Academic literature on the topic 'Incentivos en educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Incentivos en educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Incentivos en educación"

1

Mercado Ospino, Andrea, Sadan de la Cruz Almanza, and Kenkin Morales González. "Análisis del acceso a educación superior de las personas con discapacidad en instituciones de Educación Superior y de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano en el Departamento del Atlántico." Ad-gnosis 7, no. 7 (November 28, 2019): 114–23. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.299.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza a través de un estudio piloto, las características del acceso a educación superior de las Personas con Discapacidad (PcD) en el departamento del Atlántico. El análisis se realizó a partir de información levantada a través de encuestas a instituciones de educación superior (IES), y a instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, con quienes se indagó por las políticas institucionales para la inclusión, incentivos, y estrategias diseñadas para promover la formación a nivel superior de este grupo poblacional. Los resultados indican el liderazgo de dos IES en materia de inclusión, pero prevalece la necesidad de estrategias claras, procesos adaptados a las necesidades de esta población, e incentivos y apoyos económicos focalizados al acceso y permanencia de esta población tanto en las IES como en las instituciones de ETDH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marshall, Jorge. "Educación superior: institucionalidad para los nuevos desafíos." Calidad en la Educación, no. 32 (April 16, 2010): 236. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n32.158.

Full text
Abstract:
El presente ensayo parte de la premisa de que el sistema de educación superior chileno –configurado a partir de la reforma de principios de los años ochenta– presenta deficiencias institucionales importantes para enfrentar los desafíos que hoy se le presentan. A partir de la revisión de éstos, se analizan y presentan elementos para considerar en la definición de una nueva institucionalidad que busque generar los incentivos adecuados para un funcionamiento del sistema de educación superior acorde a los desafíos país del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Lorena, Javier González, Jorge Rodríguez, and Daniela Sugg. "Aporte Fiscal Indirecto: una propuesta para su modernización." Calidad en la Educación, no. 35 (March 23, 2011): 193. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n35.100.

Full text
Abstract:
El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) fue creado en 1981 para aumentar la calidad de la educación superior mediante la competencia entre las instituciones por captar a los mejores alumnos. Con el tiempo este potencial generador de incentivos ha decaído, pues hoy el AFI solo representa el 3,5% del aporte fiscal total para educación superior. A esto se suman varias debilidades en su diseño. El presente trabajo plantea propuestas de perfeccionamiento del AFI para que constituya una herramienta efectiva para promover la equidad, calidad y eficiencia del sistema de educación superior. Entre ellas se destaca: aumentar su peso relativo como fuente de financiamiento; exigir que las instituciones beneficiarias estén acreditadas para poder recibirlo; considerar el ranking de egreso de enseñanza media para la identificación de los alumnos causantes del beneficio; reservar cupos AFI para carreras técnicas; corregir el valor del AFI por el nivel socioeconómico del alumno y pagarlo en cuotas para incentivar la retención y titulación oportuna de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteves Fajardo, Zila Isabel, Adriana Gardenia Viteri Prieto, Alba Jacqueline Avilés Salazar, and Johanna Del Carmen Romero Jiménez. "Incentivos a la investigación para estimular la actualización docente." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 259–68. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.259-268.

Full text
Abstract:
El docente es concebido como un actor fundamental del proceso educativo, sobre quien descansa la transmisión y reconstrucción del conocimiento, que permite al individuo que se forma relacionarse con el legado de la humanidad y desarrollar las comprensiones que la transformación de las sociedades demanda. Esto significa ejercer un rol protagónico en la formación de la humanidad. La profesionalización del docente permite comprender y asumir el oficio de maestro como una actividad comprometida, desde el punto de vista social y ético, con la función social que la educación y la escuela tienen. La formación permanente (o capacitación) del docente debe entenderse como un proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una manera significativa, pertinente y adecuada a los contextos sociales en que se inscribe y a las poblaciones que atiende. Un docente investigador es la garantía de una educación que aporta al desarrollo del país. Se revisaran fuentes bibliográficas que permitan establecer cuáles son los incentivos que permiten un positivo estímulo a la investigación que practican los docentes en su proceso de actualización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mordochowicz, Alejandro. "Economía, educación, regulación y mercado: una convivencia difícil." Pro-Posições 19, no. 3 (December 2008): 131–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072008000300007.

Full text
Abstract:
El artículo repasa los análisis del paradigma dominante de la administración y la economía en sus modos de abordar la educación. Como consecuencia de esas líneas de investigación surgieron las propuestas de cambios en la forma de regular y asignar los recursos sectoriales. Su sustento es la ausencia de incentivos para mejorar la calidad. De allí que insistan en mecanismos que comprenden desde las formas descentralizadas hasta la mercantilización total. En el primer caso, se promueven mecanismos que pueden atraer a distintos tipos de audiencia, pero por motivos - y alcances - muy diferentes. En el segundo, la acción estatal se limitaría a fijar algunas pocas normas, pero no más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustos Osorio, Adriana Rocío. "Beneficios tributarios por inversión en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I): un análisis de la normatividad vigente para el caso colombiano." Revista Activos 14, no. 27 (September 12, 2018): 33–60. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2016.0027.03.

Full text
Abstract:
El contexto cultural regional y el vertiginoso cambio en políticas públicas, generan cambios importantes en el ámbito tributario, que contribuye a su vez al desarrollo de la ciencia. En nuestro país, la apuesta de inversión a la investigación tiene inicio con Colciencias como encargado de temas de Ciencia, Tecnología e Innovación (en adelante CTeI). La creación de centros de educación superior con programas de ingeniería junto con las políticas industriales en Colombia, introducen un nuevo ciclo en la formación de capital humano para las actividades de ciencia y tecnología, las cuales buscan incentivar una modernización social a gran escala. Los incentivos tributarios por inversión en investigación que se establecen en la normativa tributaria colombiana, son indispensables para la rentabilidad de muchas compañías del país que no logran dimensionar lo que una inversión de este tipo puede representar en una relación costo-beneficio positiva.El presente documento hace un análisis del conjunto de incentivos tributarios diseñados en la legislación nacional para el desarrollo de labores de CTeI y algunos de los impactos que pueden tener para las empresas que se desarrollen en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rangel Rosso, Rocco Antonio. "Incentivos fiscales en Brasil - una forma de ejecución de los derechos fundamentales." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 1 (January 1, 2016): 19–36. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.484.

Full text
Abstract:
Al estudiar el plexo normativo impuesto, en Brasil, se enfrenta a un vacío legal, en lo que respecta al marco legal y el concepto mismo de incentivos fiscales. Investigación en la pantalla, haciendo uso de un método de análisis cualitativo, utilizando los métodos de enfoque hipotético-deductivo de enfoque descriptivo y analítico, la línea de fondo es ofrecer algunos supuestos básicos sobre el entorno normativo de incentivos fiscales llegado a reconocer el uso adecuado de este tipo de intervención estatal en la economía, puede fomentar el desarrollo de los derechos como la cultura, la educación, la salud, la sostenibilidad del medio ambiente, el desarrollo regional, entre otros dictados constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Juan Carlos. "Incentivos y retornos salariales de los profesores en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 663-664 (February 28, 2004): 93–124. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i663-664.5466.

Full text
Abstract:
Análisis del Plan de Estímulos a la Labor Educativa Institucional (PLAN) y su relación con la mejora de la calidad del sistema educativo salvadoreño. Se presentan las lecciones y consideraciones de la revisión de la teoría y la evidencia internacional sobre el uso de incentivos en educación. En segundo lugar, se hace una breve caracterización de las escuelas y los maestros. Luego se analizan los salarios de los docentes y se comparan con los de otros individuos con características similares en otras ocupaciones. Se describen los elementos del PLAN, sus objetivos, los componentes de diseño, los instrumentos de evaluación, los mecanismos de selección y la asignación del incentivo monetario. Finalmente se presentan los resultados y el análisis empírico de las escuelas premiadas por el PLAN. Se concluye que el PLAN debe resolver, en el corto plazo, desafíos pendientes en su diseño. Es decir, debe hacerse cargo de dos interrogantes, qué indicadores utilizar y cómo comparar escuelas con características heterogéneas. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 663-664, 2004: 93-124.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Andrés, Vanezza Rodríguez, and Fernando Sotelo. "Altruismo vs. egoísmo en la educación humanista." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 14, no. 21 (July 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2012.0021.01.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento altruista fren- te al egoísta de los individuos1 en dos situaciones determinadas. En la primera, estos sujetos definen, según su criterio, si son o no altruistas, mientras que en la segunda, dicha consideración está mediada por la donación de unas horas de clases para los niños de la población más vulnerable de Altos de Cazucá, esta condición se encuentra sujeta a unos incentivos monetarios que están atados a un sistema de cooperación entre los demás individuos. Para lo anterior, se diseña un experimento con base en los documentos revisados de la literatura de economía experimental, a partir de allí la información reco- lectada es contrastada mediante un modelo econométrico de Probit Binomial. A final se concluye que los resultados difieren entre las dos situaciones planteadas2 por problemas de riesgo moral.</p><p align="justify"><strong><br /></strong></p><p align="justify"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saavedra, Eduardo. "Lucro e inequidad en el ADN de la educación universitaria." Observatorio Económico, no. 64 (July 1, 2012): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi64.197.

Full text
Abstract:
¿Por qué es tan caro lo que se cobra en la educación superior chilena, comparado incluso, con países desarrollados? La respuesta sería “porque entrega una educación de muy buena calidad”, lo que es cierto dentro del contexto regional, pero no si se compara con la de países desarrollados: mientras cuatro universidades chilenas aparecen en los rankings entre las 10 mejores de América Latina, sólo dos de ellas están entre las 500 mejores del mundo( QS Times para el año 2011). En consecuencia, hurgando un poco más encontramos que el valor no depende sólo de la poca regulación del sector, sino de los incentivos perversos que ella coloca respecto de los aranceles que se cobran. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Incentivos en educación"

1

Tapia, Stefanoni Jocelyn Andrea. "Incentivos, Rendimiento y Calidad de la Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orellana, Flores Boris Alexis. "Incentivos docentes y reputación colectiva." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113834.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
Un aspecto relevante en la discusión sobre la calidad de la enseñanza dice relación con la importancia de contar con docentes de excelencia. La evidencia disponible demuestra la enorme injerencia que tiene un profesor dentro del proceso de aprendizaje. En este sentido, se argumenta que los sistemas educativos con mejor desempeño logran, en primer lugar, atraer a los mejores postulantes; para posteriormente brindarles una formación de alta calidad y retenerlos en la profesión, motivándolos a realizar su mayor esfuerzo. Este trabajo se enfoca en el primer requisito, estudiando el cambio en la composición del cuerpo docente y el costo asociado a esta política si los postulantes a carreras de pedagogía consideran diversas opciones de salario e incorporan además la percepción de la sociedad sobre el talento y la vocación por enseñar de quienes ejercen la profesión. A nivel nacional, se señala que la estructura salarial de los docentes ha consistido en un esquema uniforme, dependiente en gran medida de las credenciales y la antigüedad, y ligado en una pequeña proporción a las competencias o los resultados de sus alumnos. Sin embargo, la evidencia sugiere que cambios en las estructuras de incentivos podrían influir en quién ingresa o se mantiene en la profesión, así como en el desempeño en las aulas. En este sentido, la literatura internacional refleja que el diseño de los incentivos sería tan importante como su existencia, y que los incentivos basados en el modelo del principal y el agente no reconocerían la motivación intrínseca de los profesores, junto a la dificultad para detectar y evitar los comportamientos no deseados. El modelo empleado consiste en una extensión del propuesto por Bénabou y Tirole (2006), en el cual los agentes se caracterizan por su habilidad y su vocación por enseñar, considerando además efectos reputacionales que pueden incrementar o disminuir sus costos de oportunidad. Debido a que las soluciones óptimas dependen de la composición de los ingresados junto a su habilidad y vocación conjunta, la selección se determina planteando un problema de punto fijo. El problema de optimización propuesto consiste en maximizar la habilidad promedio de los postulantes sujeto a una restricción de costos. Para incorporar la no linealidad de la función objetivo y las restricciones se escogió resolver el problema mediante el algoritmo de Nelder y Mead (1965). Se estudiaron tres opciones de política: salario plano, carrera de dos niveles y carrera de tres niveles. Si el objetivo es alcanzar un puntaje promedio en la PSU de 600 puntos para carreras de pedagogía, el salario plano es la opción más ineficiente en términos de ahorro porque impide reconocer a los seleccionados de mayor habilidad. La ventaja de las carreras salariales radica en que, al incluir un premio como fracción del salario, éste puede actuar como sustituto estratégico del salario base, lo que permite diferenciar los salarios y aumentar la habilidad promedio. Sin embargo, si se definen objetivos más selectivos todos los esquemas plantean un salario inicial alto, comparable al de las profesiones más prestigiosas, y la entrega de premios sólo para la fracción más sobresaliente. Al analizar cada política por separado, se encontró que un mayor efecto reputacional incide positivamente sobre los ahorros en todos los casos. Al considerar el valor que representa para los individuos estudiar pedagogía se definieron tres escenarios, evaluando qué porcentaje del salario actual estarían dispuestos a renunciar quienes postulan a pedagogía. En un escenario de valoración media por la docencia, alcanzar un ingreso promedio de 600 puntos en la PSU supondría un costo adicional en régimen de MM$ 233.000 anuales si se consideran salarios planos, monto que se vería reducido en 26% y 37% si se optara por una carrera salarial de dos o tres niveles, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Labarca, Zucker Daniel. "Incentivos creados por el sistema ranking : ¿hubo un escape de alumnos desde los colegios emblemáticos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132098.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al tìtulo de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Este trabajo, inserto dentro de la literatura que revisa los incentivos de los alumnos frente a las notas, busca entregar evidencia de cómo entre el 2013 y el 2014 un grupo de alumnos buscó mejorar su puntaje PSU cambiándose a un colegio menos exigente donde tendrían una mejor bonificación a través del sistema ranking. Para esto realicé un análisis en base a estadística descriptiva, que permitiera encontrar diferencias producidas exclusivamente por la inclusión del ranking. Para lo anterior hice una comparación de lo que ocurrió con distintas variables como la tasa de cambio de colegio o los promedios generales para distintos grupos de alumnos divididos entre los que se relacionan con los mejores veinte colegios municipales y los que no. La principal limitación de este trabajo es que el efecto se vio principalmente entre 2013 y 2014, y no existen datos para 2015 aún, por lo que solo se puede ver un efecto significativo para un periodo. Un resultado más completo incluiría más periodos donde este efecto se produjo, pero para estoy hay que esperar más datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Grandón Daniela. "Incentivos y Motivaciones para Ingresar a la Carrera Docente. El Camino hacia la Obtención de Profesores Efectivos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trujillo, Gallegos Haydée Nelly. "Incentivos no económicos promovidos en una institución educativa privada de Lima para motivar el desempeño docente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7808.

Full text
Abstract:
El presente documento es resultado de la investigación sobre incentivos no económicos promovidos en una institución privada de Lima para motivar el desempeño docente. De tipo exploratorio nació con el objetivo de establecer la relación entre incentivos no económicos y el desempeño profesional. Asimismo, identificar que incentivos no económicos se promueven más y menos en la institución educativa privada en estudio. Para conocer que incentivos no económicos se desarrollaban en la institución educativa se empleó un cuestionario elaborado en base a la variable incentivos no económicos e indicadores tales como: desarrollo profesional, responsabilidad ante el cliente, reconocimiento y prestigio, participación docente en decisiones, idealismo, infraestructura y materiales didácticos adecuados. Tal instrumento se aplicó a los docentes teniendo en cuenta características como: sexo o género y nivel de enseñanza. Se optó por el enfoque cuantitativo, con el fin de obtener datos más exactos que nos dirijan a la respuesta del problema y al nivel exploratorio por ser un estudio de caso. Con esta investigación se determinó que la institución educativa promueve más los incentivos no económicos tales como: desarrollo profesional, responsabilidad ante el cliente, reconocimiento y prestigio, participación docente en decisiones, idealismo y materiales didácticos adecuados. Y promueve menos el tener instalaciones óptimas es decir la infraestructura que posee la institución educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuña, Ruz Felipe Andrés. "La visión de los docentes sobre los programas de evaluación del desempeño e incentivos económicos individuales del Ministerio de Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115310.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de antropología social
La presente investigación presenta la visión de los docentes sobre los programas de evaluación del desempeño y los programas de incentivo económicos individuales que MINEDUC ha implementado en los últimos 15 años en Chile. Motiva está investigación la tensión que existe entre, por un lado, la política educativa oficial que apuesta por reforzar los programas de evaluación del desempeño y los incentivos económicos individuales como táctica para fortalecer la profesión docente (Sala de historia, 2010), y por otra parte, el declarado rechazo por parte del Colegio de Profesores a la evaluación docente tal y como se implementa y a los incentivos económicos individuales y competitivos (Colegio de Profesores, 2010). En esta tensión, no resulta claro qué opinan los docentes de aula sobre el tema, específicamente qué sentidos atribuyen ellos a estos programas. Este tema lo abordo teóricamente postulando que los docentes pueden ser entendidos como un grupo ocupacional que comparte una cultura que se caracteriza por tres rasgos: sus propósitos morales, la relevancia de las emociones y la importancia del trabajo cotidiano en la escuela (Hargreaves, 2005a; Da, 2002; Kelchtermans, 2005). Metodológicamente he realizado una investigación cualitativa de carácter exploratorio considerando docentes con distinto nivel de bienestar y distinto nivel de desempeño, utilizando cuatro grupos focales y seis entrevistas. Hay dos grandes hallazgos en esta investigación: por un lado, la identificación de cuatro núcleos con los cuales los docentes atribuyen un sentido negativo a los actuales programas de evaluación y de incentivos económicos individuales. Por otro, la identificación de tres nociones de buen desempeño que permiten interpretar la existencia de tres niveles discursivos y distintas subculturas docentes. Estos hallazgos me permiten discutir los supuestos de los programas de evaluación e incentivo económico individual y algunos argumentos que se han construido en Chile para entender la cultura docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubiano, de la Cruz Julia María. "Los Programas de Incentivos Vinculados a Resultados Educativos. Exploración de una Opción de Política para Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102882.

Full text
Abstract:
El presente estudio exploró los incentivos colectivos como una opción de política hacia el fomento de la calidad educativa con el objetivo de proponer lineamientos de política para una propuesta de esta naturaleza en Colombia. Para ellos, se analizaron cuatro experiencias internacionales (Chile, El Salvador, y los estados de Florida y Carolina del Norte en EU); más los incentivos para el fomento a la calidad dentro de la institucionalidad actual y la herramienta que podría utilizarse para un programa de esta naturaleza. Las principales lecciones de las experiencias internacionales son: i) Se dan señales más claras cuando los incentivos se vinculan a resultados, aunque no deben descartarse otras variables dadas las limitaciones de las pruebas estandarizadas. ii) Lo más adecuado para evaluar el desempeño es el seguimiento por cohortes. De no ser posible hay que combinar opciones que controlen el efecto del nivel socioeconómico y la variabilidad de resultados; iii) La existencia de sanciones también tiene un impacto positivo; iv) Los programas de incentivos no actúan solos y necesitan articularse a políticas de accountability y de apoyo y asistencia a las escuelas más rezagadas. La propuesta para Colombia pretende reconocer el logro de metas definidas; aportar al fortalecimiento del rol de la institución en la gestión de su proceso educativo y fortalecer la planeación educativa local. Se propone un incentivo mixto, cuyos beneficios lleguen a las instituciones, a sus docentes y directivos, pero que involucre al municipio como unidad de asignación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñiz, Cahuana Graciela Rocío. "Incentivos monetarios para el logro de resultados en el sector educativo: evaluación de impacto de “Bono Escuela” en el rendimiento estudiantil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11941.

Full text
Abstract:
La aplicación de incentivos monetarios en la educación básica es aún poco extendida a nivel regional. Por otro lado, la experiencia internacional, con varios años de estudio en la implementación de este tipo de incentivos, no es concluyente sobre su impacto en resultados educativos o el mecanismo interno más efectivo. En esta investigación se plantea una evaluación de impacto sobre la primera experiencia en el Perú de incentivo monetario a docentes asociado al desempeño estudiantil en colegios públicos: “Bono Escuela”. Se busca evaluar si un incentivo monetario condicionado a los resultados del estudiante genera un cambio como producto de que los docentes compitan por el premio (efecto ex ante) o como producto de haberlo recibido (efecto ex post). Para ello se analiza el nivel primario, en las áreas de Comprensión Lectora y Matemática, y se aplica un modelo de emparejamiento y de triple diferencia para medir el efecto ex ante, y una regresión discontinua para medir el efecto ex post. También se analiza el efecto ex ante en el nivel secundaria, aunque con mayores limitaciones en la información. Además, se mide la heterogeneidad de los resultados en función a los años de implementación, área de procedencia y tipo de escuela. Para el caso de primaria los resultados señalan que hay un efecto ex ante positivo que se consolida a partir del tercer año de implementación del incentivo, y que se concentra en la zona urbana y en los colegios polidocentes completos. Por otro lado, no habría efectos del incentivo de manera ex post, como producto de haber ganado el premio. Para el caso de secundaria, se empiezan a ver resultados positivos aunque pequeños en el segundo año de implementación, y también se concentran en la zona urbana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montalván, Zúñiga Pablo Fernando. "Políticas y percepciones sobre el proceso de implementación de incentivos laborales para docentes en tres centros educativos particulares religiosos de una misma congregación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12211.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo principal analizar cuáles son las políticas y percepciones sobre los incentivos laborales en tres centros educativos particulares religiosos de una misma congregación en Lima. La investigación se desarrolló en base al método del estudio de caso cualitativo descriptivo. El recojo de la información empleó el análisis documental y las entrevistas semi estructuradas a informantes de cada escuela. Se desarrollaron tres entrevistas por cada colegio, considerando al Director General, Administrador General y a un docente con más de 5 años de ejercicio laboral en la Institución Educativa. Luego del análisis de los resultados y la triangulación de la información, se determinaron las siguientes conclusiones: La oficina de educación que concentra a los tres colegios ofrece una serie de incentivos valiosos para sus respectivas Comunidades Educativas, pero no han desarrollado un análisis paralelo de su proceso de implementación. Se investigó tres colegios de diferentes realidades empleando la tipología de incentivos planteada por Vegas y Umansky (2005). Los tres colegios tienen percepciones mayoritariamente positivas sobre los estímulos vinculados a: formación continua, diferenciales de sueldo, reconocimiento y prestigio, beneficios personales y familiares, infraestructura y materiales de enseñanza adecuados, incentivos por años de servicio y dominio de la profesión. Los tres colegios cuentan con Reglamentos Internos en los que describen las principales actividades donde figuran beneficios personales y familiares e iniciativas de formación continua. Los tres colegios tienen una percepción mayoritariamente positiva frente a las acciones implementadas, pero sugieren generar indicadores para poder ofrecer los estímulos de forma más justa para los miembros de la comunidad educativa, intensificar la cultura de la felicitación y emplear medios alternativos involucrando a las familias de los trabajadores a través de actividades de integración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, Pino María José. "Cultiva acción. Set que incentiva la conciencia ambiental en niños que cursan el nivel preescolar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140760.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Este proyecto se basa en la temática del cuidado ambiental bajo una perspectiva en la que la educación juega un rol fundamental, teniendo en consideración cuatro conceptos claves para el desarrollo de esta iniciativa: conciencia ambiental, infancia, educación y aprendizaje Bajo la amplia información obtenida en una primera instancia gracias a las fuentes disponibles existentes, se determinarán aspectos claves para el desarrollo del proyecto, estableciendo la problemática para detectar así la oportunidad de diseño. El proyecto como tal estará guiado bajo la metodología investigación- acción, en donde identificar el problema en terreno será la clave para generar soluciones específicas obteniendo la contribución de los involucrados en el estudio a realizar, reinventando para adaptar los resultados a las situaciones sociales que se generan. Como resultado en base a la investigación previa, se diseñará un material acorde a la temática señalada, que cumpla con los objetivos propuestos para que pueda ser evaluado ante reales usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Incentivos en educación"

1

Políticas, incentivos y cambio organizacional en la educación superior en México. Guadalajara, Jalisco [Mexico]: Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dillon, María Verónica, ed. Breviario desde el arte y la ley. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74544.

Full text
Abstract:
En este libro, Breviario desde el arte y la ley. Entre lo institucional, lo inestable y el campo pedagógico, presentamos distintas producciones que compartimos profesionales de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. Reunidos en tareas de estudio, investigación y docencia desde el año 2007 hasta la fecha, encontramos similitudes y contrastes en el desarrollo de nuestros programas individuales y colectivos de trabajo, brazos de campo del proyecto de investigación 11 B. 203. Este Proyecto, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y acreditado en el Programa de incentivos “Arte/ Comunicación/ Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente en ámbitos no convencionales. Aportes para la formación de recursos humanos”, se desarrolló desde el 1º de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2010. En cada una de las etapas del proyecto la indagación sobre la práctica fue abordada a partir de la reflexión teórica y diferentes marcos conceptuales. Distintos ejes se entrelazaron y atravesaron de modo continuo las prácticas interdisciplinarias con los equipos técnicos de los distintos organismos intervinientes. Algunos asuntos paradigmáticos instalaron bisagras entre un antes y un después que fueron los elegidos para estructurar este breviario sobre aspectos docentes, artísticos y legales; todos vinculados al arte, el conocimiento y la educación inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giordano, Carlos José, Susana Lino, Ana Laura Gratti, María Martha Castaño, and Claudia Guidone. Narrar y escuchar Malvinas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27614.

Full text
Abstract:
El trabajo recogido en el presente volumen ha sido producido a través de un proceso de investigación desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de los siguientes proyectos incluidos en el Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación: “Políticas de Comunicación Audiovisual Universitaria”, dirigido por Carlos Vallina y Carlos Giordano en el período 1996- 1998. “La influencia de las NTIyC en la constitución del imaginario juvenil”, dirigido por Carlos Vallina, Paula Porta, Ileana Matiasich y Nancy Díaz Larrañaga, en el período 1998-2001. “La Narración Oral como posibilidad comunicacional”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2000-2005. “El rol de la Comunicación y la Narración Oral en la construcción de procesos socio-históricos, visto a través de la política educativa en la enseñanza escolarizada, en un caso de historia reciente: Malvinas”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2006-2011. Condensa una problematización inicial y un conjunto de simbolizaciones concretadas en el seno de la tarea pedagógica en esta Facultad, vinculada originalmente con la realización oral del lenguaje en la formación de grado, que dio lugar a una producción de conocimiento en torno al trabajo con la voz y la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fisch, Sara, Gustavo Pagani, and Juan Carlos Etulain. Vivienda contemporánea. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/39407.

Full text
Abstract:
El resultado plasmado en esta publicación es producto de un trabajo de investigación realizado por integrantes del Taller Vertical de Arquitectura de los Profesores Titulares Sara Fisch y Gustavo Pagani y Adjunto Juan Carlos Etulain de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata y el Programa de Incentivos Docentes del Ministerio de Educación de la Nación. Uno de sus principales desafíos fue el de realizar un aporte al proceso proyectual desde el propio ámbito de la enseñanza de la arquitectura considerando la problemática de vivienda contemporánea como tema central en el debate disciplinar, eje de enseñanza en el Taller Vertical de Arquitectura en sus seis niveles y como requerimiento de transferencia al posgrado. Teniendo en cuenta esto, el objetivo principal del mismo, fue explorar nuevas estrategias y sistemas proyectuales que dieran respuesta a nuevas necesidades del habitar en la ciudad contemporánea, como así también a las condiciones inherentes al espacio en su carácter de “auspiciante de relaciones vitales, adecuándose a una manera cohesionada y solidaria de habitar que estimule el placer de vivir, de con‐vivir y de crear”. Estas estrategias representan desde lo didáctico, una síntesis del problema de la vivienda como totalidad, entendiendo a la arquitectura como campo disciplinar complejo, por tanto como una serie de sistemas vinculados entre sí y que se le transfieren al estudiante con el objetivo de permitir construir su propia visión de conjunto. <i>(del prólogo de Victoria Goenaga)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Branda, María Jorgelina, Mariana Rimoldi, and Jorgelina Quiroga Branda. Creatividad en prácticas educativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/93120.

Full text
Abstract:
El propósito de este libro es tomar a la creatividad y su relación con la educación como motivadores de las prácticas en Comunicación Visual, abordando el tema desde las experiencias de realización y vinculación social. La creatividad en las áreas proyectuales es un concepto generador, posible de incrementar. Incorporando esta caracterización en la práctica del aula, se orienta una búsqueda para consolidar implementaciones didácticas específicas, que contemplen este espacio que es necesario incentivar adjudicándole la relevancia que requiere. Realizar juegos didácticos y actividades lúdicas para los Derechos del Niño ha implicado desarrollar la potencialidad creativa como forma en la cual se hace diseño, se producen dispositivos y permite caracterizar su gravitación en el proceso educativo y su transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny. Fortalecimiento empresarial: investigación y aplicaciones. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201804.

Full text
Abstract:
La casuística tiene entre sus objetivos educar para el ser y para el hacer, para incentivar que la generación de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior se lleve al trabajo real o a su campo de aplicación más idóneo que son las empresas. Es por ello, que la formación para llevar adelante estudios de caso con una clara metodología genera competencias y habilidades directivas y de orientación al logro, todo ello en contextos reales que requieren creatividad, proactividad y conocimientos técnicos para la toma de decisiones, que conlleven a la solución de retos empresariales. Los estudios de caso como metodología y forma de aplicación de conocimiento, han generado una revolución en la forma de enseñar tanto en el ámbito local como en el internacional, ya que las diferentes formas de enfrentar las problemáticas empresariales en grandes empresas y multinacionales forman al estudiante para enfrentar sus propios retos en la industria. El ejercicio que aquí se propone es interesante, en la medida que proporciona información valiosa acerca de casos reales de intervención en las empresas, haciendo una unión importante entre dos actores del desarrollo y el crecimiento económico como lo es la academia y la empresa, para que a través de la aplicación de conocimiento teórico y de la práctica se logren resolver problemáticas puntuales en distintas áreas en las organizaciones. En este sentido, los docentes y estudiantes de la Institución se han interesado en la metodología de estudios de caso, bajo la cual se intervienen las realidades productivas de las empresas, y se busca – por intermedio de los convenios con las mismas- el darle solución práctica y temprana a diferentes aspectos problemáticos con los que cuentan las diferentes unidades en las organizaciones, así: El primer capítulo corresponde al caso de intervención de organizaciones empresariales en el municipio de Yarumal – Antioquia, donde se ayudó a diferentes empresas a conocer la normativa vigente para consolidase como empresa y a establecer estrategias para formalizar algunas de ellas. El capítulo 2 corresponde al estudio técnico realizado a la Pyme Don Bolejo Patacones de Banano donde se presenta un caso de estudio interesante de fortalecimiento de la empresa mediante los estudios de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad financiera. El capítulo 3 corresponde al caso de estudio de la Agrícola Naranjas San José SAS, para conocer su historia y los factores que le han llevado a ser un caso de éxito en la producción y comercialización de cítricos. En el capítulo 4 se muestra cuál fue el diseño propuesto para un sistema Industrial de seguimiento y evaluación a la producción de biogás y bioabono para biodigestores de campana en el Municipio de Ituango, Antioquia, esto con el fin establecer procesos de medición de las cantidades de gas generadas por los biodigestores, equipos industriales especializados en la producción de dicho material, buscando prestar este servicio de suministro de gas en la región y aprovechar una segunda materia prima conocida como el bioabono/biol, y finalmente en el capítulo 5 se muestren los resultados de la sistematización de un estudio de tiempos y métodos en el proceso de verificación de cuentas médicas y aplicaciones en el sector de salud, lo que permitió a la empresa tomar una serie de decisiones estratégicas y establecer protocolos de mejoramiento productivo. El resultado de los procesos de fortalecimiento empresarial se presenta en los diferentes casos que componen la presente publicación, que, sin duda, además de su propósito divulgativo, puede ayudar a desarrollar estrategias prácticas de formación en los diferentes programas de la Corporación Universitaria Americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Incentivos en educación"

1

Morales R., Milagros. "COVID-19 impacta educación remota y psicología estudiantil." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000805.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta disertación es mostrar al sector universitario, docente y directivo,estrategias, medios y materiales que les permitan adaptarse con éxito a las realidades emergentes en el ámbito digital,a raíz de la situación con COVID-19, y así poder mantener la viabilidad económica y operativa de las universidades. Hago una contextualización teórica partiendo de una analogía con el pensamiento de Abraham Maslow para identificar las debilidades, limitaciones y riesgos que enfrentan las universidades en América Latina y Estados Unidos. Aplico la teoría de Constraints (TOC) con el propósito de identificar un plan de acción en el seno de las IES, buscar soluciones y elaborar proyectos que permitan una adecuada toma de decisiones y posterior seguimiento y control; generando incentivos y motivando el cambio en el comportamiento en la comunidad universitaria, lo que reduciría los niveles de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Jaime Urquiza. "MEJORANDO EL USO DE FLIPPED CLASSROOM MEDIANTE INCENTIVOS EN LA ASIGNATURA DE PROCESADORES DE LENGUAJES." In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior, 323–30. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ggj.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vassallo and Pietro. "EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE INCENTIVO QUE INFLUYEN EN LA MEJORA DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE UNA COMUNIDAD ESCOLAR." In Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación, 985–95. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w3h.110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Incentivos en educación"

1

Braga, Marcus, Tatiana Takimoto, Daniell Silva, Olival De Gusmão Freitas Júnior, and Petrucio Antonio Medeiros Barros. "Estrategias para Incentivar la Participación de Alumnos en Educación a Distancia." In XXVI Simpósio Brasileiro de Informática na Educação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.sbie.2015.101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrella Engelmann, Jaime. "FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA INVESTIGACIÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-01.

Full text
Abstract:
Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Incentivos en educación"

1

Arias Ortiz, Elena, Gregory Elacqua, Ángela López Sánchez, Jorge Téllez Fuentes, Rafael Peralta Castro, Magali Ojeda, Yudi Blanco Morales, Francesc Pedró, Daniele Vieira do Nascimento, and Jaime Félix Roser Chinchilla. Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Caribe: financiamiento para los estudiantes. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003380.

Full text
Abstract:
La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Ortiz, Elena, Iván Bornacelly, and Gregory Elacqua. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #6: Educación superior en América Latina: ¿Cómo las crisis económicas de las últimas décadas han afectado la matrícula? Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003050.

Full text
Abstract:
Matricularse en una Institución de Educación Superior (IES) en ALC depende de múltiples factores, incluyendo el ciclo económico y las condiciones del mercado laboral. Durante una crisis económica la baja empleabilidad podría incentivar la decisión de estudiar, pero la caída de los ingresos y la ausencia de ayudas económicas podría desestimularla. En este documento discutimos los resultados de cómo generalmente los jóvenes de LAC responden matriculándose a una IES cuando las condiciones del mercado laboral no son favorables. Se enfatiza que la magnitud y dirección de la propensión a matriculase difiere para algunos países, en especial para aquellos que cuentan con menos programas de apoyo económico y recursos financieras para incentivar la matrícula (como Chile, Brasil y Colombia). Se analizan los resultados a la luz de la pandemia del COVID-19 y cómo afectaría la decisión matricularse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography