To see the other types of publications on this topic, follow the link: Incentivos en educación.

Journal articles on the topic 'Incentivos en educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Incentivos en educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mercado Ospino, Andrea, Sadan de la Cruz Almanza, and Kenkin Morales González. "Análisis del acceso a educación superior de las personas con discapacidad en instituciones de Educación Superior y de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano en el Departamento del Atlántico." Ad-gnosis 7, no. 7 (November 28, 2019): 114–23. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.299.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza a través de un estudio piloto, las características del acceso a educación superior de las Personas con Discapacidad (PcD) en el departamento del Atlántico. El análisis se realizó a partir de información levantada a través de encuestas a instituciones de educación superior (IES), y a instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, con quienes se indagó por las políticas institucionales para la inclusión, incentivos, y estrategias diseñadas para promover la formación a nivel superior de este grupo poblacional. Los resultados indican el liderazgo de dos IES en materia de inclusión, pero prevalece la necesidad de estrategias claras, procesos adaptados a las necesidades de esta población, e incentivos y apoyos económicos focalizados al acceso y permanencia de esta población tanto en las IES como en las instituciones de ETDH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marshall, Jorge. "Educación superior: institucionalidad para los nuevos desafíos." Calidad en la Educación, no. 32 (April 16, 2010): 236. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n32.158.

Full text
Abstract:
El presente ensayo parte de la premisa de que el sistema de educación superior chileno –configurado a partir de la reforma de principios de los años ochenta– presenta deficiencias institucionales importantes para enfrentar los desafíos que hoy se le presentan. A partir de la revisión de éstos, se analizan y presentan elementos para considerar en la definición de una nueva institucionalidad que busque generar los incentivos adecuados para un funcionamiento del sistema de educación superior acorde a los desafíos país del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Lorena, Javier González, Jorge Rodríguez, and Daniela Sugg. "Aporte Fiscal Indirecto: una propuesta para su modernización." Calidad en la Educación, no. 35 (March 23, 2011): 193. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n35.100.

Full text
Abstract:
El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) fue creado en 1981 para aumentar la calidad de la educación superior mediante la competencia entre las instituciones por captar a los mejores alumnos. Con el tiempo este potencial generador de incentivos ha decaído, pues hoy el AFI solo representa el 3,5% del aporte fiscal total para educación superior. A esto se suman varias debilidades en su diseño. El presente trabajo plantea propuestas de perfeccionamiento del AFI para que constituya una herramienta efectiva para promover la equidad, calidad y eficiencia del sistema de educación superior. Entre ellas se destaca: aumentar su peso relativo como fuente de financiamiento; exigir que las instituciones beneficiarias estén acreditadas para poder recibirlo; considerar el ranking de egreso de enseñanza media para la identificación de los alumnos causantes del beneficio; reservar cupos AFI para carreras técnicas; corregir el valor del AFI por el nivel socioeconómico del alumno y pagarlo en cuotas para incentivar la retención y titulación oportuna de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteves Fajardo, Zila Isabel, Adriana Gardenia Viteri Prieto, Alba Jacqueline Avilés Salazar, and Johanna Del Carmen Romero Jiménez. "Incentivos a la investigación para estimular la actualización docente." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 259–68. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.259-268.

Full text
Abstract:
El docente es concebido como un actor fundamental del proceso educativo, sobre quien descansa la transmisión y reconstrucción del conocimiento, que permite al individuo que se forma relacionarse con el legado de la humanidad y desarrollar las comprensiones que la transformación de las sociedades demanda. Esto significa ejercer un rol protagónico en la formación de la humanidad. La profesionalización del docente permite comprender y asumir el oficio de maestro como una actividad comprometida, desde el punto de vista social y ético, con la función social que la educación y la escuela tienen. La formación permanente (o capacitación) del docente debe entenderse como un proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una manera significativa, pertinente y adecuada a los contextos sociales en que se inscribe y a las poblaciones que atiende. Un docente investigador es la garantía de una educación que aporta al desarrollo del país. Se revisaran fuentes bibliográficas que permitan establecer cuáles son los incentivos que permiten un positivo estímulo a la investigación que practican los docentes en su proceso de actualización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mordochowicz, Alejandro. "Economía, educación, regulación y mercado: una convivencia difícil." Pro-Posições 19, no. 3 (December 2008): 131–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072008000300007.

Full text
Abstract:
El artículo repasa los análisis del paradigma dominante de la administración y la economía en sus modos de abordar la educación. Como consecuencia de esas líneas de investigación surgieron las propuestas de cambios en la forma de regular y asignar los recursos sectoriales. Su sustento es la ausencia de incentivos para mejorar la calidad. De allí que insistan en mecanismos que comprenden desde las formas descentralizadas hasta la mercantilización total. En el primer caso, se promueven mecanismos que pueden atraer a distintos tipos de audiencia, pero por motivos - y alcances - muy diferentes. En el segundo, la acción estatal se limitaría a fijar algunas pocas normas, pero no más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustos Osorio, Adriana Rocío. "Beneficios tributarios por inversión en proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I): un análisis de la normatividad vigente para el caso colombiano." Revista Activos 14, no. 27 (September 12, 2018): 33–60. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2016.0027.03.

Full text
Abstract:
El contexto cultural regional y el vertiginoso cambio en políticas públicas, generan cambios importantes en el ámbito tributario, que contribuye a su vez al desarrollo de la ciencia. En nuestro país, la apuesta de inversión a la investigación tiene inicio con Colciencias como encargado de temas de Ciencia, Tecnología e Innovación (en adelante CTeI). La creación de centros de educación superior con programas de ingeniería junto con las políticas industriales en Colombia, introducen un nuevo ciclo en la formación de capital humano para las actividades de ciencia y tecnología, las cuales buscan incentivar una modernización social a gran escala. Los incentivos tributarios por inversión en investigación que se establecen en la normativa tributaria colombiana, son indispensables para la rentabilidad de muchas compañías del país que no logran dimensionar lo que una inversión de este tipo puede representar en una relación costo-beneficio positiva.El presente documento hace un análisis del conjunto de incentivos tributarios diseñados en la legislación nacional para el desarrollo de labores de CTeI y algunos de los impactos que pueden tener para las empresas que se desarrollen en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rangel Rosso, Rocco Antonio. "Incentivos fiscales en Brasil - una forma de ejecución de los derechos fundamentales." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 1 (January 1, 2016): 19–36. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.484.

Full text
Abstract:
Al estudiar el plexo normativo impuesto, en Brasil, se enfrenta a un vacío legal, en lo que respecta al marco legal y el concepto mismo de incentivos fiscales. Investigación en la pantalla, haciendo uso de un método de análisis cualitativo, utilizando los métodos de enfoque hipotético-deductivo de enfoque descriptivo y analítico, la línea de fondo es ofrecer algunos supuestos básicos sobre el entorno normativo de incentivos fiscales llegado a reconocer el uso adecuado de este tipo de intervención estatal en la economía, puede fomentar el desarrollo de los derechos como la cultura, la educación, la salud, la sostenibilidad del medio ambiente, el desarrollo regional, entre otros dictados constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Juan Carlos. "Incentivos y retornos salariales de los profesores en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 663-664 (February 28, 2004): 93–124. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i663-664.5466.

Full text
Abstract:
Análisis del Plan de Estímulos a la Labor Educativa Institucional (PLAN) y su relación con la mejora de la calidad del sistema educativo salvadoreño. Se presentan las lecciones y consideraciones de la revisión de la teoría y la evidencia internacional sobre el uso de incentivos en educación. En segundo lugar, se hace una breve caracterización de las escuelas y los maestros. Luego se analizan los salarios de los docentes y se comparan con los de otros individuos con características similares en otras ocupaciones. Se describen los elementos del PLAN, sus objetivos, los componentes de diseño, los instrumentos de evaluación, los mecanismos de selección y la asignación del incentivo monetario. Finalmente se presentan los resultados y el análisis empírico de las escuelas premiadas por el PLAN. Se concluye que el PLAN debe resolver, en el corto plazo, desafíos pendientes en su diseño. Es decir, debe hacerse cargo de dos interrogantes, qué indicadores utilizar y cómo comparar escuelas con características heterogéneas. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 663-664, 2004: 93-124.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Andrés, Vanezza Rodríguez, and Fernando Sotelo. "Altruismo vs. egoísmo en la educación humanista." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 14, no. 21 (July 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2012.0021.01.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La presente investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento altruista fren- te al egoísta de los individuos1 en dos situaciones determinadas. En la primera, estos sujetos definen, según su criterio, si son o no altruistas, mientras que en la segunda, dicha consideración está mediada por la donación de unas horas de clases para los niños de la población más vulnerable de Altos de Cazucá, esta condición se encuentra sujeta a unos incentivos monetarios que están atados a un sistema de cooperación entre los demás individuos. Para lo anterior, se diseña un experimento con base en los documentos revisados de la literatura de economía experimental, a partir de allí la información reco- lectada es contrastada mediante un modelo econométrico de Probit Binomial. A final se concluye que los resultados difieren entre las dos situaciones planteadas2 por problemas de riesgo moral.</p><p align="justify"><strong><br /></strong></p><p align="justify"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saavedra, Eduardo. "Lucro e inequidad en el ADN de la educación universitaria." Observatorio Económico, no. 64 (July 1, 2012): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi64.197.

Full text
Abstract:
¿Por qué es tan caro lo que se cobra en la educación superior chilena, comparado incluso, con países desarrollados? La respuesta sería “porque entrega una educación de muy buena calidad”, lo que es cierto dentro del contexto regional, pero no si se compara con la de países desarrollados: mientras cuatro universidades chilenas aparecen en los rankings entre las 10 mejores de América Latina, sólo dos de ellas están entre las 500 mejores del mundo( QS Times para el año 2011). En consecuencia, hurgando un poco más encontramos que el valor no depende sólo de la poca regulación del sector, sino de los incentivos perversos que ella coloca respecto de los aranceles que se cobran. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León, José Julio. "Régimen jurídico del posgrado en Chile: más autonomía que regulación." Calidad en la Educación, no. 18 (May 29, 2003): 91. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n18.389.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el marco normativo del posgrado en Chile, a la luz de los principios constitucionales vigentes, así como desde la naturaleza de esta especie de programas. Se argumenta que el diseño legal es correcto, al establecer un predominio de la autonomía académica de las universidades por sobre las potestades regulatorias del Estado. Plantea también la urgencia de desarrollar la cúspide del sistema de educación superior, donde las necesidades de fiscalización son claramente menores que en la base (educación básica y media), puesto que los usuarios cuentan con mayor información e incentivos para elegir y discriminar el servicio que quieren contratar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gaete, Marcela, and Raquel Morales. "Articulación del sistema de educación superior en Chile: posibilidades. tensiones y desafíos." Calidad en la Educación, no. 35 (March 23, 2011): 51. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n35.96.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los principales resultados de un estudio que tuvo como propósito analizar y comparar los nudos críticos y alcances de la implementación de diversas modalidades de flexibilidad curricular –articulación, prosecución y continuidad de estudios– entre los niveles técnico superior, profesional y universitario que permitiera establecer ejes clave para el diseño de políticas y planes de acción en torno a un sistema de educación superior chileno organizado, pertinente y flexible. La metodología consistió en el estudio de casos múltiple y las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista en profundidad a gestores responsables de coordinar las iniciativas. Los resultados alcanzados dan cuenta de una gran heterogeneidad de propuestas que comparten dificultades comunes relacionadas principalmente con la estructura, regulación, incentivos y financiamiento del sistema de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Strong, Ned. "Cómo cumplir con los estándares de acreditación: el papel esencial del desarrollo docente." Calidad en la Educación, no. 22 (May 10, 2005): 149. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n22.312.

Full text
Abstract:
El propósito de los sistemas de acreditación es fijar estándares y medir calidad. A medida que las instituciones de América Latina y el Caribe alcancen estándares cada vez más altos, uno de sus mayores obstáculos será la necesidad de elevar las calificaciones de sus docentes. En la actualidad, el profesorado adolece de una brecha significativa en dos ámbitos importantes: el porcentaje del plantel docente que cuenta con estudios de posgrado y su tasa de producción científica. El número de docentes con grados académicos avanzados puede elevarse mediante incentivos para cursar programas de doctorado con acreditación nacional, el envío de los profesores a otros países para que realicen estudios avanzados, la contratación de académicos extranjeros y la inversión en desarrollo profesional a través de programas de capacitación “en servicio”, tales como la educación ejecutiva. Los estándares de acreditación que permitan medir los logros de los docentes proporcionarán los incentivos necesarios para cerrar la brecha del conocimiento en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carpentier, Sebastian. "Determinantes del exceso de duración en la educación terciaria en Chile." Calidad en la Educación, no. 54 (June 25, 2021): 212. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.965.

Full text
Abstract:
Los estudiantes universitarios chilenos incurren en niveles de sobreduración excesivamente grandes, que generan perjuicios monetarios y socioemocionales considerables. Se busca determinar las principales causas de los excesos de duración, de cara a entregar las primeras luces acerca de cómo disminuirlos y mitigar los efectos negativos que provocan. A través de un análisis multivariado, se realizó un estudio censal de los egresados de la educación superior chilena en la última década, para identificar los factores que incidieron en el exceso de duración percibido por los estudiantes. Así, se distinguieron varios patrones al interior de la educación superior chilena que se alinean con la evidencia recopilada al respecto en el mundo. Se evidenció que los incentivos para terminar a tiempo que impone la posibilidad de perder un beneficio de financiamiento, hacen que estudiantes de iguales características demoren menos en cursar sus estudios superiores. Entonces, extender el beneficio de financiamiento por gratuidad a los años de sobreduración generaría un aumento en el exceso de duración percibido por los estudiantes más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez Pitre, Iris, Raúl José Martelo Gómez, and Marta Peña Pertuz. "Diagnóstico sobre accesibilidad e integración digital dentro del sector universitario colombiano." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 1 (January 1, 2017): 225–35. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1474.

Full text
Abstract:
Se diagnostica la accesibilidad e integración digital en términos de los mecanismos desarrollados por el sector universitario para empoderar a la comunidad académica de habilidades tecnológicas que viabilicen su relación con los otros sectores clave de la sociedad colombiana. La metodología adoptada para dicho diagnóstico corresponde a un enfoque cualitativo, de orientación epistemológica interpretativa, que tiene como objetivo utilizar el análisis teórico-documental para comprender diferentes conceptos. Los resultados del análisis interpretativo-evaluativo demuestran que aun cuando la educación superior ha emprendido acciones para lograr tal accesibilidad e integración digital, es necesario la implementación de plataformas multilenguaje que deben estar al alcance de la comunidad educativa, tomando en cuenta su cultura, acceso, competencias e incentivos. Por lo tanto antes de su implementación se hace necesario considerar las dificultades de infraestructura, educación y regulación comunes en países en vía de desarrollo, como Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valerio-Hernández, Vanessa, Sonia Arguedas-Quirós, and Alina Aguilar-Arguedas. "Educación ambiental en el marco de una estrategia participativa para atender el cambio climático a nivel local: Experiencias en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 49, no. 2 (June 24, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.49-2.1.

Full text
Abstract:
En el tema de cambio climático, en cuanto al país, Costa Rica ha avanzado en la definición de políticas públicas, mecanismos financieros, incentivos de mercado y otros temas en los sectores considerados prioritarios en relación con la generación de emisiones de gases efecto invernadero. Localmente, se han realizado esfuerzos importantes, pero aún existen vacíos en el abordaje del tema. Los espacios locales resultan importantes, pues es ahí donde se suman los esfuerzos para operativizar las políticas y las acciones planteadas a nivel nacional y global. El objetivo de este trabajo fue sistematizar los resultados de un proceso de educación ambiental en tres experiencias locales en donde se ha trabajado una estrategia de cambio climático a nivel local en Costa Rica. Se detalla el abordaje metodológico y los resultados por modalidad de educación ambiental a través de cuatros años de relaciones con proyectos de gestión y educación ambiental. La principal conclusión es que la educación ambiental en las diferentes modalidades es complementaria, y constituye un eje clave para trabajar el tema de cambio climático a nivel local, donde las comunidades y los actores sociales ambientalmente educados pueden convertirse en sujetos del desarrollo, participantes en la toma de decisiones, y en la definición de políticas públicas para su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Perrotta, Daniela Vanesa, Leticia González, Emanuel Porcelli, and Sabrina Mary. "La cooperación internacional al desarrollo: el MERCOSUR como receptor." Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionais - RPPI 3, no. 1 (July 31, 2018): 172–205. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2525-5584.2018v3n1.38562.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia de manera exploratoria la cooperación recibida por el MERCOSUR de la Unión Europea y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola en cuatro ejes: dimensión parlamentaria, agenda de educación superior, política de ciencia y tecnología y agenda para la agricultura familiar. Se argumenta aquí que la cooperación internacional al desarrollo coloca incentivos a un conjunto de actores (nacionales y regionales, gubernamentales y no gubernamentales) para el desarrollo de capacidades institucionales y de incidencia para presionar sobre la agenda política regional e incorporar nuevas iniciativas de políticas en áreas no contempladas y/o no reguladas por el MERCOSUR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gaeta González, Martha Leticia, Santos Orejudo Hernández, María Pilar Teruel Melero, Ana Cecilia Herrera Fernández, and Agris Galvanovskis Kasparane. "Estrategias volitivas académicas en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria dentro de los contextos español y mexicano." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 4 (August 15, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.35362/rie5941352.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exploran las estrategias volitivas de los alumnos de Educación Secundaria en España y México. Los datos se obtienen a partir de una muestra de 205 estudiantes: 105 de España y 100 de México; quienes han cumplimentado el Inventario de Estrategias Volitivas Académicas (IEVA; MCCANN y TURNER, 2004). Los resultados indican que, en general, las diferencias en las estrategias volitivas de los estudiantes mexicanos y españoles se dan únicamente en el uso de incentivos con base negativa: los estudiantes españoles puntúan más alto que los mexicanos. Más concretamente, no se observan diferencias significativas en el uso de estrategias volitivas en función del tipo de centro o curso académico. Sin embargo, en relación al sexo si las hay: las chicas muestran una mayor frecuencia de acciones para reducir el estrés, que los chicos. Estos y otros resultados se discuten en el trabajo con detalle. Palabras clave: estrategias volitivas académicas; educación secundaria obligatoria; España; México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Báez Cárdenas, Carlos Julio. "La escuela emergente a través de la práctica artística, la experiencia y la subjetividad." Praxis & Saber 1, no. 2 (June 24, 2010): 137. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1102.

Full text
Abstract:
En la escuela, la subjetividad permite ampliar las miradas que se tienen con respecto a la experiencia del aula, a la práctica artística y al rol del docente en su reconocimiento y su actuar sobre la conciencia afectiva del estudiante. El artículo plantea una discusión acerca de la importancia de la educación artística en las instituciones de educación básica y media, focalizando tres momentos relacionados con algunas concepciones sobre la subjetividad, los canales de comunicación escolar y las reflexiones sobre el pensamiento artístico del docente en artes. Así mismo, hace referencia a la utilización de la investigación cualitativa como un ejercicio fundamental en la discusión argumentada de la escuela. Concluye relacionando la pérdida de sentido que tiene la institución escolar frente a sus frustrados mecanismos de comunicación, en los que se percibe un desinterés generalizado de sus actores y la falta de incentivos que destaquen el sentido de pertenencia y la calidad profesional de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kottow, Miguel. "Dilemas éticos presentados como conflictos de interés." Revista Chilena de Salud Pública 20, no. 1 (March 24, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2016.39338.

Full text
Abstract:
Conflictos de interés es un tema que recibe acrecentada atención en investigación médica, práctica clínica y educación. La crítica a conflictos de interés, y las penalidades correspondientes, han sido insuficientemente debatidas, aplicándose en forma inadecuada por escaso sustento conceptual. Los genuinos conflictos de interés son situaciones en que cursos de acción alternativos son éticamente equivalentes, la toma de decisiones depende menos de una deliberación moral que de una ponderación personal de intereses. Por el contrario, situaciones usualmente entendidas como conflictos de interés suelen ser tentaciones por proseguir una opción atractiva pero indebida, porque causa daño y transgrede estándares éticos generalmente aceptados. Ejemplos de transgresiones morales, presentadas como conflictos de interés éticamente neutros, son prestadores de cuidados de salud que han sido persuadidos de favorecer ciertos productos, pacientes referidos a estudios clínicos no terapéuticos que implican riesgos y terapias subóptimas, científicos patrocinados por la industria, que entregan resultados e informes sesgados o participan en ghost-writing, educadores patrocinados que elogian productos más allá de la evidencia objetiva. Todas estas manchas morales, en que la integridad cede ante incentivos materiales a costa de provocar riesgos y situaciones lesivas, constituyen falsos conflictos de interés, cuando son de hecho transgresiones éticas. La declaración abierta ha sido la respuesta más frecuentemente recomendada para evitar el ocultamiento de intereses conflictivos y éticamente sospechosos. Las regulaciones de tales declaraciones revelan una actitud utilitarista, más preocupada por la magnitud de patrocinios que por la transgresión ética subyacente. Educación y vigilancia han de dirigirse y corregir la actitud moral hacia influencias indebidas de incentivos y estrategias de mercado falsamente presentadas como conflictos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Costa, Fábio Luciano Oliveira. "POLÍTICAS PÚBLICAS, EXPANSÃO DO ENSINO SUPERIOR PRIVADO LUCRATIVO E FINANCEIRIZAÇÃO DO CAPITAL NO BRASIL: o caso da Kroton Educacional S.A." Cadernos de Pesquisa 25, no. 4 (December 30, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v25n4p33-51.

Full text
Abstract:
Este texto tem como objetivo central expor o estudo desenvolvido sobre a Kroton Educacional S.A., de 2007 a 2012, tendo em conta a notável expansão do ensino superior no setor privado com finalidades lucrativas, nas quase duas últimas décadas, imersa num processo mais amplo de financeirização do capital, que encontrou maiores incentivos a partir do final dos anos de 1960, em especial, nos países centrais. A escolha do referencial de análise se deu pela abordagem qualitativa, por meio do estudo da legislação pertinente ao assunto, da bibliografia associada ao tema, além dos exercícios sociais da companhia, no período delimitado. Observou-se como as novas estratégias de gestão corporativa da empresa, bem como certos incentivos governamentais permitiram seu importante crescimento. Com as metas da Kroton Educacional S.A. para sua valorização em curto prazo, sobretudo no mercado acionário, estreitaram-se os laços entre educação e mercadoria.Palavras-chave: Financeirização do capital. Kroton Educacional S.A. Ensino Superior Privado. Mercadoria. Lucro.PUBLIC POLICIES, EXPANSION OF PRIVATE HIGHER EDUCATION AND FINANCING OF CAPITAL IN BRAZIL: the case of Kroton Educacional S.A.AbstractThe main objective of this text is to outline the study carried out on Kroton Educacional S.A. from 2007 to 2012, taking into account the remarkable expansion of higher education in the private sector for profit in the last two decades, immersed in a broader process of financialization of capital, which found greater incentives from the late 1960s, especially in the central countries. The choice of analytical reference was based on the qualitative approach, through the study of relevant legislation, the bibliography associated with the topic, and the company's fiscal years, within the defined period. It was observed how the company's new corporate management strategies as well as certain government incentives allowed its important growth. With the goals of Kroton Educacional S.A. for its short-term appreciation, especially in the stock market, the ties between education and merchandise were tightened.Keywords: financialization of capital. Kroton Educacional S.A. Private Higher Education. Merchandise. Profit.POLÍTICAS PÚBLICAS, EXPANSIÓN DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR PRIVADA LUCRATIVA Y FINANCIERIZACIÓN DEL CAPITAL EN BRASIL: el caso de Kroton Educacional S.A.ResumenEste texto tiene como objetivo central exponer el estudio desarrollado sobre Kroton Educacional S.A., de 2007 a 2012, teniendo en cuenta la notable expansión de la enseñanza superior en el sector privado con fines lucrativos, en las casi dos últimas décadas, inmersa en un proceso más amplio de financierización del capital, que encontró mayores incentivos a finales de los años 1960, especialmente en los países centrales. La elección del referencial de análisis se dio por el abordaje cualitativo, por medio del estudio de la legislación pertinente al asunto, de la bibliografía asociada al tema, además de los ejercicios sociales de la compañía, en el período delimitado. Se observó cómo las nuevas estrategias de gestión corporativa de la empresa, así como ciertos incentivos gubernamentales, permitieron su importante crecimiento. Con las metas de Kroton Educacional S.A. para su valorización a corto plazo, sobre todo en el mercado accionario, se estrecharon los lazos entre educación y mercancía.Palabras clave: Financierización del capital. Kroton Educacional S.A.. Enseñanza Superior Privada. Mercancía. Ganancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reis, Thaís Gomes Oliveira, Jardeliny Corrêa da Penha, Érica De Alencar Rodrigues Neri, Givaneide Oliveira de Andrade Luz, and Priscila De Souza Aquino. "Health education with prostitutes: an experience to couple of education/Educação em saúde com prostitutas: uma experiência de educação aos pares/Educación para la salud con prostitutas: una experiencia de la educación para pareja." Revista de Enfermagem da UFPI 3, no. 3 (November 5, 2014): 46. http://dx.doi.org/10.26694/reufpi.v3i3.1740.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: To know the experience of social educators on health education activities with prostitutes. Methodology: Case study, descriptive, social educators conducted with the Association of Sex Workers of the Municipality of peaks. Data were collected from September to October 2010, through non-participant observation of educational activities conducted with prostitutes and interviews with social educators. Observation data were recorded in a diary, and the content was transcribed and recorded the statements were categorized according to content analysis of Bardin. The ethical aspects were respected. Results and discussion: We observed that social educators take pleasure in performing that work together to prostitutes because they realize its importance with regard to the prevention of STD/AIDS. By now they had experienced prostitution, education pairs can be performed in a more direct way, in order to minimize doubts. However, the lack of greater incentives and discrimination by society are factors that hinder the success of the work. FINAL THOUGHTS: One learns that are needed for more effective intervention programs that facilitate the educational work of the Association, as well as capabilities for conducting education in pairs. Decriptors: Prostitution. Health Education. Health Promotion. RESUMO Objetivo: Conhecer a vivência de educadoras sociais sobre atividades de educação em saúde com prostitutas. Metodologia: Estudo de caso, descritivo, realizado com educadoras sociais da Associação das Profissionais do Sexo do Município de Picos-PI. Os dados foram coletados de setembro a outubro de 2010, por meio de observação não participante de atividades educativas realizadas junto às prostitutas e de entrevistas com as educadoras sociais. Os dados da observação foram registrados em um diário de campo, e o conteúdo gravado foi transcrito e as falas foram categorizadas, segundo análise de conteúdo de Bardin. Os aspectos éticos foram respeitados. Resultados e discussão: Observou-se que as educadoras sociais sentem prazer em realizar esse trabalho junto às prostitutas, pois percebem sua importância no que se refere à prevenção das DST/Aids. Por já terem vivenciado a prostituição, a educação aos pares pode ser realizada de forma mais direcionada, com vistas a minimizar dúvidas. No entanto, a falta de maiores incentivos e a discriminação por parte da sociedade são fatores que dificultam o êxito do trabalho realizado. Considerações finais: Aprende-se que são necessários programas de intervenção mais eficazes que facilitem o trabalho educativo realizado pela Associação, bem como capacitações para a realização de educação aos pares. Palavras-chave: Prostituição. Educação em Saúde. Promoção da Saúde. RESUMÉN Objetivo: Conocer la experiencia de educadores sociales en las actividades de educación en salud con prostitutas. Metodología: Estudio de caso, descriptivo, realizado con los educadores sociales de la Asociación de Trabajadoras Sexuales de la Municipalidad de Picos-PI. Datos fueron recogidos entre septiembre y octubre de 2010, a través de observación no participante de actividades educativas llevadas a cabo con prostitutas, contenido se transcribe y las líneas se clasificaron de acuerdo con el análisis de contenido de Bardin. Se respetaron los aspectos éticos. Resultados y discusión: Las educadores sociales se complacen en la realización de ese trabajo junto a las prostitutas porque se dan cuenta de su importancia en relación con la prevención de ETS/SIDA. A estas alturas ya habían experimentado la prostitución, parejas de educación se pueden realizar de una manera más directa, con el fin de minimizar las dudas. Sin embargo, falta de mayores incentivos y discriminación por parte de la sociedad, son factores que dificultan el éxito de la obra. Consideraciones finales: Aprehende que son necesarios para los programas de intervención más eficaces que faciliten la labor educativa de la Asociación, así como las capacidades para llevar a cabo la educación en pares. Palabras clave: Prostitución. Educación en Salud. Promoción de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tolozano Benites, Manuel Roberto, and Emma Zulay Delgado Saeteros. "Formación Pedagógica con Responsabilidad Social del Profesorado de las Carreras Tecnológicas del Instituto Bolivariano de Tecnología." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 1, no. 1 (December 28, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v1i1.22.

Full text
Abstract:
Los países latinoamericanos impulsaron, durante los años ochenta y noventa, una serie de transformaciones que llevaron a un escenario educativo actual más favorable. Mayoría de los programas de mejoramiento de la calidad y equidad en América Latina incluyeron: establecimiento de incentivos y programas de desarrollo profesional del profesorado. Unido a ello y como parte importante del cambio, se adoptaron políticas relativas al profesorado, que abarcaban toda su vida en el ejercicio profesional. En correspondencia a lo expuesto y dando respuesta a las nuevas exigencias que hoy tienen nuestro sistema educativo, se les exige a maestros y profesores habilidades, competencias y compromisos cada vez más complejos, por lo que este estudio versa sobre las carencias pedagógicas del profesorado del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología y se presenta un modelo de formación pedagógica acorde a las características propias de la educación técnica y tecnológica, con el objeto de elevar la calidad de la educación, a través del mejoramiento de la preparación de los docentes y su desempeño profesional competente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Balthazar, Marco Antonio Pinto, Marilda Andrade, Deise Ferreira de Souza, and Andre Luiz De Souza Braga. "Riscos ocupacionais, condições de trabalho e a saúde dos soldadores." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 997. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a230640p997-1008-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar os riscos ocupacionais, as condições de trabalho e os possíveis efeitos à saúde dos soldadores. Método: revisão integrativa, com recorte temporal entre os anos de 2013 e 2017, realizada nas bases de dados MEDLINE, LILACS, Portal CAPES e na biblioteca virtual da SciELO, com 20 artigos selecionados. A análise se deu de acordo com as técnicas de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Categorial. Resultados: estabeleceram-se oito categorias para a discussão: risco de câncer de pulmão; efeitos dos metais; interferência do tabagismo ocupacional; estudos com aprendizes; participação da Enfermagem; legislação; percepção dos riscos; campanhas motivacionais e a falta de incentivos e gastos com doenças. Conclusão: apesar do quantitativo pouco expressivo sobre a temática, contudo consistente e relevante, evidenciaram-se a integração e o intercâmbio multidisciplinar, ratificando-se o desconhecimento dos perigos e riscos. Devido à falta de condições no trabalho e saúde, necessita-se de incentivo técnico-financeiro, para ampliar as pesquisas, com a inclusão da Enfermagem do Trabalho na educação e na saúde dos soldadores e aprendizes. Descritores: Riscos Ocupacionais; Condições de Trabalho; Saúde Ocupacional; Segurança; Soldagem; Neoplasias.ABSTRACTObjective: to identify occupational hazards, working conditions and possible health effects of welders. Method: integrative review, with a temporal cut between the years of 2013 and 2017, carried out in the MEDLINE, LILACS, CAPES Portal and SciELO virtual libraries, with 20 selected articles. The analysis was carried out according to the techniques of Content Analysis, in the category Analysis category. Results: eight categories were established for the discussion: lung cancer risk; effects of metals; interference of occupational smoking; studies with apprentices; Nursing participation; legislation; risk perception; motivational campaigns and lack of incentives and spending on diseases. Conclusion: despite the lack of expressiveness on the subject, however consistent and relevant, the integration and the multidisciplinary interchange were evidenced, ratifying the ignorance of the dangers and risks. Due to the lack of working and health conditions, a technical-financial incentive is needed to broaden the research, with the inclusion of Work Nursing in the education and health of welders and apprentices. Descriptors: Occupational Risks; Working Conditions; Occupational Health; Safety; Welding; Neoplasms.RESUMENObjetivo: identificar los riesgos ocupacionales, las condiciones de trabajo y los posibles efectos a la salud de los soldadores. Método: revisión integrada, con recorte temporal entre los años 2013 y 2017, en las bases de datos MEDLINE, LILACS, Portal CAPES y en la biblioteca virtual de SciELO, con 20 artículos seleccionados. El análisis se dio de acuerdo con las técnicas de Análisis de Contenido, en la modalidad de Análisis Categorial. Resultados: se establecieron ocho categorías para la discusión: riesgo de cáncer de pulmón; efectos de los metales; interferencia del tabaquismo ocupacional; estudios con aprendices; participación de la Enfermería; legislación; percepción de los riesgos; campañas motivacionales y la falta de incentivos y gastos con enfermedades. Conclusión: a pesar del cuantitativo poco expresivo sobre la temática, pero consistente y relevante, se evidenció la integración y el intercambio multidisciplinario, comprobando el desconocimiento de los peligros y riesgos. Debido a la falta de condiciones en el trabajo y en la salud, se necesita incentivo técnico-financiero, para ampliar las investigaciones, con la inclusión de la Enfermería del Trabajo en la educación y en la salud de los soldadores y aprendices. Descriptores: Riesgos Laborales; Condiciones de Trabajo; Salud Laboral; Seguridad; Soldadura; Neoplasias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sisto, Vicente, Carmen Montecinos, and Luis Ahumada Figueroa. "Disputas de significado e identidad: la construcción local del trabajo docente en el contexto de las Políticas de Evaluación e Incentivo al Desempeño en Chile." Universitas Psychologica 12, no. 1 (May 26, 2013): 173–84. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-1.dsic.

Full text
Abstract:
Desde el año 2003, Chile comenzó a implementar una política de evaluación e incentivos con el fin de fortalecer la profesión docente y mejorar la calidad educativa. Mediante un estudio cualitativo de casos, se analizaron los discursos de directores municipales de educación, directores de establecimientos y profesores de dos municipalidades con políticas propias distintas, orientadas al trabajo docente. Los resultados muestran que las distintas políticas implican diferentes significados en torno al trabajo y la identidad docente. Desde la perspectiva de los administradores y directores, las políticas locales son descritas desacreditando la política nacional, pero desde la perspectiva de los profesores, la política nacional se valora positivamente, presentándose como un espacio de aprendizaje colaborativo, marcando la diferencia con las políticas nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quinteros-Gómez, Yakov Mario, Octavio Monroy-Vilchis, and Martha Mariella Zarco-González. "Turberas en Valle del Alto Mayo, Perú: importancia, amenazas y perspectivas de conservación." CIENCIA ergo sum 28, no. 1 (March 8, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n1a10.

Full text
Abstract:
Los palmares de Mauritia flexuosa (aguajales) son considerados las principales turberas tropicales amazónicas que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y del ciclo hidrológico, además de su aporte en el secuestro y almacenamiento de carbono. Mediante una revisión bibliográfica y observaciones de campo, se identifica la importancia, factores de amenaza y oportunidad para estos ecosistemas. Las turberas almacenan más del doble de carbono que todos los bosques del mundo en conjunto y conforman un grupo objetivo para el estudio del cambio climático. El acceso a sistemas de extracción no destructiva para la cosecha de los frutos debe estar articulado con planes socioeconómicos de desarrollo. Es imprescindible la aplicación de políticas participativas de educación ambiental e incentivos económicos a las comunidades que protegen estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Mera, Silvio Fernando. "Perfil de los maestros oficiales de Medellín, Colombia." Equidad y Desarrollo, no. 23 (January 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3427.

Full text
Abstract:
<p align="justify">A partir de reconocer la importancia del perfil docente en la calidad de la educación básica, el estudio describe y analiza las características de los maestros oficiales de la ciudad de Medellín. Los resultados del análisis sugieren que: 1) la carrera docente es esencialmente femenina y veterana y 2) las maestras presentan un mayor grado de escalafón, experiencia docente y nivel educativo que sus similares hombres, lo que se traduce en mejores salarios. Esto implica que si bien el sector es meritocrático, es necesario generar mejores incentivos para los actuales maestros y para los estudiantes bachilleres (especialmente a los mejores), para así hacer más atractiva (y demandable) la carrera docente, y evitar un posible escenario deficitario de maestros, no solo en la ciudad, sino también en el país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Cuero, Julieta, and Óscar Peláez Herreros. "Políticas asistenciales para rezagos estructurales: el caso de Chiapas." Estudios Críticos del Desarrollo 4, no. 6 (January 20, 2014): 121–47. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0406.jmc.oph.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de develar las causas del buen desempeño de los índices de marginación y rezago social durante los últimos años en Chiapas, se analizan en profundidad los componentes de estos indicadores, encontrando que, más allá de una presentación simplista de sus cifras principales, los problemas estructurales de la entidad persisten. Los progresos se han dado en aspectos con escaso impacto en el proceso de desarrollo. Apenas ha habido mejoras en los mecanismos de generación de ingresos o en la educación de los residentes. Por ello, se concluye que los avances recientes no son auto-sostenibles y que necesitan ser complementados con políticas enfocadas a la remoción de los problemas histórico-estructurales que aún padece la entidad. No obstante, se advierte de la falta de incentivos para efectuar este cambio en la orientación de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Algañaraz Soria, Victor Hugo, and Gonzalo Miguel Castillo. "El desarrollo reciente de las research capacities en la Universidad Nacional de San Juan (2003-2017): entre la expansión y su freno." De Prácticas y Discursos 6, no. 8 (September 15, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.682368.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el desarrollo reciente de las llamadas research capacities en la Universidad Nacional de San Juan. El argumento central sostiene que desde 2003 la UNSJ, principal organismo de educación superior y producción científica en la provincia, experimentó una inusitada tendencia progresiva en materia de ciencia y tecnología dada, entre otras cosas, por los dinámicos vínculos entablados con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de San Juan (Seciti). Tendencia que, empero, resultó refrenada drásticamente tras el cambio de signo político en el gobierno nacional hacia fines de 2015. El análisis se focaliza en torno a dos planos principales: organización de la función de investigación dentro de la estructura institucional (y tensiones disciplinares allí condensadas) e impacto de las principales regulaciones e incentivos digitados a nivel nacional y provincial en materia de política científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Galván, Rodolfo, Marcela Morales Páez, and Ricardo Lindquist Sánchez. "La colaboración de las organizaciones públicas del conocimiento con las empresas: una mirada de empresarios." Paradigma Económico 13, no. 1 (April 5, 2021): 147. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i1.14878.

Full text
Abstract:
Se indagaron las percepciones de los empresarios del noroeste de México sobre la colaboración tecnocientífica entre las organizaciones públicas del conocimiento y las empresas. Fue un estudio cuantitativo exploratorio, basado en la técnica cualitativa de entrevistas semiestructuradas. Se identificaron problemas de oferta y demanda de conocimiento que dificultan la colaboración tecnocientífica. Las modalidades de colaboración más mencionadas fueron las prácticas profesionales, la educación dual y la capacitación continua. Los empresarios identificaron, en primer lugar, los beneficios de corto plazo, como la contratación de graduados. Señalaron que para impulsar a la colaboración tecnocientífica academia-empresas, se requieren nuevas políticas, como la modificación del esquema de incentivos, la profesionalización y la especialización de los gestores de las funciones y actividades de colaboración universitaria, el mejoramiento de las estrategias de difusión-comunicación interorganizacional, y fomentar habilidades transversales en la formación que sean de interés para las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quirós Meneses, Elionay, and Xiomara Jiménez Sánchez. "La actitud hacia la docencia, la formación integral en la educación secundaria y a su proyecto de vida: Una visión desde los estudiantes de colegios en áreas rurales." Revista Electrónica Educare 17, no. 2 (April 3, 2013): 91–109. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-2.6.

Full text
Abstract:
Recibido 18 de junio de 2012 • Corregido 05 de marzo de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013 Estudio transcenccional descriptivo de enfoque cuantitativo acerca de la actitud hacia la docencia, la formación integral en la educación secundaria y a su proyecto de vida: una visión desde los estudiantes de colegios en áreas rurales, el cual fue realizado en el año 2011. Participaron 41 estudiantes de undécimo año de colegios rurales costarricenses que forman parte del programa Esperanza joven, de la División de Educología de la Universidad Nacional. La información se recopiló con una escala Likert, cuyos resultados permitieron destacar, en los estudiantes, una actitud positiva hacia el desempeño docente, la formación integral, evaluación de los aprendizajes, incentivos familiares e institucionales y metas personales. En tanto, la incentivación que ofrece la institución hacia los estudiantes obtuvo una actitud negativa. Lo anterior permite hacer un análisis objetivo y llegar a conclusiones precisas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nóbile, Cecilia Inés, and Alvaro Enrique Luna. "Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los estudiantes." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 1, no. 1 (June 1, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.20548/ijtei.v1i1.19.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación han ofrecido un abanico de herramientas con un potencial muy importante para contribuir a la labor docente. Más allá de las posibilidades de realizar cursos y carreras de grado y posgrado a distancia, la educación tradicional, típicamente presencial, también se ha visto modificada por ello.</p><p>Por tanto, este trabajo tiene como objetivo general lograr una primera aproximación a la percepción de los estudiantes de la UNLP sobre el uso de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, como contribución a la calidad educativa.</p><p>El marco general del presente trabajo es el proyecto “La calidad de la educación superior. Un estudio sobre la percepción de los Estudiantes”, el cual se encuentra acreditado en el Programa de Incentivos impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.</p><p>La metodología utilizada se corresponde con la aplicada en el mencionado proyecto siendo la información presentada aquí una parte de la relevada. Dicha metodología es de carácter descriptiva, tratándose de una investigación no experimental con un diseño transversal en la cual las fuentes de información básica utilizadas son de tipo primaria, recabada por medio de cuestionarios auto-administrados.</p><p>La información aquí presentada permite plantear la necesidad de desarrollar mayores investigaciones que aborden aspectos tales como opiniones y acciones de docentes y estudiantes para dar cuenta cuál es la contribución de las Tecnologías de la Información y Comunicación a la calidad educativa y cuál es el rol que cumplen los docentes en este proceso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nóbile, Cecilia Inés, and Alvaro Enrique Luna. "Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los estudiantes." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 1, no. 1 (June 1, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i1.19.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación han ofrecido un abanico de herramientas con un potencial muy importante para contribuir a la labor docente. Más allá de las posibilidades de realizar cursos y carreras de grado y posgrado a distancia, la educación tradicional, típicamente presencial, también se ha visto modificada por ello.</p><p>Por tanto, este trabajo tiene como objetivo general lograr una primera aproximación a la percepción de los estudiantes de la UNLP sobre el uso de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, como contribución a la calidad educativa.</p><p>El marco general del presente trabajo es el proyecto “La calidad de la educación superior. Un estudio sobre la percepción de los Estudiantes”, el cual se encuentra acreditado en el Programa de Incentivos impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.</p><p>La metodología utilizada se corresponde con la aplicada en el mencionado proyecto siendo la información presentada aquí una parte de la relevada. Dicha metodología es de carácter descriptiva, tratándose de una investigación no experimental con un diseño transversal en la cual las fuentes de información básica utilizadas son de tipo primaria, recabada por medio de cuestionarios auto-administrados.</p><p>La información aquí presentada permite plantear la necesidad de desarrollar mayores investigaciones que aborden aspectos tales como opiniones y acciones de docentes y estudiantes para dar cuenta cuál es la contribución de las Tecnologías de la Información y Comunicación a la calidad educativa y cuál es el rol que cumplen los docentes en este proceso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Maríñez, Julio C. "Gestión del talento del personal universitario : algunas reflexiones y propuestas." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 95–121. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp95-121.

Full text
Abstract:
En este artículo se consideran los requerimientos de una mejor gestión del talento del profesorado y de una mejor gestión administrativa de las instituciones de educación superior, reconociendo que en las universidades coexisten dos lógicas en tensión: la de la profesión académica y la de la profesión administrativa y que ambas deben ser examinadas y replanteadas a tenor de los nuevos contextos de la educación superior, en respuesta a las demandas por calidad, prestigio y rendición de cuentas, con mejor aplicación y uso de recursos escasos y competidos. Se fundamentan y presentan algunas propuestas de enfoque para una mejor gestión del talento en los cuerpos profesorales sobre la base de un reconocimiento de la diversidad de los mismos, dados los tipos, modalidades de dedicación y variedad de perfiles concretos de los profesores en términos de distintos ámbitos de interés, competencia y desempeño en los que se espera que desplieguen sus actividades. Tras presentar un modelo de dichos ámbitos de interés, competencia y desempeño,en los que se espera que desplieguen sus actividades. Tras presentar un modelo de dichos ámbito de interés, competencia y desempeño, se propone que las políticas y sistemas de gestión del profesorado descansen en los planes o compromisos de desempeño, la evaluación y los incentivos, considerando a estos tres componentes como interrelacionados y complementarios. Como contraparte a esas políticas y sistemas de gestión del profesorado, se consideran las tendencias a la profesionalización de la gestión administrativa de las instituciones de educación superior y se propone introducir los compromisos de servicio (service charters) como un componente de esa "profesionalización". En todo el artículo se tienen presente las cuestiones relativas a los modelos universitarios, reconociendo la hegemonía del modelo de research university en el campo institucional normado por los sistemas internacionales de acreditación y de rankings institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alvarez, Matías, and Florencia Minardo. "Educación, género y división del trabajo. Articulaciones en el marco de las “políticas de igualdad de oportunidades” en Argentina (1991-1994)." Revista Punto Género, no. 12 (January 21, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2019.56246.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de incentivos denominado “Estado, políticas públicas y desigualdades sexogenéricas. Configuraciones en la Argentina contemporánea (1983-2019)”, el cual pretende dar cuenta de las formas de intervención estatal implicadas en la reproducción/ transformación de estas desigualdades y su relación con los procesos sociales y culturales más amplios. Uno de los objetivos de este proyecto es el análisis de las políticas de género que se han institucionalizado progresivamente desde el retorno a la democracia, y las tensiones a las que han dado lugar. Aquí nos detendremos particularmente en el trabajo como una dimensión de la desigualdad de género identificada como central en estas iniciativas políticas, y el recurso a la educación y las políticas educativas, como instrumentos transformar esta dimensión de la desigualdad. A tal efecto, buscaremos identificar cómo la división sexual del trabajo ha sido colocada como un vector central de intervención social en distintos programas e iniciativas desplegadas por los organismos para la mujer, especialmente durante la primera gestión del Consejo Nacional de la Mujer. Luego, intentaremos mostrar las respuestas educativas al problema de la división sexual del trabajo desarrolladas por el Consejo en el mismo período en un contexto de reformas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ceballos Mina, Owen Eli. "Perfiles de ahorro y pago de deuda en el ciclo de vida de los hogares mexicanos." El Trimestre Económico 85, no. 338 (March 28, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i338.322.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La incertidumbre que enfrentan las familias mexicanas sobre sus ingresos futuros y las expectativas sobre la política de inclusión financiera mantienen el foco de atención en los estudios del financiamiento del consumo. Caracterizar el comportamiento del ahorro y el crédito de los hogares es fundamental en la estrategia de desarrollo financiero.Método: Apoyado en un panel sintético, este artículo modela en forma semiparamétrica los perfiles de ahorro y pago de deuda de las familias a lo largo del ciclo de vida.Resultados: Se muestra que el inicio de la vida familiar depende en mayor proporción del crédito, mientras que al final existe un perfil de ahorro elevado, sostenido y distinto a la reducción predicha por el modelo del ciclo de vida. Capital humano e ingresos explican las principales disimilitudes en los patrones de financiamiento de los hogares.Conclusiones: Los resultados evidencian la persistencia de grandes desigualdades en el proceso de financiamiento; con ello, se plantea la urgencia de la educación financiera e incentivos efectivos para la promoción del ahorro en la estrategia de inclusión del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Andrés, Carmen, Gloriana Anchetta, Yansin Barboza-Robles, and Mercedes Peraza-Delgado. "Estrategias de mediación pedagógica de las unidades didácticas de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica." UNED Research Journal 12, no. 1 (May 27, 2020): e2940. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2940.

Full text
Abstract:
Introducción: Los materiales educativos para un sistema a distancia requieren estrategias para mediar entre estudiantes y contenidos. Objetivo: Analizar las estrategias de enseñanza presentes en el material didáctico producido en una universidad desde tres posturas educativas. Métodos: Analizamos, por medio de un cuestionario, 31 libros didácticos de las áreas de salud, contabilidad, derechos humanos, educación, estadística, matemática, mercadeo, agronomía, manejo de recursos naturales, inglés, criminología, química y psicología. Resultados: En el 90% de los materiales, los editores y autores utilizan esquemas, situaciones de la vida diaria, ejercicios de autoevaluación, discurso explicativo y objetivos de aprendizaje. En el 70% identificamos discurso argumentativo, reflexión sobre el aprendizaje, señalizadores, íconos, orientaciones pedagógicas, ilustraciones e incentivos a la autorregulación. Las estrategias que rara vez se utilizan son cuadros C-Q-A, líneas de tiempo, analogías, diagramas de flujo, trabajo colaborativo, cuadros de doble columna, organizadores previos, columna auxiliar y cuadros sinópticos. Conclusiones: Las estrategias más utilizadas favorecen la construcción de aprendizaje significativo, autorregulación y autoevaluación. Recomendamos analizar las estrategias aplicadas en menos del 70% para identificar su pertinencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yuste, Nazario, and Mª del Carmen Pérez. "Las cuestiones familiares como causa de la violencia escolar según los padres." European Journal of Education and Psychology 1, no. 2 (July 1, 2008): 19. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v1i2.8.

Full text
Abstract:
Siendo los padres uno de los agentes fundamentales en el desarrollo, en muchos casos también son los responsables, junto con los maestros y la sociedad, de la aparición de conductas violentas en el sujeto. Por ello, el presente trabajo analiza la percepción de los padres (incluyendo en este término a los padres, las madres, el tutor o tutora, así como todo adulto que esté a cargo de un menor) a cerca de aspectos familiares que pueden ser susceptibles de ser consideradas causa u origen de la violencia en los jóvenes y concretamente, de la violencia entre los escolares. La muestra está compuesta por un total de 414 sujetos padres/madres/tutores, con una edad comprendida entre los 23 y 60 años. Los resultados muestran que los padres destacan, como aspectos que más influyen en el origen o génesis de las conductas violentas en la escuela son: la escasa educación en el respeto a los demás y a las cosas; y la falta de educación en valores. Como elementos de menor influencia señalan: que ambos padres/tutores trabajen y la ausencia de incentivos por parte de los padres/tutores. Tanto hombres como mujeres, coinciden en considerar como menos influyente, el que ambos padres/tutores trabajen. La importancia dada a este ítem, es significativamente menor en aquellos grupos donde trabaja fuera de casa la madre/tutora y donde ambos trabajan fuera de casa, con respecto al grupo donde es el padre/tutor quien trabaja fuera de la casa.Palabras clave: Violencia Escolar, padres, etiología, aspectos familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ríos Piñerez, Wilmer. "Diferencias de género en la edad del primer matrimonio: una evidencia desde los modelos de búsqueda marital para Colombia." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 17, no. 27 (August 2, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.04.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p><p>Este estudio pretende establecer de qué manera la decisión de casarse se ve afectada por un entorno socioeconómico familiar que favorece la acumulación de capital humano y por la transición hacia el rol económico de la adultez. Se evalúa si las diferencias de género en las características de entrada al matrimonio disminuyen a medida que se reducen las diferencias en el estatus económico de hombres y mujeres. Con este propósito, se estima un modelo de duración de la búsqueda marital para evaluar si estas variables explican la decisión de hombres y mujeres colombianos de casarse o comenzar uniones de hecho a determinada edad. Mayores posibilidades de educación e inserción laboral femenina reducen las diferencias en el comportamiento matrimonial entre hombres y mujeres generando incentivos a postergar las uniones.</p><p>Abstract</p><p>This study aims to establish how the decision to marry is affected by family socio-economic environment that favors the accumulation of human capital and the economic role transition to adulthood. It also evaluates whether gender differences in the characteristics of entry into marriage decrease as the differences are reduced in the economic status of men and women. To this end, a duration model of marital search is fit to assess whether these variables explain the decision of Colombian men and women to get married or begin de facto unions at a certain age. It is found that higher educational opportunities and job placement reduces the differences in marital behavior between men and women generating, in both cases, incentives to delay marriages as predicted by marital search models.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Padilla Partida, Siria, Carlos Iván Moreno, and Rosario Hernández Castañeda. "Barreras para la integración de buenas prácticas con TIC. Estudio de caso." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 1, no. 2 (December 15, 2015): 80. http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i2.1044.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las barreras u obstáculos para la integración de las buenas prácticas educativas con TIC, en la segunda más grande universidad pública de México: La Universidad de Guadalajara. Se analiza el caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el cual es uno de los 15 centros universitarios que integran la red universitaria de la UdeG. Para esta investigación fue diseñado un cuestionario cerrado, tipo rubrica, con una escala de 5 puntos que iba desde no se ha iniciado hasta consolidado, para poder identificar cuáles eran los principales obstáculos percibidos por los profesores para integrar las TIC en las prácticas educativas. El cuestionario estuvo dividido en dos partes, la primera exploraba las barreras atribuidas a la institución educativa, y la segunda, las barreras atribuidas a los profesores. El muestreo fue representativo y aleatorio, con una muestra de 210 profesores de un total de 460. Los resultados identificaron como los mayores obstáculos: La falta de incentivos para integrar las TIC en la enseñanza con 382 puntos de un total de 1055, la falta de flexibilidad curricular con 483 puntos, y por último, la falta de confianza en la educación a distancia con 583 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Naidorf, Judith, Daniela Perrotta, Guido Riccono, and Mariángela Napoli. "Políticas universitarias en Argentina: sistema nacional de docentes investigadores universitarios en la mira." Roteiro 45 (June 10, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.18593/r.v45i0.23034.

Full text
Abstract:
En Mayo de 2019 la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina crea el Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios (SIDIUN) que busca reemplazar el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores creado en 1993. En este artículo proponemos analizar las características que asume esta política universitaria en perspectiva histórica. La comprensión del contexto neotecnocrático y privatista que el modelo educativo ha asumido desde diciembre de 2015 resulta imprescindible para abordar el marco de surgimiento de esta política y los considerandos que la fundamentan. Desde un enfoque descriptivo y analítico basado en investigación documental y de investigación participante recuperamos la teoría generada en el marco del campo de estudios sobre la universidad (KROTSCH; SUASNÁBAR, 2002) a fin de contribuir con un debate que sólo se ha visto reflejado en la crítica periodística y sindical pero con poca presencia en el ámbito de la producción académica. Como conclusión, sostenemos que el gobierno macrista (2015-2019) intentó modificar la reglamentación actual sin una lógica que se proponga perfeccionar las debilidades existentes y en sintonía con las tendencias mundiales en flexibilización y precarización del trabajo docente universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yihong, Fan. "Estudio comparativo y sistemático sobre el desarrollo del personal en universidades europeas y chinas." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, no. 1 (May 30, 2011): 111. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6183.

Full text
Abstract:
<p><em>Este artículo es el resumen de un estudio comparativo y sistemático sobre la formación docente, entre universidades chinas y europeas, con el referente de fondo de los estudios sobre las universidades norteamericanas. El enfoque seguido para el análisis conceptual es doble; la perspectiva de Boyer acerca de la multiplicidad de funciones académicas es el primero. El segundo, es un modelo de cuatro dimensiones del desarrollo del profesorado propuesto por la Asociación Nacional Americana de Educación. El enfoque específico de investigación sobre estudios de caso presta atención a los siguientes aspectos: el marco conceptual, el contexto y la política, la estructura organizativa, la propuesta curricular y su desarrollo, el sistema de incentivos y recompensas para el trabajo académico y la evaluación y el efecto de los programas y las futuras tendencias de desarrollo del personal académico. El objetivo de este estudio es conocer las prácticas de desarrollo del personal en las universidades europeas con el fin de arrojar luz sobre la próxima fase de las políticas de desarrollo personal y los programas en China.</em></p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

GUIMARÃES, Carlos Augusto Sant’Anna. "Das Mobilizações à Política de Educação das Relações Étnico-raciais." INTERRITÓRIOS 6, no. 12 (December 7, 2020): 64. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i12.248990.

Full text
Abstract:
RESUMOO presente artigo examina episódios e iniciativas que possibilitaram o agendamento do combate ao racismo e outras demandas do Movimento Negro brasileiro no final do século XX, culminando na política de promoção da igualdade racial. O texto debruça-se em especial sobre a política de educação para as relações étnico-raciais. Uma inovação institucional em termos de política curricular. O aporte teórico alicerça-se na teoria do processo político, no modelo dos múltiplos fluxos e no debate sobre federalismo. A análise efetivou-se mediante o esquadrinhamento de fontes secundárias: a produção acadêmica disponível (artigos, teses e dissertações) e documentos públicos (legislação e planos de elaborados pelos agentes públicos e documentos produzidos pelo Movimento Negro). Os resultados evidenciam que a implementação da política de educação para as relações raciais enfrenta óbices de natureza institucional e política, como, por exemplo, a ausência de uma estrutura de incentivos que promova a adesão dos entes federativos, além de, sobretudo, deparar com o que pretende destruir: o próprio racismo nas mais distintas facetas.Agendamento. Relações Étnico-Raciais. Política Curricular. Inovação Institucional. ABSTRACTThis article examines episodes and initiatives that enabled the topic of fighting racism and other demands from the Brazilian Black Movement to be placed on the agenda in the late 20th century, culminating in policy to promote racial equality. The paper addresses education policy for ethnic-racial relations. This was an institutional innovation in terms of curricular policy. The theoretical contribution is based on political process theory, the multiple flow model and the debate on federalism. The analysis was conducted by investigating secondary sources: the academic production available (articles, theses and dissertations) and public documents (legislation and plans prepared by public officials and documents produced by the Black Movement). The results demonstrate that the introduction of education policy for racial relations faces obstacles of an institutional and political nature, such as the absence of a structure of incentives that promotes adherence by the federative units, and, above all, encountering what it intends to destroy: the distinctive aspects of racism.Agenda Setting. Ethnic/Racial Relations. Curricular Policy. Institutional Innovation. RESUMENEste artículo analiza episodios e iniciativas que permitieron poner en la agenda la lucha contra el racismo y otras demandas del Movimiento Negro Brasileño a fines del siglo XX, culminando con la política de promoción de la igualdad racial. El texto se centra en particular en la política de educación para las relaciones étnico-raciales. Una innovación institucional en términos de política curricular. El aporte teórico se basa en la teoría del proceso político, en el modelo de múltiples flujos y en el debate sobre el federalismo. El análisis se llevó a cabo mediante el escaneo de fuentes secundarias: la producción académica disponible (artículos, tesis y disertaciones) y documentos públicos (legislación y planes elaborados por agentes públicos y documentos elaborados por el Movimiento Negro). Los resultados muestran que la implementación de la política de educación para las relaciones raciales enfrenta obstáculos de carácter institucional y político como, por ejemplo, la ausencia de una estructura de incentivos que promueva la adhesión de entidades federativas, además de, sobre todo, encontrar con que pretende destruir: el racismo mismo en las más diversas facetas.Agendamiento. Relaciones Étnico-Raciales. Política Curricular. Innovación institucional. SOMMARIOQuesto articolo analizza episodi e iniziative che hanno permesso di mettere all'ordine del giorno la lotta al razzismo e altre rivendicazioni del Movimento nero brasiliano alla fine del XX secolo, culminando nella politica di promozione dell'uguaglianza razziale. Il testo si concentra in particolare sulla politica di educazione alle relazioni etnico-razziali. Un'innovazione istituzionale in termini di politica curricolare. Il contributo teorico si basa sulla teoria del processo politico, nel modello dei flussi multipli e nel dibattito sul federalismo. L'analisi è stata condotta scansionando fonti secondarie: produzione accademica disponibile (articoli, tesi e dissertazioni) e documenti pubblici (legislazione e piani preparati da agenti pubblici e documenti preparati dal Movimento Nero). I risultati mostrano che l'attuazione della politica educativa per le relazioni razziali incontra ostacoli di natura istituzionale e politica come, ad esempio, l'assenza di una struttura di incentivi che promuova l'adesione degli Stati, oltre, soprattutto, l'incontro che mira a distruggere: il razzismo stesso nelle più diverse sfaccettature.Pianificazione. Relazioni etnico-razziali. Politica curricolare. Innovazione istituzionale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez-Zuluaga, María Eugenia. "Emprendimiento de base tecnológica: Un reto por cumplir." Tec Empresarial 13, no. 2 (August 5, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.18845/te.v13i2.4493.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los resultados de la investigación realizada en el marco de la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE, adscrita a la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, en la que participaron la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Francisco de Paula Santander. El proceso investigativo fue de carácter exploratorio, transversal y de campo, con el cual se buscaba identificar si las instituciones de Educación Superior colombianas desarrollan prácticas específicas para la generación y acompañamiento de emprendimientos de base tecnológica. Uno de los resultados más llamativos es que existen vacíos conceptuales y diferentes comprensiones respecto a lo que se entiende por emprendimiento y empresas de base tecnológica entre las IES encuestadas. La relevancia de los resultados obtenidos en la investigación se vincula con el creciente interés del país hacia el tema del emprendimiento basado en un conocimiento especializado, el cual es fortalecido por la reciente aprobación de la Ley de Spin-Off, con la cual se busca definir lineamientos y normas que permitan a las universidades públicas y privadas crear empresas de base tecnológica (spin-off), emprendidas por sus investigadores y que estos obtengan incentivos por la aplicación de sus resultados de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres-Núñez, Luis E. "Política salarial de las universidades públicas: México y Venezuela." Revista Internacional de Educação Superior 3, no. 2 (July 15, 2017): 379–400. http://dx.doi.org/10.22348/riesup.v3i2.7731.

Full text
Abstract:
La formación de profesionales de calidad y la generación de tecnología y ciencia pertinente son al menos dos elementos fundamentales para el desarrollo de los países latinoamericanos y, tal situación se encuentra estrechamente relacionada al impacto que se genere como resultado del trabajo académico mayormente desarrollado en las universidades de la región. El presente trabajo procura caracterizar la política salarial de los académicos mexicanos y venezolanos en el periodo del año 2000 al 2010. Es una investigación comparativa y de carácter documental. El ensayo se estructura en dos dimensiones a saber: la presentación de los datos que contienen los elementos significativos de los sistemas de educación superior (matricula, instituciones, política de financiamiento y los académicos); en segundo lugar, se expone la estructura de la política salarial, se estudian las realidades y se precisan algunas diferencias sustantivas. Finalmente el estudio comparativo revela el incumplimiento de ambos Estados en relación a las definiciones salariales contempladas en sus textos constitucionales. La política mexicana de salarios académicos “estructura de incentivos” de tipo heterologados enseñan beneficios económicos de carácter inmediato para la sobrevivencia del académico y no le garantizan una pensión digna para el disfrute de su vejez; mientras que la política venezolana de salarios de tipo homologados precisa el incumplimiento legal de las “Normas de Homologación” por parte del Estado Venezolano desde hace más de tres décadas para el incremento salarial de los académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cascante Gómez, María Elena. "La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza de la historia." Perspectivas, no. 17 (July 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.17.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la importancia de la gamificación como un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de generar un nuevo conocimiento histórico en el marco de la mediación pedagógica. Este enfoque pretende atender una necesidad específica que se debe fortalecer por medio de la renovación e innovación en la didáctica que se emplea en las clases de Historia por parte de los docentes en formación. Se define la gamificación, como un proceso de alfabetización en la competencia digital para la apropiación de recursos tecnológicos y su incorporación en los contextos de aprendizaje mediante procesos pedagógicos. La gamificación incorpora elementos del diseño del juego para aprovecharlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero estos no se utilizan por sí mismos, sino que se toman algunos de sus principios o mecánicas como por ejemplo los puntos, los incentivos, la narrativa, la retroalimentación, el reconocimiento o la libertad a equivocarse como medios para generar un aprendizaje significativo. El estudio describe una serie de valoraciones obtenidas de un grupo de estudiantes que está en la mitad de la carrera del Bachillerato de la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (BEESEC) de la Universidad Nacional de Costa Rica sobre sus conocimientos e impacto en la mediación pedagógica que podría generar la gamificación como estrategia de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Vega, Henry. "Caracterización de la movilidad en bicicleta en el Campus Universitario Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica." Revista ABRA 37, no. 54 (April 19, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/abra.37-54.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo caracterizar a las personas que viajan en bicicleta hacia la Universidad de Costa Rica por medio de un análisis de los resultados de la Encuesta de Transporte realizada por el Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica en el 2013. Con los datos de los viajes en bicicleta se determinó que un 42 % de los usuarios encuestados que asisten a la universidad en bicicleta lo hacen desde distancias que se ubican entre los dos y los cinco kilómetros. Además, un 62 % de quienes utilizan este medio de transporte tarda 30 minutos o menos en realizar el recorrido diario hacia la Universidad. Existe una diferencia por sexo respecto al uso de la bicicleta dado que el 81 % de las personas ciclistas corresponde a hombres y el 19 % a mujeres. La ausencia de espacio exclusivo para bicicletas es uno de los principales problemas experimentados por los ciclistas y las ciclistas. Vehículos transitando a altas velocidades, la presencia de vehículos pesados y la conducción nocturna sin presencia de iluminación en la vía son factores que influyen en la percepción de seguridad que tienen las personas ciclistas en sus itinerarios. Finalmente, la existencia de infraestructura exclusiva para ciclistas en la vía, la implementación de espacios de parqueo y educación para los conductores y las conductoras se consideran como las principales incentivos para el uso de la bicicleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerrero-Martelo, Manuel, Gonzalo Galván, and Alejandro Granados-García. "Perfil sociodemográfico del intermediario político: diferencias entre hombres y mujeres." Búsqueda 5, no. 20 (June 28, 2018): 75–87. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.393.

Full text
Abstract:
Objetivo. el presente trabajo tiene como objetivo presentar las diferencias entre hombres y mujeres en una muestra de intermediarios políticos que consiguen votos para un patrón a través de incentivos materiales o simbólicos. Se comparan algunas características sociodemográficas de la participación en este tipo de trabajo, así como la presencia de estabilidad económica del hogar, la diferencia en la participación femenina y masculina por el tipo de zona rural o urbana, la proveniencia de una familia autoritaria, la confianza hacia el jefe o patrón político, y la confianza hacia el Estado. Método. Diseño no experimental, transversal descriptivo. Se obtuvo una muestra de 49 intermediarios políticos o brókeres, trece mujeres (26,5%) y 36 hombres (73,5%), de varios municipios del departamento de Córdoba. La edad de la muestra osciló entre los veinte y los setenta años (M=45,16 DE=11,60). Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la variable estrato socioeconómico (p≤0,01), la confianza en el estado (p≤0,05) y el nivel educativo. No se encontraron diferencias significativas en el resto de variables. Conclusiones. hay pocas diferencias en la participación de hombres y mujeres como intermediarios políticos. Se sugiere que, para decrecer la actividad del clientelismo, se puede trabajar un enfoque diferencial entre mujeres y hombres, al aumentar el nivel de educación y de conocimiento hacia el Estado en las mujeres, así como también al ofrecerles oportunidades de trabajo en los estratos más bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maceiras Chans, José Manuel, María Eugenia Galiana Sánchez, and Josep Bernabéu Mestre. "Enfermería y control social: las actividades socio-sanitarias de la Sección Femenina de Falange en la ciudad de Valencia (1940-1977)." Enfermería Global 17, no. 1 (December 30, 2017): 270. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.263381.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las actividades de carácter socio-sanitario que llevaron a cabo en la ciudad de Valencia las enfermeras sociales visitadoras y las divulgadoras de la Sección Femenina de Falange.<br />Material y método: Se ha combinado el enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los trabajos relacionados con la historia de la enfermería y la actividad de la Sección Femenina (S.F.) durante el primer franquismo. Como principal fuente documental se han utilizado los legajos depositados en el Archivo del Reino de Valencia (A.R.V), Sección Femenina Inventario (S.F.I.) (1940-1977), referidos a la actividad que llevó cabo dicha organización en la ciudad de Valencia, así como los informes remitidos por las enfermeras a sus Regidoras Locales y por estas a la Regidora Nacional.<br />Resultados: Las actividades desarrolladas tuvieron connotaciones de índole ideológica y política, y estuvieron relacionadas con cuatro parcelas de actuación: el ámbito sanitario, el social, la educación para la salud y cuestiones de índole religiosa. Destaca la importancia que se atribuyó a la lucha contra la mortalidad infantil, dentro del contexto de las políticas pro-natalistas del primer franquismo. La falta de recursos y de incentivos profesionales, junto con la pérdida de influencia política de Sección Femenina, motivó que dichas actividades fueran decreciendo a lo largo del período objeto de estudio.<br />Conclusiones: Los resultados ponen de manifiesto la complejidad de las funciones que tenían asignadas las enfermeras sociales y las divulgadoras de Sección Femenina, al mismo tiempo que muestran la influencia que tenía el contexto sociopolítico e ideológico en el desarrollo de las mismas<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orozco Triana, Jairo Alonso, and Luis Carlos Arraut Camargo. "El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo." Revista EAN, no. 74 (August 6, 2013): 86. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n74.2013.738.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEste artículo tiene como propósito hacer un análisis de algunos de los trabajos hechos por la Comisión de Memoria Histórica de Colombia a la luz de categorías sobre la memoria que permitan establecer juicios de valoración sobre este ejercicio, y mirar alternativas en los caminos que quedan por recorrer en el país, sobre todo, de cara a los procesos educativos de una Colombia que necesita aprender a construir en el postconflicto.Sustentados en la Teoría Institucional de Douglas North y en los aportes de William Baumol, en este artículo se analiza el entorno competitivo para el emprendimiento en las cuatro ciudades principales del Caribe Colombiano: Barranquilla, Sincelejo, Cartagena y Santa Marta. El análisis parte de la opinión de unos expertos consultados para el estudio Global Entrepreneurship Monitor Caribe 2010. Los expertos seleccionados son personajes influyentes y conocedores desde diversos ámbitos del emprendimiento, por tanto el análisis de su perspectiva se constituye como una fuente importante para contextualizar el emprendimiento y poder generar las estrategias más adecuadas que permitan mejorar la competitividad global del territorio Caribe. Los resultados se dividen en dos, por un lado la opinión de los expertos en diversas categorías de las instituciones formales tales como políticas y programas, públicos, educación, legislación de propiedad intelectual; y por otro lado, sobre las instituciones informales como condicionantes sociales para el emprendimiento, tales como motivaciones, percepción de oportunidades, cultura a la innovación, entre otros. El profundo análisis de los resultados da cuenta de una institucionalidad formal resquebrajada con unas políticas públicas débiles, pocas fuentes de financiamiento y pocos incentivos, pero con unas instituciones informales, es decir, con los condicionamientos sociales en franca mejora. Este entorno constituye un ambiente de alguna forma hostil, en el cual los emprendedores se desenvuelven y donde su motivación, su capacidad de resistencia y su afán por emprender determinan su éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography