Academic literature on the topic 'Incidencia del Ácaro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Incidencia del Ácaro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Incidencia del Ácaro"

1

Durán Mera, Christian Alejandro, María Leticia Vivas Vivas, and VICTOR HUGO RIVERA PIZARRO. "Incidencia de ácaros en la pudrición de vaina en dos variedades de arroz (Oryza sativa L)." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 25 (October 8, 2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.1287.

Full text
Abstract:

 La pudrición de la vaina causada por Sarocladium oryzae, es una enfermedad que afecta al cultivo de arroz (Oryza sativa L), se relaciona por presencia del ácaro Steneotarsonemus spinki y aplicaciones excesivas de nitrógeno ya que en cantidades elevadas atrae al ácaro. El objetivo fue determinar la población de ácaros en dos variedades de arroz bajo la incidencia de la pudrición de la vaina, fertilización nitrogenada más la aplicación con y sin acaricida más rendimiento. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con dos variedades de arroz, tres dosis de nitrógeno y dos aplicaciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Martínez, Edgardo, Roxana Martinez Izaguirre, and Mario Cantillo Mario. "PLAGUICIDAS BOTÁNICOS Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DEL ÁCARO BLANCO (Polyphagotarsonemus latus Bank) (ACARINA: TARSONEMIDAE) EN CHILTOMA (Capsicum annuum L.), TISMA, MASAYA." La Calera 13, no. 20 (2014): 9–15. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1619.

Full text
Abstract:
El ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma (Capsicum annuum L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuye la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. Por esta razón, en el municipio de Tisma, se realizó este estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en el cultivo de chiltoma durante el período de julio a octubre del año 2009. Los productos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raudez-Centeno, Darwin, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Plaguicidas para el manejo del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks.) (Acarina; Tarsonemidae), en pimiento dulce (Capsicum annuum L.), bajo condiciones protegidas en Nicaragua." La Calera 18, no. 31 (2018): 61–68. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7895.

Full text
Abstract:
El ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks) es la principal plaga causante de pérdidas económicas en el pimiento dulce en San Isidro, Matagalpa. En base a esta problemática se realizó un estudio, con el objetivo de evaluar pesticidas e identifi car el tratamiento más efectivo en el manejo de ácaro blanco en chiltoma variedad tres cantos bajo condiciones protegidas. El ensayo se realizó en el período de mayo a julio del 2016. Los tratamientos evaluados fueron Ajo+chile+- jabón, Caldo sulfocalcico, Oberón® y Abamectina® comparándolo con el testigo que fue solamente agua, las variables eval
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MUÑOZ-B., LUIS ALFONSO, and ANY MERCEDES LUCERO-M. "Evaluación de la asociación ácaros-hongos causantes del amarillamiento de la cebolla junca Allium fistulosum." Revista Colombiana de Entomología 33, no. 2 (2007): 129–32. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v33i2.9331.

Full text
Abstract:
Bajo condiciones de campo, invernadero y laboratorio, el estudio evaluó la asociación ácaros-hongosamarillamiento de la cebolla junca Allium fistulosum en cultivos recién establecidos y en cultivos de edad avanzada, en las localidades de San Francisco y Alianza (Pasto, Colombia), ubicadas a 2.650 msnm, con una temperatura de 12°C y precipitación media de 1.100 mm anuales. En los cultivos recién establecidos se encontraron una incidencia de amarillamiento del 11,0% y 14,2% respectivamente, sin presentar diferencias significativas para las dos localidades. De igual manera no hubo diferencias sig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lugo Sánchez, Manuel Ángel, Ricardo Javier Flores-Canales, Néstor Isiordia-Aquino, Gabriel Antonio Lugo-García, and Álvaro Reyes-Olivas. "Ácaros fitófagos asociados a jitomate en el norte de Sinaloa, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1541–50. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1756.

Full text
Abstract:
Debido a la gran importancia que tiene Sinaloa en la producción de jitomate rojo en México, surgió la necesidad de realizar la presente investigación cuyo objetivo fue determinar las especies de ácaros fitófagos asociados al cultivo de jitomate en el norte de Sinaloa y conocer su fluctuación poblacional. El trabajo se realizó en el norte del estado, en cuatro sitios de muestreo y dos sistemas de producción (malla sombra y campo abierto). Los muestreos se realizaron en una periodicidad quincenal durante el periodo de diciembre de 2015 a mayo de 2016, aleatoriamente se seleccionaron 10 plantas p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez-Martínez, Edgardo, William Chamorro Aguilar, and Dirck Romero Lacayo. "Incidencia poblacional del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks) y otros artrópodos plagas en arreglos de policultivo y cultivo puro en Tisma, Nicaragua." La Calera 17, no. 29 (2018): 57–62. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6525.

Full text
Abstract:
Los policultivos juegan un papel importante en la biodiversidad de un agroecosistema, estos promueven servicios ecológicos tales como reciclaje de nutrientes, control biológico de plagas, enfermedades y arvenses, incremento en la producción de biomasa, conservación de suelos y agua, mejoramiento de calidad físico-química del suelo, reducción de la toxicidad al evitar o disminuir el uso de pesticidas. El estudio se realizó en el municipio Tisma, Masaya en la finca “El Chagüite” en los meses de Septiembre a Noviembre del 2014, con el objetivo de estudiar el efecto de dos sistemas de siembra, cul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Montiel, José Tulio, and Armando Equihua Martínez. "PRESENCIA E IMPORTANCIA DE SCOLYTUS MULTISTRIATUS (MARSHAM), DESCORTEZADOR DEL OLMO EN AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 76 (April 14, 1999): 1–15. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1999.76761696.

Full text
Abstract:
Se detallan las circunstancias en las que Scolytus multistriatus fue detectado por primera vez y se estudió la condición actual de la plaga en Aguascalientes. Se determinó su distribución y niveles de daño en parques y avenidas. La especie presenta una mayor incidencia de ataques en la región sur de la ciudad, en donde su potencial de dispersión es alto. Paralelamente se mantuvieron trozas infestadas en condiciones de laboratorio para estudiar la duración del ciclo biológico y períodos de emergencia; el insecto puede completar su ciclo biológico en un período de 45 a 51 días y tiene un período
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Hidalgo, Junior Stalin, Edison Nicolas Pisuña Lluglluna, Pablo Eduardo Flores Granizo, and Dario Fernando Barrionuevo Quinto. "Diagnóstico y prevalencia del ácaro Varroa Destructor en Apiarios de Apis Mellifera en el Límite Provincial de Tungurahua y Pastaza." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 4861–75. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10900.

Full text
Abstract:
En los últimos, el surgimiento del término “crisis de polinizadores” y el denominado Desorden del Colapso de las Colmenas (CCD), ha resaltado la preocupación dentro del sector apícola, debido a un incremento en la mortalidad de las abejas, causado principalmente por enfermedades víricas, bacterianas, fúngicas y parasitarias, entre otras causas, se encuentran: el cambio climático, calentamiento global y uso de agroquímicos en la agricultura. La presencia de ectoparásitos aparte de ser un problema por si solos, son los principales encargados de transportar virus y bacterias. El objetivo de este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez Valle, Rodolfo, Luis Martín Macias-Valdez, and Manuel Reveles-Hernández. "Patógenos comunes de semilla de ajo de Aguascalientes y Zacatecas, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (2017): 1881. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.710.

Full text
Abstract:
El ajo es el cultivo hortícola de mayor importancia durante el invierno en los estados de Aguascalientes y Zacatecas, México. Se desconoce la presencia de daño abiótico y biótico en la semilla de ajo de ésta región, consecuentemente, el objetivo de éste trabajo fue determinar la incidencia de patógenos y daño abiótico en los bulbillos de ajo utilizados como semilla durante el año 2015. Se colectaron bulbos de ajo de diferentes variedades, los dientes de cada bulbo fueron separados y se contó el número de dientes sanos y dañados para su observación. Los bulbos de tres variedades de ajo (Chileno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacin Zambrano, Christian, Francy Liliana Duarte, and Lisbeth Carolina Reyes. "Evaluación del efecto de Beauveria bassiana en el control biológico de Varroa destructor, parasito de la abeja melífera (Apis mellifera) en la finca Felisa en el municipio de los patios, Norte de Santander." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 1, no. 1 (2013): 18. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.211.

Full text
Abstract:
<p><span>La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y el medio ambiente; Por medio de la acción polinizadora de las abejas se contribuye a aumentar la productividad así como también la diversidad biológica en el ecosistema. En los últimos años, se ha incrementado considerablemente las prevalencias parasitarias en esta especie, especialmente la Varroasis, enfermedad causada por el ácaro<span class="apple-converted-space"> </span><em><span>Varroa destructor</span></em>. Este agente causal, produce pérdidas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Incidencia del Ácaro"

1

Czermainski, Ana Beatriz Costa. "Dinâmica espaço-temporal de populações do patossistema leprose dos citros em condições naturais de epidemia." Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11135/tde-22032007-145725/.

Full text
Abstract:
A leprose dos citros, causada por Citrus leprosis vírus (CiLV), é uma doença endêmica nas regiões produtoras do estado de São Paulo que causa sérios prejuízos à produção. O vírus é transmitido exclusivamente pelo ácaro Brevipalpus phoenicis e medidas de controle da doença visam principalmente reduzir a população do vetor através de aplicações de acaricidas. Apesar do controle da doença ser determinado por meio de amostragens da população do ácaro, não há nenhum estudo de longo prazo que correlacione a população do vetor com a incidência da doença. O objetivo deste trabalho foi caracterizar os
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!