propuesto y verificar las condiciones de habitualidad, además de evaluar el RQA con los usos consultivos de la cuenca. La metodología resultó ser consistente para el tramo estudiado, mostrando un RQA variable y conveniente a lo largo del año, con las condiciones de habitabilidad impuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gamboa Balbín, César Leonidas. "Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 6 (December 23, 2020): 7–28. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202002.001.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis humanitaria y económica a nivel global, y Perú, especialmente, ha sido golpeado por este virus. Después de la finalización de la cuarentena (01 de julio), la nueva normalidad ha impuesto nuevas reglas de convivencia —como el distanciamiento social—, y bajo la presión de diversos actores económicos, el Gobierno peruano viene impulsando un plan de reactivación económica en cuatro fases controladas para acelerar el crecimiento económico que ha decaído en 15% del PBI. Sin embargo, el costo de esta reactivación se viene centrando en impactos ambientales y sociales de las inversiones. En ese sentido, analizaremos cómo los antecedentes de planes de recuperación económica (2013), el contexto político en el que vivimos y el nuevo marco legal —así como propuestas de normas— pueden contribuir a un mayor impacto ambiental y social. No solo mostraremos que tienen una inconsistencia normativa con la regulación que las precedió, sino que no hay certeza de la efectividad de su cometido, poder reactivar la economía peruana desde criterios de sostenibilidad y un enfoque de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tovar Cardozo, Ginna, and John Jairo Restrepo Lizcano. "La fiscalidad ambiental: auditoría a la gestión de las oficinas tributarias de los municipios de El Doncello y El Paujil en el Caquetá." Revista Activos 17, no. 1 (November 19, 2019): 195–233. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5400.

Full text
Abstract:
Los municipios tienen una gran responsabilidad frente a la gestión ambiental en virtud de su política tributaria, en especial por la administración de tributos con alguna incidencia ambiental, entre ellos los impuestos de publicidad exterior visual, sobretasa ambiental, delineación urbana, uso del espacio público y el de circulación y tránsito. Cada uno de ellos tiene una justificación en el ingreso, pero puede convertirse en una herramienta poderosa para desincentivar el consumo o corregir acciones del ciudadano, que sin pretenderlo terminan por fomentar el daño ambiental. La investigación realizada se centró en evaluar, en primer lugar, la estructura organizacional de las oficinas tributarias de los municipios de El Paujil y El Doncello, del departamento del Caquetá (Colombia) y, en segundo lugar, la legalidad y conveniencia de aplicar o crear impuestos relacionados con el derecho que tienen los ciudadanos a un ambiente sano. Se realizó una investigación mixta a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, utilizando como instrumentos la aplicación de listas de chequeo y encuestas a funcionarios, así como revisión de fuentes normativas reguladoras de los tributos en cada municipio. Los resultados dan cuenta de la existencia de falencias relacionadas con los procesos de determinación, fiscalización, liquidación y cobro coactivo de los tributos municipales, a partir de su estructura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Konja, Julio Vicente. "LOS OBJETIVOS Y PROCESOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL: UN NUEVO CAMPO PROFESIONAL EN EL PERÚ." Quipukamayoc 8, no. 16 (March 22, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i16.6104.

Full text
Abstract:
El campo profesional de la auditoría en el Perú, se ha visto afectado en los últimos años por una serie de normas y disposiciones, unas de carácter legal y otras de carácter técnico, que han obstaculizado su normal desarrollo a nivel nacional. Actualmente, la auditoría financiera en el Perú, está recuperando su posición anterior como resultado al pronunciamiento de interpretación legal a las disposiciones de control gubernamental que limitaban sus actividades. La auditoría financiera tiene bien definido su campo profesional: las sociedades de auditoría y los auditores independientes ofrecen sus servicios profesionales a las empresas, bancos, entidades financieras y otras instituciones públicas y privadas, emitiendo los Dictámenes de Auditoría, como culminación de su trabajo especializado. La auditoría tributaria en el Perú aún no alcanza un verdadero despegue profesional, porque los colegios profesionales y las entidades gubernamentales encargadas de la recaudación de impuestos y del control de contribuyentes, mantienen diversas posiciones. Se espera en un futuro cercano, que se logre una verdadera unificación de criterios y decisiones, que conduzcan a un solo fin: servir a los intereses prioritarios del Perú relacionados con una óptima recaudación tributaria y una mayor ampliación del número de contribuyentes cumplidores de sus obligaciones con el Estado. Un nuevo campo de desarrollo profesional que alcanzará, sin duda alguna, un excelente nivel de aceptación en el Perú, es la auditoría ambiental , llamada también a uditoría medioambiental o auditoría ecológica. La razón principal es que el Perú, con sus tres grandes regiones naturales: costa, sierra y selva; ofrece u na enorme variedad de problemas medioambientales, que no son reportados por la auditoría financiera ni por la auditoría tributaria, ni por otras auditorías especializadas como la de gestión operativa, de control interno, etc. En Estados Unidos, por ejemplo, la auditoría ambiental comenzó a ser ampliamente realizada a inicios de la década de 1970,con el advenimiento de crecientes acciones regulatorias federales en lo ambiental. Allí, la profesión contable identifica su participación en auditorías tanto con fines de uso interno como externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Ccuro, Felipa Elvira. "El Impuesto General Ambiental, recurso público para el resarcimiento del daño ambiental y mejora de la calidad de vida." LEX 13, no. 16 (December 5, 2015): 315. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.861.

Full text
Abstract:
Los habitantes del mundo se encuentran preocupados por el grave daño ambiental que afecta al planeta y lo que trae como consecuencias, no solo el deterioro de la calidad de vida, sino desastres naturales como resultado del cambio climático y la erosión de la corteza terrestre, hechos que obligan al estudio minucioso de sus causas y efectos futuros que involucran, de manera general, a todos los seres vivos. La presente investigación hace una recopilación cuidadosa de los antecedentes del daño ambiental y analiza cada una de las posibles formas de resarcirlo, tomando como referencia la concienciación del hombre como principal causante del deterioro de su entorno de vida, con todas y cada una de sus actividades, en mayor o menor grado, pero responsable al fin de sus graves consecuencias. Tomando esta responsabilidad asumida se conduce hacia su participación activa en el resarcimiento del daño ambiental, aceptando como válida la propuesta planteada, que constituye su contribución a través del impuesto ambiental, que, como se demuestra, es de urgente aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "Influencia transversal de los commodities mineros en la economía peruana bajo un enfoque global." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20420.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar cómo la actividad minera tiene impactos transversales en la economía, incluido el financiero. Método: Descriptivo, correlacional-causal, utilizando para ello información histórica, recopilada de fuentes oficiales, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Bolsa de Valores de Lima (BVL). Resultados: El estudio evidencia que la minería ejerce influencia en el crecimiento económico (PBI), en la fortaleza tributaria, específicamente a través del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras, dinamiza y profundiza el mercado de capitales a través de la negociación de acciones y las cotizaciones de estos activos financieros en el mercado bursátil, cuya volatilidad depende del comportamiento del precio de los commodities mineros. Conclusión: La minería, a pesar de los pasivos ambientales que genera, tiene efectos directos y transversales en la economía coadyuvando al proceso de crecimiento sostenido, resultado que se va a traducir en generar fortalezas en los mercados globalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonçalves Tibiriçá, Luciana. "A cadeia produtiva mineral da areia em Goiás." Ateliê Geográfico 12, no. 1 (August 3, 2018): 118–31. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v12i1.46217.

Full text
Abstract:
Resumo A areia possui ampla utilização, o que denota a importância econômica deste minério, reconhecido pelo Departamento Nacional da Produção Mineral como de utilização imediata e que, portanto, possui concessão simplificada, via licenciamento. A mineração como agente de contribuição para construção civil é apresentada neste artigo como um dos fatores importantes para a elevada quantidade de areia atualmente extraída em Goiás. Com uma relevante quantidade de mineral extraído e comercializado dentre os chamados minerais não metálicos, a mineração de areia tem ainda impacto social, já que os dados oficiais consideram apenas a extração legal. Porém sabe-se que existem diversas fontes de extração informal de areia. A relevância econômica da extração areeira não faz com que haja, por parte do Estado, controle efetivo seja nos aspectos minerais ou ambientais. Isto traz comprometimento ao planejamento urbano dos municípios, passivos ambientais aos cursos de água, além de perdas sociais, considerando-se os aspectos laborais, acrescentando-se as perdas econômicas, como os impostos CFEM e ICMS. Palavras-Chave: Areia; Extração Mineral; Economia Abstract Sand is wide use material, that denote the economic importance of the ore, recognized by the Brazilian National Department of Mineral Production as a kind of material for immediate utilization, which has a simplified concession, through licensing. Mining as a contribution for building construction is presented in this paper as one of the important factors for the high quantity of sand extracted in the state of Goiás (Brazil). With a relevant amount of extracted ore and marketed among so-called non-metallic minerals, sand has still a social impact, whereas the official data consider only legal extraction. However it is known that there are several sources of informal sand extraction. The economic relevance of the sand extraction does not mean that, on the part of the State, effective control on the mineral or environmental aspects. This implies a commitment to the urban planning of municipalities, environmental liabilities to waterways, in addition to social losses, considering the labor aspects, adding economic losses, such as CFEM and ICMS taxes. Keywords: Sand; Mineral Extraction; Economy Resumen La arena tiene amplio uso, denotando la importancia económica de este mineral, reconocido por el Departamento Nacional de Producción Mineral como de uso inmediato y tienen derecho a subvención simplificada, a través de la concesión de licencias. A minería como un agente que contribuye para la construcción civil se presenta en este artículo como uno de los factores importantes para la gran cantidad de arena extraído en Goiás. Con una relevante cantidad de mineral extraído y comercializado entre los llamados minerales no metálicos, la arena tiene aún impacto social, ya que los datos oficiales sólo contemplan la extracción legal. Pero se sabe que existen diversas fuentes de extracción informal de arena. La relevancia económica de la extracción de arena no hace que haya, por parte del Estado, control efectivo en los aspectos minerales o ambientales. Esto trae dificultades a las planificaciones urbanas de las municipalidades, pasivos ambientales a los cursos de agua, además de pérdidas sociales, considerando los aspectos laborales y añadiendo las pérdidas económicas, como los impuestos CFEM e ICMS. Palabras clave: Arena; Extracción Mineral; Economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Pérez, Marcos. "La fiesta en cuarentena." Estudios Artísticos 7, no. 10 (January 2, 2021): 67–84. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17513.

Full text
Abstract:
La cuarentena impuesta por el gobierno central e Colombia buscando ganar tiempos para dotar al sistema de salud de mejores condiciones de atención, arrastró también a la fiesta. Este ensayo intenta explicar la relación de lo social con lo cultural a través de la comprensión del hecho de quela fiesta vive y no puede ser objeto de censuras para su realización. Para preservar lo patrimonial se pueden cambiar las formas de manifestación de lo festivo, aprovechando la socialización a través de lo virtual, pero sin modificar fechas, objetos y lugares celebrados. En ese sentido, este escrito también es una reflexión sobre el papel de los rituales en la cohesión de las comunidades y muestra todoel panorama de la defensa de la vida y de la naturaleza, siguiendo el rastro de las fiestas de la naturaleza, sin descuidar los análisis sobre las violencias contra los defensores de lo ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Viveros-Viveros, Héctor, Cuauhtémoc Sáenz-Romero, J. Jesús Vargas-Hernández, Blanca L. Tapia-Olivares, Javier López-Upton, Amalio Santacruz-Varela, and Jean Beaulieu. "COMPARACIÓN DE QST vs. FST EN POBLACIONES NATURALES DE Pinus hartwegii LINDL." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 2 (June 17, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.2.117.

Full text
Abstract:
Debido al cambio climático se esperaría que en los próximos años el hábitat de Pinus hartweggii Lindl. disminuya drásticamente. Por ello conviene establecer estrategias de conservación que disminuyan o contrarresten los efectos del cambio climático, y el primer paso consiste en conocer la variación adaptativa de la especie, así como las fuerzas evolutivas que la han moldeado. Con el propósito de conocer las fuerzas evolutivas que actúan sobre las poblaciones de P. hartweggii se comparó el patrón de variación genética mediante rasgos (caracteres) cuantitativos e isoenzimas, en 12 poblaciones naturales distribuidas altitudinalmente en Michoacán, México, a través de la estimación de los estadísticos QST y FST. Aunque se encontró diferenciación genética significativa entre poblaciones, tanto para los rasgos cuantitativos como para las isoenzimas, en la mayoría de los rasgos cuantitativos existió un pronunciado patrón de variación clinal asociado con la elevación, pero no en las isoenzimas. El valor promedio de QST (0.200) fue superior al de FST (0.127), aunque los intervalos de confianza indican que no hay diferencia significativa entre ellos. Los resultados indican que la selección natural, impuesta por el gradiente ambiental altitudinal, está actuando en los rasgos cuantitativos, mientras que en las isoenzimas están actuando otras fuerzas evolutivas como la deriva genética y el flujo génico. La similitud de valores de QST y FST puede atribuirse a la acción conjunta de la selección natural y la deriva genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres Carral, Guillermo. "La metadisciplina en la educación ambiental." Ra Ximhai, May 30, 2006, 209–22. http://dx.doi.org/10.35197/rx.02.01.2006.11.gt.

Full text
Abstract:
Cada día es más frecuente, ante la complejidad de la problemática ecosocial, la manifiesta incapacidad del conocimiento institucional para abordar los distintos aspectos de la realidad ambiental, que se van fragmentando hasta el absurdo sin volverse a reunir. Además, en la vida contemporánea se alude insistentemente a la incertidumbre del futuro, pero también se afirman las herramientas que la ciencia ha construido a lo largo de los siglos con el propósito de cumplir con el mandato no científico, impuesto al hombre y la mujer, del sometimiento humano a la tierra (Génesis). En el presente trabajo se aborda este fenómeno a partir de la perspectiva de la metadisciplina con ejes en la educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallegos, Alberto. "Políticas comerciales y ambientales óptimas en una pequeña y contaminada economía abierta." Estudios Económicos de El Colegio de México, July 1, 2006, 203–31. http://dx.doi.org/10.24201/ee.v21i2.153.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga la relación teórica que existe entre las políticas óptimas de comercio y medio ambiente y sus efectos sobre el bienestar de una economía pequeña, contaminada y abierta, que enfrenta distorsiones comerciales y externalidades en la producción. La contaminación afecta a los consumidores, pero no la productividad de las unidades de producción vecinas, y se genera por el propio proceso de producción a través del uso industrial de un insumo intermedio. El bien final no numerario y el insumo intermedio son producidos con una tecnología que exhibe rendimientos constantes a escala, donde los factores primarios de producción son considerados como no comercializables y son ofrecidos inelásticamente. En este marco teórico se consideran tres instrumentos: un arancel a un bien final, un impuesto a la contaminación y un arancel a las importaciones del insumo intermedio que genera contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tarapuez Chamorro, Edwin. "Una política municipal para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa." Revista Venezolana de Gerencia 6, no. 15 (July 11, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v6i15.9082.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha vislumbrado un nuevo paradigma del desarrollo regional en el que las variables que más interesan son las científico-tecnológicas, el medio ambiente, la descentralización y la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). En este nuevo escenario cobra especial importancia el empresario schumpeteriano, innovador y competitivo, con arraigada identidad local y regional. Con el fin de dejar atrás los programas aislados de apoyo al sector empresarial, el gobierno colombiano aprobó la Ley 590 de 2000, más conocida como la “Ley MIPYME”, que se constituye en la columna vertebral de la política del Estado colombiano para el apoyo integral de dicho sector. A pesar de ello aún se necesitan políticas municipales para articular los esfuerzos locales con los nacionales. El autor propone cinco componentes básicos de una política municipal para el desarrollo de las MIPYMES: ambiental, capacitación, comercialización, financiamiento e impuestos municipales (el componente tecnológico se Incluye en cada uno de los anteriores), coordinados por una Secretaría Municipal de Fomento y Competitividad Empresarial, como ente articulador de todos los componentes e interlocutor directo entre el gobierno municipal y los empresarios del municipio. La propuesta fue elaborada para el Municipio de Pasto (Colombia) pero contiene elementos de análisis útiles para cualquier municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Modelamiento Numérico Espacio-Temporal 1D de la Infiltración Basado en la Ecuación de Richards y Otras Simplificadas." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 31–36. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0006/.

Full text
Abstract:
Modelamiento Numérico Espacio-Temporal 1D de la Infiltración Basado en la Ecuación de Richards y Otras Simplificadas Numerical Modeling Temporary-Space 1D of the Infiltration Based on Richards's Equation and Other Simplified Pino Vargas E., Mejía Marcacuzco J. Abel, Chávarri Velarde E. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0006/ RESUMEN La infiltración es uno de los procesos hidrológicos que cobra mucha importancia en la ingeniería de ambiental y de recursos hídricos, por décadas muchos investigadores han venido haciendo esfuerzos en modelar el proceso de infiltración, partiendo de la ecuación de Richards (1931). El comportamiento de la infiltración puede ser tratado en forma tridimensional y tiempo en su forma más compleja, y dependiendo del uso que se requiera hasta en su forma unidimensional mas la componente temporal. En este trabajo se reduce la ecuación de Richards a su expresión unidimensional más su componente temporal y se resuelve bajo el método de diferencias finitas usando el esquema de Crank Nicolson en un esquema implícito alterno exacto en segundo orden tanto en espacio como en tiempo. Dicho esquema fue codificado en MATLAB, y los resultados cumplen satisfactoriamente el objetivo de predecir el movimiento del agua en el subsuelo a partir de datos de propiedades físicas de los suelos y condiciones impuestas tipo dirichlet de carga de agua sobre el suelo. Asimismo el modelo es muy versátil, puesto que permite establecer al usuario condiciones como profundidad total de simulación, espaciamiento entre nudos e intervalos de cálculo para la variable temporal. En el caso del modelo de Smith-Parlange (1978), fue resuelto usando el algoritmo de Newton Raphson, el mismo que también fue implementado en un código computacional en MATLAB, arrojando resultados satisfactorios similares a los del modelo anterior. Asimismo se elaboro un código computacional para resolver el Modelo Green Ampt (1911), haciendo la comparación de los tres modelos mencionados. Descriptores: Ecuación de Richards, Smith Parlage, Green Ampt, Infiltración, Modelamiento Numérico 1D. ABSTRACT The infiltration is one of the hydrological processes that receives a lot of importance in the environmental engineering and of water resources, per decades many investigators have come doing efforts to model the process of infiltration, departing from the equation of Richards (1931). The behavior of the infiltration can be treated in form three dimensional and time in its most complex, and depending on what is required even in its one-dimensional form most the temporal component. In this work Richards's equation diminishes to his expression unidimensional, more his temporary component and is solved under the method of finite differences using Crank-Nicolson's, scheme in an implicit alternate exact scheme, in the second order both in space and in time. The above mentioned scheme was codified in MATLAB, and the results fulfill satisfactorily the aim to predict the movement of the water in the subsoil, from information of physical properties of the soils and well conditions type dirichlet of water over on the soil. Likewise the model is very versatile, since it allows to establish the user, conditions as total depth of simulation, spacing between knots and intervals of calculation for the temporary variable. In case of the model of Smith-Parlange (1978), it was solved using the algorithm of Newton Raphson, the same one who also was implemented in a computational code in MATLAB, throwing satisfactory results similar to those of the previous model. Likewise, I elaborate a computational code to resolve the Model Green Ampt (1911), doing the comparison of three mentioned models. Keywords: Richards’s equation, Smith Parlage, Green Ampt, Infiltration, Numerical Modeling 1D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Eco Urbano, Fundación. "III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles (EUROelecs 2019)." AJEA, no. 3 (August 19, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.3.633.2019.

Full text
Abstract:
El encuentro busca poner en foco e invitar a reflexionar sobre cuestiones inherentes a la sustentabilidad en el ambiente construido y en el modo en que damos forma a los espacios que habitamos y transitamos. En el mismo, se pretende lograr la transmisión de experiencias y saberes adquiridos entre los investigadores, especialistas y profesionales que actúan en las diversas áreas de la producción y construcción, reforzando el intercambio de conocimientos entre actores de diversos países.Tal como lo simboliza el logotipo del encuentro, se avanza por un camino en expansión hacia un horizonte que crece en desarrollo social-científico-tecnológico y en complejidad, involucrando cada vez más a disciplinas que se especializan y se potencian las unas a las otras; un camino lento, pero que se enriquece a cada paso.Se tiene como objetivos la concientización de los actores involucrados respecto al momento que está viviendo el planeta y la profundización de líneas de acción amigables con el ambiente. También informar sobre productos, equipos y servicios que posibiliten la aplicación de nuevos procesos tanto en edificios de alta tecnología como en viviendas populares de bajo costo; así como conocimientos alternativos que privilegien el uso racional de energía y la preservación del medio ambiente, sin perjuicio de las condiciones de confort alcanzadas. Uno de los puntos fuertes del encuentro es priorizar la escala regional de los impactos antrópicos, que no conocen de barreras ni fronteras impuestas por el hombre. Así es que se conforma un solo evento con dos sedes, Santa Fe y Paraná separadas por un río, de forma que la sostenibilidad e integración regional se vean no solo reflejadas en el espíritu de los trabajos académicos y mesas redondas de intercambio, sino también en el modo y logística del evento.La propuesta es brindar al público charlas y conferencias con invitados nacionales e internacionales, talleres demostrativos y minicursos, presentación de artículos y posters, presentación de productos y procesos más sostenibles, concurso de proyectos, visitas técnicas y exposiciones. Su invitación es extensiva a investigadores, profesionales, alumnos de grado y postgrado, empresas constructoras y fabricantes de materiales, representantes de organismos públicos, entidades y ONG´s que se ocupan de las cuestiones ambientales, sociales, económicas, educativas, políticas y culturales relacionadas con el ambiente construido. La intención es reducir el espacio que separa a la comunidad académica de la sociedad toda, a la teoría de la práctica.El evento tiene origen en Brasil en un encuentro de orden nacional (ENECS) celebrado en 1997, que luego se expandió a un contexto latinoamericano (ELECS), llevándose a cabo bianualmente desde 2001, y que en el año 2015 ha tomado la forma en que se desenvuelve actualmente, de carácter internacional (EURO-ELECS). Esta promovido por el grupo de trabajo “Desenvolvimento Sustentável” de ANTAC (ASSOCIAÇÃO NACIONAL DE TECNOLOGIA NO AMBIENTE CONSTRUÍDO); en esta ocación cuenta con el auspicio de la Universidad Tecnologica Nacional de Santa Fe y Paraná y con la organización de la Fundación Eco Urbano. Organizadores: ANTAC y EcoUrbano Auspicio: Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe y Facultad Regional ParanáEdición: Rocío Clarisa Spahn Coordinación general: Ariel González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography