To see the other types of publications on this topic, follow the link: Impuestos locales.

Journal articles on the topic 'Impuestos locales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Impuestos locales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez-Valladolid de L’Hotellerie-Fallois, Domingo Jesús, César Martínez Sánchez, and Neus Teixidor Martínez. "Tributos locales." Anuario de Derecho Municipal, no. 16 (July 26, 2023): 327–60. http://dx.doi.org/10.37417/adm/16-2022_3.04.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LAS HACIENDAS LOCALES.—3. INGRESOS DE LAS HACIENDAS LOCALES: 3.1. Ingresos tributarios: 3.1.1. Impuestos: 3.1.1.1. Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 3.1.1.2. Impuesto sobre Actividades Económicas. 3.1.1.3. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. 3.1.1.4. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 3.1.1.5. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. 3.1.2. Tasas: 3.1.2.1. Tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público. 3.1.2.2. Tasas por la prestación de servicios o realización de actividades públicas. 3.1.3. Contribuciones especiales. 3.2. Otros ingresos.—4. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS EN EL ÁMBITO LOCAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dardati, Evangelina. "Impuestos verdes." Observatorio Económico, no. 136 (April 1, 2019): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi136.11.

Full text
Abstract:
La ley 20.780 de 2014 implementó los impuestos verdes gravando las emisiones de material particulado (MP), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2). Mientras los tres primeros son contaminantes locales que afectan la salud de las personas, el CO2 es un contaminante global, principal causa del cambio climático. Los establecimientos afectados por la ley son sólo aquellos con fuentes fijas conformadas por calderas o turbinas cuya potencia térmica sea mayor a 50 MWt (megavatios térmicos). Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero Carazas, Rafael, Magali Esther Soria Diaz, Widmer Del Castillo Gómez, and Yesenia Colmenares de Zavala. "El Estudio del impuesto predial en gobiernos locales del Perú." ECA Sinergia 12, no. 3 (September 27, 2021): 124. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i3.3583.

Full text
Abstract:
El presente análisis se identifica por estudiar el impuesto predial en gobiernos locales del Perú, revisando exhaustivamente la bibliografía encontrada sobre el tema para determinar el nivel de su alcance desde el espacio local, nacional e internacional. Se aplicó una metodología para la revisión bibliográfica, no experimental, documental y descriptiva. Se realizó xploración de 35 artículos científicos, referidos al tema de las variables, usando la técnica de observación. Los resultados en porcentaje ascienden a un 75 por ciento de los casos que aseguran que el país sufre de bajas tasas de recaudos de impuestos, falta de cultura tributaria y urgente actualización de herramientas tecnológicas en casi todas las municipalidades del Estado. Se concluyó que se necesita reforzar las acciones de dichos recaudos, mejorando los basamentos legales para el bien común. Establecer normas más justas y equitativas para que los contribuyentes asuman sus responsabilidades con el fisco, creando una conciencia de pagos y promoviendo una buena cultura tributaria. Palabras clave: Impuesto predial, gobiernos locales, contribuyentes, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Los Ríos Rodríguez, Ramón Andrés. "El caso del poder impositivo territorial en el aspecto espacial del Impuesto de Industria y Comercio en la ciudad de Medellín. Una mirada constitucional bajo el análisis de ponderación." Revista de Derecho Fiscal, no. 14 (May 8, 2019): 89–120. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n14.05.

Full text
Abstract:
El aspecto espacial del Impuesto de Industria y Comercio y en general el de los impuestos locales, ha generado problemas en su aplicación, a partir de los vacíos legales existentes frente a la coordinación de las potestades impositivas de entidades territoriales y Nación. Esto hace necesario un análisis sobre las reglas de territorialidad creadas para el ICA por el Congreso de la República y por el Concejo de Medellín, en donde colisionan los principios de rango constitucional de reserva de ley y autonomía territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puchol Tur, Teresa. "Impuestos Energéticos que inciden en una comunidad energética." Nueva Fiscalidad 4-2023, no. 4-2023 (December 31, 2023): 223–61. http://dx.doi.org/10.14679/2825.

Full text
Abstract:
A día de hoy, al problema de la contaminación generada por la producción de la energía eléctrica se le ha unido el incremento de los precios causado por la crisis energética que está azotando de forma generalizada a la Unión Europea y, en lo que a nosotros nos interesa, a España. Un instrumento que puede contribuir a solucionar ambos problemas sería el uso de las comunidades energéticas. Una comunidad energética es una entidad jurídica compuesta por unos miembros que conjuntamente consumen energía generada por ellos mismos a través de unas instalaciones de energía renovable. Esta actividad de generación de energía eléctrica lleva asociada una serie de obligaciones fiscales. Por ello, este trabajo se va a centrar en analizar cómo tributan las comunidades energéticas en el impuesto especial de la electricidad, el impuesto sobre la producción de la energía eléctrica, los tributos autonómicos que les pueden ser de aplicación, y los impuestos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Ferrer, Esteban. "VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE: BONIFICACIONES EN LA CUOTA DE LOS IMPUESTOS LOCALES." Revista Crónica Tributaria 189, no. 4 (December 2023): 157–201. http://dx.doi.org/10.47092/ct.23.4.5.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se examinan las posibilidades que la Ley de Haciendas Locales ofrece a los municipios para que puedan establecer y regular en sus ordenanzas fiscales bonificaciones medioambientales aplicables a la vivienda en la cuota de los impuestos locales, con el fin de incentivar la promoción, urbanización, construcción, transmisión, rehabilitación y uso de viviendas sostenibles. Este análisis se realiza tomando en consideración las bonificaciones para incentivar la instalación en las viviendas de sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar y de puntos de recarga para vehículos eléctricos, así como otras bonificaciones susceptibles de recoger en sus presupuestos de hecho más genéricos elementos medioambientales en la vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cayatopa Rivera, Luis Enrique. "Determinación del ciclo y la tendencia de los impuestos municipales en el Perú 2009-2016." Studium Veritatis 15, no. 21 (August 27, 2017): 153–75. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.6.

Full text
Abstract:
Desde 2009 hasta 2016, los gobiernos locales han registrado ingresos superiores a los S/ 20,000’000,000, producto de la recaudación impositiva y conceptos conexos vinculados. Sin embargo, la investigación estadística de esta parte de las finanzas locales es escasa, dado que existe un sesgo mayoritario por el análisis del derecho tributario propiamente dicho. A razón de lo expuesto, este documento desarrollará el análisis de la serie recaudatoria de ingresos agregados del rubro impuestos municipales, a fin de determinar los componentes cíclico y tendencial mediante la utilización del filtro Hodrick-Prescott.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villalobos López, Jos Antonio. "Gestión municipal y modelo econométrico de ingresos municipal: Estado de México 2020." Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública 11, no. 22 (February 9, 2023): 7–40. http://dx.doi.org/10.15174/remap.v11i22.390.

Full text
Abstract:
Para optimizar los procesos de gestión administrativa en los municipios se requiere contar con mayor capacitación de los funcionarios para que, con ello, puedan redistribuir los recursos de manera más eficiente. El modelo de ingresos municipales para el Estado de México en 2020 arrojó: 1) Las variables población y valor catastral inmobiliario resultaron determinantes para explicar los ingresos públicos totales —siguiendo en significancia el PIB municipal; 2) Valor catastral explica con alta significancia los montos recaudados de ingresos propios y de impuestos municipales mexiquenses, con ello, al tener mayor valor las propiedades catastrales, resultaría en incrementos de ingresos propios e impuestos —mientras que la variable población explica, en sentido inverso, esas dos figuras, derivando en que, ante aumentos de población, se generarían disminuciones en ingresos propios e impuestos; 3) No se presenta pereza fiscal ya que los recursos obtenidos por participaciones federales no desincentivan el cobro de las contribuciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nel·lo, Oriol, and Carles Donat Muñoz. "Segregación residencial y recursos locales en el área urbana de Valencia: la necesidad de gobernanza metropolitana." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 110 (July 10, 2023): 289. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.110.25423.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la interrelación entre los procesos de segregación residencial en el área metropolitanade Valencia, por un lado, y la fragmentación administrativa y la disponibilidad de recursoslocales, por otro. Para ello, utiliza los datos de dos fuentes principales, el Atlas de la renta de los hogaresdel Instituto Nacional de Estadística, con información a nivel de sección censal, y la Consulta de presupuestosy liquidaciones de entidades locales, CONPREL, procedentes del Ministerio de Hacienda y FunciónPública, con información del ámbito municipal. Los resultados indican que en aquellos municipios enlos que se produce una mayor concentración de secciones censales situadas en el decil más bajo de ladistribución de la renta (secciones vulnerables), los ayuntamientos tienen menos ingresos per cápita ensus presupuestos. En el lado opuesto, en los municipios con mayor porcentaje de población viviendo ensecciones con niveles de renta situadas en el decil superior (secciones acomodadas), los ayuntamientos disponen de unos ingresos más elevados. Las diferencias de ingresos entre uno y otro tipo de municipio se deben, principalmente, al peso de los impuestos relacionados con los precios del suelo y la vivienda en la cesta impositiva municipal: el impuesto de bienes inmuebles (IBI) y el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU). Estas diferencias solo son compensadas parcialmente por las transferencias, principalmente provenientes del Estado. Dichos resultados coinciden con los obtenidos en otras áreas urbanas españolas y ponen de relieve la necesidad de articular mecanismos supramunicipales de redistribución de recursos a escala metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anglès, Benjamí. "Medidas fiscales locales para ayudar a la economía y el empleo, también en tiempos de Covid-19." Revista Crónica Tributaria 177, no. 4 (December 2020): 11–38. http://dx.doi.org/10.47092/ct.20.4.1.

Full text
Abstract:
Debido a la pandemia del Covid-19, la producción normativa del Gobierno y de las Comunidades Autónomas está siendo extraordinaria. Una parte de las medidas van dirigidas a paliar los dañinos efectos sobre la economía española, especialmente para evitar el cierre de actividades y la destrucción de empleos. En el ámbito fiscal, tanto el Estado como las Comunidades Autónomas cuentan con capacidad legislativa para crear y modificar impuestos al servicio de tales objetivos. En cambio, los Entes Locales carecen de tal capacidad y sólo pueden regular algunos aspectos de sus tributos al estar sometidos al principio de reserva de ley en materia tributaria. Además de las medidas adoptadas por los ayuntamientos de aplazar el pago de los tributos locales y conceder algunas ayudas directas, en este trabajo se analiza la posibilidad que tienen para ayudar a la economía y al empleo a través de la fiscalidad local, dentro del marco fijado por la Ley Reguladora de Haciendas Locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Neila, Juan Francisco. ""Hispani Principes". Algunas reflexiones sobre los grupos dirigentes de la Hispania prerromana." Cuadernos de Arqueología 6 (June 12, 2018): 99–137. http://dx.doi.org/10.15581/012.6.27788.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en las élites de las comunidades prerromanas de Hispania, analizando principalmente algunos de los factores que facilitaron su integración política y su entendimiento con la administración romana. Los elementos formales y terminológicos del marco institucional romano que fueron adoptados por los senatus y magistraturas indígenas son especialmente considerados como rasgo básico de la transformación cultural experimentada por tales grupos dirigentes. Esos cambios, no impuestos radicalmente por Roma, sino paulatinamente asumidos, contribuyeron decisivamente a la formación de sociedades locales ideológicamente romanizadas, y facilitaron el progreso hacia la municipalización durante el Imperio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro Gutiérrez, Felipe. "Unos “empleos públicos de particular confianza”: los ensayadores de cajas reales en Nueva España, 1521-1783." Temas Americanistas, no. 48 (2022): 237–61. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2022.i48.12.

Full text
Abstract:
: Este artículo analiza la labor de los ensayadores de las cajas reales de la Nueva España en el periodo en que estuvieron bajo el régimen de venta de cargos públicos. Estos oficiales eran responsables de certificar la ley de la plata y del oro de modo que pudieran emplearse en el comercio, la acuñación de moneda y fuese posible recaudar los correspondientes impuestos. Constituían a la vez un medio de vida para muchas personas y un puesto clave en la compleja relación entre el rey y las elites locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Linarez Arias, Juan Alberto, and Oscar Moises Villalobos Risco. "Inversión pública para el crecimiento de los gobiernos locales: revisión sistemática." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 10, 2023): 1249–62. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6268.

Full text
Abstract:
El papel principal del gobierno local es atender las necesidades de la comunidad, proporcionando servicios públicos básicos e infraestructura pública. El objetivo de esta investigación es determinar cómo influye la inversión pública en el crecimiento de los gobiernos locales. La metodología empleada se fundamentó a través de la declaración PRISMA, se eligieron 19 artículos respetando los criterios de filtrado y elegibilidad; se efectuó la exploración de la información de las variables en las plataformas de datos de WEB OF SCIENCE y SCOPUS, entre el periodo del 2020 al 2023. Los resultados conseguidos determinan que, las inversiones públicas tienen un efecto positivo en los gobiernos locales, destacando la dimensión desarrollo social con un 58%, seguida de la dimensión desarrollo económico con el 42%; en tal sentido la inversión pública local está relacionada con la productividad económica, el crecimiento social de los ciudadanos. Se concluyó que, los gobiernos locales juegan un papel importante en reconocer las necesidades de la población local proporcionando servicios públicos básicos e infraestructura pública, creando un marco favorable para la realización de nuevos proyectos y dirigiendo el dinero de los impuestos recaudados a la implementación de políticas públicas efectivas en obras de gran impacto en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vaquero García, Alberto, and María Bastida Domínguez. "SITUACIÓN ACTUAL Y LÍNEAS DE MEJORA EN LOS IMPUESTOS LOCALES EN ATENCIÓN A SU RECAUDACIÓN: UN ANÁLISIS TERRITORIAL." Revista Crónica Tributaria 187, no. 2 (June 2023): 107–37. http://dx.doi.org/10.47092/ct.23.2.4.

Full text
Abstract:
A diferencia de la fiscalidad estatal y autonómica que viene experimentado importantes cambios periódicamente, el modelo fiscal de los Ayuntamientos en España data de hace más de 40 años. Pese a haber sido objeto de ligeros retoques, este modelo no ha permitido contar con un diseño óptimo de la capacidad fiscal propia de estas entidades locales. A ello debe añadirse que, los pocos cambios normativos han sido de naturaleza obligada por parte de sentencias de los tribunales, que de facto se han convertido en “legisladores” de los cinco principales tributos con los que cuentan los ayuntamientos. Además, durante todos estos años se han venido sucediendo numerosos “Libros Blancos” para la reforma tributaria en general y local en particular, que no han tenido reflejo en la compleja casuística fiscal de estas entidades locales. El resultado es una recaudación bastante limitada, poco transparente en el procedimiento de cálculo y con graves problemas para su justificación para algunos de los principios tributarios básicos. El objetivo de esta contribución es evaluar el funcionamiento de las principales figuras impositivas de los ayuntamientos para establecer posibles líneas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Rafael, Miguel Ángel. "Tierras baldías y el cuestionamiento a los derechos de propiedad, Chiapas, México, 1825-1856." Revista pueblos y fronteras digital 18 (June 29, 2023): 1–34. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.630.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar de qué manera la legislación agraria, la tensión entre el ejecutivo estatal y los diputados locales, junto con el reclamo de exclusividad sobre la tierra baldía por parte del gobierno nacional, suscitaron incertidumbre sobre los derechos de propiedad en la primera mitad del siglo xix. Al enfocarse en las garantías sobre la tierra o las dificultad para acceder a ella, este artículo revela una vía de análisis que permitirá relacionar un escenario en el que ni el gobierno nacional ni el estatal lograban asegurar los derechos de propiedad, con la resistencia de los propietarios y poseedores de terrenos a pagar impuestos por sus predios rústicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramirez, Karla. "Influencia tributaria de los establecimientos de pronósticos deportivos en Portoviejo." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 1 (January 7, 2024): 90–96. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.950.

Full text
Abstract:
La influencia tributaria en los establecimientos de pronósticos deportivos en la ciudad de Portoviejo se data como un elemento fundamental y funcional, el cual aborda a la relación entre los negocios y las recaudaciones fiscales locales. Dentro de este estudio se llevará a cabo las actividades de los establecimientos de los pronósticos deportivos donde se ven impactados directamente desde los ingresos tributarios en la ciudad. Desde ese punto, se analizará las relaciones entre las tasas impositivas que son aplicadas dentro de los establecimientos y con la contribución financiera resultante. No obstante, se explora las percepciones de las comunidades respectivamente a las presencias de los negocios y sus impactos en las economías locales. Esta investigación busca proporcionar la versión integral de las dinámicas tributarias asociadas en los establecimientos de los pronósticos deportivos en la ciudad de Portoviejo, esto con el fin de informar futuras políticas fiscales o sus decisiones estratégicas. Se presenta un estudio del impacto de los impuestos a los centros de apuestas deportivas de la ciudad de Portoviejo, en forma de un análisis detallado de la integración de estas empresas con la recaudación tributaria local. Instalaciones de este tipo, centradas en las apuestas deportivas, no sólo son una parte importante del tejido comercial de la ciudad, sino que desempeñan un papel importante en la generación de ingresos fiscales. Comprender la dinámica entre las tasas impositivas y la estabilidad financiera de las organizaciones de apuestas es importante porque puede tener un impacto directo en las decisiones estratégicas de los propietarios de negocios y las políticas fiscales locales. Desde ese punto, se analizará las relaciones entre las tasas impositivas que son aplicadas dentro de los establecimientos y con la contribución financiera resultante. No obstante, se explora las percepciones de las comunidades respectivamente a las presencias de los negocios y sus impactos en las economías locales. Esta investigación busca proporcionar la versión integral de las dinámicas tributarias asociadas en los establecimientos de los pronósticos deportivos en la ciudad de Portoviejo, esto con el fin de informar futuras políticas fiscales o sus decisiones estratégicas. Se presenta un estudio del impacto de los impuestos a los centros de apuestas deportivas de la ciudad de Portoviejo, en forma de un análisis detallado de la integración de estas empresas con la recaudación tributaria local. Instalaciones de este tipo, centradas en las apuestas deportivas, no sólo son una parte importante del tejido comercial de la ciudad, sino que desempeñan un papel importante en la generación de ingresos fiscales. Comprender la dinámica entre las tasas impositivas y la estabilidad financiera de las organizaciones de apuestas es importante porque puede tener un impacto directo en las decisiones estratégicas de los propietarios de negocios y las políticas fiscales locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villalobos López, José Antonio. "Análisis de las fuentes de ingreso público municipal: el caso del Estado de México en 2020 / / / \ \ \ Analysis of municipal public revenue sources: the case of study in the State of Mexico 2020." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 11 (December 29, 2022): 30. http://dx.doi.org/10.7203/terra.11.25185.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del artículo es determinar las principales variables independientes que pueden explicar los ingresos públicos del Estado de México para 2020, presentándose bajo el método deductivo, con paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo y con análisis econométrico de tipo transversal. Los ejercicios de regresión lineal múltiple arrojaron los siguientes resultados para los 125 municipios mexiquenses: 1) La variable independiente valor catastral de los inmuebles resultó determinante para las figuras de ingresos totales, ingresos propios e impuestos; 2) La variable de control población influye en los ingresos totales, participaciones federales, aportaciones federales, ubicándose con sentido inverso en ingresos propios e impuestos; 3) La variable independiente Producto Interno Bruto (PIB) tiene influencia en las participaciones federales y en los derechos (tasas); 4) Las variables de control población mayor de 15 años que no cuenta con educación básica, vivienda sin drenaje, vivienda sin electricidad y porcentaje de población que usa computadora tienen mayor influencia en la determinación del Índice de Rezago Social de los municipios mexiquenses. No se presenta pereza fiscal, ya que los recursos obtenidos por participaciones federales no desincentivan el cobro de las contribuciones locales (ingresos propios e impuestos). Palabras clave: gobierno municipal; hacienda local; impuesto local; gobierno local. Abstract: The aim of this paper is to determine the main independent variables that can explain the public revenues of the State of Mexico for 2020, to develop this work the deductive method was used, with a hermeneutic paradigm, qualitative approach and cross-sectional econometric analysis. The multiple linear regression exercises revealed the following results for the 125 municipalities of the State of Mexico: 1) The independent variable cadastral value of real estate resulted determinant for the figures of total income, own income and taxes; 2) The control variable population influences total income, federal participations, federal aportments, being located with inverse sense in own income and taxes; 3) The independent variable Gross Domestic Product (GDP) has an influence on federal contributions and duties (taxes); 4) The control variables population over 15 years of age without basic education, housing without sewage, housing without electricity and percentage of population using a computer have a greater influence in determining the Social Gap Index of the municipalities of the State of Mexico. There is no fiscal laziness, since the resources obtained from federal participations don´t discourage the collection of local contributions (own income and taxes). Key words: municipal government; local finance; local taxation; local government.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Belmonte Martín, Irene. "Los ciudadanos no nacionales y los impuestos locales. La atención al contribuyente extranjero en la provincia de Alicante (1994-2014)." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 17 (July 1, 2014): 127–42. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i17.60.

Full text
Abstract:
Este estudio ofrece una panorámica de la relación entre los extranjeros residentes en la provincia de Alicante -territorio con mayor presencia relativa de extranjeros en España- y los impuestos locales -la principal fuente de financiación de los municipios. Por un lado, se describe cómo las Administraciones Públicas Municipales, y en particular el organismo autónomo Suma Gestión Tributaria de la Diputación Provincial de Alicante, realizan el servicio de gestión y recaudación a sus ciudadanos extranjeros; por otro lado, se investiga la percepción de los extranjeros respecto a la forma en que se lleva a cabo este servicio público. Todo ello se sustenta en la idea que la plena integración de los extranjeros, como ciudadanos con sus derechos y obligaciones, fortalece sobremanera al gobierno local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Celaya Nández, Yovana. "IMPUESTOS LOCALES EN NUEVA ESPAÑA: NEGOCIACIÓN Y OBRA PÚBLICA EN EL AYUNTAMIENTO DE VERACRUZ EN EL SIGLO XVIII." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 27 (December 15, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.12708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sheppard Castillo, Karen. "El régimen Fatca y sus principales aristas de aplicación en el Perú." Derecho PUCP, no. 72 (July 30, 2014): 103–24. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201401.005.

Full text
Abstract:
Como respuesta al recurrente problema de evasión fiscal internacional, el Congreso de los Estados Unidos emitió la Ley de CumplimientoTributario de Cuentas Extranjeras (Foreign Acccount Tax Compliance Act, comúnmente conocida por sus siglas Fatca). Dicha ley tiene por objeto promover el cumplimiento tributario de ciudadanos y residentes de Estados Unidos que son titulares de cuentas bancarias en el exterior, dado su sistema fiscal basado en residencia y ciudadanía. A través de Fatca, se invita a las entidades financieras locales a suscribir un acuerdo con la Administración tributaria de Estados Unidos, mediante el cual se comprometan a brindar información acerca de las cuentas cuyos titulares son ciudadanos o residentes de dicho país bajo apercibimiento de sanción. La aplicación de esta norma en nuestro paísgenera muchas preguntas relativas a su naturaleza, su extraterritorialidad, su vulneración del derecho bancario, civil y penal, y demás aristas. Su inminente aplicación, el 1 de julio de 2014, genera un clima de especial interés a la espera de un pronunciamiento oficial de las autoridades locales. Definitivamente, la importancia de Fatca reside en que marca una nueva etapa respecto de los anteriores sistemas de intercambio de información que podría revolucionar la forma de administrar los impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz Caicedo, Beatriz Eugenia. "La pereza fiscal como problema relevante en la descentralización." Revista En-contexto, no. 4 (September 28, 2016): 141–57. http://dx.doi.org/10.53995/23463279.319.

Full text
Abstract:
uno de los obstáculos que ha impedido mayor nivel de profundización en el proceso de descentralización de la administración pública y mayor autonomía para los municipios, es la ausencia de esfuerzos para incrementar el recaudo de tributos locales, lo que es conocido como pereza fiscal. La presencia de este fenómeno disminuye, de manera visible, el margen de maniobra de las administraciones municipales, alimenta la ineficiencia del gobierno local y detiene los avances de la descentralización. A partir de un marco de referencia sobre descentralización y finanzas públicas municipales, este artículo señala los avances en un grupo de municipios antioqueños e identifica los principales mecanismos que pueden utilizarse para incrementar el recaudo de tributos locales.Palabras clave: descentralización, pereza fiscal, impuestos municipales, tributos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Seia, Guadalupe Andrea. "El movimiento estudiantil de regreso a las calles. Movilizaciones durante los años finales de la Dictadura en Argentina (1981-1983)." Contenciosa, no. 12 (November 8, 2022): e0024. http://dx.doi.org/10.14409/rc.10.12.e0024.

Full text
Abstract:
Durante los llamados global sixties, numerosas ciudades fueron testigo de levantamientos de trabajadores y estudiantes contra la dictadura de la autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973). Las organizaciones estudiantiles retornaron al espacio público luego de varios años de militancia clandestina bajo la dictadura del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983). El movimiento estudiantil demandaba el fin de las restricciones al ingreso universitario y de los aranceles impuestos, así como también la legalidad de sus organizaciones. Desde 1981, desarrollaron movilizaciones callejeras en varias ciudades del país como Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Rosario. En cada ciudad las experiencias fueron particulares, e incluso, lograron diferentes resultados. En este artículo analizamos dichas movilizaciones, así como también las respuestas de las autoridades locales, universitarias y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

KRASELSKY, Javier Gerardo. "Las corporaciones mercantiles y los comerciantes ingleses en el Río de la Plata Surgimiento, apogeo y declinación del Consulado de Buenos Aires, 1794-1821." Varia Historia 36, no. 72 (December 2020): 639–78. http://dx.doi.org/10.1590/0104-877520200003000004.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la trayectoria del Consulado de comercio de Buenos Aires a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX y en su interior las disputas entre los comerciantes, los hacendados y los comerciantes británicos. Nos proponemos demostrar que el consulado de comercio proporcionaba fondos monetarios a la corona hasta su derrumbe y a autoridades revolucionarias locales con posterioridad a él. Estos ingresos fueron proporcionados por los gravámenes aduaneros impuestos a las introducciones de efectos y salida de frutos. Desde comienzos del siglo XIX, se produjo la apertura de los puertos que beneficiaba a los hacendados y a los comerciantes ingleses. Consideramos que las consecuencias de esta apertura portuaria fue uno de los factores que explican, conjuntamente con las guerras y la adopción de políticas liberales, el declive y disolución del consulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Truchuelo García, Susana. "Gobernanza y prácticas de resistencia en la Monarquía Hispánica: las villas fronterizas guipuzcoanas ante la guerra y la peste atlántica." Cuadernos de Historia Moderna 47, no. 2 (December 2, 2022): 471–53. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.81684.

Full text
Abstract:
La guerra y los bloqueos económicos impuestos por la Monarquía Hispánica a las potencias enemigas alteraron los tránsitos comerciales en la Europa atlántica afectando, de manera directa, a las villas del norte de España, dependientes del abastecimiento exterior. En este artículo se valoran las prácticas de gobernanza y de resistencia que se desarrollaron en las villas de los espacios fronterizos litorales del País Vasco en la década de 1590, atendiendo a la capacidad de acción de las propias comunidades y de los actores locales a través de sus órganos representativos territoriales. Las negociaciones entre los diversos poderes, permitieron, en el caso de la Provincia de Guipúzcoa, consolidar un marco comercial y arancelario privilegiado en el contexto castellano, que favorecía el libre abastecimiento exterior, incluso con el enemigo, apoyado en un discurso de defensa de la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz Coria, Erika, Elizabeth Olmos Martínez, and Juan Pedro Ibarra Michel. "La integración de emprendedores turísticos a redes de cooperación inter-empresarial en entornos rurales: Un análisis relacional." Investigaciones Turísticas, no. 23 (January 24, 2022): 73. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2022.23.4.

Full text
Abstract:
Las micro y pequeñas empresas turísticas y los emprendimientos comunitarios en el ámbito rural tienen que hacer frente a diversos desafíos impuestos por el entorno, además de encontrar estrategias para configurar destinos más innovadores. Las redes de cooperación inter-empresarial (RCI) son estructuras de relaciones sociales que les permiten aprovechar eficientemente los recursos locales y activar las capacidades empresariales. Se presenta una revisión de literatura que busca identificar los factores que determinan la integración social (ISI de los emprendedores turísticos en RCI en entornos rurales; simultáneamente se abordan las ventajas que estos factores generan para su participación en relaciones de cooperación. Es una investigación exploratoria y descriptiva que presenta la revisión de 92 artículos científicos de revistas internacionales. Se optó por un diseño articulado al Análisis Temático (AT) que permitió la creación de 41 subcategorías que corresponden a los factores y las ventajas de IS. Para el análisis de la relación entre estas se utilizó el software Atlas. ti y, Gephi para visualizar las relaciones y las comunidades de códigos a través de una red. Entre los factores determinantes están los fuertes lazos locales y los lazos con actores externos. Los primeros, influyen en la integración de los emprendedores a redes de cooperación local, mientras que los segundos en su integración en redes para la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garofalo, Emanuela. "Architecture, materials and languages. From marble to stone and viceversa (Sicily 15th-16th centuries)." Artigrama, no. 33 (December 9, 2022): 187–208. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2018338276.

Full text
Abstract:
Entre la segunda mitad del Cuatrocientos y las primeras décadas del Quinientos, la arquitectura en Sicilia ofrece un caso de coexistencia de dos ‘mundos’ ligados a técnicas y lenguajesrelacionados con ámbitos culturales diferentes: Tardogótico y Renacimiento, según las etiquetasde la historiografía tradicional. Este artículo propone una aproximación no convencional queparte de una reflexión sobre los materiales y las prerrogativas profesionales de los representantes delas dos culturas de proyecto como campo de observación para las cambiantes relaciones de fuerzaentre las dos. Si en un primer momento la piedra es el campo del Tardogótico y el mármol blancoel del Clasicismo, y las dos realidades conviven, progresivamente —gracias a la naturalizaciónde las dinastías de escultores ‘marmorari’— los ambientes se interrelacionan y se hibridan, hastala superación de los confines impuestos por los materiales usados y la llegada de los mármolespolícromos locales que preludia la afirmación de un nuevo lenguaje a finales del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quispe Alvarez, Elizabeth Mariana. "Efectos de las transferencias intergubernamentales en la generación de ingresos de gobiernos locales: evidencia para el caso Perú." Semestre Económico 10, no. 2 (December 1, 2021): 11–31. http://dx.doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.117.

Full text
Abstract:
El estudio evalúa la importancia de las transferencias por Foncomun (no condicionadas) y Canon (condicionadas) del gobierno nacional en la recaudación de impuestos municipales del Perú, durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2018; a fin de determinar un efecto de pereza fiscal en los gobiernos locales. Usando una base de datos panel balanceada para 1637 municipios distritales y 195 provinciales a nivel nacional, se estiman tres modelos de efectos fijos con errores estándar de panel corregidos. Los resultados indican que las transferencias Foncomun y Canon, individualmente y en conjunto promueven un mayor esfuerzo fiscal en promedio; empero, las transferencias por canon durante el periodo 2011 y 2013, generan cierta pereza fiscal explicada por el boom de commodities. Por tanto, en el Perú, las transferencias intergubernamentales no generan pereza fiscal, y el efecto de las transferencias de recursos sobre la recaudación de ingresos municipales no depende de la condición de gasto, debido a que existen programas paralelos que por medio de incentivos impulsan la recaudación, además, el nivel de recaudación también es determinado por las características socioeconómicas (IDH, informalidad y servicios básicos) y la capacidad del titular del gobierno local (gestión municipal y actualización de plano catastral).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Andrade, Salvador. "Cadena de valor económico del vino de Baja California, México." Estudios Fronterizos 16, no. 32 (July 1, 2015): 163–93. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2015.32.a06.

Full text
Abstract:
La cadena de valor se encuentra en el centro de los debates de las políticas económicas en los últimos años debido a la necesidad de incrementarla y cuantificarla. El objetivo de este trabajo es caracterizar la cadena de valor de las empresas vitivinícolas de Baja California sobre la base de los subsistemas organizacionales: gerencia, mercadeo, calidad, productividad y ambiente. A partir de un estudio documental y dos de campo de tipo estadístico descriptivo, se identificaron las capacidades de la empresa y del sector en el cual ésta participa. La cadena muestra que los principales problemas se encuentran en los segmentos relacionados con las endebles infraestructuras productivas, en la falta de proveedores locales de insumos, el intermediarismo en la comercialización y desabasto del producto. Es necesario invertir en capital humano para aumentar la formación y capacitación de los recursos humanos; se identificó la insuficiencia en financiamiento, escasez de agua y elevados impuestos en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Cadenas, Nerea, and David Sánchez Serrano. "Sobre la posible función de las pizarras ibéricas con signos numéricos." Hispania 83, no. 275 (December 30, 2023): e061. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2023.061.

Full text
Abstract:
Las pizarras numerales de época posromana que aparecen mayoritariamente en el Sistema Central han suscitado un renovado interés académico. En particular, se discute el papel que desempeñaron como una forma temprana de sistema contable. Los investigadores sugieren que podrían relacionarse con peajes por el tránsito de ganados o con impuestos. Este trabajo analiza la función de estas pizarras a través de un estudio interdisciplinar que hace énfasis en el registro arqueológico y las fuentes escritas. En primer lugar, se analiza la legislación, las hagiografías y los documentos privados. En segundo lugar, se profundiza en investigaciones palinológicas y zooarqueológicas cuya información se complementa con un estudio de la distribución espacial de las pizarras numerales relacionadas con las vías pecuarias tradicionales. Apoyamos la hipótesis académica que sostiene que la función de las pizarras numerales podría estar relacionada con el desarrollo de estrategias locales a partir del siglo V. Entre ellas destacan las actividades ganaderas, que jugaron un papel fundamental en la economía posromana de la península ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chimbo Mayancela, Maribel Elizabeth, and Luis Fernando Sarango Macas. "Comunicación Comunitaria y Sostenibilidad Económica de la Radio Ilumán 96.7 FM, en Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 241–57. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6580.

Full text
Abstract:
Frente a la arremetida cultural de los modelos occidentales impuestos por el Estado ecuatoriano, que privilegia una sola forma de vivir y de ser, este estudio analiza otros caminos y formas de comprender la comunicación y la radio comunitaria, desde lógicas locales de luchas para reivindicar los espacios culturales identitarios. Bajo estos criterios, el cultivo y crianza de sabidurías hace un recorrido por la historia de “Radio Ilumán”, sus características comunitarias y participativas, y cómo estas, se articulan para incidir en la sostenibilidad económica de este medio, sin sacrificar el bienestar de sus promotores, ni la naturaleza comunitaria de la radio. El estudio genera insumos para que “Radio Ilumán” mejore sus procesos de acercamiento y horizontalidad con la comunidad, empoderamiento de la audiencia respecto a la radio con expresión en propuestas de sostenibilidad social y económica. De esta manera, se logró constatar que radio Ilumán es un medio de comunicación comunitaria e indígena que en sus programas promueve el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos kichwas de la provincia de Imbabura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreira-García, Gabriela. "Obligaciones tributarias en la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 2 (March 5, 2024): 405–15. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2328.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en el impacto de las obligaciones tributarias en las cooperativas de ahorro y crédito en Portoviejo, Ecuador, resaltando su importancia en las comunidades locales y cómo estas responsabilidades fiscales afectaban su rentabilidad y capacidad de servicio. La metodología incluyó una revisión exhaustiva de literatura y documentos legales para explorar las regulaciones fiscales que afectaban a estas cooperativas, junto con un enfoque cualitativo para analizar su impacto en la rentabilidad. Los resultados indicaron un impacto significativo de las obligaciones tributarias en la rentabilidad y operatividad de estas cooperativas, limitando su capacidad para proporcionar servicios financieros óptimos. Se observó una disminución directa en la rentabilidad y limitaciones en la oferta de servicios a los miembros. Las conclusiones destacaron la complejidad de la relación entre las obligaciones fiscales y la sostenibilidad económica de estas cooperativas. Se identificaron múltiples obligaciones tributarias, desde posibles exenciones de impuestos hasta la aplicación de tasas variables sobre activos netos, resaltando la necesidad de comprender y gestionar estas cargas fiscales para garantizar la viabilidad y el éxito continuo de estas instituciones financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Cardona, Ángel Emilio. "Los subsidios a los servicios públicos domiciliarios y sus incidencias sobre la competitividad de la MPYME colombiana." Contexto 5 (December 27, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.655.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas a futuro que debe enfrentar la MPYME colombiana desde el orden descentralizado y del resto del mundo, son los referidos al costo creciente de los servicios públicos. Problema que se agudiza en Colombia cuando los gobiernos, por la implementación de políticas públicas redistributivas, gravan con más impuestos el consumo de energía y del agua que hacen: empresas, centros comerciales, locales de servicio y familias de estrato socioeconómico alto; con el fin de subsidiar el precio del consumo de familias de estrato socioeconómico bajo. Lo anterior obliga a empresas colombianas más que a las europeas, asiáticas, canadienses y norte americanas, por el bajo desarrollo tecnológico del país, encontrar nuevas alternativas o fuentes de energía que les permita ser competitivas en precios internacionales, ¿cómo lograr un uso más eficiente del recurso hídrico domiciliario?, ¿Cómo el marketing social puede contribuir con la competitividad de la empresa colombiana?, preguntas de investigación, que a través del presente ensayo se buscan resolver. La investigación es inductiva, es bibliográfica y de consulta directa a expertos proveedores del servicio y centros de investigación sobre el suministro de energía de Empresas Públicas de Medellín y Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Macho Carro, Alberto. "Derecho a la vivienda y ordenación del mercado del alquiler turístico en la Unión Europea: comentarios a raíz de la Sentencia Cali apartments y su recepción en España." Revista de Estudios Europeos, no. 79 (December 20, 2021): 668–86. http://dx.doi.org/10.24197/ree.79.2022.668-686.

Full text
Abstract:
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por medio de su Sentencia Cali apartments, ha reconocido la posibilidad de que los Estados miembros regulen el mercado de viviendas de uso turístico para tratar de garantizar el derecho a la vivienda de sus ciudadanos. En este sentido, la lucha contra la escasez de viviendas podrá considerarse como una razón imperiosa de interés general para justificar la imposición de severos regímenes de autorización a la prestación de un servicio que, en principio, debería poder ejercerse libremente. Además, la Sentencia deja en manos de los entes locales un amplio margen para configurar estos regímenes restrictivos de la libre prestación de servicios, pues entiende son las autoridades públicas mejor posicionadas para evaluar y responder al impacto que este tipo de servicios pueden tener sobre la oferta de vivienda en alquiler de sus respectivos territorios. El Tribunal Supremo se ha servido ya de esta doctrina para confirmar la legalidad de los estrictos requisitos impuestos a la implantación de viviendas de uso turístico en la ciudad de Bilbao, a través de la potestad local de planeamiento urbanístico, entendiendo que cuenta para ello con un claro respaldo y legitimación democrática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez Achig, Jefferson Alexander, and María Isabel Sánchez Pazmiño. "Política de restricción a las importaciones de equipos celulares en el Ecuador y sus efectos en el desarrollo económico nacional (2009-2014)." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 03. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.494.

Full text
Abstract:
El “Estudio comparativo de la importación de celulares en el Ecuador en el período 2009-2014” tiene como fin, determinar la efectividad de la aplicación de la Resolución No. 67 del (COMEX). Se realizará una comparación de dos períodos (2009-2011 vs. 2012-2014); se analizarán los resultados sobre: normativas, comerciales-productivos y económicos. Los efectos sobre normativas se evaluarán tomando en cuenta: la parte arancelaria, no arancelaria, ecológica restrictiva, restricciones técnicas y matriz productiva. Se revisarán los efectos comerciales, evaluando posición y desarrollo de cada uno de los actores involucrados y la influencia de los países productores sobre la ley. Los actores impactados son: las telefónicas, los importadores de teléfonos celulares y los consumidores finales. La influencia de los países productores se refiere al estudio de resultados de manufactura entre los productores extranjeros de celulares vs. el desarrollo de los productos locales (ecuatorianos). Finalmente, se analizarán los efectos económicos, revisando los montos de importación, la reducción en recaudación de derechos, tasas e impuestos; delitos aduaneros por efecto de la norma del COMEX y su impacto final en la balanza comercial. Es importante considerar que este trabajo apoyará futuras investigaciones y aportará información valiosa al momento de proponer una política similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gabriela Palma, Alejandra. "Campo y distribución: signos ideológicos e iniciativa discursiva en la polémica por los impuestos a la exportación agropecuaria en la Argentina (año 2008)." Oralia: análisis del discurso oral 19, no. 1 (December 13, 2021): 201–25. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v19i1.7056.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la polémica discursiva suscitada en torno a las retenciones impositivas a las exportaciones agropecuarias que se desarrolló en Argentina en el año 2008. En este contexto, la presencia de determinados signos ideológicos (Voloshinov, 1976 [1926]), que se vuelven foco de lucha por la imposición de distintas acentuaciones, es un indicador importante de la construcción de la polémica discursiva. Nuestro propósito es analizar la circulación de los signos campo y distribución con el objetivo de detectar su rol en la lucha por establecer una iniciativa discursiva (Raiter et al., 1999). Para tales fines investigamos, de manera contrastiva, en discursos públicos emitidos por la Presidenta argentina, por un lado, y por dirigentes agrarios opuestos a la medida, por otro, las acentuaciones que adquieren estos dos signos. En primer lugar, se analizan las relaciones léxico-semánticas puestas en juego (Dubois, 1962), así como el rol de estos signos en la configuración de distintos tópicos (Van Dijk, 1978) que organizan los significados locales de estos discursos. Asimismo, a fin de especificar las diversas maneras en que se construyen estos tópicos, consideramos los componentes del discurso político (Verón, 1984), así como la presencia de formas de heterogeneidad mostrada (Authier-Revuz, 1984) en el encadenamiento discursivo e interdiscursivo de tópicos. El análisis revela la complejidad de uno de los posibles nodos de esta polémica: el rol del Estado en la generación de crecimiento económico y de la distribución equitativa de sus efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodriguez Nupan, Elver Armando. "Alcabalas de Sogamoso: Tensiones ante la aplicación de un nuevo método de recaudo en un pueblo del Nuevo Reino de Granada, 1805-1818." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 73–102. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36037.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el impacto de la aplicación de un nuevo método de recaudo de las alcabalas en Sogamoso entre 1805 y 1818, en el contexto de las reformas político-administrativas emprendidas por los Borbones en el Nuevo Reino de Granada a partir de la mitad del siglo XVIII. Se abordan diferentes niveles de tensión entre funcionarios, grupos sociales y élites locales emergentes, para demostrar que la aplicación tardía de las reformas borbónicas en Sogamoso, fueron recibidas localmente con el mismo descontento que causaron en todo el territorio americano.Palabras Clave: alcabalas, Reformas borbónicas, impuestos, Sogamoso.¨Alcabalas¨ of Sogamoso: Tensions as a Result of the Implementation of a New Method of Collection in a Town of the New Kingdom of Granada, 1805-1818Abstract Through this paper is analyzed the impact of the application of a new method for collection of the alcabalas in Sogamoso between 1805 and 1818, in the context of political and administrative reforms undertaken by the Bourbons in the New Kingdom of Granada from half of the eighteenth century. It addresses different levels of tension between officials, social groups and emerging local elites, to show that the late implementation of the Bourbon reforms in Sogamoso, were received locally with the same discontent that caused throughout the Americas.Keywords: alcabalas, Bourbon reforms, taxes, Sogamoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

S. Cabral, João Paulo. "Acumulações de conchas mortas de moluscos na ilha da Ínsua (Caminha, Portugal)." Archaeofauna, no. 23 (June 1, 2014): 149–68. http://dx.doi.org/10.15366/archaeofauna2014.23.010.

Full text
Abstract:
De la información recogida por las crónicas históricas franciscanas de Fray Manuel da Esperança (1666) y Fray Pedro de Jesús María José (1760), encontramos en el Archivo del distrito de Braga una transcripción de un documento del siglo XVIII compuesto de dos partes (fechadas en 1441 y 1467) sobre las conchas de la isla de Insua. De acuerdo con la primera parte, la alcaldía de Caminha estuvo grabando impuestos a las conchas que los monjes franciscanos recogían en Insua. Los franciscanos protestaron y lograron detener los gravámenes. No obstante, años después la alcaldía volvió a imponer dicho impuesto, ya que en la segunda parte del documento, la casa de Vila Real, que poseía el Señor de Caminha desde 1464, informaba a la alcadía, ya que es él quien posee las rentas de Caminha. Tal conflicto en torno a este recurso natural remite a la importancia y abundancia de las conchas en esta isla. Dicha importancia derivaría de su uso en la confección de cal (lo cual menciona Manoel da Esperança), un ingrediente indispensable en la época en la preparación de mortero –necesario para la construcción– así como su uso en agricultura como fertilizante. Para confirmar la abundancia de conchas en Insua y comprender la dinámica de las acumulaciones, se realizó un trabajo de campo en el año 2010. Se constataron grandes acúmulos de conchas, especialmente en las zonas occidental y meridional de la isla, con masas que superaban las 10 toneladas. Los acúmulos estaban dominados por cuatro taxones (Mytilus galloprovincialis, Nucella lapillus, Patela spp. y Gibbula umbilicalis), con algunos ejemplares alcanzando tallas muy notables. Los moluscos fluviales y de estuario eran minoritarios. Se concluye que estos acúmulos derivan de ejemplares locales que las tempestades y la mortandad natural se ocupan de agrupar. La abundancia y riqueza del recurso se debe a la localización de la isla, donde las corrientes mezclan aguas ricas en nutrientes, en especial las que aporta el río Miño. En conjunto, estos concheros constituyen los más importantes de la costa continental portuguesa. Su uso es un caso raro (o único) de uso de conchas para la producción de cal en el Portugal medieval. Los resultados del estudio biológico validaron la autenticidad del documento analizado y de las crónicas franciscanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vilarroig Moya, Ramón. "La exclusión de Izumisano del sistema de impuestos de la ciudad natal y su posterior inclusión tras la sentencia de la Corte Suprema Japonesa de 30 de junio de 2020." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 10, 2021): 235–47. http://dx.doi.org/10.5209/mira.73508.

Full text
Abstract:
En el año 2008 se creó en Japón el furusato noozei, que es un mecanismo de crowdfunding que tiene diversas finalidades y objetivos. Por un lado, se pretende que los ciudadanos retornen a su ciudad natal parte de los beneficios que obtuvo por ser beneficiario del gasto público local. Por otra parte, se pretende mejorar la financiación de los entes locales. Asimismo, es un mecanismo que busca fomentar el consumo de producto local y, de esa manera, potenciar la riqueza de los municipios, haciendo atractivo a los ciudadanos permanecer en ellos en lugar de irse a zonas más pobladas. El furusato ha generado diversos problemas de implementación como la entrega de bienes de valor excesivo o de productos que no se fabricaban en el territorio de recepción de la donación. Por esta razón se expulsó a la ciudad de Izumisano del modelo, aunque ésta recurrió y la Corte Suprema Japonesa les dio la razón en la sentencia de 30 de junio de 2020 que es objeto del presente trabajo. Tras la sentencia se volvió a incorporar la ciudad de Izumisano al sistema del furusato noozei.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Meza Burgos, Lady Elizabeth, Richard Eduardo Zambrano Álvarez, Leonela Stefania Murillo Bermúdez, and Cindy Ibeth Macías Cedeño. "Prevención de enfermedades crónicas avanzadas y la salud pública." RECIAMUC 7, no. 2 (April 13, 2023): 55–64. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.55-64.

Full text
Abstract:
Las causas de morbilidad y moralidad a nivel mundial están siempre asociadas a las enfermedades crónicas avanzadas. En esta lista, se incluyen las enfermedades cardíacas, el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y las enfermedades respiratorias. Además de la genética, entre los factores de riesgos que existen, se encuentran el tabaquismo, la dieta poco saludable, la inactividad física y la falta de acceso a la atención preventiva. Hoy en día, la medicina ofrece intervenciones efectivas que modifican estos riesgos y previenen dichas enfermedades. Reducir el consumo de tabaco y aumentar la actividad física son alguna de las medidas, sin embargo, cambiar hábitos alimenticios y lograr pesos saludables en la población no es tarea fácil, ya que, depende únicamente del paciente y la voluntad del mismo. La Salud Pública aborda las intervenciones realizadas en tres niveles: 1) a nivel de la sociedad, donde las políticas públicas y las intervenciones gubernamentales pueden cambiar el medio ambiente, así como el comportamiento individual (p. ej., regulación de los productos de tabaco y la composición de los alimentos, impuestos, rediseño del entorno construido, prohibir la publicidad); 2) a nivel de la comunidad, a través de las actividades de las instituciones locales realizadas por medio de la población (p. ej., promoción de la salud en la escuela y en el lugar de trabajo, capacitación y campañas de concientización pública); y 3) a nivel del individuo, a través de la prestación de servicios clínicos preventivos que incluyen detección, asesoramiento, quimioprofilaxis e inmunizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montefusco-Pereira, Carlos Victor, Nora Ney Almeida Rodrigues, Ademarina Teixeira Cardoso, and Fátima Maria Da Costa Castro. "Desarrollando un comité de ética de investigación: el caso del sistema de salud de manaus." Revista Latinoamericana de Bioética 13, no. 24-1 (February 3, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.570.

Full text
Abstract:
<p> La creciente complejidad de la investigación biomédica con seres humanos genera muchos conflictos éticos que se suman a la dificultad de cumplir con todos los requisitos impuestos por una legislación en bioética. La Secretaría Municipal de Salud de Manaus (MHCO, en inglés), en el la Región Norte de Brasil, ya tenía un intercambio con universidades locales que no era gestionado por ningún sector en específico, por lo que los proyectos de investigación se autorizaban sin análisis de viabilidad o relevancia y sin ningún seguimiento de acciones dentro del sistema de salud local. En 2008, la MHCO creó la Comisión de Ética de la Investigación (RECO, en inglés). Entonces, ¿constituye la MHCO un campo para la investigación? Hay que decir que sí en el sentido de que, del sistema local de salud, parten temas y servicios que caracterizan por completo a la salud y a la ciudad en sí. Entre 2008 y 2011, el total de proyectos presentados para trabajar dentro de los establecimientos de salud asciende a 282, relacionados con trabajos de pregrado y postgrado. La MHCO representa una acción del gobierno local para supervisar las actividades de investigación en el sistema local de salud y, al mismo tiempo, atrae la atención de los empleados públicos como investigadores de su propio entorno laboral. Dicha acción contribuye a identificar problemas a nivel interno y revela la forma en que la sociedad de Manaus ve al sistema de salud. Articulo de reflexión.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alberto, Juan Antonio. "El Chaco Oriental y sus fisonomías vegetales." Geográfica digital 3, no. 5 (May 16, 2006): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.352823.

Full text
Abstract:
<p>Teniendo en cuenta sus características climáticas y ecológicas el Chaco puede dividirse, a grandes rasgos, en tres grandes ambientes o regiones naturales: el Chaco Oriental o Húmedo, el Chaco Central o de Transición y el Chaco Occidental o Seco. Esto está especialmente vinculado con la disminución hacia el oeste de las precipitaciones y por ende de la humedad ambiente, factor que incide en la distribución, acumulación y escurrimientos de las aguas, asociado esto a la topografía de escasa pendiente y pequeñas variaciones locales, que determinan un mosaico de paisajes que reflejan diferentes fisonomías vegetales.<br />El Chaco Oriental, objeto de estudio aquí, está marcado por una mayor pluviosidad, con registros que oscila entre 1.000 mm y 1.200 mm, al año, lo que determina una riqueza de ambientes acuáticos que se alternan con otros más secos. Estos aspectos están impuestos por los microrelieves y la dinámica del agua, singularidades que permiten diferenciar los siguientes paisajes naturales: Selva en galería; Bosques o Montes Fuertes con las variedades: bosques hidrófilos y bosques climáxicos; bosques bajos abiertos; Sabanas con palmeras; y esteros, cañadas y lagunas.<br />A partir del 2 de febrero de 2004 parte del Chaco Oriental se ha designado e inscripto como sitio Humedales del Chaco en el listado de la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar; éste comprende un área de 508.000 ha, localizada en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1º de Mayo y Bermejo sobre el eje fluvial Paraguay-Paraná.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bulgarelli, Alessandra. "El catastro en el sur de Italia: una presencia centenaria (del siglo XV al XVIII)." Estudios Geográficos 84, no. 295 (December 30, 2023): e137. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.2023142.142.

Full text
Abstract:
La contribución tiene como objetivo investigar la presencia del catastro en las finanzas municipales durante los siglos XVI-XVII, época en la que parecían haber prevalecido los impuestos indirectos (aranceles y gabelas), cuya elevación no requería investigaciones censales. El Reino de Nápoles (Sur de Italia) fue elegido como caso de estudio por la riqueza de las fuentes documentales aún existentes y exploradas hasta ahora en aspectos relacionados con las finanzas locales. El objetivo de esta contribución es acercar el foco de la investigación a los catastros de los siglos XV-XVII para intentar definir cómo se realizaban a nivel local antes de la reforma deseada por Carlos de Borbón en los años 40 del siglo XVIII. Se intentará comprender cómo se valoraba la riqueza, cuál era la base imponible y cuáles eran los mecanismos de recaudación. Se investigan todos aquellos documentos catastrales que permitan dar respuesta a estas preguntas, evitando que un solo estudio de caso se eleve al modelo explicativo de todo un sistema. El método adoptado es el comparativo que aprovecha la comparación entre casos y modelos catastrales tanto los antiguos como los de la reforma de Carlos de Borbón. La principal lectura de la encuesta se refiere a la relación entre norma y práctica, es decir, a la dialéctica entre la norma codificada por los aparatos de gobierno en pragmáticas, edictos e instrucciones y la práctica catastral vigente a nivel municipal en una época en la que el particularismo local podía beneficiarse del respeto soberano por la costumbre de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Franco-Giraldo, Álvaro. "Promoción de la salud (PS) en la globalidad." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 30, no. 2 (October 3, 2012): 193–201. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.11279.

Full text
Abstract:
Objetivo: desentrañar algunos elementos teóricos y fácticos necesarios para hacer efectivas las estrategias y prácticas de la promoción de la salud (PS) en el ámbito de los servicios de salud. Se siguen los grandes desafíos impuestos sobre los sistemas de salud a partir de la globalidad, pero que se expresan inevitablemente en los espacios locales (glocalización). Metodología: revisión narrativa que considera los conceptos sobre globalidad y PS en relación con los determinantes de la salud. Aborda algunas líneas de acción y estrategias para la PS, basados en los principios sociales y valores universales que orientan la PS, la reorientación de los servicios de salud y la atención primaria en salud; el empoderamiento, la participación social, la intersectorialidad y la movilización social. Discusión: se centra en la reorientación de los servicios para la PS, frente a la ola de reformas en salud que se expandieron por todo el mundo bajo el mandato neoliberal; discute la PS entre la falta de efectividad y la búsqueda de renovación y fija prioridades a la PS, en relación con los determinantes sociales. Conclusión: el actual orden global de relaciones internacionales es contrario a los principios éticos de la PS. Se preconiza la implementación de acciones para cambiar las condiciones de vida social y física en la que vive la gente: basados en transformaciones en el uso del poder en la sociedad, el buen ejercicio de la política en el marco de la globalidad, con el fin de lograr la efectividad en las acciones de la PS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

MORENO GARCÍA, Javier. "La alta conflictividad sobre los tributos propios autonómicos ante el Tribunal Constitucional: un problema no resuelto." RVAP 115, no. 115 (December 30, 2019): 289–313. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.115.2019.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Kronika honek ematen du berri Estatuko eta tokiko zergekinzergapetze bikoitzaren debekuari buruzko Konstituzio Auzitegiak ebatzitakokasu ugarietaz, berrogeita hamar baino gehiago. Debeku hau AEFLOren 6. artikuluankokatzen da. Hainbeste gatazkari aurre egiteko egindako lege-aldaketahutseginari eta konstituzio-doktrinaren bilakaerari erreparatzen zaie, eta kasuparadigmatiko batean, Extremadurako tributu beraren aurrean, Konstituzio Auzitegiaren179/2006 eta 22/2015 epaiek Konstituzioaren kontrakotzat jo zuten,eta, aldiz, Konstituzio Auzitegiaren 120/2018 epaiak konstituzionaltasuna berretsizuen. ABSTRACT: This chronicle considers the large number of resolutions, more than fifty, deliverd by the Constitutional court on the ban of double taxation of regional taxes in their overlapping with State and local taxation and that is contemplated in art. 6 LOFCA. It is noticed the unsuccesful legal amendment introduced to discourage such large amount of cases and the evolution of the constitutional doctrine with a paradigmatic case where the same tax from Extremadura was declared unconstitutional by judgments 197/2006 and 22/2015 and then the forthcoming judgment 120/2018 confirmed its constitutionality. RESUMEN: La presente crónica da cuenta del gran número de resoluciones, más de cincuenta, que ha dictado el Tribunal Constitucional en relación a la prohibición de doble tributación de los impuestos propios autonómicos en su solapamiento con los tributos estatal y locales y que se encuentra contemplada en el art. 6 LOFCA. Se repara en la infructuosa modificación legal operada para po ner freno a tanta conflictividad y en el devenir de la doctrina constitucional, con un caso paradigmático en el que, ante el mismo tributo propio extremeño, las STC 179/2006 y 22/2015 declararon su inconstitucional y la posterior STC 120/2018 confirmó su constitucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bustamante Quintana, Norma. "Impuesto predial en Hermosillo, Sonora." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 2 (May 1, 2001): 415. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i2.1124.

Full text
Abstract:
Si se considera que el impuesto a la propiedad ha sido históricamente la principal fuente de ingresos propios para los gobiernos locales en la mayoría de los países, puede entenderse la importancia que reviste su estudio en una situación nacional de descentralización y de aumento de facultades y responsabilidades para los gobiernos locales. Así, surge la necesidad de realizar y difundir estudios de caso sobre aspectos innovadores en el campo de las políticas públicas, finanzas y proyectos específicos de los gobiernos locales, con el afán de que puedan guiar el diseño de acciones en otros lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Noboa Sánchez, José. "Costos de crecimiento: relación entre libre comercio, expansión industrial e impactos en el medio ambiente." Libre Empresa 12, no. 2 (July 1, 2015): 39–48. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2015.v12n2.24203.

Full text
Abstract:
A pesar de los esfuerzos de muchas economías en desarrollo para crear el bienestar nacional mediante la atracción de inversores extranjeros, la urbanización de la industria parece un punto en la intención de desarrollar sus economías. Estas deben ser puestas en zonas con baja aglomeración, para atraer a la gente que vive en ciudades altamente pobladas y fomentar nuevos entornos sustentables. El debate actual entre desarrollo y comercio, presenta un reto hacia las economías en crecimiento, promoviendo a los sectores industriales a realizar un acercamiento con los tomadores de decisiones en políticas públicas para la construcción en conjunto, de regulaciones, subsidios y créditos; también anima a las empresas extranjeras a invertir en estos países, mediante la creación de mano de obra en las zonas marginales, donde los servicios públicos e instalaciones apenas se encuentran con la esperanza de elevar su economía y por tanto, sostenible. Las extensas aglomeraciones en las grandes ciudades, elevan los costos para las instituciones gubernamentales locales y nacionales, ya que crea índices en los salarios, los niveles de servicios públicos disminuyen y se generan costes de congestión. Estas son las razones por las que los países fomentan a sectores industriales a trasladarse a las ciudades más pequeñas, con fricciones bajas con el gobierno y en los que la población puede encontrar incentivos a corto y largo plazo, como impuestos bajos, nueva infraestructura con nuevas políticas, para hacer incentivar el crecimiento de la economía. En este documento se explicará, cómo la relación entre el libre comercio afecta a las economías en desarrollo y cómo promueve la ubicación de la industria en las áreas donde las personas deben ser reasignadas para crear bienestar y cómo estas cadenas de acontecimientos crean en el fondo un impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Larrea Paredes, María de Lourdes, and Mònica Patricia Larrea Paredes. "El sector licorero del Ecuador frente a las medidas tributarias impuestas." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (November 28, 2018): 163–71. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.783.

Full text
Abstract:
Esta investigación realiza un análisis del sector licorero el que representa un importante rubro de la economía ecuatoriana, mismo que está integrado por importadores y productores locales que en muchos casos recurren a la importación de bienes para la elaboración de sus productos. A nivel mundial los estados buscan mejorar su recaudación fiscal para la ejecución de obras o mejoramiento de los servicios entregados a la ciudadanía, en el Ecuador con este fin se aplican una serie de tributos como impuesto al valor agregado IVA, impuesto a los consumos especiales ICE, aranceles a la importación, salvaguardias, impuesta a la renta IR, entre otros. El presente estudio se enfocó en el sector importador por la serie de medidas tributarias aplicadas desde el 2009 hasta diciembre 2015, para a partir de su aplicación analizar el desempeño de las importaciones. Los gravámenes arancelarios, el ICE, el IVA, salvaguardias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales-Carrasco, Lilian Victoria, Jessica Segovia, Ana Córdova Pacheco, and Karla Morales Ramos. "The import of raw materials is a determinant in the local sales of the Ecuadorian textile sector." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA310. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta310.

Full text
Abstract:
Introducción El procesamiento de fibras naturales como la lana, fue una de las principales actividades de la industria textil en Ecuador durante el siglo XVII hasta inicios del XX. En la década de 1950 esta producción textil reemplaza el uso de la lana por el algodón. El Ecuador, así como otros países, fue influenciado por la tendencia internacional en el consumo de tejidos que agregaban a las fibras naturales, así como de componentes sintéticos derivados del petróleo (Espinoza & Sorhegui, 2016). Para los años 2000, época de la dolarización de la economía ecuatoriana, las exportaciones no petroleras de productos no tradicionales, como por ejemplo los productos textiles, presentaron una drástica caída en los años previos a la implementación de las medidas de salvaguardia establecidas por el gobierno ecuatoriano al sector manufacturero (Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, 2019). Las medidas de salvaguardia consideraron sectores de interés como el calzado, la cerámica y los textiles. En enero de 2009 con la Resolución 466 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), se define el listado de partidas con los nuevos impuestos y para el 2015 mediante Resolución 11-2015 el establecimiento de una sobretasa arancelaria, todo ello con el objetivo de mejorar la balanza corriente con el resto del mundo y proteger la producción nacional. En el año 2017, según Resolución 020-2017 del Ministerio de Comercio Exterior – Comité de Comercio Exterior (COMEX), algunos productos del sector textil también fueron incluidos en los listados de salvaguardia, con tasas ad-valorem. En este contexto del sector textil ecuatoriano, es objetivo de la presente investigación, desarrollar una caracterización de dos de los más importantes eslabones de la cadena de suministro del sector textil, como son la Hilatura y la Fabricación de Tejidos-Tela en el Ecuador, al respecto del tamaño de sus empresas, la estructura de mercado y la importación. Objetivos El objetivo de la presente investigación es analizar la interdependencia de las ventas locales con las importaciones de materia prima del sector textil dando énfasis al tamaño empresarial y la estructura de mercado Método En este estudio se utilizaron datos de fuentes secundarias, como Estados financieros de las 23 empresas dedicadas a Hilatura y 35 empresas que corresponden a Fabricación de tejidos-tela durante el periodo 2014 –2021 tomados de la página oficial de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (SUPERCÍAS). Para el cálculo de la cuota de mercado, se extrajeron las ventas anuales correspondientes al 12% IVA de las empresas activas para establecer el numerador, mientras que el denominador se calculó con el total de ventas sectoriales, provenientes de las estadísticas multidimensionales del Servicio de Rentas Internas (SAIKU) formulario 104). Con las cuotas de mercado se calculó el índice de Herfindahl - Hirschman que corresponde a la sumatoria de cada cuota de mercado elevada al cuadrado. Con respecto a la variable Importación se tomó el total de las importaciones anuales expresadas en toneladas (TM-Peso neto), de la página oficial del Banco Central del Ecuador – Comercio Exterior código de sección 11 y código de capítulo del 50 al 55 que incluye seda; lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin; algodón; Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel; filamentos sintéticos o artificiales; fibras sintéticas o artificiales discontinuas, respectivamente. Finalmente, se aplica un modelo econométrico MCO log-lin, utilizando el software libre Gretl para comprobar la hipótesis de interdependencia entre ventas locales e impotaciones de materia prima para cada sector estudiado. Principales resultados Se evidencia una contracción de las ventas locales, durante el periodo de estudio, tanto para el sector de Hilatura como para el sector de Fabricación de Tejidos-Tela, particularmente en el año 2020 explicado por las medidas restrictivas en el marco de la pandemia de Covid-19, año el cual el cual el sector de la Hilatura exhibe un decremento del 38% respecto del 2019, mientras que en el sector de Fabricación de Tejidos-Tela la disminución fue del 23% respecto del año anterior; para el año 2021 se observa una recuperación en ambos sectores. Considerando el volumen total de ventas sectorial, las empresas grandes generan el 81% de estas ventas, seguidas de las medianas las cuales aportan con el 16.7% en el sector de Hilatura en el periodo 2014-2021. Del mismo modo, el 76% de las ventas totales del sector de Fabricación de Tejidos-Tela, es generado por las empresas grandes y un 21% por las medianas. El sector de Hilatura importa algodón, filamentos sintéticos, fibras sintéticas discontinuas para la producción. De estas tres materias primas se importa algodón en un 34% y fibras sintéticas discontinuas en un 34% del total de importación en miles de dólares USD (CIF). El sector de Tejidos-Tela importa lana y pelo fino, filamentos sintéticos, tejidos especiales, tejidos de punto. De estas cuatro materias primas los filamentos sintéticos representan el 46% y los tejidos de punto un 44% del total de importaciones del sector en miles de dólares USD (CIF). La empresa SJ Jersey Ecuatoriano C.A., del sector de Hilatura, es la empresa con mayor cuota de mercado y en el sector de Fabricación de Tejidos-Tela, la empresa INSOMET lidera dicha cuota de mercado. El Índice de Herfindahl-Hirshmann del sector de Hilatura es 1.415 promedio del periodo y del sector de Fabricación de Tejidos-Tela es de 1.809. El modelo econométrico aplicado al sector de Hilatura, evidencia que la variable importación de algodón y la variable importación de filamentos sintéticos o artificiales presenta un valor p de <0,0001, por otro lado, la variable importación de fibras sintéticas o artificiales discontinuas presenta un p-valor 0,0015 con alta significatividad. Por otro lado, el R2 corregido de 0,929440 indica que se trata de un modelo eficaz para explicar la relación entre ventas locales e importación de materias primas. El modelo econométrico empleado para el sector de Fabricación de Tejidos-Tela, indica que la variable importación de lana y pelo fino, así como la variable importación de tejidos especiales y tejidos de punto presentan un valor presenta un valor p <0,0001, mientras que la variable importación de filamentos sintéticos o artificiales presenta un valor p<0,0002. El R2 corregido es de 0,972991 estableciendo la eficacia del modelo para explicar la relación entre ventas locales e importación de materias primas. Conclusiones Los modelos econométricos reflejan, que en la cadena de suministro del sector textil, los sectores de Hilatura y Fabricación de Tejidos-Tela, tienen el mismo comportamiento entre las variables de estudio. A medida que la importación de materia prima de algodón y fibras sintéticas discontinuas crece, las ventas locales también lo hacen, no siendo así en el caso de la importación de filamentos sintéticos artificiales, la cual ofrece un signo negativo en el coeficiente, en otras palabras, el crecimiento de la importación de esta materia prima influye en una caida de las ventas locales en ambos sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muacuveia, Reginaldo Rodrigues Moreno, and William Rodrigues Ferreira. "The Spatial Reproduction in the Urban Green Areas in the Nampula City, Mozambique." Baru 3, no. 2 (December 19, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.18224/baru.v3i2.5852.

Full text
Abstract:
Abstract: the work presents reflective elements on the changes of the space in the green areas of the city of Nampula due to the trade. He argues that urban green areas built for ecological, aesthetic and even psychic functions, socially produced, become places of exacerbated consumption and, at the same time, the medium of formal and informal commerce. The objective is to analyze the (re) production of the space of the urban green areas in Nampula city, as well as the practice of informal commerce, in order to perceive its spatial dynamics. In order to do so, an analysis was carried out from a review of the bibliography in order to understand the conceptual meaning and later, to analyze the trade dynamics practiced in these areas, the spatiality that it reproduces. The results indicate that the green areas of the city have turned into places of practice of formal commerce carried out in stalls and fixed stalls subject to the payment of taxes and the informal practice practiced by mobile strollers who evade taxes.A Reprodução do Espaço nas Áreas Verdes Urbanas na Cidade de Nampula, MoçambiqueResumo: o trabalho apresenta elementos reflexivos sobre as alterações do espaço nas áreas verdes da cidade de Nampula em função do comércio. Argumenta como as áreas verdes urbanas construídas para funções ecológicas, estéticas e até psíquicas, socialmente produzidas passam a ser locais de consumo exacerbado e ao mesmo tempo o meio onde se realiza o comércio formal e informal. O objetivo é analisar a (re) produção do espaço das áreas verdes urbana da cidade de Nampula, bem como a prática comércio informal, de modo a perceber a sua dinâmica espacial. Para tanto, realizou-se uma análise a partir de revisão da bibliografia de modo a compreender a acepção conceitual e a posterior, analisar a dinâmica do comércio praticado nestas áreas e a espacialidade que ela reproduz. Os resultados indicam que as áreas verdes da cidade, transformaram-se em locais de prática de comércio formal realizado em bancas e barracas fixas sujeita ao pagamento de impostos e o informal praticado pelos vendedores ambulantes de bancas móveis que se evadem dos impostos.La Reproducción del Espacio en las Areas Verdes Urbanas de la Ciudad de Nampula, MozambiqueResumen: los elementos reflejados en las alteraciones de las espaciosas áreas verdes de la ciudad de Nampula son analizadas en este trabajo, en función de la actividad comercial desarrollada en estas. Argumentando como estas áreas verdes urbanas construidas con finalidades ecológicas, estéticas e incluso psicológicas para la sociedad, se convierten en locales de consumo exacerbado y al mismo tiempo, en el medio en donde se realizan actividades de comercio informal pero de naturaleza formal. El objetivo es analizar la (re) producción del espacio de las áreas verdes urbanas de la ciudad de Nampula, así como la práctica comercio informal, como para percibir su dinámica espacial. Realizando un análisis a partir de revisiones bibliográficas, para comprender el significado conceptual, y posteriormente analizar la dinámica comercial practicada en estas áreas, partiendo de cómo se da esta espacialidad. Los resultados indican, que las áreas verdes de la ciudad, se transformaron en locales en donde se desarrolla el comercio, siendo practicado en puesto fijos sujetos al pago de obligaciones fiscales el formales y el informal, ejercida por vendedores ambulantes de quioscos que se evitan de los impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villaveces Niño, Marta Juanita. "Instituciones locales y el impuesto predial rural en Colombia, 1998-2010." Semestre económico 20, no. 42 (March 2017): 161–92. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v20n42a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography