Academic literature on the topic 'Imputabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Imputabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Imputabilidad"

1

Pérez Méndez, Alejandro. "Criterios de imputabilidad." Revista Cathedra, no. 2 (June 3, 2017): 9–12. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n2.35.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta la experiencia del autor acerca de los criterios necesarios (tomando en cuenta tanto el marco legal, como los aspectos clínicos) que deben ser contemplados para establecer que un imputado o imputada se ubique dentro de los establecido en el artículo referente a la inimputabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirino, Liliana, and Maribel Giménez. "Conducta criminal y su relación con la imputabilidad como elemento del delito." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 6 (July 3, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.287.

Full text
Abstract:
Recibido: 29 de noviembre del 2018Aprobado: 27 de diciembre del 2018La investigación tuvo por objetivo analizar la conducta criminal y su relación con la imputabilidad como elemento del delito. De esta forma, uno de los debates importantes al plantear la historia de la responsabilidad criminal y la imputabilidad, es que particularmente, en ella, hay un punto de encuentro entre la Psiquiatría y el Derecho, y esa relación psiquiátrica - jurídica presenta diversas fuentes a lo largo de la historia. Se concluye y destaca que las ciencias periciales y el derecho son disciplinas que siempre ayudarán a satisfacer las necesidades de justicia y a lograr los fines del proceso penal, muy especialmente en la materia de imputabilidad, pues sobre esa determinación recae la responsabilidad o no del imputado, razón por la cual resulta indispensable conocer bien el tema, para de esa manera exista la buena praxis en el ejercicio del derecho y de la administración de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Harbottle Quirós, Frank. "Consideraciones médico legales sobre la capacidad de culpabilidad." Revista de Derecho, no. 22 (August 15, 2017): 19–35. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i22.4578.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene un estudio desde una perspectiva médico legal sobre la capacidad de culpabilidad, concretamente, sobre la imputabilidad, la inimputabilidad y la imputabilidad disminuida. En el primer apartado, estas categorías se analizan dentro del contexto libertad vs determinismo. Luego se conceptualizan a la luz de la teoría del delito. Posteriormente, se exponen las principales causas de exclusión y de disminución de la capacidad de culpabilidad contempladas por diversas legislaciones. Finalmente, se examinan los componentes empírico y normativo y su importancia para la delimitación de las labores del perito y del juez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meini Mendez, Iván. "La pena: función y presupuestos." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 141–67. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.006.

Full text
Abstract:
La legitimación de la sanción penal se deriva de los fines que persigue en un Estado de derecho. Dicha legitimación debe abarcar tanto a la pena como a la medida de seguridad, y tener en cuenta que tanto la pena como la medida de seguridad se imponen a quien infringe una norma de conducta y, por tanto, a quien tiene capacidad para infringirla. Esto presupone revisar el concepto de capacidad penal o imputabilidad,pues si imputabilidad es capacidad para comprender la realidad y adecuar el comportamiento a dicha comprensión, y toda sanción penal legítima ha de imponerse a quien tiene dicha capacidad, también las medidas de seguridad han de ser impuestas solo a imputables. Los verdaderos inimputables son aquellos que están al margen del derecho penal y a quienes resulta ilegítimo imponer alguna sanción. En esta línea, la imputabilidad ha de ser vista no solo como presupuesto del delito, sino como presupuesto de cualquier diálogo que tenga el Estado con el ciudadano con respecto al delito, al proceso y a la ejecución de la pena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almeida, Leticia R. de, and Alexandre Martins-Valença. "Evaluación de Imputabilidad Penal en Crímenes Sexuales." Revista chilena de neuro-psiquiatría 58, no. 4 (December 2020): 447–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272020000400447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casanueva Sanz, Itzíar. "Una revisión del concepto de imputabilidad desde las ciencias de la salud. Su compatibilidad con la regulación penal vigente." Estudios de Deusto 62, no. 1 (November 13, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.18543/ed-62(1)-2014pp15-32.

Full text
Abstract:
<p>La imputabilidad es una categoría del delito íntimamente vinculada a las capacidades o funciones psíquicas de los individuos. Siendo esto así, parece obvia la necesidad de que las aportaciones y conocimientos de las ciencias que estudian estas capacidades y funciones sean tenidas en cuenta a la hora de configurar el fundamento y contenido de esta categoría del delito. No es esta, sin embargo, la práctica común entre los penalistas que se ocupan del estudio de la misma. En este artículo se va a proponer un concepto de imputabilidad, cuyo fundamento es un indeterminismo limitado, que toma en consideración dichas aportaciones y conocimientos. Este concepto es, a su vez, compatible con el que se deduce de la regulación penal vigente</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riffo Elgueta, Ernesto. "Imputabilidad penal y mente, de Nelson Pozo Silva." Derecho y Justicia, no. 1 (September 27, 2012): 215–18. http://dx.doi.org/10.29344/07196377.1.937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baquero, Rocío. "“El crimen de Brian”. La legitimación de la baja en la edad de imputabilidad en el discurso del diario Clarín." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 004. http://dx.doi.org/10.24215/1669-6581e004.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la construcción discursiva de los jóvenes en conflicto con la ley penal en la cobertura del diario Clarín en el caso “el crimen de Brian”, que reactualizó el debate público sobre la baja en la edad de imputabilidad. El objetivo es relevar e identificar las modalidades enunciativas y estrategias retóricas privilegiadas mediante las que se elaboran representaciones fundantes de legitimidad acerca de la niñez y la adolescencia en relación con la violencia y el delito. El corpus de trabajo está constituido por noticias policiales publicadas por el diario en su edición digital durante fines de diciembre de 2016, enero y febrero de 2017. El estudio de la construcción del caso como acontecimiento policial –por tanto también político– permite identificar de qué manera la baja de imputabilidad como tópico del discurso aparece legitimado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arcos-Díaz, Abraham, Luis Alberto Soberanis-Monsreal, Julio César Lara-Riegos, Víctor Ermilo Arana-Argáez, Carmen Patricia Marín-Alvarado, and Mario Alberto Ramírez-Camacho. "Incidencia y características de las reacciones adversas a medicamentos en un hospital de alta especialidad, Mérida. Yucatán, México." Revista Biomédica 33, no. 1 (January 1, 2022): 12–21. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v33i1.920.

Full text
Abstract:
Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son causa de hasta el 12% de ingresos hospitalarios, además de agravar el estado clínico de los pacientes hospitalizados, debido a que son más vulnerables a desarrollar RAM, dada sus condiciones fisiopatológicas y a la polifarmacia a la que están sujetos. En este contexto es importante conocer la incidencia y características de las RAM, como elemento importante en la seguridad del paciente hospitalizado. Objetivo. Determinar la incidencia y características de las RAM reportadas al Centro Institucional de Farmacovigilancia de un hospital de alta especialidad en la península de Yucatán. Material y métodos. Estudio retrospectivo, de las RAM reportadas durante 2017-2018. Se analizó la incidencia y características de las RAM respecto al tipo, imputabilidad y severidad, los sistemas y órganos afectados (SOC) y los medicamentos asociados. Resultados. Se analizaron 324 RAM, correspondientes a 186 pacientes. El grupo entre 18-39 años de edad, fue el más afectado. Obesidad, diabetes e hipertensión fueron los diagnósticos mayormente relacionados con RAM y los SOC más afectados fueron el gastrointestinal, la piel y tejido subcutáneo y sangre-sistema linfático. Los medicamentos principalmente asociados a RAM fueron los antibacterianos, analgésicos y antineoplásicos. El 80.9% de las RAM fueron tipo A, el 53.7% de imputabilidad posible y el 56.5% de severidad moderada. Conclusiones. La mayoría de las RAM fueron tipo A, de imputabilidad posible y severidad moderada, asociadas al uso de antibacterianos, analgésicos y antineoplásicos; lo que evidencia la necesidad de fortalecer el programa de Farmacovigilancia hospitalaria y mejorar el uso seguro de medicamentos en pacientes hospitalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bard, Leopoldo. "El Registro Nacional de Reincidencia, Identificación y Estadística Criminal - Urgencia en su creación." Anales de la Facultad de Medicina 12 (November 18, 2014): 265. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v12i0.10134.

Full text
Abstract:
Se ha puesto en vigor un código penal, que legisla sobre la reincidencia en todo el país, y no es sólo esto, sino que también quiere el nuevo código que para los fines de la imputabilidad y de la condena condicional, se tengan en cuenta todos los antecedentes sobre la personalidad del delincuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Imputabilidad"

1

Torres, Jimenez Lucas Eduardo. "Calificación del ejecutor consciente en los supuestos de autoría mediata : contribución en el establecimiento de criterios de autoría y participación en el ámbito judicial peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Visintini, Giovanna. "La crisis de la noción de imputabilidad en el Derecho Civil." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roca, Mendoza Oreste Gherson. "Nuevo enfoque de la responsabilidad civil aquiliana del estado ejecutivo y hacia una configuración sostenible del criterio de imputación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8631.

Full text
Abstract:
La responsabilidad civil aquiliana del Estado es un régimen especial de la responsabilidad civil que requiere un desarrollo jurídico necesario a la luz de que en las últimas décadas somos testigos de los daños que ocasiona el mismo a los ciudadanos acentuada más en un período de dictadura (1990-2000) pero latente en un período de democracia (2000-actualidad), a fin que los dañados, y también el dañante-Estado, puedan conocer y tener reglas claras aplicables en los daños que se ocasione. Para tal efecto, cabe anotar que el tema se ubica dentro del derecho privado y en específico en el derecho civil, disciplina que regulan las situaciones y/o relaciones jurídicas de carácter extrapatrimonial y patrimonial de los sujetos de derecho sean privados o públicos (que no sean expresión del ius imperii). En materia de relaciones jurídicas patrimoniales, la responsabilidad civil pertenece al ámbito de la “tutela civil de los derechos”, o de cualquier situación jurídica. La responsabilidad civil es una posición jurídica de exposición al nacimiento de un particular tipo de obligación: el resarcimiento. Dentro de dicho esquema, tradicionalmente se la ha dividido en dos tipos de responsabilidad. Responsabilidad “contractual” relativo al deudor y su incumplimiento y por otra parte la responsabilidad aquiliana, donde el interés tutelado es el interés en la “integridad” (física y patrimonial) que puede, como tal, ser lesionado por cualquiera, teniendo por tanto distintos remedios. Respecto a nuestro ordenamiento, el Código Civil vigente adopta dicho sistema binario: tenemos regulada la responsabilidad contractual en el Libro VI, Las Obligaciones, Sección Segunda, Efectos de las Obligaciones. Título IX, Inejecución de las Obligaciones, y la responsabilidad extra-contractual, en el Libro VII, Fuentes de las Obligaciones, Sección Sexta. Las reglas generales en materia de responsabilidad civil constituyen un simple tejido conector respecto de múltiples regímenes especiales que atañen a la naturaleza de la actividad ejercida, a las modalidades de producción del daño, al tipo de daño, y también por la especial naturaleza del dañador, como en el caso del Estado Ejecutivo, ya que aun cuando la Administración Pública es un sujeto no disímil de los sujetos de derecho privado, es merecedor de un tratamiento en particular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tejada, Fernández Aissa Vanessa. "Teoría de la imputación objetiva aplicada a delitos imprudentes relacionados al tráfico vehicular." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8016.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las sociedades post modernas ha conllevado la generación de un denominado Derecho penal postmoderno que se ocupa de nuevos temas como el derecho penal del enemigo, la protección de bienes jurídicos colectivos, la importancia de los tipos imprudentes, la imputación objetiva, entre otros. Asimismo, el mencionado avance y desenvolvimiento de las “sociedades modernas” conduce a la aceptación de una serie de riesgos o acciones peligrosas, estrechamente ligados al desarrollo de la tecnología, la ciencia, la medicina, etc.; riesgos y acciones peligrosas que se encuentran permitidos. Estos riesgos son tolerados por las sociedades y la ciudadanía ya que de lo contrario no se podrían realizar actividades comunes o se frenaría el avance de las sociedades. Es por ello que muchos autores consideran al riesgo como un elemento dinamizador en las sociedades actuales, que suelen denominar como “sociedades de riesgo”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Castro Carolina Soledad. "Introducción de un sistema de imputación penal para las personas jurídicas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7109.

Full text
Abstract:
La potestad del Estado de sancionar a las personas jurídicas por la comisión de una infracción no es un tema ajeno a la realidad peruana, se encuentra plenamente aceptada y regulada por el derecho administrativo sancionador, a través del cual, los entes colectivos vienen siendo disueltos, clausurados y multados cuando se verifica que son responsables por la comisión de un ilícito administrativo. En la legislación penal, estas mismas sanciones se encuentran reguladas bajo la denominación de “consecuencias accesorias”, habiéndose discutido por largo tiempo en la doctrina peruana cuál es la naturaleza jurídica de las referidas medidas y si estas deben o no tener efectos penales En realidad, los cuestionamientos así formulados respondían a una interrogante de fondo: ¿debe responsabilizarse penalmente a las personas jurídicas por la comisión de un delito? Hace tan sólo cinco años atrás, casi la totalidad de la doctrina nacional se decantaba por afirmar que resultaba imposible introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Perú, debiendo aplicarse esta rama del derecho únicamente a los individuos. Sin embargo, en los últimos años han surgido en nuestra sociedad, nuevos fundamentos normativos y político-criminales que hacen necesario repensar la pregunta formulada en el párrafo anterior y optar, esta vez, por afirmar la necesidad de regular la acotada responsabilidad en la legislación nacional, en el cual se incluya un adecuado sistema de imputación penal para los propios entes colectivos en el país. Para lograr dicho propósito he dividido la investigación en tres capítulos. En el primer capítulo realizo un recuento histórico de las medidas penales establecidas para las personas jurídicas en el Perú, desde los inicios de la regulación oficial hasta la actualidad, este acercamiento tiene por finalidad hacer notar al lector que los entes colectivos no son figuras ajenas al ordenamiento jurídico penal, no debiendo existir, por tanto, una reticencia absoluta hacia la idea de su futura inclusión en la legislación nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parada, Sterpi Michelle Carolina. "Las personalidades psicopáticas y su relevancia en la culpabilidad : análisis, contrastes y problemática sobre su imputación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116243.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria analiza las distintas Enajenaciones Mentales relevantes para la aplicación de nuestro derecho penal, tanto sustantivo como material, respecto del Juicio de Culpabilidad de los individuos que las padecen. Se analiza a la Culpabilidad como el elemento subjetivo de la Teoría del delito y su categoría de Imputabilidad para establecer las directrices principales para el examen de responsabilidad. El objetivo esencial es demostrar la problemática de Imputación existente en los casos de psicopatía en los sujetos activos del delito. En el contexto de la Culpabilidad se examinará su evolución conceptual, cuyos elementos son decidores para establecer los parámetros en la cual actualmente cumple con su funcionalidad principal. Para esto se realiza un examen teórico y legislativo nacional e internacional respecto del concepto de Culpabilidad. Luego se abordará a la Imputabilidad como categoría examinadora de la Culpabilidad. Su abordaje conceptual desde los puntos de vista jurídico y psiquiátrico, además de una necesaria ilustración acerca de la Psiquiatría como ciencia auxiliar del derecho. Para establecer los elementos de contraste para la consecución de nuestra propuesta, hemos de presentar la Clasificación de las Enajenaciones Mentales que la doctrina jurídico penal ha determinado como relevantes para el estudio y aplicación de la Teoría de la Culpabilidad e Imputabilidad. Se examinarán sus elementos, los elementos criminológicos que puedan suscitarse y las especificaciones que sirven de herramienta diferenciadora frente a la Psicopatía. Finalmente se abordará a la Psicopatía desde una perspectiva general a particular. La problemática aún no resuelta acerca de su conceptualización y el establecimiento de un Trastorno Antisocial de la Personalidad, el cual presenta elementos diagnósticos especiales que, contrastados con las enajenaciones mentales anteriores, permiten la categorización de un régimen de imputabilidad en base al compromiso psíquico del Juicio de Realidad. Para el desarrollo de este trabajo se ha utilizado doctrina nacional e internacional, así como legislación penal nacional e internacional para establecer los puntos conciliadores y diferenciadores de los conceptos aludidos. Además, se ha dispuesto de entrevistas a dos facultativos del área clínica psiquiátrica y psicológica, debido a la complejidad de ciertos conceptos y escenarios como también para la demostración casuística del examen de Imputabilidad en casos de presentarse una personalidad psicopática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Aguirre Luis Emilio. "Perspectivas de la enfermedad mental : una investigación teórica para la revisión del concepto de imputabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114313.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La psiquiatría es la rama de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades mentales. Es una disciplina de la medicina que se ha provisto de todo un saber científico sobre la enfermedad mental. El presente trabajo es una indagación en este saber, una investigación de las principales corrientes de la psiquiatría. Pero, es sólo una investigación teórica, es decir, un intento por conocer las principales orientaciones teóricas de la psiquiatría, sus diferentes perspectivas. El objetivo consiste en que el mundo del derecho penal tenga un conocimiento más amplio de la enfermedad mental, disponga de más orientaciones que dote de mejores fundamentos la interpretación de las leyes que aluden a ella. En otras palabras, se trata de que el mundo jurídico penal tenga una visión más completa de la enfermedad mental, que no se reduzca a una sola perspectiva u orientación teórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zaffaroni, Eugenio Raúl. ""El dolo del loco"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palomino, Ramírez Walter Joshua. "“La exclusión del injusto en el estado constitucional y democrático de derecho : el riesgo permitido vs la justificación excepcional de comportamientos prohibidos”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9139.

Full text
Abstract:
Mediante el presente trabajo de investigación se plantea que obrar por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo son comportamientos que no pueden ser considerados como permisiones excepcionales que deban examinarse a nivel de la antijuridicidad (causas de justificación), sino que, al tratarse de acciones promovidas, defendidas u ordenadas por el propio sistema jurídico del Estado peruano, lo más razonable es que sean consideradas como criterios que inciden determinantemente en la atipicidad de un hecho de solo aparente relevancia penal. Para ello, se parte de la idea de que los comportamientos que se califiquen como típicos —al expresar, en principio, una intensa afectación de las libertades— tendrán que ser previamente sometidos a un riguroso examen en el que se delimite el sentido del tipo penal, a través de criterios materiales que permitan verificar si se realizó un riesgo generalmente no permitido y si tal interpretación de la norma penal es conforme a la Constitución. Se busca así, demostrar que los modernos instrumentos de la dogmática penal y los valores constitucionales clarifican tanto la idoneidad lesiva de tales conductas como su pertenencia al conjunto de libertades jurídicamente garantizadas en un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, lo que da cuenta del carácter atípico de obrar por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anania, Cárdenas Andrea, and Santelices Karen Günther. "La inimputabilidad del loco o demente." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114095.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto de nuestro trabajo es el análisis completo y un estudio acabado en primer término, de la imputabilidad y luego, en especial, de la inimputabiliddad del loco o demente en el derecho penal. La imputabilidad está regulada, mas no definida, en nuestro código penal en el libro I, título 1, párrafo2 llamado "De las circunstancias que eximen de la responsabilidad criminal". En el único artículo que contiene (art. 10) se refiere a ésta en forma negativa, es decir, señalando sólo las causales de inimputabilidad. En otras palabras, el legislador enumera en forma taxativa las causas por las cuales una persona no será responsable, al menos penalmente, por un delito cometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Imputabilidad"

1

Jácome, Rodolfo Mantilla. La Imputabilidad penal. Bogotá: Leyer Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tenca, Adrián Marcelo. Imputabilidad del psicópata. Ciudad de Buenos Aires: Astrea, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La imputabilidad penal. México: Editorial Porrúa, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luque, José Antonio Vergara. Imputabilidad e inimputabilidad penal. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goral, Diana Graciela. Imputabilidad disminuida: Capacidad disminuida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Quorum, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quirós, Frank Harbottle. Imputabilidad disminuida: Hacia una redefinición de la imputabilidad e inimputabilidad (con jurisprudencia). San José, Costa Rica: Editorial Juritexto, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nicás, Nuria Castelló. La imputabilidad penal del drogodependiente. Granada: Comares, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anaya, Justo Laje. Imputabilidad, culpabilidad, participación, concurso de delitos. Córdoba, República Argentina: Alveroni, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anaya, Justo Laje. Imputabilidad, culpabilidad, participación, concurso de delitos. Córdoba, República Argentina: Alveroni, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Joaquín González. La imputabilidad en el derecho penal español: Imputabilidad y locura en la España del siglo XIX. Granada: Comares, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Imputabilidad"

1

"Imputabilidad." In Teoría del delito y el Estado Social y Democrático de Derecho, 227–38. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dvrk.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Imputabilidad." In Estudio jurisprudencial de los trastornos neuróticos y del control de los impulsos, 27–92. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr339zr.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Checa González, Manuel J. "Sección V: Imputabilidad." In Manual Práctico de Psiquiatría Forense, 185. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2042-1.50045-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Checa González, Manuel J. "Imputabilidad en psiquiatría forense." In Manual Práctico de Psiquiatría Forense, 187–93. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2042-1.50019-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Checa González, Manuel J. "Informe de imputabilidad: generalidades." In Manual Práctico de Psiquiatría Forense, 207–10. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2042-1.50021-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Checa González, Manuel J. "Imputabilidad según el Código Penal." In Manual Práctico de Psiquiatría Forense, 195–205. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2042-1.50020-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez Grijalva, Jorge, and María Daniela Núñez Viera. "La imputabilidad penal de las personas jurídicas: caso Ecuador." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 393–412. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.23.

Full text
Abstract:
El documento aborda la antigua y dilatada discusión jurídica respecto a la posibilidad de imputar penalmente a una persona jurídica, el cual hasta hoy no posee un consenso definitivo. No obstante, el marco jurídico internacional exige a las naciones adecuar sus sistemas jurídicos para facilitar el control de la delincuencia organizada transnacional, la cual utiliza personas jurídicas para cometer diversidad de delitos. A este respecto, con el advenimiento en Ecuador del Código Orgánico Integral Penal (en adelante COIP) en febrero de 2014, y la inclusión de la imputación penal de las personas jurídicas en el sistema jurídico nacional, el país se puso a tono con estas exigencias para combatir el crimen organizado. Sin embargo, existe la duda de que esta figura pueda ser mal utilizada, quizá para deslindar de responsabilidad penal a las personas naturales que gobiernan a la persona jurídica, dejando en la impunidad a los verdaderos delincuentes que utilizan a las personas jurídicas solamente de fachada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Checa González, Manuel J. "Modelos de protocolo de exploración e informe médico-forense de imputabilidad." In Manual Práctico de Psiquiatría Forense, 227–36. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2042-1.50023-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Arana, Andrés Felipe. "Libertad e (in) imputabilidad: una aproximación al fundamento material de la culpabilidad." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 243–86. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Díaz, María José. "Imputabilidad de las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)." In La responsabilidad penal de las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), 61–104. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0dmn.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography