To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impuestos locales.

Books on the topic 'Impuestos locales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 books for your research on the topic 'Impuestos locales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tella, Ramón Falcón y., Miguel Angel Martínez Lago, and Gaspar de la Peña Velasco. Sistema fiscal español: Impuestos estatales, autonómicos y locales. Madrid: Iustel, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suria, Salvador Arnal. Los nuevos impuestos municipales y otras exacciones de derecho público de las entidades locales. Valencia: 7 Siete Grupo Editorial, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gea, José Alfredo Caballero. Licencias, tasas e impuestos municipales: Síntesis y ordenación de la doctrina de los tribunales, legislaciónes urbanística, haciendas locales y complementaria. Madrid: Dykinson, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ecuador. Impuestos y tasas municipales. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero, Juan José Nieto. La gestión de los impuestos municipales. Pamplona: Aranzadi, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Luis Manuel Alonso. Los impuestos autonómicos de carácter extrafiscal. Madrid: Marcial Pons, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olvera, Tomás Cobo. Impuesto municipal sobre construcciones, instalaciones y obras e Impuesto municipal sobre vehículos de tracción mecánica. Granada: Impredisur, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

José, Cordero López, and Valero Rodríguez Luis, eds. Sistema tributario local: Impuesto sobre actividades económicas. Madrid: Centro de Estudios Financieros, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meira, Jeronimo. Impact of intergovernmental transfers on Paraná municipalities tax efficciency. Curitiba, Paraná, Brazil: Paranacidade, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galán, Juan Antonio Irala. El impuesto sobre actividades económicas: Esquemas, supuestos, consultas y normativas. Alicante: Diputación Provincial de Alicante, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gea, José Alfredo Caballero. Licencias, tasas e impuestos municipales: Síntesis y ordenación de la doctrina de los tribunales. 2nd ed. Madrid [Spain]: Editorial Dykinson, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arroyo, F. Alvarez. Impuesto municipal sobre el incremento de valor de los terrenos (plusvalías). Madrid [Spain]: Dykinson, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Antonio Agúndez. El impuesto municipal sobre incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana. Granada (España): Comares, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Clemente Checa. Los impuestos propios de las comunidades autónomas: Ensayo de superación de las fuertes limitaciones existentes para su implantación. Elcano [Navarra]: Aranzadi, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Juan Lopéz. El impuesto sobre actividades económicas: (la necesidad de reformular las bases legales del modelo de financiación pública local). Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cobos, Carmen M. Ruiz, and Alicia Jimenez García. Asesor fiscal - vol 2 - ley general tributaria, impuestos sobre sociedades e impuestos locales. IC Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Casos prácticos de Impuestos locales - IBI, IIVTNU, IAE, ICIO, IMVTM Y COTOS DE CAZA. Aranzadi, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernando de Vicente de la Casa. La concurrencia y articulación de los impuestos locales con otros tributos del sistema fiscal español. Lex Nova, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

La tributación de las bebidas azucaradas en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323007.

Full text
Abstract:
Los impuestos selectivos sobre las bebidas azucaradas representan una política eficaz y basada en la evidencia para prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT). Junto con los impuestos selectivos sobre los productos tabacaleros y sobre las bebidas alcohólicas, constituyen una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la Organización Mundial de la Salud los recomienda para modificar los factores de riesgo comportamentales vinculados con la obesidad y las ENT, según se indica en el plan de acción mundial de la OMS. Se ha dicho que los impuestos sobre las bebidas azucaradas representan una ganancia triple para los gobiernos, puesto que: 1) mejoran la salud de la población, 2) generan ingresos y 3) pueden reducir a largo plazo los correspondientes costos de atención de salud y pérdidas de productividad. La tributación de las bebidas azucaradas se ha puesto en marcha en más de 73 países de todo el mundo. En la Región de las Américas, 21 Estados Miembros de la OPS aplican impuestos selectivos a nivel nacional sobre dichas bebidas y siete jurisdicciones de Estados Unidos de América las gravan con impuestos locales. Si bien el número de países que aplican impuestos selectivos nacionales sobre las bebidas azucaradas en la Región es prometedor, la mayoría de esos impuestos se podría ampliar para mejorar su incidencia en el consumo de bebidas azucaradas y en la salud. En esta publicación se presentan algunos conceptos económicos relacionados con la justificación del uso de impuestos sobre las bebidas azucaradas, así como con los costos relacionados con la obesidad; algunas consideraciones clave sobre el diseño de impuestos, incluidos los tipos, bases y tasas correspondientes; una descripción del posible ingreso tributario y su asignación a fines específicos; la evidencia sobre la medida en que se prevé que dichos impuestos incidan en los precios y la demanda de las bebidas gravadas y su sustitución por bebidas no gravadas; y la respuesta a algunas preguntas frecuentes sobre los efectos económicos de la tributación de las bebidas azucaradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orr, Leonard. La Verdad Acerca del Dinero: Hacia un Gobierno Sin Impuestos y Sistemas Monetarios Locales / The Truth about Money (Libros Para Crecer Juntos). Longseller, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Manual pratico para la aplicacion de lsos recursos locales: Impuestos, tasas, precios publicos contribuciones especiales prestacion personal y de transporte (de conformidad a lo dispuesto en las Leyes 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales y 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos). Madried: Asistencia Técnica al Municipio, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palao, Carmen Banacloche. El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. Primera edición, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

La fiscalidad del municipio: Instituciones, impuestos y jurisdicciones en México, siglos XVIII-XX. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Licencias, Tasas E Impuestos Municipales: Sintesis y Ordenacion de La Doctrina de Los Tribunales. Not Avail, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

El impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana. Madrid: M. Pons, Ediciones Jurídicas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fenner, Justus. Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9786073028684p.2019.

Full text
Abstract:
Durante los años de 1825 a 1842 el Soconusco, como zona fronteriza en disputa, vivió una impuesta «neutralidad». Su vida cotidiana, determinada por el conflicto sobre la pertenencia política a México o a Centroamérica, obligó a su población a vivir bajo la constante amenaza de ser invadido por una u otra de las dos naciones. Fueron 17 años de lucha interna por definir la pertenencia política del departamento, durante los cuales tuvo lugar la formación de una élite local ladina que iba a gobernar la región por el resto del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Eduardo Nazareno. América Latina: de la modernización a la dependencia. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878649108.

Full text
Abstract:
<p>América Latina constituye un objeto de estudio privilegiado para las ciencias sociales y económicas debido a que es el lugar donde los supuestos capitalistas se rompen, ya que nunca logran concretarse. De esta manera, Latinoamérica fue, y sigue siendo, el espacio privilegiado de las teorías de la dependencia que postulaban el principio de que no existía, ni existe, una modernización posible debido a que la situación de la región es resultado de la configuración capitalista impuesta que habrá de perpetuarse en tanto dicho sistema esté vigente.</p><p>El presente trabajo se concentra, en primer lugar, en analizar cómo se produjo el quiebre entre el supuesto de la modernización hacia la dependencia; es decir, de qué manera se reconfiguró el universo intelectual y político quehizoposible pensar una nueva alternativa para la región. En segundo lugar, enfatizaremos en un intelectual en particular, en Milcíades Peña, ya que consideramos que fue una figura disruptiva en el mapa local, por sus críticas y debates con la mayoría de las corrientes intelectuales y políticas en los años sesenta en nuestro país. Por último, la estructura del trabajose ordenará en torno a, por un lado, estudiar los acontecimientos políticos e intelectuales con el fin de analizar las alteraciones producidas. Y, por otro lado, los sucesos nacionales serán contrastados con otros de la región con el fin de comprender la relación, similitudes y diferencias entre nuestro país y el resto de América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea. Universidad Libre sede principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-628-7580-08-4.

Full text
Abstract:
Ver, contemplar, mirar u observar, son al parecer palabras sinónimas que sin embargo denotan significados disímiles al considerar los factores que intervienen en cada uno de estos actos. Las diferencias se van estableciendo de acuerdo con ciertos niveles de implicación, entre aquello que es objeto de curiosidad y quienes sobre este enfocan su atención. Los factores que contribuyen a profundizar o no esta interacción, se corresponden con el potencial de asombro irradiado desde el objeto, tanto como por el interés y/o capacidad de asombro que voluntariamente desplieguen las personas que se le acercan. Sin embargo, a estos factores se suman otras condiciones relacionadas con las experiencias previas de las personas potencialmente expectantes, las historias y transformaciones de aquello que funge como objeto de interés, así como los momentos y contextos en que tienen ocasión unos actos. De acuerdo a ello, quien presencia puede interactuar momentáneamente y desaparecer, pero también tiene la posibilidad de establecer una interacción basada en comparaciones con otras experiencias previas, o dejar fluir su asombro para configurar algo memorable. El acto de contemplar tendría dos posibilidades de traducción. Por ejemplo, al idioma kaqchikel, que es una de las 30 variantes mayences: B’ochinïk que se relaciona con una acción de persuasión y nik’onïk que se relaciona con una supervisión, un observar más allá, no con un carácter vigilante como lo sugeriría la expresión castellana. En ambos casos se implica un ejercicio activo. El acto contemplativo sugiere entonces una alteridad desde la cual es posible determinar la mayor o menor cercanía o distancia en relación con unas otras alteridades. Pero este acto que se sugiere tan inherente a la calidad que poseemos como seres vivientes presenta ciertas condicionantes que terminan por reflejar el momento, el contexto, el poder, el dominio y otras circunstancias desde las cuales se transforma otra subjetividad y sus actos, en meros objetos. Es de esta forma, cómo la humanidad, a través de la creación e imposición de ciertos “acuerdos”, ha venido definiendo lo desconocido como exótico, y en ese orden se le objetiviza para aprehenderle, desecharle o usarle. De lo exótico se puede hacer un espectáculo, pero también un lugar de catarsis propia que en el acto puede conllevar a hacerle desaparecer para limpiar aquello extraño que no encuadra. Entendiendo entonces, que contemplar va más allá del acto de entretener la mirada, esta investigación se concentra de manera genérica en los juegos de pelota mesoamericana, pero específicamente los que han ido recreando algunos grupos y personas en tierras mayas de México y Guatemala. Si bien los formatos en que circulan se remiten, en principio a espectáculos artísticos y deportivos, es importante tener en cuenta que son resultados de fuertes transformaciones operadas por los primeros observadores foráneos con poder para comunicarlos al mundo occidental. Pero gracias a las arquitecturas erigidas por las antiguas culturas asentadas en la vasta región conocida hoy como Mesoamérica, y que implicaron grandes creaciones artísticas asociadas, ahora sabemos que no todos los informes escriturales y visuales realizados a partir de la incursión europea se correspondían con un ejercicio de contemplación desde la alteridad. Estas arquitecturas fueron dispuestas de una manera favorable para la presentación de actos públicos variados, entre los cuales figuraban los juegos de pelota. Entonces, la noción actual de espectáculo no resultaba ajena en aquellos tiempos, lo cual desvirtúa que las formas de jugar actualmente sean tajantemente atribuibles a la influencia de los deportes y otras puestas en escena propuestas para complacer las miradas foráneas. Entonces, la presente investigación, no se remite a estudiar el fenómeno del espectáculo en tantos deportes o puestas en escena de juegos de pelota reinventados. Aunque sean estas las fuentes inmediatas a disposición, el foco de análisis es sobre aquello que sus participantes identifican, en unos casos como ritual asociado a las formas de vivir hoy la espiritualidad, en otros casos como deporte organizado, así como espacio formativo para las generaciones jóvenes. Con esta finalidad es necesario hacer una historiografía de estas prácticas, que dispersadas en Abya Yala1 desde tiempos antiguos se vinieron transformando conforme a las eventualidades propias en unos momentos, e impuestas desde cuando incursiona la historia oficialmente contada por voces, para las que resultó complejo establecer niveles de alteridad a la altura de lo que encontraron. Quienes practican actualmente los juegos, acudieron a múltiples estrategias para recordar los movimientos, las ritualidades y las formas de presentarse como ajpitzanel o ajetzanela’ (la persona que juega pelota en idioma Kaqchikel). Quienes promueven la práctica contemporánea de los juegos de pelota en Mesoamérica han decidido incorporar elementos de las competiciones deportivas que caracterizan al mundo moderno, pero también han encontrado formas para aprovechar la aceptación actual de las diversidades étnicas, cuyo fenómeno apenas va completando un baktún. Se plantean estrategias para difundirlos, promoverlos y masificarlos, pero también realizan lecturas novedosas que se debaten entre las complejas imposiciones nacionalistas y los ejercicios autorreflexivos. De esta manera, vienen proponiendo un panorama de alternativas que además de fungir como objetos observables, incitan a su práctica, más allá de la dimensión como espectáculo escénico practicado por profesionales. Pero dada la antigüedad y laberintos históricos que soportaron quienes en tiempos ancestrales lo practicaron el ejercicio de poner en juego la pelota mesoamericana nuevamente, ha implicado ejercicios de consulta en las fuentes disponibles. Además de la singularidad de los movimientos necesarios para impulsar una pelota maciza de hule con cadera, muslos, glúteos o antebrazos, los actuales juegos mayas del chaaj, pok ta pok y chajchaay proponen situaciones paradójicas que fluctúan entre las identidades étnicas, los nacionalismos, las tendencias New Age y las instrumentalizaciones identitarias, entre otras. Cuando son concebidas desde estas paradojas, las actuales iniciativas son blanco de críticas que se resguardan en esencialismos academicistas, perspectiva desde la cual también resulta incoherente su rechazo, pues han sido fuente principal desde donde han abrevado muchas de las iniciativas actuales. De esta manera, se desnuda la construcción hegemónica de las etnicidades desde una contemplación íntima que va más allá de un espectáculo para turistas, denotando unas nuevas conciencias que transitan invisibles para quien mira al otro cuando en apariencia se exhibe. El presente trabajo ofrenda un registro y análisis sobre las iniciativas locales y nacionales, gubernamentales y académicas, públicas y privadas, a partir de un acercamiento que reúne enfoques de varias disciplinas. En esa medida, contribuye al conocimiento sobre la vigencia actual de los antiguos juegos de pelota que, debido a su constante transformación y adaptación, se comunican y posicionan en contextos contemporáneos. Demuestra también algunos factores de la polémica provocada alrededor de los preceptos que determinan los usos de los juegos como patrimonios y herencias, cuando las transformaciones que operan sobre los juegos encasillados como “tradicionales”, muchas veces están en beneficio del espectáculo, y sus intereses económicos paulatinamente trascienden por algunas iniciativas. URI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography