To see the other types of publications on this topic, follow the link: Incidencia del Ácaro.

Journal articles on the topic 'Incidencia del Ácaro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Incidencia del Ácaro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Durán Mera, Christian Alejandro, María Leticia Vivas Vivas, and VICTOR HUGO RIVERA PIZARRO. "Incidencia de ácaros en la pudrición de vaina en dos variedades de arroz (Oryza sativa L)." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 25 (October 8, 2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.1287.

Full text
Abstract:

 La pudrición de la vaina causada por Sarocladium oryzae, es una enfermedad que afecta al cultivo de arroz (Oryza sativa L), se relaciona por presencia del ácaro Steneotarsonemus spinki y aplicaciones excesivas de nitrógeno ya que en cantidades elevadas atrae al ácaro. El objetivo fue determinar la población de ácaros en dos variedades de arroz bajo la incidencia de la pudrición de la vaina, fertilización nitrogenada más la aplicación con y sin acaricida más rendimiento. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con dos variedades de arroz, tres dosis de nitrógeno y dos aplicaciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Martínez, Edgardo, Roxana Martinez Izaguirre, and Mario Cantillo Mario. "PLAGUICIDAS BOTÁNICOS Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DEL ÁCARO BLANCO (Polyphagotarsonemus latus Bank) (ACARINA: TARSONEMIDAE) EN CHILTOMA (Capsicum annuum L.), TISMA, MASAYA." La Calera 13, no. 20 (2014): 9–15. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1619.

Full text
Abstract:
El ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma (Capsicum annuum L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuye la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. Por esta razón, en el municipio de Tisma, se realizó este estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en el cultivo de chiltoma durante el período de julio a octubre del año 2009. Los productos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raudez-Centeno, Darwin, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Plaguicidas para el manejo del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks.) (Acarina; Tarsonemidae), en pimiento dulce (Capsicum annuum L.), bajo condiciones protegidas en Nicaragua." La Calera 18, no. 31 (2018): 61–68. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7895.

Full text
Abstract:
El ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks) es la principal plaga causante de pérdidas económicas en el pimiento dulce en San Isidro, Matagalpa. En base a esta problemática se realizó un estudio, con el objetivo de evaluar pesticidas e identifi car el tratamiento más efectivo en el manejo de ácaro blanco en chiltoma variedad tres cantos bajo condiciones protegidas. El ensayo se realizó en el período de mayo a julio del 2016. Los tratamientos evaluados fueron Ajo+chile+- jabón, Caldo sulfocalcico, Oberón® y Abamectina® comparándolo con el testigo que fue solamente agua, las variables eval
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MUÑOZ-B., LUIS ALFONSO, and ANY MERCEDES LUCERO-M. "Evaluación de la asociación ácaros-hongos causantes del amarillamiento de la cebolla junca Allium fistulosum." Revista Colombiana de Entomología 33, no. 2 (2007): 129–32. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v33i2.9331.

Full text
Abstract:
Bajo condiciones de campo, invernadero y laboratorio, el estudio evaluó la asociación ácaros-hongosamarillamiento de la cebolla junca Allium fistulosum en cultivos recién establecidos y en cultivos de edad avanzada, en las localidades de San Francisco y Alianza (Pasto, Colombia), ubicadas a 2.650 msnm, con una temperatura de 12°C y precipitación media de 1.100 mm anuales. En los cultivos recién establecidos se encontraron una incidencia de amarillamiento del 11,0% y 14,2% respectivamente, sin presentar diferencias significativas para las dos localidades. De igual manera no hubo diferencias sig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lugo Sánchez, Manuel Ángel, Ricardo Javier Flores-Canales, Néstor Isiordia-Aquino, Gabriel Antonio Lugo-García, and Álvaro Reyes-Olivas. "Ácaros fitófagos asociados a jitomate en el norte de Sinaloa, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 7 (2019): 1541–50. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1756.

Full text
Abstract:
Debido a la gran importancia que tiene Sinaloa en la producción de jitomate rojo en México, surgió la necesidad de realizar la presente investigación cuyo objetivo fue determinar las especies de ácaros fitófagos asociados al cultivo de jitomate en el norte de Sinaloa y conocer su fluctuación poblacional. El trabajo se realizó en el norte del estado, en cuatro sitios de muestreo y dos sistemas de producción (malla sombra y campo abierto). Los muestreos se realizaron en una periodicidad quincenal durante el periodo de diciembre de 2015 a mayo de 2016, aleatoriamente se seleccionaron 10 plantas p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez-Martínez, Edgardo, William Chamorro Aguilar, and Dirck Romero Lacayo. "Incidencia poblacional del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks) y otros artrópodos plagas en arreglos de policultivo y cultivo puro en Tisma, Nicaragua." La Calera 17, no. 29 (2018): 57–62. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6525.

Full text
Abstract:
Los policultivos juegan un papel importante en la biodiversidad de un agroecosistema, estos promueven servicios ecológicos tales como reciclaje de nutrientes, control biológico de plagas, enfermedades y arvenses, incremento en la producción de biomasa, conservación de suelos y agua, mejoramiento de calidad físico-química del suelo, reducción de la toxicidad al evitar o disminuir el uso de pesticidas. El estudio se realizó en el municipio Tisma, Masaya en la finca “El Chagüite” en los meses de Septiembre a Noviembre del 2014, con el objetivo de estudiar el efecto de dos sistemas de siembra, cul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez Montiel, José Tulio, and Armando Equihua Martínez. "PRESENCIA E IMPORTANCIA DE SCOLYTUS MULTISTRIATUS (MARSHAM), DESCORTEZADOR DEL OLMO EN AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 76 (April 14, 1999): 1–15. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1999.76761696.

Full text
Abstract:
Se detallan las circunstancias en las que Scolytus multistriatus fue detectado por primera vez y se estudió la condición actual de la plaga en Aguascalientes. Se determinó su distribución y niveles de daño en parques y avenidas. La especie presenta una mayor incidencia de ataques en la región sur de la ciudad, en donde su potencial de dispersión es alto. Paralelamente se mantuvieron trozas infestadas en condiciones de laboratorio para estudiar la duración del ciclo biológico y períodos de emergencia; el insecto puede completar su ciclo biológico en un período de 45 a 51 días y tiene un período
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Hidalgo, Junior Stalin, Edison Nicolas Pisuña Lluglluna, Pablo Eduardo Flores Granizo, and Dario Fernando Barrionuevo Quinto. "Diagnóstico y prevalencia del ácaro Varroa Destructor en Apiarios de Apis Mellifera en el Límite Provincial de Tungurahua y Pastaza." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 4861–75. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10900.

Full text
Abstract:
En los últimos, el surgimiento del término “crisis de polinizadores” y el denominado Desorden del Colapso de las Colmenas (CCD), ha resaltado la preocupación dentro del sector apícola, debido a un incremento en la mortalidad de las abejas, causado principalmente por enfermedades víricas, bacterianas, fúngicas y parasitarias, entre otras causas, se encuentran: el cambio climático, calentamiento global y uso de agroquímicos en la agricultura. La presencia de ectoparásitos aparte de ser un problema por si solos, son los principales encargados de transportar virus y bacterias. El objetivo de este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez Valle, Rodolfo, Luis Martín Macias-Valdez, and Manuel Reveles-Hernández. "Patógenos comunes de semilla de ajo de Aguascalientes y Zacatecas, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (2017): 1881. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.710.

Full text
Abstract:
El ajo es el cultivo hortícola de mayor importancia durante el invierno en los estados de Aguascalientes y Zacatecas, México. Se desconoce la presencia de daño abiótico y biótico en la semilla de ajo de ésta región, consecuentemente, el objetivo de éste trabajo fue determinar la incidencia de patógenos y daño abiótico en los bulbillos de ajo utilizados como semilla durante el año 2015. Se colectaron bulbos de ajo de diferentes variedades, los dientes de cada bulbo fueron separados y se contó el número de dientes sanos y dañados para su observación. Los bulbos de tres variedades de ajo (Chileno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacin Zambrano, Christian, Francy Liliana Duarte, and Lisbeth Carolina Reyes. "Evaluación del efecto de Beauveria bassiana en el control biológico de Varroa destructor, parasito de la abeja melífera (Apis mellifera) en la finca Felisa en el municipio de los patios, Norte de Santander." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 1, no. 1 (2013): 18. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.211.

Full text
Abstract:
<p><span>La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y el medio ambiente; Por medio de la acción polinizadora de las abejas se contribuye a aumentar la productividad así como también la diversidad biológica en el ecosistema. En los últimos años, se ha incrementado considerablemente las prevalencias parasitarias en esta especie, especialmente la Varroasis, enfermedad causada por el ácaro<span class="apple-converted-space"> </span><em><span>Varroa destructor</span></em>. Este agente causal, produce pérdidas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

HERNÁNDEZ-E., NORBERTO, HÉCTOR A. VARGAS, and JOSÉ IVÁN ZULUAGA. "ACAROS ASOCIADOS AL CULTIVO DE MARACUYA (Passiflora edulis, var. Flavicarpa, Degener) EN EL VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA) Y BIOLOGIA DE Tetranychus mexicanus (ACARI: TETRANICHIDAE)*." Revista Colombiana de Entomología 15, no. 1 (1989): 3–9. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v15i1.10169.

Full text
Abstract:
Estudios realizados en la zona del de­partamento del Valle del Cauca, donde el cultivo de maracuyá se ha extendido a diferentes localidades, indican que asociados al maracuyá existe un com­plejo de ácaros entre los cuales se des­tacan especies de hábitos alimenticios fitófagos y predadores. Su reconoci­miento e identificación permitió esta­blecer que T. mexicanus es la especie de mayor incidencia en el cultivo y afecta principalmente las plantaciones en el período productivo. Bajo condi­ciones de laboratorio se estudiaron los aspectos de la biología de T. mexica­nus encontrándose que éste tien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ticona Quispe, Celso, and Esmeralda Mamani. "Accion de los acaricidas sobre la leprosis de citricos (Citrus sinensis) en el distrito de Popoy." Revista Apthapi 9, no. 3 (2023): 2565–71. http://dx.doi.org/10.53287/crqf9231np73p.

Full text
Abstract:
La región de Alto Beni del Departamento de La Paz, se caracteriza por la producción de cítricos; sin embargo en los últimos años se registró la leprosis de los cítricos, incidiendo de gran manera en el rendimiento e ingresos económicos de los productores; la particularidad de esta enfermedad es que los ácaros Brevipalpus spp. son las transmisoras del virus de la leprosis. En tal sentido, se realizó la presente investigación con el objetivo de “Determinar la incidencia de tres acaricidas para el control del vector de la leprosis en el cultivo de lima naranja en Popoy – Palos Blancos”. Se aplica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Molina-Acosta, Maria Daniela, Samir Julián Calvo, Magda Milena Palacio, and Carlos Eduardo Giraldo. "Incidencia de plagas en material poscosecha de nueve cultivares de hortensia tipo exportación, en Antioquia (Colombia)." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (2021): e7530. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7530.

Full text
Abstract:
El sector floricultor en Colombia genera gran impacto económico y social desde hace más de 40 años. Las hortensias tienen los mayores incrementos en áreas sembradas y exportaciones, pero muy poco se tiene documentado sobre las principales plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Este trabajo evaluó las plagas presentes en flores de hortensia inspeccionadas en una comercializadora del oriente antiqueño. Durante cinco meses se evaluaron 6.272 muestras (31.360 flores), de nueve cultivares procedentes de 86 predios en seis municipios. El 8,61 % de las muestras presentaron algún individuo li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Garay, Luz Anel, Anylu del Carmen Pérez Monjaras, Marali Anaid García Castillo, María Antonieta Rosio Juárez Juárez, and María del Rosario Dávila Lezama. "Efectividad de cuatro insecticidas para el control de ácaros (Tetranichus urticae y Panonychus citri), en limón persa (Citrus latifolia L.) en la zona centro de Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 10, no. 2 (2023): 95–102. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i2.428.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo evaluar la efectividad de MOVENTO (Spirotetramat), de INSTAR (Abamectina), OBERON (Spiromesifen) y aceite vegetal en el control de araña roja (Tetranichus urticae y Panonychus citri), en limón persa (Citrus latifolia L), en el centro de Veracruz. El limón persa, es un cultivo que ha ganado suma importancia en el campo mexicano, gracias a las condiciones medioambientales que favorecen el desarrollo de esta especie. Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Colima que en conjunto aportan a nivel nacional el 75% de la producción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Molina-Sáenz, Mónica María, Ana María Villa-Arango, and Ricardo Cardona. "Seguridad de la inmunoterapia subcutánea con extractos tirosinados de ácaros de polvo doméstico en pacientes con enfermedad alérgica." Revista Alergia México 64, no. 1 (2017): 52. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i1.233.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Pese a los múltiples beneficios de la inmunoterapia alérgeno-específica, en algunos países se restringe su uso por temor a las reacciones adversas severas.Objetivo: Evaluar las reacciones sistémicas adversas en pacientes con dermatitis atópica, asma, rinitis y conjuntivitis alérgicas, que recibieron inmunoterapia subcutánea con extractos tirosinados para ácaros Dermatophagoides y Glycyphagoides.Métodos: Estudio retrospectivo del periodo 2010-2015 en el que se incluyó a 773 pacientes con diagnóstico de enfermedades mediadas por IgE. Se describió la seguridad de la inmunoterapia al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vera Navarrete, Edison Manuel, Eudes Vicente Vera Navarrete, Paulina Stefani Carrasco Chinlle, and Ruben Dario Vasquez Ramirez. "¿Qué es la rinitis alérgica? Síntomas, tratamiento, diagnóstico y prevención." RECIAMUC 7, no. 1 (2023): 225–32. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.225-232.

Full text
Abstract:
La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad caracterizada por síntomas como rinorrea, prurito nasal, congestión nasal y estornudos, secundaria a una inflamación mediada por IgE. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro Castañeda, Martin Alejandro, Luis Emmanuel Loaiza Velásquez, and Harold Bastidas López. "Uso de fertilizantes y compuestos orgánicos en dos variedades de arroz secano (Oryza sativa)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 1 (2017): 27–46. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.694.

Full text
Abstract:
Las enfermedades en el arroz (Oryza sativa) son una de las principales limitantes de su productividad causando inestabilidad en el rendimiento de este cereal, por lo tanto, se recomienda un buen sistema de fertilización. El objetivo del presente estudio fue evaluar dos variedades de arroz: Fedearroz 68 (VF 68) y Victoria 10-39 (VV10-39) con seis diferentes mezclas de fertilizantes orgánicos y químicos, realizado en Villavicencio (Meta); las variedades se sembraron en un área de 1080 m2, con semilla certificada, haciendo el control de malezas, plagas y enfermedades de acuerdo al grado de infest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Otero Colina, Gabriel, Eder Hernández-Dionicio, Fernando Utrera-Quintana, and Fernando Castillo-González. "Acarapis woodi, endoparasite of honeybees, from being qualified as the pest of the century to a forgotten case in Mexico." Agro Productividad, August 28, 2023. http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v16i7.2506.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este trabajo se realizó para determinar la incidencia de Acarapis woodi (Rennie) infestando las tráqueas de abejas melíferas (Apis mellifera L.) en colonias no tratadas previamente contra el ácaro Varroa destructor Anderson & Trueman, y para discutir el estatus actual del primer ácaro en México, con base en nuestras observaciones y en información histórica.
 Diseño/metodología/aproximación: Colonias de abejas melíferas (Apis mellifera L.) que nunca habían sido tratadas contra el ácaro V. destructor fueron muestreadas para detectar a A. woodi en el interior de sus tráqueas to
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valido, Tomes Arelys, Morel María Casas, Espinosa Fermín Hernández, Álvarez Amalia Moredo, and Gort Dania González. "Comportamiento de tres variedades de arroz ante Steneotarsonemus spinki Smiley en Vertientes, Camagüey." January 23, 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.7585913.

Full text
Abstract:
<strong>Contexto:</strong> En Cuba la proliferaci&oacute;n y diseminaci&oacute;n del &aacute;caro del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley, constituye una de las principales limitantes al aumento de la productividad del cereal. En el municipio de Vertientes a pesar del manejo integrado que se lleva a cabo, el &aacute;caro ocasiona p&eacute;rdidas en los rendimientos (15 a 20 %). <strong>Objetivo:</strong> Determinar la incidencia del &aacute;caro S. spinki y el comportamiento agro productivo de las variedades de arroz reconocidas IA Cuba- 31, J-104 y Prosequisa -4. <strong>M&eacute;todos:</str
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva, Noemy Silva da, Jess Arthur Moura de Jesus, Adriano Biancalana, Adriane da Silva Pamplona, and Fernanda Simas Corrêa Biancalana. "Incidência fúngica no arroz (Oryza sativa) Comercializado no Município de Soure – Pará." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, April 3, 2020, 109–32. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/incidencia-fungica-no-arroz.

Full text
Abstract:
O arroz (Oryza sativa) é um dos alimentos mais consumidos no mundo todo. Por isso, sua qualidade e sanidade são de extrema importância, pois qualquer contaminação poderá afetar a saúde do consumidor e, por ser um cereal que serve como excelente substrato, os fungos encontram condições adequadas para se desenvolverem. Com isso, o objetivo desta pesquisa é avaliar a incidência de fungos nos grãos de arroz (Oryza sativa) comercializado no município de Soure, Marajó, que podem apresentar ou não algum tipo de contaminação prejudicial à saúde do consumidor. As amostras foram adquiridas durante o per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acurio-Vásconez, Ramiro Daniel, and Judith Josefina García-Bolívar. "Efecto de Bacillus megaterium en el cultivo de fresa." Agronomía Mesoamericana, September 23, 2024, 59611. http://dx.doi.org/10.15517/am.2024.59611.

Full text
Abstract:
Introducción. En Ecuador el cultivo de fresa tiene una relevancia tanto económica como social y un crecimiento significativo en los últimos años, sin embargo, es susceptible a diferentes tipos de plagas y patógenos. Objetivo. Evaluar el efecto de Bacillus megaterium en el cultivo de fresa en variables relacionadas con la sanidad y el rendimiento agronómico Materiales y métodos. Se ejecutó el ensayo de campo en la variedad Albion de fresa, de cuatro meses de edad desde la primera cosecha, en la provincia de Pichincha, Ecuador. Se utilizaron las cepas IB6 y AB4 de Bacillus megaterium a concentra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinez-Miranda, Harold Antonio, Javier Benjamin Balam-Romero, and Karla Rossanet Dzul-Rosado. "Importancia de las proteínas OmpA y OmpB en el desarrollo de vacunas contra la Rickettsiosis." REVISTA BIOMÉDICA 30, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v30i2.664.

Full text
Abstract:
Las Rickettsiosis son un grupo de enfermedades zoonóticas causadas por las bacterias del género Rickettsia. Transmitidas por vectores ectoparásitos hematófagos como garrapatas, piojos, pulgas y ácaros, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Debido a su cuadro clínico inespecífico es subdiagnosticada y confundida con otras de mayor influencia. Debido a su creciente incidencia se han estudiado antígenos rickettsiales, asi como la respuesta inmune que generan, para poder desarrollar una vacuna que permita combatir el número de casos de rickettsiosis. De estos estudios se han identifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larraín S., Patricia. "INCIDENCIA DE INSECTOS Y ÁCAROS PLAGAS EN PEPINO DULCE (Solanum muricatum Ait.) CULTIVADO EN LA IV REGIÓN, CHILE." Agricultura Técnica 62, no. 1 (2002). http://dx.doi.org/10.4067/s0365-28072002000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía-Carranza, Jaime, David Cruz-Chávez, Rafael Alvarado- Hernández, and Marithza Guadalupe Ramírez-Gerardo. "Aplicación de un compost con aporte de silicio en cultivo de rosa (Rosa x hybrida)." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 9, no. 3 (2022). http://dx.doi.org/10.19136/era.a9n3.3227.

Full text
Abstract:
El uso excesivo de agroquímicos para nutrir y controlar plagas encultivo de rosa (Rosa x hybrida) conlleva costos ambientales y económicos, por lo que se buscan alternativas para disminuir su utilización. El objetivo de la presente investigación fue obtener un compost elaborado con vegetales que aportan silicio y, evaluar su efecto en cuatro ciclos productivos de rosa cv. Freedom®, sobre la incidencia de araña roja (Tetranychus urticae), propiedades del suelo y calidad de flor. El diseño experimental fue bloques completos al azar con tres repeticiones, los tratamientos fueron, testigo sin apli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lazcano-Torres, G., S. Ángeles-Hernández, D. Ojeda-Ramírez, P. Mendoza-De Gives, and A. Peláez-Acero. "Identificación taxonómica del hongo nematófago Arthobotrys oligospora aislado en Tulancingo de bravo, Hidalgo." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 1, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.29057/icap.v1i2.989.

Full text
Abstract:
El municipio de Tulancingo de Bravo, en el Estado de Hidalgo, México, tiene como principales actividades económicas la cría y explotación de ovinos, vacas productoras de leche y equinos, estos utilizan principalmente para su alimentación el pastoreo de praderas de temporal y en menor número con riego; sin embargo, la incidencia de parásitos gastrointestinales afectan el crecimiento, desarrollo, reproducción y la rentabilidad de estas unidades de producción, además de tener efecto residual en los suelos. Para el control de parásitos comúnmente se utilizan productos químicos, sin embargo, su uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!