To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inca calendar.

Journal articles on the topic 'Inca calendar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Inca calendar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ziółkowski, Mariusz, and Jacek Kościuk. "Astronomical observations in the Inca Temple of Coricancha (Cusco)? A critical review of the hypothesis." Teka Komisji Architektury, Urbanistyki i Studiów Krajobrazowych 14, no. 1 (December 20, 2018): 7–33. http://dx.doi.org/10.35784/teka.1737.

Full text
Abstract:
Coricancha (Qurikancha, Qorikancha) was the most important temple in Cuzco, the capital of Tawantinsuyu, the Inca Empire. The Spanish Conquistadores had the opportunity to see her, and her legendary richness, in November 1533, after entering Cuzco. Coricancha was the place to worship the most sacred effigies of the Inca cult, including the figure of the Sun, called Punchao. From this early period, there are also references, unfortunately not very precise, related to a specific orientation of some elements of the temple providing reflection of the rising (or setting) sun on the aforementioned figure of Punchao. Based on these sources, and the analysis of the remains of the original Inca Coricancha, a number of hypotheses regarding the possible astronomical function of this temple were formulated. Of particular importance was the hypothesis of Zuidema and Aveni, according to which astronomical observations at Coricancha constituted the structural skeleton of a specific Inca calendar cycle of 328 days. This article presents a critical analysis of this hypothesis, based on long-term research and measurements carried out in the Coricancha by the authors of the text.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lecoq, Patrice. "Can the Inca site of Choqek'iraw be considered an agro-pastoral calendar?" Ñawpa Pacha 33, no. 1 (June 2013): 43–69. http://dx.doi.org/10.1179/0077629713z.0000000003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aveni, A. F. "Essay Review: Time among the INCA: Time and Calendars in the Inca Empire." Journal for the History of Astronomy 23, no. 17 (February 1992): S68—S73. http://dx.doi.org/10.1177/002182869202301710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinasco Carella, Alfio. "Oráculos, peregrinos y calendarios en el Santuario de Pachacamac." Pluriversidad 1, no. 1 (September 26, 2018): 155–75. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1677.

Full text
Abstract:
El Santuario de Pachacamac es un repositorio de la memoria del mundo andino antiguo, ¿pero qué tan cabal es esta memoria?, ¿cuánto se ha olvidado y malentendido? Este ensayo revisa crónicas iniciales y términos básicos de la ontología inca, con lo cual postula una revisión referente a los posibles tipos y jerarquías de los peregrinos y de los oráculos operantes en el Santuario, cuestionando la idea de un solo oráculo y un solo tipo de peregrino. Se explica la alineación de su trazado urbano con algunos astros vinculados al calendario inca y la ejecución de posibles ceremonias en edificaciones especialmente orientadas. Esto también facilitaría el diagnóstico y pronóstico climático con fines agrícolas y rituales de propiciación al agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robles Mendoza, Roman. "Representaciones de la memoria en los eventos festivos andinos." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (July 14, 2016): 11–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12098.

Full text
Abstract:
En las localidades del sur de Áncash, las fiestas patronales constituyen actos ceremoniales relevantes del ciclo anual de vida social. Este tipo de fiestas fueron impuestas durante la colonia, como parte del proceso de cristianización, en oposición a las creencias y rituales de símbolos sagrados prehispánicos. Para tal efecto, los españoles instituyeron en cada localidad de indios reducidos, un santo (a) en calidad de patrono (a), a quien debían rendir culto en la fecha del calendario cristiano. En cerca de cinco siglos, las fiestas patronales en todo el Perú siguen siendo acontecimientos sociales y culturales de gran importancia y han asumido con el tiempo connotaciones especiales que trascienden al espacio donde se realizan. En las provincias de Bolognesi y Ocros (sur de Áncash), cada población cuenta con una imagen patronal, a la que le ofrecen una fiesta con rituales religiosos y una compleja secuencia de actos sociales, con participación masiva de asistentes. Las fiestas están animadas por bandas de músicos y por orquestas típicas. Bailan Capitanes e Incas, en memoria de la tragedia de Cajamarca, lugar donde el inca Atahualpa fue apresado y asesinado por los invasores españoles en 1532. La organización de estos eventos está a cargo de funcionarios, principales y secundarios, con funciones específicas, que son nominadas de acuerdo a la costumbre de cada pueblo. Los funcionarios deben asumir altos costos para cubrir los requerimientos ceremoniales de la fiesta. Es aquí donde funcionan las redes sociales de tipo familiar, comunal y amical, para apoyar la realización de una buena fiesta. Las redes de parentesco entran en funcionamiento desde el nombramiento de funcionarios y culminan con su finalización. Uno de los mecanismos andinos de reciprocidad que funciona en estos pueblos es el sistema kelli. Consiste en la prestación de servicios o la “donación” de recursos necesarios en efectivo, en el entendido de que este don será devuelto al oferente en la misma equivalencia y sentido en el que le ha sido prestado. Sin la cooperación de los kellis las fiestas no tendrían el brillo popular que caracterizan a estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cressy, David. "Time's alteration. Calendar reform in early modern England. By Robert Poole. Pp. xix+243 incl. 3 figs and 2 tables. London: UCL Press, 1998. £40. 1 85728 622 7." Journal of Ecclesiastical History 50, no. 4 (October 1999): 767–813. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046999522744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rex, Richard. "Calendar of entries in the papal registers relating to Great Britain and Ireland, XXIII/1: 1523–1534. Clement VII. Edited by Alan Macquarrie. (Calendar of Papal Registers. Papal Letters.) Pp. xxviii + 658 incl. 2 tables. Dublin: Irish Manuscripts Commission, 2018. €65. 978 1 906865 68 9." Journal of Ecclesiastical History 70, no. 3 (July 2019): 625. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046919000927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

FENLON, DERMOT. "The correspondence of Reginald Pole, III: A calendar, 1555–1558. Restoring the English Church. By Thomas F. Mayer. (St Andrews Studies in Reformation History.) Pp. xix+657 incl. frontispiece. Aldershot: Ashgate, 2004. £69.95. 0 7546 0328 8." Journal of Ecclesiastical History 58, no. 1 (January 2007): 147–48. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046906639882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wood, Diana. "Calendar of the Letters of Arnaud Aubert, Camerarius Apostolicus 1361-1371. Edited by Daniel Williman. (Subsidia Mediaevalia, 20). Pp. xii + 525 incl. 2 ills and 1 diagram. Toronto: Pontifical Institute of Medieval Studies, 1992.Can. $49.50. o 88844 369 2; 0316 0769." Journal of Ecclesiastical History 44, no. 4 (October 1993): 718–19. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046900078039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sadgrove, Philip. "Hijri–Julian conversion program: instant conversion of Muslim Hijri dates by day or year to the Julian calendar. By Michael Mann. (Royal Asiatic Society Computer Software Series 1.) 5¼ inch disk; runs on IBM and compatible computers. London, Royal Asiatic Society, 1991. £9.50." Journal of the Royal Asiatic Society 2, no. 2 (July 1992): 256. http://dx.doi.org/10.1017/s1356186300002467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

BARRELL, A. D. M. "Calendar of entries in the papal registers relating to Great Britain and Ireland. Papal letters,XX: 1513–1521. Leo X. Lateran registers, part one. Edited by Anne P. Fuller. Pp. lxxix+852 incl. frontispiece. Dublin: Irish Manuscripts Commission, 2005. €80 (£55). 1 874 280 789." Journal of Ecclesiastical History 58, no. 1 (January 2007): 142–43. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046906599889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Goldie, Mark. "Calendar of the Correspondence of Richard Baxter, I: 1638–1660, II: 1660–1696. By N. H. Keeble and Geoffrey F. Nuttall. Pp. xl + 433 incl. frontispiece, 387 incl. frontispiece.Oxford: Clarendon Press, 1991. £ 55 (vol. I), £50 (vol. II). 0 19 818568 5; 0 19 818583 9 - ‘Loving & Free Converse’. Richard Baxter in his letters. By N. H. Keeble. (Friends of Dr Williams's Library, 45th Lecture 1991.) Pp 24. London: Dr Williams&s Trust, 1991. £2. 0305 3962." Journal of Ecclesiastical History 44, no. 1 (January 1993): 133–36. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046900010411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Neruda, Pablo. "Nuestra América es vasta e intricada." Encrucijada Americana 1, no. 1 (November 27, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.142.

Full text
Abstract:
«Macchu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad, desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria...» Entre los invasores de Méjico -oscuros aldeanos, braceros del campo, forzados, aventureros y fugitivos- había un joven soldado llamado Bernal Díaz del Castillo, el cual escribió sus memorias en edad ya bastante avanzada, cincuenta años más tarde, siendo consejero municipal en la América central. He visto, he tenido en mis manos y he leído el enorme manuscrito, asegurado con una cadena a una mesa, al alcance de todos, en el municipio de Guatemala. Es curioso ver encadenado ese gran libro, escrito con una caligrafía clara y esmerada, quizá por alguno de aquellos copistas que abundaban en España, dictado posiblemente por el viejo soldado, desde su sillón o desde el fondo de la cama, pero, desde luego, desde el fondo, de la increíble verdad. Bernal, a pesar de su edad, tenía una memoria que podía facilitarnos los nombres de los caballos y de las yeguas y de cada uno de los hombres, que siguieron a Hernán Cortés. Cuando, en mi adolescencia provinciana, leí las empresas y hazañas de los hombres y de los dioses de la Odisea, o cuando, más tarde, penetré en los laberintos oníricos y eróticos de las Mil y una Noches, pensé que a nadie le correspondería ni podría corresponderle la extraña aventura de una incursión en tales reinos prodigiosos. Me equivoqué. Porque a aquel soldado desconocido le cupo esta aventura: la de darse de manos a boca con una estrella ignorada, llegar de repente a un planeta apenas descubierto, poblado de dioses vivientes, de música infernal, con vestidos de oro. A ese hombre le correspondió dejar las huellas de su paso. Aunque discutible, lo cierto es que aquel esplendor fue aniquilado por la sangre y las sombras. Hombres y vestiduras, templos y construcciones, dioses y reyes, todo fue devorado, destruido y sepultado. La Conquista fue un gran incendio. Los conquistadores de todos los tiempos y todas las latitudes reciben un mundo vasto y resonante, dejan un planeta cubierto de cenizas. Siempre ha sido así. Nosotros los americanos, descendientes de aquellas vidas y de aquella destrucción, hemos tenido que excavar, para buscar debajo de las cenizas imperiales las gemas deslumbradoras y los colosales fragmentos de los dioses perdidos. O también hemos tenido que mirar a las alturas: a veces una torre de los antiguos tiempos, venciendo el miserable paso de los siglos, eleva su orgullo sobre el continente. Porque yo distingo el arte subterráneo y el arte de los espacios abiertos de los antiguos americanos. Y ésta es mi propia manera de conocerlos y comprenderlos. Cuando, en años ya lejanos, vivía exiliado en la Ciudad de Méjico, vinieron dos extraños visitantes con la pretensión de venderme su mercancía: traían un voluminoso paquete, envuelto en pringoso papel de periódico, que desatamos y abrimos allí, en mi mesa de despacho. Había centenares de figurillas de oro, acaso chimúes, chibchas o chiriquíes: un tesoro que palpitaba sobre mi pobre mesa con el fulgor amarillo del pasado. Eran pendientes, anillos, pectorales, insignias, figuras de pececillos, de extrañas aves, eran estrellas abstractas, círculos, líneas, discos, mariposas. Por aquella maravilla me pidieron doce mil dólares, cantidad que yo no poseía. Este tesoro lo habían encontrado trabajando en una carretera, entre Costa Rica y Panamá. Y se apresuraron a sacarlo del país para venderlo en cualquier lugar. Abandonaron mi casa con su tesoro bajo el brazo, envuelto en periódicos viejos, y ya no he sabido a donde fueron a parar aquellos peces, aquellas mariposas, aquellos destellos de oro. Otra vez, caminando por el Mayab, me detuve al borde del bosque para contemplar a placer un cenote ceremonial: uno de aquellos pozos, cuyo fondo de aguas sombrías formaba parte del misterio maya. Se cuenta que la ceremonia ritual exigía que fuesen arrojadas allí, en sacrificio mortal, las vírgenes destinadas a los dioses, cubiertas de oro y turquesas, collares, brazaletes, ricos vestidos. Un astuto comerciante del naciente imperio norteamericano tuvo la idea, en el siglo pasado, de comprar aquellas tierras aparentemente abandonadas. Y se dedicó a la pesca. Allí, en los profundos y extraños manantiales, los sagrados cenotes le proporcionaron toneladas de joyas divinas. Nuestra América es vasta e intrincada. Y a lo largo de su línea espiral, a lo largo de sus desmesurados ríos, debajo de los montes y en los desiertos, e incluso en las calles de las ciudades recientemente excavadas y puestas al descubierto, aparecen todos los días estos testimonios de oro. Son estatuillas antropomorfas, aztecas, olmecas, quimbayas, incas, chancayas, mochicas, nazcas, chimúes. Son millones de vasijas de cerámica y de madera, enigmáticas figuras de turquesas, de oro, trabajadas, tejidas: son millones de obras maestras rituales, figurativas, abstractas. Son escuelas y disciplinas, estilos excelsos, que representan la crueldad, la adoración, la humillación, la tristeza, la locura, la verdad, la alegría. Todo un mundo que palpitaba con las grandes fiestas desaparecidas en torno a los enigmas de la vida y de la muerte, con los acontecimientos que alimentarán la poesía y la teogonía, en homenaje a la resurrección y consagración de la primavera, con su infinita sabiduría sexual, con el goce de la tierra en todas sus tentaciones y sus frutos, o ante el misterio del silencio absoluto y de las posibles resurrecciones. Nuestros museos de Méjico, de Colombia y de Lima, están repletos de estas figuras, que jamás fueron degradadas ni aniquiladas bajo tierra. Precipitadamente fueron arrebatadas, sepultadas a lo largo de un camino cualquiera, fueron excomulgadas en todos los púlpitos coloniales, y al igual que sus creadores fueron perseguidas por centuriones y matarifes. Mas, debajo de la tierra y del agua, tras siglos de oscuridad, continúan apareciendo, continúan dando su imperecedero testimonio de múltiple grandeza. En mi Canto general he explicado cómo el conquistador Pizarro encadenó al Inca en una habitación, en un palacio de su reino. Allí le anunció que lo mataría. Sería ajusticiado dentro de pocas semanas. Lo degollaría como un cordero sacrificial, como esclavo destinado al martirio, en el patio mayor de su propio palacio, ante todos sus príncipes, sus capitanes y sus sacerdotes, sus mujeres, sus hijos y sus músicos. A menos que -le dijo el conquistador- sus súbditos le trajesen, de todas sus remotas y apartadas posesiones, todo el oro del Perú. Pero, ¿cuánto, cuánto? le preguntó el Inca volviendo sus inocentes ojos a los de su carcelero. Pizarro le respondió: "Levanta la mano lo más alto que puedas y traza una línea azul como tu sangre alrededor de la estancia, y ordena que tus vasallos la llenen de oro hasta esa línea azul que tu mano habrá trazado". Durante minutos, horas, semanas, largas como siglos, los mensajeros y los sacerdotes y los príncipes y los músicos y los guerreros humillados y los ciudadanos atónitos y los jueces de los sepulcros y las mujeres desesperadas trotaron y corrieron, volaron como abejas, pasaron y regresaron con ánforas de oro, con estatuillas y vasos, con brazaletes y platos ceremoniales, con anillos y varas, utensilios, altares, collares, tronos y esculturas de oro. Hasta que el rescate recogido con aquella agonía superó la línea trazada por la mano del Inca. Entonces Pizarro, aconsejado por sus escribanos, acompañantes, obispos y capitanes, mandó degollar al Inca en el patio principal de su palacio, delante de sus dignatarios y de sus príncipes. Pero muchos de los correos, mensajeros cargados de oro, que creyeron en la palabra del matarife, recibieron la terrible noticia sobre las aguas de un lago, mientras dormían guardando cada uno su saco de oro. Y entonces, aterrorizados por la noticia de la Gran Muerte, maldijeron y lloraron, y escondieron y sepultaron para siempre los tesoros, que no llegaron a tiempo para superar la línea azul trazada por la mano del Emperador ajusticiado. Pero la América excelsa, su edificio al aire libre se manifestó en la orgullosa y solitaria ciudadela de Machu Picchu. Fue un encuentro decisivo en mi vida. Tuvo lugar hacia el año 1943: la gran guerra de los europeos no daba aún señales de acabar. Goya había profetizado: "El sueño de la razón engendra monstruos". Mientras la razón dormía en el mundo, los monstruos practicaban la suprema carnicería. Desde la época de los sufrimientos de la América precolombina, cuando, según el padre Las Casas, los perros de los invasores se alimentaban a menudo con la carne de los prisioneros vivos, mujeres, niños y hombres, la razón jamás conoció un sueño tan funesto. La degradación, el martirio, el aniquilamiento en proporciones gigantescas, se ponían metódicamente en práctica. De la antigua Europa clásica llegaba el fragor de los bombardeos y desde mis lejanos países seguíamos un hilo de sangre, que, a través de la noche y del mar, nos conducía hasta el antiguo escenario de la cultura, ahora en esclavitud y agonía. Regresé de Méjico cargado con aquel dolor, sin perder del todo mi indestructible fe en la persistencia de la bondad humana, pero desorientado e indolente ante aquella evolución de nuestra época tenebrosa. Entonces subimos por senderos ásperos y a lomo de mulo hasta la ciudad perdida y añorada: Machu Picchu, la misteriosa. Aquella altísima ciudad se había avergonzado de su propia época, se había reducido al silencio y se había escondido en su propio bosque. ¿Qué les sucedió a sus constructores? ¿Qué había sido de sus habitantes? ¿Qué nos dejaron, excepto la dignidad de la piedra, para darnos noticias de su vida, de sus propósitos, de su desaparición? Nos respondió un silencio sonoro. Yo ya conocía el silencio de otras ruinas monumentales, mas siempre fue un silencio humillado, de mármoles definitivamente vencidos. Allí, en las alturas del Perú, la imponente arquitectura se había conservado secretamente en el profundo silencio de las cumbres andinas. Todo era cielo en torno de los sagrados vestigios. El bosque verde se interrumpía con las rápidas y pequeñas nubes, que pasaban desflorando y besando aquella espléndida obra de lo eterno que hay en el hombre. En el punto más alto de la ciudad se levantaba el Reloj o Intihuatana, especie de calendario formado por inmensas piedras, con una meridiana destinada quizá a señalar las horas en aquellas excelsas alturas. Estos relojes astronómicos fueron tenazmente perseguidos por los conquistadores, ansiosos, como siempre, de destruir el núcleo cultural. La ciudad de Machu Picchu los derrotó: se escondió entre peñas abruptas, multiplicó sus mantos de verde, y los intrusos destructores pasaron por su vera sin sospechar jamás su existencia. Machu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria: el edificio colectivo capaz de desafiar el desorden de la naturaleza y de la humana desventura. Recordé entonces las construcciones mejicanas de Teotihuacán, los edificios de Monte Albán, de Chichén Itzá, el cuadrilátero de Uxmal, los templos de Palenque, las pirámides religiosas con sus prodigiosas moles, con su simetría radial, que en todo el territorio mejicano se alzaron hacia la sangre y la luz. Comprendí que por encima de las estructuras perdidas en el martirio y en la sombra, por encima de la creación formal de figuras, joyas y objetos subterráneos, más allá de la inmensidad vencida y derrotada de aquella América, que hoy está renaciendo de sus propias tinieblas, los antiguos maestros americanos habían erigido un alma aérea, invulnerable, capaz de desafiar con su ser el dominio y las olas embravecidas de la agresión y del olvido. Estos descubrimientos me revelaron muchos caminos, y entre ellos el recordar mi destino con aquella verdad tan duradera, con aquellas creaciones colectivas, en las que todos los componentes, esperanza y dolor, delicadeza y poderío, se habían unido muchas veces en un organismo central, que dirigía todas las posibilidades de acción y daba origen a un nuevo silencio sonoro, lleno de inteligencia y de música. A esta riqueza es preciso añadir los monumentos de la poesía sepultada: las odas aztecas y tlascaltecas en honor de los dioses y de los príncipes, odas festivas y rituales. La antigua poesía del extremo sur de los peruanos y de los aymará andinos, poesía de dulcísima melancolía, como susurro de agua a través de la hojarasca, a través del tiempo que abatió las razas. El Popol-Vuh es un milagro, un Génesis encantador que explica y nos refiere los inicios de la vida del hombre, de las costumbres y de los ritos, con la seguridad de un auténtico testimonio de cuanto sucede. Es difícil separar en sus páginas la esencia del sueño y la de la idolatría, los sucesos reales y las profecías. Es un monumento fundamental del hombre, en toda su ruta. De las religiones y de la irreligión: es un breve himno al crecimiento y al desarrollo de la vida sobre la tierra. (Y sabemos que un monseñor, arzobispo de Yucatán, mandó quemar la gran biblioteca, que encerraba millares de manuscritos mayas, acumulados durante siglos). Alguien se preguntará ¿qué relación existe entre las antiguas culturas americanas y las modernas? Reconozco que la condición de colonia le impuso a nuestra América no solamente una obstinada dominación, sino una fractura incalculable. La matriz fue violentada y extinguida: los vínculos se hicieron secretos, se debilitaron bajo el terror, se dispersaron en remotas aldeas y finalmente se extinguieron. Sólo en algún mercadillo o feria reaparecieron los vasos, los juguetes, y unos pobres tejidos. En cuanto a la escultura, la arquitectura, la poesía, la narración, el baile, todo esto se lo tragó la tierra, se aletargó con la colonia, para dormir un sueño que aún perdura. Algunos ecos de la prodigiosa tradición aparecieron en la escuela pictórica mejicana: en Orozco, Siqueiros, Rivera y Tamayo. Pero, a pesar de la fuerza de estos creadores, se advierte en ellos la reflexión que reproduce, el expresionismo intelectual, en el lugar de la frescura primitiva de las antiguas fuentes selladas. Lam y Matta han buscado al mismo tiempo, en cierto modo, la continuidad perdida; pero sus obras mayores, aunque apelan al terror y al enigma, no llegan a engendrar en nosotros el pánico ni a plantearnos cuestiones como las antiguas y profundas obras de la América precolombina. Algunos europeos como Henry Moore y algunos escultores como Peñalba y Colvin, americanos de nacimiento, han tratado también ellos de revitalizar nuestra tremenda herencia. Pero ha sido Niemeyer, el maestro y arquitecto brasileño, quien mayormente se ha acercado en su grandiosa Brasilia, rosa colectiva y perdurable, a la espaciosa arquitectura aérea de las antiguas Américas. Por lo que a la poesía concierne, los poetas americanos, salvo laudables excepciones, se han alejado con horror de nuestra densidad cósmica y se han propuesto seguir el ejemplo, no de Jorge Manrique, Soto de Rojas, o Quevedo, sino a Monsieur Péret o Monsieur Artaud. La novela americana, con García Márquez y otros valientes protagonistas de hoy, ha dado un gran salto, continuando la comunicación interrumpida. El primer anuncio de una insurrección o de una resurrección: de una posible grandeza. No sé por qué mis palabras asumen siempre la forma de un viaje, aunque sea hacia el pasado o el silencio. Me doy cuenta de que no hemos hecho otra cosa sino recorrer, acaso sólo por el exterior, superficialmente, una gran cultura, múltiple y apasionante. No he querido otra cosa sino caminar y caminar por los remotos caminos que el hombre americano recorrió durante siglos poblándolos con extraordinarias creaciones, con mitos olvidados y batallas perdidas. Mas ni los incansables estudiosos ni los titánicos investigadores podrán darnos ni el catálogo ni las llaves del inmenso tesoro. Sus interpretaciones quedarán siempre a media distancia de la verdad, hasta que aparezcan otras verdades más cercanas en el tiempo. Ni las fotografías minuciosas de cada objeto, tomadas de frente o por helicópteros excepcionales, ni la cinematografía con sus poderosas demostraciones, podrán revelarnos aquel milagro encendido ni la inaccesible herencia que nos dejó. Pero yo, criatura de aquellas latitudes, no me atrevo a catalogar ni a denominar ni a aseverar. Continuaré en los días o años de mi vida, alimentando la admiración, el terror y la ternura para con las innumerables obras prodigiosas que marcaron mi existencia. Y continuaré sintiéndome mínimo, inexistente ante la grandeza de aquel esplendor. ¡Ojalá pueda un día la tierra americana ser digna del múltiple monumento que nos transmitieron los pueblos desaparecidos! ♦ Condé sur Iton (Francia), enero 1972
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hilliard, David. "Anglicans in the Antipodes. An indexed calendar of the papers and correspondence of the archbishops of Canterbury, 1788–1961, relating to Australia, New Zealand and the Pacific. Compiled and edited by Ruth Frappell, Robert Withycombe, Leighton Frappell and Raymond Nobbs. (Bibliographies and Indexes in Religious Studies, 50.) Pp. xvi+443 incl. frontispiece. Westport, Conn.–London: Greenwood Press, 1999. £75.95. 0 313 30925 6; 0742 6836." Journal of Ecclesiastical History 52, no. 03 (July 2001): 521. http://dx.doi.org/10.1017/s0022046901697392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Feasibility of high-throughput sequencing in clinical routine cancer care: lessons from the cancer pilot project of the France Genomic Medicine 2025 plan." ESMO Open 5, no. 4 (July 2020): e000744. http://dx.doi.org/10.1136/esmoopen-2020-000744.

Full text
Abstract:
BackgroundWhole exome sequencing and RNA sequencing (WES/RNASeq) should now be implemented in the clinical practice in order to increase access to optimal care for cancer patients. Providing results to Tumour Boards in a relevant time frame—that is, compatible with the clinical pathway—is crucial. Assessing the feasibility of this implementation in the French care system is the primary objective of the Multipli study, as one of the four pilot projects of the national France Genomic Medicine 2025 (FGM 2025) plan. The Multipli study encompasses two innovative trials which will be driven in around 2400 patients suffering from a soft-tissue sarcoma (Multisarc) or a metastatic colorectal carcinoma (Acompli).MethodsPrior to launching the FGM 2025 cancer pilot study itself, the performance of the Multipli genomic workflow has been evaluated through each step, from the samples collection to the Molecular Tumour Board (MTB) report. Two Multipli-assigned INCa-labelled molecular genetics centres, the CEA-CNRGH sequencing platform and the Institut Bergonié’s Bioinformatics Platform were involved in a multicentric study. The duration of each step of the genomic workflow was monitored and bottlenecks were identified.ResultsThirty barriers which could affect the quality of the samples, sequencing results and the duration of each step of the genomic pathway were identified and mastered. The global turnaround time from the sample reception to the MTB report was of 44 calendar days.ConclusionOur results demonstrate the feasibility of tumour genomic analysis by WES/RNASeq within a time frame compatible with the current cancer patient care. Lessons learnt from the Multipli WES/RNASeq Platforms Workflow Study will constitute guidelines for the forthcoming Multipli study and more broadly for the future clinical routine practice in the first two France Genomic Medicine 2025 platforms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gimenez Benitez, Sixto Ramon, and Gustavo Corrado. "El muro segmentado de El Shincal como marcador solar." Revista del Museo de Antropología, May 1, 2022, 133–44. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34827.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el uso de una estructura particularmente llamativa que se encuentra en el sector Sureste, dentro del gran plaza de El Shincal, como marcador solar para establecer fechas importantes en el calendario Inca. Hasta el momento se han planteado distintas hipótesis sobre el significado y usos de esta estructura que llamamos Muro Segmentado, pero ninguna establece relaciones astronómicas. Se plantea que este muro era utilizado por los incas, de manera similar a lo reflejado en el relato de la crónica de Huarochiri de Francisco de Ávila, donde la observación de la sombra de un muro establecía la fecha para la adoración de Pariacaca. Pero en este caso la observación de las sombras del muro se podría asociar a los pasos anticenitales del sol y a las fechas relacionadas con la siembra y a la cosecha, en el Cusco. Por otro lado, la existencia de baquetas adosadas en el lado oeste del muro, podría dar pistas de su relación con las ceremonias que se realizaban en el Cerro Occidental y la observación del sol a la puesta, en fechas determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corrado, Gustavo Manuel, and Sixto Giménez Benítez. "Calendario metropolitano en El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina)." Estudios Atacameños, 2020. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0048.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone los resultados obtenidos en el Cerro Aterrazado Occidental del sitio inca “El Shincal de Quimivil” (Catamarca, Argentina), ubicado al sur del Tawantinsuyu. Sobre este cerro se han encontrado dos alineaciones con respecto a la salida del Sol, que nos dan fechas importantes dentro del calendario inca. El Cerro Aterrazado Occidental habría sido una huaca local, razón por la cual fue revestido por una muralla en zigzag de probable factura cusqueña. Debido a estas propiedades, el Cerro Occidental habría sido un espacio ceremonial importante del sitio, donde probablemente se habría llevado a cabo el control calendárico de las fiestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Agüero Angulo, Martina, and Silvia Marina Álvarez Bernuy. "El último Quipucamayoc de la cultura Wanka, el Economista y el Contador Público." Prospectiva Universitaria 4, no. 1 (January 15, 2022). http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1224.

Full text
Abstract:
La ciencia económica es el resultado de un proceso largo en el mundo y en el Perú, sin embargo aun cuando no se definía, en el imperio incaico existió técnicas de registro estadístico y contable, incluso el Colegio de Economistas del Perú, utiliza como símbolo la imagen del Quipucamayoc y los Contadores Públicos usan el mismo símbolo, aunque no de modo oficial. El problema investigado: ¿existió el Quipucamayoc en la cultura Wanka en el proceso de colonización del Perú? ¿Quién fue el último Quipucamayoc de la cultura Wanka? Los objetivos fueron conocer los antecedentes históricos post inca de los Contadores Públicos y los Economistas en la cultura o etnia Wanka, el Quipu y el Quipucamayoc, de su manejo en el periodo de la conquista y colonización de Perú. El alcance de la investigación es a nivel regional e institucional, utilizando el método descriptivo y como muestra el 50% del personal docente ordinario de las Facultad de Contabilidad y de Economía. El periodo de la ejecución de la investigación ha sido de un año calendario. Las conclusiones importantes: los líderes Wankas, aprendieron a utilizar el quipu, se aliaron a los conquistadores entregándoles guerreros, cargadores, animales, bienes como alimentos, vestidos, herramientas, enseres, utensilios, etc., los mismos que fueron registrados en el quipu de cada Quipucamayoc. Los incas dividieron a los Wankas en 3 huamanis: Jatun Xauxa, Ananhuanca y Lurinhuanca y a la llegada de los españoles a Cajamarca, estos huamanis eran gobernados por Apo Manco Suchaqui, Apo Alaya Chuquillanqui y, Apo Manco Guacrapaucar, respectivamente quienes conocían el manejo de los quipus, considerándose al Apo Manco Guacrapaucar como el último Quipucamayoc de la cultura o etnia Wanka posteriormente bautizado por los españoles como Jerónimo Guacrapaucar, quien ha registrado en los quipus la cantidad de servicios y bienes entregados a los españoles para la conquista y colonización del Perú. Además existe similitud de algunas funciones ejecutadas por el Quipucamayoc con las del Contador Público y del Economista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Prymostka, Оlena, and Pavlo Chub. "EVOLUTION OF THEORIES OF CYCLICAL ECONOMIC DEVELOPMENT." Business Navigator, no. 2(63) (2021). http://dx.doi.org/10.32847/business-navigator.63-3.

Full text
Abstract:
The aim of the article is to study the historical aspects of the development of theories of cyclicity in economics. The article analyzes the historical aspects of the emergence and development of theories of cyclicity. The concept of the cyclical nature of time was formed in ancient Egypt. From there, the idea of cyclicity penetrated into ancient Greece and were developed in the teachings of the Pythagoreans and Stoics. The Pythagoreans associated cyclicity, i.e. the existence of time segments of equal length, with world harmony. The cyclicity of time is also reflected in the calendars of the Maya, Incas and Aztecs. However, the most developed concepts of the cyclical nature of time, in our opinion, were formed in India. Particular attention is paid to the study of concepts about the cyclical nature of time, which were formed in India on the example of Hinduism and Jainism. The essence, nature, mechanisms of cyclic transformations in economic dynamics are considered. At the present stage of development of economic thought, the first attempt to explain the cyclical nature of capitalist production was made by the English economist William Stanley Jevons with the theory of the economic cycle based on the periodicity of solar activity. The explanation of cyclicality, as a periodic need to renew the fixed capital of enterprises, began to prevail in scientific circles since the second half of the nineteenth century. Systematization and classification of the then theories of cyclical economic development contributed to the study of Ukrainian scientist M.I. Tugan-Baranovsky. The division of existing theories of the cycle into three groups is analyzed: theories of social production, theories of the sphere of social exchange and the theories of social distribution. The classification of economic cycles according to the duration of waves according to J. Schumpeter is generalized. It is proved that, in contrast to Kitchin's cycles, within the Juglar cycles there are fluctuations not only in the level of utilization of existing production capacity (and, accordingly, in the volume of inventories), but also fluctuations in fixed capital investment. Subsequently, the existence of short-term cycles was explained by fluctuations in world gold reserves, but in our time such an explanation can not be considered satisfactory. In modern economic theory, the mechanism of generating these cycles is usually associated with time delays (time lags) in the movement of information that affect decision-making by commercial enterprises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography