To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inclusión en la escuela.

Journal articles on the topic 'Inclusión en la escuela'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inclusión en la escuela.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campos, Ertz Ramon Teixeira, Humberto Gabriel Rodrigues, Helen Cristhianne de Oliveira Macedo, Aliny Cristiany Cardoso de Sá, Francisco Malta de Oliveira, and Éder de Souza Beirão. "EDUCAÇÃO INCLUSIVA: um estudo sobre a percepção dos professores de uma escola em Espinosa – MG." Revista Cerrados 17, no. 01 (February 12, 2020): 70–85. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692201917017085.

Full text
Abstract:
O processo de inclusão do aluno com deficiência em classes comuns da rede regular ainda requer muitas mudanças na gestão educacional por parte do Estado, que funciona como um exemplo da sociedade, dando uma visão geral de como ela é, ressaltando uma importante missão da escola que é a de proporcionar relacionamentos em um ambiente de interação. A prática em sala de aula não atende efetivamente as necessidades dos alunos no processo de inclusão e um dos motivos que contribuem para isso é a falta de adaptação do currículo por parte da escola. Este estudo proporcionou um olhar mais atento no que envolve a realidade da educação inclusiva nas escolas e também trouxe para mais perto a realidade vivenciada nas escolas da rede regular. Palavras-chave: Inclusão. Gestão educacional. Interação. Educação Inclusiva. INCLUSIVE EDUCATION: a research on the perception of the teachers of a school in Espinosa – MG ABSTRACT The process of inclusion of the disabled student in common classes of the regular network still requires many changes in the educational management by the State, which functions as an example of society, giving an overview of how it is, highlighting an important mission of the school that is to provide relationships in an interaction environment. Classroom practice does not effectively meet the needs of students in the inclusion process and one of the contributing factors is the school's lack of adaptation of the curriculum. This study provided a closer look at what is involved in the reality of inclusive education in schools and also brought the reality of schools in the regular network closer. Keywords: Inclusion. Educational management. Interaction. Inclusive education. EDUCACIÓN INCLUSIVA: un estudio sobre la percepción de los profesores de una escuela en Espinosa – MG RESUMEN El proceso de inclusión del estudiante con discapacidad en clases comunes de la red regular todavía requiere muchos cambios en la gestión educativa por parte del Estado, que funciona como un ejemplo de la sociedad, dando una visión general de cómo es, resaltando una importante misión de la escuela que es la de proporcionar relaciones en un ambiente de interacción. La práctica en el aula no atiende efectivamente las necesidades de los alumnos en el proceso de inclusión y uno de los motivos que contribuyen a ello es la falta de adaptación del currículo por parte de la escuela. Este estudio proporcionó una mirada más atenta en lo que implica la realidad de la educación inclusiva en las escuelas y también trae para más cerca la realidad vivida en las escuelas de la red regular. Palabras-clave: La inclusión. Gestión educativa. Interacción. Educación inclusiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Betancur Agudelo, Julián Eduardo. "Una inclusión excluyente: reconfigurando la inclusión en la escuela." Revista de Investigaciones · UCM 16, no. 1 (May 1, 2016): 178. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i1.69.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo de reflexión se realiza una discusión epistemológica con respecto a los conceptos de inclusión y exclusión para, a partir de estos, ver de qué manera se configuran en los escenarios educativos; estas reflexiones se fundamentan en dos tesis, la primera hace referencia a que las instituciones educativas son excluyentes en sus concepciones y prácticas por la poca contextualización y el afán de cumplir con indicadores de calidad; y la segunda, en cómo la escuela se puede convertir en un escenario en el cual la inclusión sea una posibilidad de reconocimiento de lo diverso desde los acuerdos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdés Morales, René Alonzo, Verónica Alejandra López Leiva, and Felipe Andrés Jiménez Vargas. "Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar." Educación y Educadores 22, no. 2 (July 26, 2019): 187–211. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es caracterizar la convivencia y la cultura escolar desde la perspectiva de la inclusión. El diseño del estudio es mixto: evaluación cuantitativa de las dimensiones convivencia escolar inclusiva y cultura inclusiva, en 129 escuelas chilenas (N = 2.868 estudiantes, 1.129 padres y 741 docentes y profesionales de la educación). Luego, seleccionamos dos casos extremos y realizamos una aproximación etnográfica. Los resultados indican que la escuela con baja convivencia escolar y baja cultura inclusiva mantenía relaciones interpersonales fragmentadas, con desorganización de roles y funciones y con un foco de interés prioritario puesto en la mejora de la convivencia. En contraste, la escuela con alta convivencia escolar y alta cultura inclusiva presentaba relaciones humanas cohesionadas, claridad de roles y funciones y su actual foco era de carácter pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amar, Víctor. "Reseña. Escuela, diversidad cultural e inclusión." Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 1, no. 12 (2016): 193–95. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2016.v1.i12.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schwamberger, Cintia, and Silvia Grinberg. "CUERPOS QUE IMPORTAN EN EL PATIO DE ATRÁS: PRECARIDAD Y HACER ESCUELA ESPECIAL EN CONTEXTOS DE POBREZA URBANA." Cadernos CEDES 41, no. 114 (August 2021): 120–30. http://dx.doi.org/10.1590/cc224771.

Full text
Abstract:
RESUMO El artículo propone, a través de resultados de investigación en la Región Metropolitana de Buenos Aires, caracterizar las tensiones de la inclusión-exclusión en una escuela de educación especial en contextos de pobreza urbana. A través de un trabajo etnográfico, describimos la precaridad que se vuelve doble en estas escuelas. La noción cuerpos en el patio de atrás problematiza las tensiones para fugar la exclusión. Proponemos que las lógicas de gestión de sí devienen formas de inclusión excluyente, donde docentes desarrollan micro-estrategias para el hacer escuela en la precariedad, los cuerpos importen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matías Solanilla, Emilio, and María Begoña Vigo Arrazola. "El valor del lugar en las relaciones de inclusión y exclusión en un colegio rural agrupado. Un estudio etnográfico." Márgenes 1, no. 2 (July 31, 2020): 90–106. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8457.

Full text
Abstract:
En un contexto marcado por la transformación neoliberal de los servicios educativos y cuando la inclusión se presenta como un valor de referencia para el desarrollo sostenible, la finalidad de este artículo es contribuir a la comprensión del papel activo que juegan los lugares y las interacciones que se generan en ellos para la formación de experiencias de segregación o de inclusión en el entorno de la escuela rural. El objetivo es identificar cuáles son las experiencias de inclusión o exclusión entre los miembros de un Colegio Rural Agrupado (CRA). El estudio etnográfico realizado en una escuela adscrita a un CRA de la Comunidad de Aragón (España), a través de la observación participante, conversaciones informales y análisis de documentos, muestra cómo las interacciones generadas en torno a estructuras como la escuela y el CRA difieren respecto a las relaciones de proximidad entre las familias y el alumnado de una parte y los docentes de otra. Finalmente, se discuten las tensiones en relación con las experiencias vividas en las escuelas rurales, subrayando la necesidad de que las políticas educativas atiendan a las particularidades de las distintas escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dussel, Inés. "Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista." Cadernos de Pesquisa 34, no. 122 (August 2004): 305–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742004000200003.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone revisar la historia de la escuela moderna en América Latina, utilizando conceptos de las teorías postestructuralistas sobre la identidad y su constitución paradójica. Poniendo en cuestión la hipótesis de que la expansión de la escuela fue un movimiento ascendente y progresivo, analiza cómo se construyó la equivalencia discursiva entre igualdad y homogeneización en el espacio educativo latinoamericano, y cómo esta equivalencia congeló a las diferencias como amenaza o deficiencia. A partir de dos ejemplos (las pedagogías normalizadoras y el uso de delantales en las escuelas argentinas), discute los efectos de la producción de estas identidades, y plantea desafíos para una rearticulación más democrática de la propuesta escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Barrera, Nicolás Sebastián. "Escuela inclusiva: construcción democrática de sociedad en Chile." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 2 (March 15, 2011): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521615.

Full text
Abstract:
La escuela inclusiva, en Chile, emerge a la par de profundos cambios paradigmáticos experimentados en todo nivel de estamentos participantes de la sociedad. La apertura a la transformación, la diversidad y la inclusión cimentan sus bases en la construcción democrática de nuevos esquemas de interacción, con el objetivo transversal de ubicar la participación, el diálogo y la no exclusión de enfoques como matrices epistemológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje. La coherencia entre el planteamiento de un modelo educativo inclusivo y la construcción de sociedad bajo nociones democráticas, son planteadas como núcleo y punto de inflexión del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Sánchez, Alba María, and Mel Ainscow. "Equidad e Inclusión: Retos y progresos de la Escuela del sigo XXI." Revista RETOS XXI 2, no. 1 (December 11, 2018): 13–22. http://dx.doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2056.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el progreso de las escuelas del Siglo XXI en torno al proceso de educación inclusiva, unido a la idea de justicia social necesaria para promover la equidad en las instituciones educativas. En concreto, se describen estrategias que han demostrado ser positivas para la consecución de cambios hacia la mejora del clima escolar y convivencia, práctica docente, diseño y desarrollo de un currículo inclusivo, participación de la comunidad educativa e investigación sobre la práctica. Al pensar en tales cambios, el documento argumenta la necesidad de revisar y desarrollar factores dentro de la escuela, factores entre escuelas y factores más allá de la escuela que pueden ayudar a facilitar procesos educativos inclusivos. Basándose en la evidencia de una serie de estudios de investigación, el documento hace sugerencias que probablemente ofrezcan un desafío a la forma en que las escuelas se organizan actualmente. Señalándose así la importancia de tener en cuenta las opiniones de todos los involucrados en las escuelas y sobre todo la de los propios estudiantes. El proceso crea turbulencias, ya que las suposiciones dadas por hechas están sujetas a impugnación. Por lo que se apunta a la importancia de las formas de liderazgo que fomentan el apoyo mutuo y la resolución colectiva de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco, Vitor, Graça Santos, and Heldemerina Pires. "Dificultades y retos en la educación inclusiva de los niños con Síndrome X Frágil." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 1, no. 2 (July 1, 2013): 75. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v1i2.6.

Full text
Abstract:
El síndrome X frágil es la causa hereditaria más común de discapacidad intelectual y la causa genética más conocida de autismo. Los niños con este síndrome tienen características cognitivas y de comportamiento que ponen serios desafíos para su plena inclusión en el sistema educativo: discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, hiperactividad, timidez y ansiedad social. Un estudio cualitativo, utilizando un enfoque de la Grounded Theory, se llevó a cabo para identificar las principales etapas de la inclusión en las escuelas regulares y también las limitaciones vividas en cada uno de estos momentos. Los resultados muestran que los problemas con la inclusión tienden a ser cada vez más graves en el transcurso de la educación y las escuelas y maestros a menudo experimentan grandes dificultades en el suministro de medio ambiente y actividades educativas apropiadas. En los años de jardín de infantes la inclusión es más fácil, aunque muy a menudo un diagnóstico adecuado no está hecho. En la escuela primaria el mejor éxito en la inclusión parece ocurrir cuando hay un alto compromiso de la escuela, maestros y familia en la construcción de soluciones que promuevan el desarrollo del niño. Conocer las principales limitaciones que sufren los niños y las familias puede ayudar a las escuelas, los profesores y los responsables políticos para encontrar las soluciones adecuadas para la inclusión de estos niños y jóvenes con un síndrome genético que es cada vez más frecuente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrasco Sáez, Andrea, and Pablo González Martínez. "Liderazgo para la inclusión y para la justicia social: El desafío del liderazgo directivo ante la implementación de la Ley de Inclusión Escolar en Chile." Revista Educación y Ciudad, no. 33 (December 1, 2017): 63–74. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1648.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las percepciones sobre la implementación de la Ley de Inclusión Escolar en un grupo de directores/as que participó en un curso de liderazgo y desempeñan sus funciones en dos regiones de la zona central de Chile. El análisis se empleó enfoques que abordan el liderazgo en las escuelas como factor transformador de interacciones sociales y pedagógicas, que aprecian la diversidad y promueven la participación mediante el despliegue de múltiples liderazgos, para lograr que la escuela sea un espacio inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Armijo Cabrera, Muriel. "Micro-política de una escuela marginalizada: entre inclusión y estandarización." Universitas, no. 30 (February 28, 2019): 191–209. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n30.2019.09.

Full text
Abstract:
En el marco de la Ley de Inclusión (20.845/2015) que promueve la mixtura social de los estudiantes chilenos, se indaga una escuela subvencionada en contexto de pobreza que ha promovido esta mixtura desde su creación en 1980, al ser gratuita y sin selección. Se busca entender cómo se despliegan los procesos de inclusión/exclusión social de las niñas y los niños en este escenario de marginalidad. ¿Qué significa entonces “incluir”? ¿Cuáles son las fronteras entre inclusión y exclusión social en la escuela? Se realiza una etnografía escolar interpretativa durante 7 meses, con un foco en un curso de 4º básico. Los primeros hallazgos de campo se centran en la micro-política de la escuela (Ball, 1987). Se identifican tres dispositivos principales: un dispositivo identitario, que descansa en el ethos histórico de la escuela y su proyecto de inclusión social; un dispositivo tradicional, que recoge las trayectorias culturales de los sujetos y las representaciones presentes en la sociedad; un dispositivo tecnocrático, que se instala progresivamente desde el sistema educativo en pos de una estandarización del proceso educativo. Durante el proceso investigativo, se observa la evolución del equilibrio entre los tres dispositivos en la escuela, dónde las finalidades éticas de inclusión están superadas por los objetivos tecnocráticos de estandarización. Se evidencian prácticas pedagógicas cooperativas existentes en la escuela que van desapareciendo en beneficio de tecnologías de clasificación y estrategias competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valdés, René, Dominique Manghi, and Gerardo Godoy. "La participación estudiantil como proceso de inclusión educativa." Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, no. 55 (July 1, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-008.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar los procesos de participación estudiantil en función de la valoración de los estudiantes en el espacio escolar. Mediante un enfoque etnográfico, se aplicó una técnica participativa a estudiantes de seis escuelas chilenas. Los resultados señalan que estos demandan una mayor participación en los espacios escolares. Desean participar dentro y fuera de la escuela y reinventar las prácticas educativas más tradicionales. Su propósito sería desarrollarse personalmente, mejorar la experiencia escolar y tomar decisiones. Además, valoran en forma positiva la capacidad e integridad de sus pares y de manera negativa la de los adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Bustamante, Alexander, Jenny J. Vicuña Romero, and Johanna J. Zapata Posada. "Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 63 (April 2021): 312–44. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12.

Full text
Abstract:
Develar la relación escuela-familia como vínculo portencializador de la educación afectivo-sexual. Para la indagación, se utilizaron descriptores como: familia y escuela, escuelas de padres, escuelas de familia, educación sexual y familia, educación sexual y escuela, educación sexual y perspectiva de género; posteriormente, se seleccionaron las referencias con artículos que cumplían los criterios de inclusión en un margen de tres décadas (1991-2020), que recoge 61 documentos para consolidar el estado del arte. El análisis permitió construir una matriz bibliográfica, mapas sinópticos y de análisis conceptual que se ordenaron lógicamente en 4 categorías: Lo familiar en la sociedad, Escuela: territorio para el encuentro, Escuelas de Familia, y Educación afectivo-sexual: entre lo público y lo privado. La relación familia-escuela es un tema de actualidad, donde los roles y funciones de ambas instituciones se complejizan en escenarios que retan las estructuras tradicionales en la educación. El abordaje situado a la realidad actual y nacional muestra una propuesta necesaria y pertinente, desde el enfoque de derechos humanos, para el fortalecimiento de la relación familia-escuela, a pesar de los retos a los que se enfrenta la escuela en la actualidad (diversidad en tipologías de familia, contextos, roles, estereotipos del género, entre otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carlachiani, Camila. "La interdisciplinariedad en la enseñanza, un desafío para la escuela secundaria." Itinerarios Educativos, no. 11 (May 2, 2019): 117–32. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i11.8203.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un avancede la tesis de maestría en curso titulada «Dispositivoscurriculares en la escuela secundaria. Un análisis desdeperspectivas poscríticas». Se estudia el desarrollo institucionaldel curriculum en la escuela secundaria endiálogo con los distintos niveles de decisión de políticascurriculares en clave de traducción (Casimiro Lopes et.al., 2013). Para ello, se propone como objetivo generalanalizar cómo se diseñan y desarrollan los dispositivoscurriculares institucionales en las escuelas secundariasa partir de procesos de traducción de políticas curriculares.Con relación a los objetivos específicos: 1) Indagarde qué modo dialogan los dispositivos curriculares institucionalescon las políticas curriculares de los nivelesmacro y meso en torno a la inclusión para la educaciónsecundaria. 2) Identificar qué dispositivos curricularesdiseñan y desarrollan las escuelas secundarias paragarantizar la obligatoriedad y la inclusión. A partir deun primer acercamiento al campo, es posible vislumbrarque la interdisciplinariedad en la enseñanza y su vinculacióncon problemáticas sociales locales constituyeun modo de abordaje institucional para promover lainclusión y la obligatoriedad en la educación secundariafavoreciendo aprendizajes socialmente significativos(Orozco Fuentes, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Broccoli, Amelia, María Gabriella De Santis, and Fabrizio Pizzi. "Inclusión de las diversidades en la Escuela Italiana." Revista RETOS XXI 2, no. 1 (December 11, 2018): 23–34. http://dx.doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2057.

Full text
Abstract:
El marco teórico que subyace a una pedagogía de la inclusión se refiere a la ontología relacional en la que se hace evidente que la existencia del ser humano es siempre un “ser con” los otros. Esta ontología cuestiona los conceptos de respeto, responsabilidad y reconocimiento, que dan a cada relación comunicativa, una connotación ética. La relación entre “yo” y “tú” y la (relación) entre diferencia y diversidad, son los marcadores conceptuales ineliminables para construir la apertura necesaria al otro. No hay dos personas idénticas en ninguna sociedad; intereses, capacidades, actitudes, contexto social, cultura, hábitos, son connotaciones completamente personales. Así sucede en la escuela también. Cada alumno tiene un estilo, un ritmo de aprendizaje, una forma de ser y de conocer. Prácticamente, para que el proceso educativo tenga lugar, cada sujeto necesita estímulos y ayudas completamente personalizadas. Este es el principio fundamental en el que debe basarse un recorrido formativo, especialmente si está orientado a la escuela o a la inclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espino Bravo, Mª Amor, Ana M. Casino García, and Lucía Llinares Insa. "Familia, escuela y adopción internacional. La inclusión educativa." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 48 (January 1, 2014): 61–78. http://dx.doi.org/10.36576/summa.32908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Iglesias Rodríguez, Ana, and María Isabel Calvo Álvarez. "Análisis de la cultura escolar en un Centro Preferente de Integración." Innovaciones Educativas 12, no. 17 (May 1, 2011): 23–31. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v12i17.560.

Full text
Abstract:
La experiencia que se presenta muestra la percepción que tiene el profesorado de un centro preferente de integración de la ciudad de Salamanca (España) sobre la cultura escolar, con este fin se utilizan algunos indicadores extraídos del Index for Inclusion elaborado por Tony Booth y Mel Ainscow en el año 2005, a partir del análisis de algunas de las dimensiones establecidas para llevar a cabo en la práctica los procesos de inclusión. Uno de los indicadores de Escuela Inclusiva expuesto en el Index de Inclusión (Booth y Ainscow, 2005) es la “Cultura Escolar”. Se estudió dicho aspecto con base en la opinión recogida de docentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado a partir de la selección de algunos de los ítems contenidos en las siete subdimensiones denominadas “construir comunidad” y las seis subdimensiones de “valores inclusivos”. El análisis de los datos servirá para la evaluación del Centro y la planificación de propuestas de mejora en la inclusión para que no sólo el profesorado, sino también las familias y el alumnado sean cada vez más partícipes en la construcción de una Escuela para Todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caldas Figuerola, Iván Isaac. "Puno y Encinas, entre la rebelión campesina y la educación (1895-1910)." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 341–51. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.17351.

Full text
Abstract:
Puno, una región de fuerte régimen servil y de monopolio católico a finales del siglo XIX y principios del XX, vivía un clima social lleno de convulsiones y muerte; rebeliones campesinas contra el gamonalismo. En este escenario nace una escuela cuya intención era generar un proceso de inclusión del niño indígena para convertirlo en un ciudadano sujeto de derecho. Este trabajo propone que un joven partícipe de aquellos acontecimientos, José Antonio Encinas, practicó el enfoque antropológico, se anticipó a las escuelas populares Manuel Gonzales Prada y forjó allí un laboratorio pedagógico, laico, rico en valores ciudadanos, aprendiendo de las escuelas de los adventistas, del indigenismo temprano y de la Escuela Nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vigo Arrazola, Begoña, and Belén Dieste Gracia. "Contradicciones en la educación inclusiva a través de un estudio multiescalar." Aula Abierta 46, no. 2 (July 25, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.25-32.

Full text
Abstract:
RESUMENEn un contexto en el que los servicios de educación han sido transformados en una dirección neoliberal, tanto la inclusión como la participación de las familias son aspectos destacados en una educación de calidad. Sin embargo, los efectos del Nuevo Mercado, en términos de participación, justicia y equidad, no han sido favorables para la elección de escuelas en áreas geográficas con desventaja social y económica. Este artículo intenta mostrar la comprensión que tienen estas escuelas como espacios educativos a partir del análisis en profundidad de una escuela. El estudio realizado desde un proyecto etnográfico multiescalar en ocho escuelas de Aragón, en España, a través de observación participante y entrevistas a maestros/as, alumnos, padres, madres, equipos psicopedagógicos e inspectores, muestra cómo los miembros de esta escuela se presentan a sí mismos de distinta manera a cómo lo hacen la administración, los medios de comunicación o los miembros de la misma ciudad. El conocimiento del lugar y espacio, la conexión de la vida de los alumnos con el curriculum y el desarrollo profesional de los profesores son estrategias que dan cuenta de las prácticas de educación inclusiva en la escuela. El artículo señala los diferentes discursos como consideraciones para la administración educativa.Palabras Clave: etnografía, escuela estigmatizadas, participación de familias, inclusión.ABSTRACTIn a context where education services have been transformed in a neo-liberal direction, the inclusion and the participation of parents in schools is stressed as an important aspect of quality. Nevertheless, the effects of the new market, in terms of participation, justice and equity are negative on school availability and selection in disadvantage areas. This article tries to show the understandings of these schools as educational spaces, through a deep analysis of one school. The study carried out from an ethnographic research multi-scalar project in eight schools of Aragon in Spain from participant observation and interviews with teachers, students, parents, counsellors and inspectors, shows how members of schools are present as in a different way to representations of the administration, media or members of the town. Results show as the knowledge of spatial conditions, connection between students’ life and curriculum and professional development, are strategies closer to an inclusive school. This article highlights different contradictions to consider by the educational administration.Keywords: ethnography, school stigmatisation, parental participation, inclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vigo Arrazola, Begoña, and Belén Dieste Gracia. "Contradicciones en la educación inclusiva a través de un estudio multiescalar." Aula Abierta 46 (July 25, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.46.2017.25-32.

Full text
Abstract:
RESUMENEn un contexto en el que los servicios de educación han sido transformados en una dirección neoliberal, tanto la inclusión como la participación de las familias son aspectos destacados en una educación de calidad. Sin embargo, los efectos del Nuevo Mercado, en términos de participación, justicia y equidad, no han sido favorables para la elección de escuelas en áreas geográficas con desventaja social y económica. Este artículo intenta mostrar la comprensión que tienen estas escuelas como espacios educativos a partir del análisis en profundidad de una escuela. El estudio realizado desde un proyecto etnográfico multiescalar en ocho escuelas de Aragón, en España, a través de observación participante y entrevistas a maestros/as, alumnos, padres, madres, equipos psicopedagógicos e inspectores, muestra cómo los miembros de esta escuela se presentan a sí mismos de distinta manera a cómo lo hacen la administración, los medios de comunicación o los miembros de la misma ciudad. El conocimiento del lugar y espacio, la conexión de la vida de los alumnos con el curriculum y el desarrollo profesional de los profesores son estrategias que dan cuenta de las prácticas de educación inclusiva en la escuela. El artículo señala los diferentes discursos como consideraciones para la administración educativa.Palabras Clave: etnografía, escuela estigmatizadas, participación de familias, inclusión.ABSTRACTIn a context where education services have been transformed in a neo-liberal direction, the inclusion and the participation of parents in schools is stressed as an important aspect of quality. Nevertheless, the effects of the new market, in terms of participation, justice and equity are negative on school availability and selection in disadvantage areas. This article tries to show the understandings of these schools as educational spaces, through a deep analysis of one school. The study carried out from an ethnographic research multi-scalar project in eight schools of Aragon in Spain from participant observation and interviews with teachers, students, parents, counsellors and inspectors, shows how members of schools are present as in a different way to representations of the administration, media or members of the town. Results show as the knowledge of spatial conditions, connection between students’ life and curriculum and professional development, are strategies closer to an inclusive school. This article highlights different contradictions to consider by the educational administration.Keywords: ethnography, school stigmatisation, parental participation, inclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Cortés, Giovanna, and Alejandra Rasse Figueroa. "Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en contexto rural." Revista de Trabajo Social, no. 94 (2021): 65–73. http://dx.doi.org/10.7764/rts.94.65-73.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, la inclusión escolar ha sido objeto de múltiples estudios y políticas públicas. No obstante, es habitual ver que se trabaja sobre el supuesto de escuelas con características urbanas, con estudiantes diferenciados por niveles, y en las que existe, en alguna medida, una comunidad pedagógica que posibilita el apoyo en el aula y la reflexión docente. Esto deja fuera del foco de la discusión sobre inclusión a la escuela rural multigrado. A través de un estudio de caso cualitativo, este artículo analiza la forma en que las escuelas rurales multigrado de una comuna del norte chico de Chile abordan la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Los resultados muestran que la aplicación de políticas con enfoque urbano en sectores rurales generan diversas problemáticas y profundizan las desigualdades territoriales, y revelan hitos críticos necesarios de ser abordados: la integralidad de la inclusión, la continuidad de los procesos inclusivos, y los momentos de egreso y transición escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garduño Teliz, Elvia, Delia Faustina Albarrán Millán, and Fernando Damián Julián. "Investigación evaluativa para la inclusión educativa." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 2 (December 20, 2019): 56–68. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.312.

Full text
Abstract:
El objetivo es evaluar los procesos inclusivos en la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero para mejorar el plan de estudios vigente. Con base en el índice de inclusión de la Universidad de Bristol el estudio aborda tres categorías: cultura, políticas y prácticas inclusivas. La investigación es evaluativa en tres fases: diagnóstico, comparación, y evaluación. En un trabajo anterior, se difundieron los resultados de la fase de diagnóstico; ahora se presenta la fase de comparación con un enfoque cualitativo para responder la pregunta de investigación ¿Cómo implantar los procesos de inclusión educativa en el plan de estudios? se analizaron observaciones, entrevistas, programas de estudio y fotografías de espacios e interacciones escolares. En la cultura, los resultados demuestran la necesidad de relacionar contenidos de aprendizaje, intereses personales y de la comunidad escolar, realizar adaptaciones curriculares e integrar lenguaje inclusivo en los valores escolares. En las políticas, se precisa la integralidad mediante la participación y la difusión de buenas prácticas. En las prácticas, se requiere reducir las brechas que inciden en las interacciones y aprendizaje escolar. Finalmente, se propone una serie de acciones para formar, sensibilizar y concientizar a la comunidad escolar en el tránsito hacia la escuela inclusiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garino, Delfina. "Inclusión educativa en la escuela secundaria. Una experiencia exitosa." Páginas de Educación 12, no. 1 (February 26, 2019): 98. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i1.1772.

Full text
Abstract:
Aunque desde 2006 se estableció la obligatoriedad legal del nivel secundario completo en Argentina, se observan problemas vinculados a la retención y al desarrollo de procesos educativos significativos para quienes aprenden. El propósito de este artículo es analizar, desde una perspectiva metodológica cualitativa, la propuesta educativa de una escuela secundaria que ofrece formación para el trabajo. Se retoma la voz de sus egresados para examinar la inclusión de los jóvenes a la escuela secundaria (en términos de retención) y en la escuela secundaria (en términos de desarrollo de procesos de aprendizajes significativos). Entre los hallazgos se destaca la valoración del seguimiento personalizado y de la formación para el trabajo como estrategias que posibilitaron la inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jarpa-Arriagada, Carmen Gloria, Constanza Escobar, Laura Guiñez, and Karla Salazar. "Representaciones sociales de duplas psicosociales sobre las acciones profesionales realizadas en establecimientos municipalizados, Chillán, Chile." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.700.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las representaciones sociales de duplas psicosociales de escuelas municipales y discute la definición y objetivo de este dispositivo de intervención, que ingresa a las escuelas chilenas como una más de las medidas de inclusión social. Afirmamos que la escuela, como espacio de desarrollo humano, debe hacerse cargo de las inequidades que impiden a los niños más vulnerables lograr su plena integración escolar. Sin embargo, la mera instalación de la dupla psicosocial en las escuelas no parece suficiente. A través de entrevistas grupales nos aproximamos a la representación de las duplas psicosociales para comprender a qué se dedican y cómo se integran en el espacio escolar. Los resultados indican que el proceso de inserción a las escuelas ha sido dificultoso y que depende en exceso de las peculiaridades y demandas específicas de cada escuela. Existe resistencia del profesorado a la actuación de las duplas, y se les solicita actividades de baja calificación. Los hallazgos indican una amplia variabilidad en las funciones y una carga excesiva de funciones administrativas. Entonces, la labor de inclusión educativa queda cooptada por una variedad de obligaciones que desvían la atención de la dupla sobre el propósito principal de trabajar en la desigualdad e inequidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Souza Dos Santos, Sueli. "Inclusión, ¿para qué?" Diversitas 2, no. 2 (June 21, 2006): 351. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.13.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo de las diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modo como van construyéndose las representaciones mentales que originarán las formaciones del inconsciente. Se considera la visión como una función del órgano, unido a la percepción con sus trampas y distorsiones de lo real, contrario al mirar, que está preso a la pulsión escópica, por lo tanto de orden inconsciente, de lo indefinido, de lo indecible, fundante de la subjetividad. Se señalan los aspectos del lenguaje y del discurso, en la línea de Pécheux (1997). Se concibe la heterogeneidad como la que conforma los aspectos de la identidad, singularidad y subjetividad, que están implicadas en la construcción de las representaciones, tanto de personas con deficiencias visual como de las videntes. Se pregunta cómo la escuela y la educación de niños con necesidades especiales, que tienen de deficiencia visual, contribuyen con la formación de subjetividades en niños ciegos, o al contrario, las somete a una aculturación de la enseñanza a videntes. El análisis toma secuencias discursivas producidas por alumnos de una escuela que atiende a niños y adolescentes deficientes visuales. Las conclusiones revelan algunas trampas del proceso de inclusión de tales niños, en donde los contenidos programáticos son presentados de la misma forma que para niños que no tienen necesidades especiales, lo que nos lleva a cuestionar su contribución, a la constitución de subjetividades diferentes, situadas desde la dimensión de la lengua.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>análisis de discurso, psicoanálisis, heterogeneidad, inclusión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fierro Retamal, Carla. "Creencias de padres haitianos: Rol de la escuela en la inclusión social de sus hijos/as." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 33 (November 6, 2019): 69–105. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.33.2050.

Full text
Abstract:
Desde el último año, el gobierno de Chile ha encabezado un proceso de modificación en la política educacional entre Chile y Haití. Esto último es una condición interviniente de inclusión social para los mismos haitianos que llegan al país.En este contexto, se realizó una investigación que describe y analiza las creencias de padres haitianos de la comuna de Quilicura, respecto del rol de la escuela en los procesos de inclusión social de sus hijos e hijas. Los principales resultados dan cuenta de una diversidad cultural que existe hoy en la escuela, en donde las creencias de los padres haitianos no son consideradas. Además de prevalecer en la escuela el enfoque de integración social más que el de inclusión social, lo cual hace que niños y niñas coarten su proceso de inclusión social efectiva en el establecimiento, ya que no tienen el apoyo ni las herramientas para desarrollarlo correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lacerda, Maria do Pilar, Áurea Regina, and Tadeu Rodrigo Ribeiro. "Una escuela hecha por todos." Revista Educación y Ciudad, no. 8 (December 9, 2015): 143–58. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n8.216.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge la experiencia de la Escuela Plural en Belo Horizonte, Brasil, la cual está inscrita en los paradigmas republicanos como la democracia, la participación y el reconocimiento de los derechos de los sujetos. La inclusión social y la educación para todos, se articulan a un proyecto político pedagógico de largo alcance para el desarrollo de la ciudad mediante proyectos que involucran a toda la comunidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morás, Nadjanara Ana Basso, Luani Griggio Langwinski, and Clodis Boscarioli. "Reflexiones sobre la actuación del traductor e intérprete de libras en las clases de matemática en contexto escolar inclusivo." ACTIO: Docência em Ciências 5, no. 1 (April 16, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.3895/actio.v5n1.9936.

Full text
Abstract:
En Brasil, la inclusión de alumnos sordos en el contexto escolar ha sido tema de discusión desde 1990, y las barreras enfrentadas van desde la estructura de la escuela hasta la manera en que las clases son preparadas, pasando también por la mediación de un Traductor e Intérprete de Libras (TILS). Este artículo discute la dificultades encontradas por ese profesional en las clases de Matemática en el contexto escolar inclusivo, evidenciando que las escuelas, aunque con la presencia del TILS, se construyen sobre metodologías dirigidas casi que exclusivamente a los alumnos oyentes. Eso suscita algunas consideraciones relevantes acerca del papel del TILS en la transmisión del conocimiento, destacando la falta de formación inicial y continua para ese profesional. Se presenta también reflexiones y cuestionamientos para futuras investigaciones en el ámbito de la Educación Matemática Inclusiva para los alumnos sordos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rengifo Streeter, Francisca. "Una democratización tambaleante. Escolarización y cohesión social en Chile, 1920-1960." Estudios Sociales 57, no. 2 (December 30, 2019): 211–33. http://dx.doi.org/10.14409/es.v57i2.8804.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la relación entre escolarización y cohesión social en Chile durante la masificación de la educación primaria promovida por la obligatoriedad escolar establecida en 1920. El carácter extensivo del proceso interpeló el sentido socialmente inclusivo de la escuela, evidenciando una profunda fractura nacional encarnada en miles de niños desnutridos. Para comprender las tensiones y mutuas transformaciones entre la escuela constructora de un común denominador social y unas expectativas de inclusión expresadas en el discurso democratizador del periodo, se analiza la cobertura educacional, la deserción estudiantil y el auxilio escolar. Los resultados constatan que, si bien diversos actores diagnosticaron el subdesarrollo biocognitivo entre la población infantil, la política educacional fue desigualmente inclusiva y asumió que el sistema de seguridad social enfrentaría este problema indirectamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Brunot, Stéphanie. "Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (April 10, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019815.

Full text
Abstract:
Este artículo, cuyo objetivo es estudiar los factores que posiblemente influyen en el éxito o el fracaso educativo de niños con discapacidad en la educación básica regular, se desprende de una investigación sociológica sobre la inclusión física, social y pedagógica en una escuela regular de niños con necesidades educativas especiales, la cual responde a un modelo híbrido que conserva la intervención de la educación especial para la inclusión física y social, pero no pedagógica. Este estudio, efectuado durante tres meses, se restringe a una sola escuela y a tres casos de niños de la misma edad que cursan el mismo grado escolar. Se concluye que la inclusión en una escuela regular con una Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular es limitada en el aspecto pedagógico y para algunas discapacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Darretxe Urrutxi, Leire, Beloki Beloki, and Arantza Remiro. "Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusióny exclusión social." Ciencia y Educación 4, no. 1 (March 3, 2020): 71–81. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp71-81.

Full text
Abstract:
La lucha por el derecho a la educación y por una educación inclusiva, que considera la diversidad como valor, cuenta con un desarrollo histórico que está avanzando con el paso del tiempo. Este artículo pretende aclarar dicha evolución mostrando la importancia de entender la relación existente entre la mirada que tiene la sociedad hacia la diversidad y la función de la educación y la escuela en el desafío de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas, sin ningún tipo de exclusión; por tanto, nos invita a reflexionar sobre el tipo de sociedad, educación y escuela que deseamos. En este proceso de avance hacia una sociedad y una escuela más justas resulta fundamental comprender la dialéctica entre inclusión y exclusión social, asumiendo un compromiso para avanzar hacia la sociedad y la escuela anheladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Teijeiro Boo, Yésica, and María J. Fluza Asorey. "¿CÓMO PERCIBEN LA DIVERSIDAD LOS FUTUROS MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.486.

Full text
Abstract:
Abstract:HOW DO FUTURE TEACHERS OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION PERCEIVE THE DIVERSITY?This work reports a research process that is being developed with students of the course “Inclusive School and Special Needs Education”, taught in the 2nd year of the Early Childhood Education Degree in the Lugo branch of the University of Santiago de Compostela. This project aims to study the knowledge and preconceptions that these students have about Inclusion and Special Educational Needs (SEN), and their beliefs regarding different disabilities. Despite not having definitive data, the present results show the need to work in the training of teachers in order to banish false beliefs about diversity and thus ensure that the inclusive school concept is a reality in the hands of future professionals in education.Keywords: Inclusive School, Diversity, Special Educational Needs, Early Childhood Education Degree.Resumen:El presente trabajo da cuenta de una investigación en proceso que se está desarrollando con alumnado de la materia de Escuela Inclusiva y Necesidades Educativas Especiales que se imparte en el 2º curso del Grado de Maestro y Maestra de Educación Infantil, en el campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela. Con este proyecto se pretende estudiar los conocimientos y las ideas previas que este alumnado tiene acerca de la Inclusión y las Necesidades Educativas Especiales (NEE), además de sus creencias en relación a las diferentes discapacidades. A pesar de no contar con los datos definitivos, los resultados actuales muestran la necesidad de trabajar en la formación de los maestros con el fin de desterrar falsas creencias con respecto a la diversidad y así garantizar que el concepto escuela inclusiva sea una realidad en manos de los futuros profesionales de la educación.Palabras clave: Escuela Inclusiva, Diversidad, Necesidades Educativas Especiales, Grado en Educación Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Almeida, Mariangela Lima de, and Fernanda Nunes da Silva. "INCLUSÃO ESCOLAR: um diálogo sobre as concepções de diversidade e diferença presentes em uma escola." Cadernos de Pesquisa 26, no. 3 (November 18, 2019): 68. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n3p68-88.

Full text
Abstract:
Objetiva-se, neste texto, tecer considerações iniciais acerca das concepções de professores de uma escola municipal sobre diversidade e diferença, buscando problematizar suas implicações para o processo inclusivo. O artigo constitui-se em recorte de uma investigação em andamento, desenvolvida por meio da pesquisa-ação colaborativo-crítica, fundamentando-se na crítica emancipatória de Habermas e nos princípios da escola de Meirieu. A coleta de dados vale-se de observação participante, diário de campo e narrativas escritas pelos professores. Conclui-se haver pouca clareza por parte dos profissionais quanto às concepções e aos princípios que norteiam as práticas pedagógicas na escola analisada, indicando que diversidade e diferença se relacionam, para eles, muito mais ao conceito de educação inclusiva do que de inclusão escolar. A formação continuada crítico-reflexiva de professores emerge, assim, como possibilidade para se construir práticas pedagógicas favorecedoras da aprendizagem de todos.Palavras-chave: Educação Especial. Inclusão escolar. Práticas pedagógicas. Formação continuada.SCHOOL INCLUSION: a dialogue about conceptions of diversity and difference in a schoolAbstractThe purpose of this text is to weave initial considerations about the teacher’s diversity and difference conceptions in a local school, seeking to problematize its implications for the inclusive process. The paper is part of an ongoing research developed through an action and collaborative-critical research, based on the emancipatory criticism of Habermas and the Meirieu school principles. The data collection depend on participant observation, field diary and narratives written by teachers. It is concluded that there is a lack of clarity by the professionals as to the conceptions and principles that guide the pedagogical practices in the analyzed school, indicating that diversity and difference for them are much more related to the concept of inclusive education than to that of school inclusion. The critical-reflexive specialization of teachers thus emerges as a possibility to build pedagogical practices that favor the learning of all.Keywords: Special education. School inclusion. Pedagogical Practices. Continuing Education.INCLUSIÓN ESCOLAR: un diálogo sobre las concepciones de diversidad y diferencia presentes en una escuelaResumen: Se pretende en este texto tejer consideraciones iniciales acerca de las concepciones de profesores de una escuela municipal sobre diversidad y diferencia, buscando problematizar sus implicaciones para el proceso inclusivo. El artículo se constituye en un recorte de una investigación en desarrollo por medio de la investigación-acción colaborativa-crítica, fundamentándose en la crítica emancipatoria de Habermas y en los principios de la escuela de Meirieu. La recolección de datos se vale de observación participante, diario de campo y narrativas escritas por los profesores. Se concluye que hay poca claridad por parte de los profesionales en cuanto a las concepciones y principios que orientan las prácticas pedagógicas en la escuela analizada, indicando que diversidad y diferencia se relacionan, para ellos, mucho más al concepto de educación inclusiva, que de inclusión escolar. La formación continua crítica-reflexiva de profesores emerge, así, como posibilidad para construir prácticas pedagógicas favorecedoras del aprendizaje de todos.Palabras clave: Educación especial. Inclusión escolar. Prácticas pedagógicas. Educación continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Sánchez, Bárbara. "Pensamiento de Simón Rodríguez: la educación como proyecto de inclusión social1." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 135. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.600.

Full text
Abstract:
Simón Rodríguez representa el pensamiento ilustrado latinoamericano. La coherencia interna de sus planteamientos como maestro colonial y como maestro republicano lo ubica dentro de los grandes pedagogos del siglo XIX. Consideró la educación social como el mecanismo a través del cual las Repúblicas podrían llegar a consolidarse y a la sociabilidad como el fin social de la escuela, en la medida en que el primer deber de un republicano era saber sus obligaciones sociales. Planteó la primera escuela como el fundamento del saber y el medio a través del cual los pueblos lograrían la civilización. Propuso la inclusión social a través de la ‘escuela para todos’, la formación para el trabajo y la adquisición de nuevos hábitos que posibilitaran las relaciones sociales propias de un sistema republicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Andrade Ruiz, Fressy. "La inclusión educativa en el aula regular: Un caso de síndrome de Asperger." Revista Electrónica Educare 15 (October 10, 2011): 39–53. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-ext.3.

Full text
Abstract:
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 25 de agosto de 2011 El siguiente artículo se generó a partir de la experiencia de la investigación final de la Maestría Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria, la cual se llevó a cabo por la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE-UNA), en coordinación con la CECC (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana). La investigación es cualitativa con un enfoque interpretativo. El objetivo fundamental fue analizar el proceso de inclusión educativa en el aula regular de una persona con Síndrome de Asperger, entendido este como un tipo de discapacidad social. Se trabajó con el método de estudio de casos, dado que este permite la profundización en el estudio, con una niña de una escuela estatal de la zona urbana de San José-Costa Rica. Para obtener la información se emplearon tres técnicas: las entrevistas, los cuestionarios y documentación (expediente, registro de conductas, valoración psicológica) de la niña con Asperger. Se empleo la triangulación de fuentes como método de análisis. A partir del mismo se llegó a la conclusión de que en las escuelas se pueden atender niños (as) mal diagnosticados (as) con el Síndrome de Asperger; que en las escuelas del país aún se está lejos de lograr la inclusión educativa; pero que se están realizando esfuerzos por lograrlo. Para una intervención más oportuna, a partir del estudio se realizaron recomendaciones a la familia y a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maturo, Yanina D., M. Cecilia Bocchio, and Estela M. Miranda. "La Educación Secundaria en Argentina: Obligatoriedad, Inclusión y Producción de Nuevas/Viejas Desigualdades Escolares." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 89–108. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.005.

Full text
Abstract:
En Argentina las condiciones de acceso, permanencia y egreso a la escuela secundaria han sido modificadas en las últimas dos décadas. El derecho a la educación es la bandera política de las vigentes leyes de Educación Nacional y Técnico Profesional. A partir de investigaciones enmarcadas en el paradigma cualitativo y utilizando el estudio de casos, nos proponemos analizar y problematizar, desde los aportes de Nancy Fraser y Stephen Ball, dos instrumentos de las políticas educativas en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba que atienden a una población afectada por múltiples desigualdades: el Nuevo Régimen Académico, diseñado para reformar el formato escolar y las Prácticas Profesionalizantes en la figura de la pasantía, para la inserción en el mundo laboral. A modo de hipótesis orientadora sostenemos que si bien ambos instrumentos tuvieron como propósitos la inclusión educativa para efectivizar el cumplimiento de la obligatoriedad escolar se estarían produciendo nuevas desigualdades que se manifiestan en las estrategias utilizadas por las instituciones escolares para la puesta en acto de esas políticas. Los resultados alcanzados buscan contribuir a los debates actuales sobre las dinámicas y tensiones de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la escuela secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ochoa, Azucena. "El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión." Alteridad 14, no. 2 (June 24, 2019): 184–94. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03.

Full text
Abstract:
La construcción de ambientes escolares propicios para el aprendizaje y la inclusión sólo puede llevarse a cabo en la medida en que se aprenda a participar, ya que a través de la participación se crean las condiciones para el aprecio a la diversidad y, por ende, para la inclusión. Sin embargo, en el contexto escolar son limitadas las situaciones en las que se propicia una participación auténtica. Sobre esta base, se realizó un estudio con el objetivo de analizar las ideas de los niños, niñas y adolescentes en relación con su participación en el ámbito escolar. Se aplicó un cuestionario a 539 estudiantes de nivel secundaria de escuelas públicas de la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro, México. Los resultados muestran que si bien la escuela es el principal ámbito de participación que reconocen las y los estudiantes, sus ideas al respecto de la participación están acotadas a la emisión de una opinión que debe ser realizada de una manera específica, lo cual limita la creación de ambientes propicios para el aprendizaje y la inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Simón, Cecilia, Climent Giné, and Gerardo Echeita. "Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión." Revista latinoamericana de educación inclusiva 10, no. 1 (2016): 25–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Rodríguez, Marlem. "Presencias y ausencias de la discapacidad en la escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 34 (June 30, 2018): 63–76. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1873.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una reflexión sobre la discapacidad en la escuela, a partir de la mirada de la autora como maestra de apoyo a la inclusión. Para hacerlo, parte de su tránsito en el camino de la inclusión, para luego problematizar el sentido del término discapacidad y sus repercusiones en la configuración de narrativas centradas en la poca valoración de los niños, niñas, jóvenes y adultos que viven esta condición. Acompaña la reflexión el curso de la política pública en este ámbito, para finalmente presentar una apuesta pedagógica desde una educación concebida como acontecimiento ético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pelaez Alarcón, Rodrigo. "Inclusión en educación para tiempos de incertidumbre en ausencia de futuro. De la invisibilización a la visibilización." Plumilla Educativa 8, no. 2 (July 11, 2011): 294–302. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.8.499.2011.

Full text
Abstract:
En la escuela, en este espacio escénico de vida, se gestan relaciones y éstas están en riesgo: Emerge la relación entre docente y alumno, -eduformador-eduformado-, escuela y familia, y entre lo educativo y lo social. Se está asistiendo a testificar entre el silencio cómplice, un creciente y ya profundo distanciamiento, un real abismo entre las tres diadas. De un lado, una sociedad en crisis haciendo migraciones por profundos cambios en su estructura, su dinámica, sus relaciones, afanes, cultura, en su cúmulo axiológico y en su dimensión política. Familias que viven en un presente-presente en el que el día a día trae consigo desesperanza, sentimientos de pérdida, arraigos de vulnerabilidad, caminos con tránsitos de incertidumbres, sendas signadas por la inseguridad. Escenarios de vida para niños y adolescentes que poco tienen que ver con aquellos para quienes fueron pensadas las escuelas, o para lo cual fueron preparados sus eduformadores en trayectos de perfectibilidad y perfección “(...) El ideal que la educación actual debe conservar y promocionar es la universalidad democrática” (Savater, 1997:153). Hoy al territorio de la escuela entran niños nuevos, niños diferentes. La educación que es vista como el componente a través del cual se tejen posibilidades de otras movilidades sociales hacia un futuro mejor en trayectos de humanidad, que permitan corregir las desigualdades e inequidades en la distribución de los recursos materiales y el ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cid Rodríguez, Soledad. "La política de inclusión en Chile, tensiones desde una perspectiva identitaria." Paulo Freire, no. 17 (July 17, 2017): 225. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.17.543.

Full text
Abstract:
La actual política de inclusión educativa chilena, es un marco de acción que ofrece interesantes posibilidades para la convivencia en diversidad. Sin embargo, simultáneamente es una condición de tensión y conflictividad al interior de la vida de escuela. Especialmente, desde una perspectiva crítica de la cultura, es un factor de posible desmantelamiento de los materiales culturales que han conformado históricamente el sustrato desde donde los sujetos docentes han conformado su identidad, tanto desde una perspectiva individual como colectiva. En este contexto, a riesgo de pecar de ingenuidad antropológica pareciera necesario generar condiciones de reposicionamiento y de reconstrucción de dichas identidades si se desea favorecer la instalación de las nuevas prácticas que esta política propugna. El presente artículo, desde una perspectiva socio antropológica propone el debate respecto a las tensiones que significa esta política y los retos, en términos de acompañamiento que deben ser enfrentados al plantearse el tránsito de la escuela actual a una escuela efectivamente inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marín Perabá, Cristina. "Condición física saludable y neurodidáctica: reflejo de una escuela inclusiva sostenible." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 7, no. 2 (June 1, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6278.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge la importancia de la neurodidáctica y la condición física saludable como facilitadoras de las escuelas inclusivas sostenibles. Lainvestigación de condición no experimental, exploratoria, descriptiva y correlacional se enmarca en el objetivo de establecer el vínculo entre condiciónfísica saludable y neurodidáctica para promover la educación inclusiva y sostenible. En el estudio de metodología cuantitativa, se extrae información de una escala Likert realizada ad hoc para la recogida de información a una población de 300 estudiantes del Máster Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de la Universidad de Jaén, de los cuales debido a las bajas, la muestra de la investigación será de 289. La escala Likert recoge un total de 32 ítems que han sido distribuidos entre las cuatro variables de estudio: Neurodidáctica, condición física saludable, escuela inclusiva ysostenibilidad. En la investigación se aprecia la inclusión escolar como aquella que tiene en cuenta las peculiaridades del alumnado y también, la neurodidáctica como potenciadora del funcionamiento del cerebro para el aprendizaje eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bernaschina, Diego. "Arte en el silencio: Nueva experiencia hacia el rol del docente hipoacúsico bilingüe." eari. educación artística. revista de investigación, no. 9 (December 13, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12582.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo busca compartir algunas reflexiones que surgen frente a la interacción educativa (docente hipoacúsico bilingüe o artista sordo — docente titular — estudiantes oyentes) como una construcción conjunta de conocimientos a través de la comunicación inclusiva y del trabajo colaborativo. Así pues, la importancia del acercamiento propuesto por el autor, que introduce una experiencia innovadora y reflexión personal sobre la comunidad educativa dentro de la escuela formal. Para entender la relación de las personas sordas a través de sus manifestaciones artísticas y sus distintas comunidades educativas, estableciendo un diálogo abierto, inclusivo y tolerante, con el fin de mejorar ciertas situaciones de trabajo realizadas en diferentes contextos sociales, artísticos y culturales. Por tanto, constituye una aproximación a la cuestión de inclusión social-laboral en las escuelas formales para ejercer su rol docente/tallerista de manera flexible, sensible y participativa. A su vez, se propone incluir un papel de mediador o mediadora entre la dupla tradicional, tanto el docente titular (persona oyente) como el tallerista (persona sorda) para incorporar y facilitar la utilización de la lengua de señas/signos dentro de la escuela formal. Sin embargo, este nuevo enfoque persigue el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología inclusiva para repensar los problemas de la enseñanza artística, y de la utilización de estrategias de aprendizaje colaborativo en la formación de formadores (acompañamiento pedagógico) para potenciar su compromiso de la práctica de educación artística. Palabras clave: educación, inclusión, arte, pedagogía, discapacidad auditiva, sociología educativa. Abstract: This article seeks to share some reflections that arise in the face of educational interaction (bilingual hypoacous teacher or deaf artist — lead teacher — hearing students) as a joint construction of knowledge through inclusive communication and collaborative work. Thus, the importance of the approach proposed by the author, which introduces an innovative experience and personal reflection on the educational community inside the formal school. To understand the relationship of deaf people through their artistic manifestations and their different educational communities, establishing an open, inclusive and tolerant dialogue, in order to improve certain work situations carried out in different social, artistic and cultural contexts. Therefore, it constitutes an approach to the question of social-labor inclusion in formal schools to exercise their teaching/workshop role in a flexible, sensitive and participatory manner. In turn, it’s proposed to include a role of mediator between the traditional duo, both the lead teacher (hearing person) and the workshop (deaf person) to incorporate and facilitate the use of sign language inside the formal school. However, this new approach pursues the improvement and the application of the inclusive methodology to rethink the problems of artistic teaching, and the use of collaborative learning strategies in the training of trainers (pedagogical accompaniment) to enhance their commitment to the practice of artistic education. Key words: education, inclusion, art, pedagogy, hearing disability, educational sociology. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12582
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arcidiácono, Pilar, and Leticia Barrera. "El activismo de la sociedad civil por la educación inclusiva en el campo judicial. Un estudio de caso." Estudios Socio-Jurídicos 20, no. 2 (June 19, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6303.

Full text
Abstract:
Alan Rodríguez es un joven con Síndrome de Down que al finalizar la escuela secundaria en una escuela común de la Ciudad de Buenos Aires, y habiendo aprobado todas las materias, no recibió su título secundario. En su reemplazo, obtuvo un certificado no oficial de graduado que no acredita la “terminalidad” de sus estudios. Esta situación motivó que Alan y su familia promovieran una demanda judicial contra la escuela y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) con el objeto de que se le hiciera entrega de su título oficial en igualdad de condiciones que a sus pares.Desde el análisis de esta causa en un contexto de activismo de la sociedad civil, el artículo aborda la educación inclusiva de las personas con discapacidad como un campo de tensiones y disputas entre diferentes actores sociales (sus prácticas, saberes, narrativas, y moralidades). Estos conflictos ponen en entredicho el enfoque social inclusivo de la discapacidad que articulan tratados, normas constitucionales y algunas leyes nacionales, dando curso a prácticas que desarrollan la inclusión educativa en un marco de incertidumbre y ambigüedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortiz Huerta, Manuel Gregorio, and Mauricio Zacarías Gutiérrez. "El capital cultural del profesorado en los procesos de inclusión educativa." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (January 1, 2021): e1166. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1166.

Full text
Abstract:
El presente ensayo plantea el capital cultural que tienen los profesores como detrimento de prácticas inclusivas en el espacio escolar cuando componentes pedagógicos como pedagogía, escuela y escolaridad no consideran la diversidad del estudiante. Las prácticas culturales, el sentido y significado de la escuela y la obligatoriedad de la educación en el sistema neoliberal resultan mecanismos que son incompatibles a los procesos de inclusión del estudiante en la escuela; el capital cultural del profesor instituye una pedagogía conservadora que es lineal al currículo y al sistema político-pedagógico neoliberal pues resulta eficaz a los intereses de dicho sistema, el capital cultural del profesorado instituido en prácticas culturales conservadoras forma un habitus en el estudiante que inhibe su presencia, participación y pertenencia; por ello, se requiere la reflexión de la práctica educativa desde una pedagogía de las diferencias que otorgue sentido y significado a las experiencias del otro y se construya socialmente la alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bocchio, María Cecilia, and Silvia Mariela Grinberg. "La trayectoria escolar asistida: entre el aula heterogénea, las pruebas Aprender y un poco de autoayuda. Tensiones cotidianas del Nuevo Régimen Académico para la escolaridad secundaria (Córdoba, Argentina)." Revista del IICE, no. 47 (November 30, 2020): 63–81. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n47.9638.

Full text
Abstract:
Las reformas al régimen académico de la escuela secundaria ocupan un lugar central en la agenda educativa. Variar el formato escolar se asume desde la Ley de Educación Nacional como una estrategia clave para garantizar la inclusión en la escuela secundaria. Abordamos el Nuevo Régimen Académico lanzado de “modo piloto” por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en 2018. El estudio de caso se desarrolla en una de las 76 escuelas que en 2018 iniciaron la puesta en acto de esta política. La secundaria se emplaza en una Ciudad-Barrio de Córdoba, signada por la vulnerabilidad socioeducativa de su matrícula. Desde los aportes de la Teoría de la Regulación Social analizamos la trayectoria escolar asistida como mecanismo de inclusión que es tensionado por diversos instrumentos de evaluación, entre ellos, la evaluación estandarizada y externa, como las pruebas Aprender. Proponemos que tales tensiones involucran tanto la búsqueda de alternativas docentes para que el aprendizaje tenga lugar en la hoy denominada “aula heterogénea”, como así también dar respuesta a los requerimientos que las evaluaciones le imprimen al trabajo docente. Entre ambas los relatos de autoayuda aparecen en la escena escolar como modos de afrontar el desafío de garantizar la inclusión apelando a las voluntades individuales sobre lo que se quiere y lo que se puede hacer por los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Eglér Mantoan, María Teresa. "Educación especial en la perspectiva inclusiva: lo que dicen los profesores, directores y el país (Special education in the inclusive perspective: what teachers, directors and the country say)." Inclusión & Desarrollo 5, no. 1 (December 10, 2017): 7–22. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.7-22.

Full text
Abstract:
Este estudio está basado en la investigación La escuela y sus transformaciones, a partir de la educación especial en perspectiva inclusiva”, propuesta por el Ministerio de la Educación de Brasil –MEC, en el ámbito de la cooperación internacional de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI. Se trata de una investigación nacional desarrollada en 2014, coordinada por el Laboratorio de Estudios e Investigaciones en Educación y Diferencia (Leped) de la Universidad Estatal de Campinas –UNICAMP, en alianza con el Instituto de Investigación del Discurso del Sujeto Colectivo –IPDSC. Aborda las transformaciones de la escuela corriente frente a las innovaciones introducidas por la Política Nacional de Educación Especial, en Perspectiva de Educación Inclusiva (MEC-SEESP, 2008) y sus impactos reales en las prácticas pedagógicas de la educación especial y de la educación corriente. Sus objetivos se centraron en identificar y caracterizar en las escuelas corrientes de las redes públicas de educación las condiciones predominantes en los procesos de implementación y consolidación de la política, relacionándolos en sus aspectos restrictivos e impulsores. Fueron entrevistados directores de escuelas, coordinadores pedagógicos, profesores de atención educativa especializada AEE], profesores de Educación Básica I y II, padres de estudiantes con y sin discapacidad de escuelas urbanas y rurales de la red pública de educación, ubicadas en cinco regiones brasileras. Los 3570 testimonios recogidos de los sujetos fueron analizados y cuantificados por medio de las técnicas de la metodología Discurso del Sujeto Colectivo (DSC). Las conclusiones de la investigación se agruparon en tres bloques: (a) percepciones y posturas de los sujetos sobre la inclusión escolar, (b) cambios en la escuela corriente producto de la implementación de la educación especial en perspectiva de educación inclusiva y (c) factores que impulsan y restringen la implementación de la Política Nacional de Educación Especial en Perspectiva de Educación Inclusiva. Este amplio y rico material recolectado por la investigación constituye un acervo importante de datos que podría llevar a la realización de otros estudios correlacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villa Rojas, Yennifer Paola. "Hegemonía de la normalidad en la escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 33 (December 1, 2017): 115–26. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1654.

Full text
Abstract:
Este artículo de tipo reflexivo presenta las tensiones que despierta la hegemonía de la normalidad en la escuela colombiana, atendiendo la necesidad de una mirada crítica sobre las formas en que se construye la inclusión educativa, desde una perspectiva rehabilitadora, donde el sujeto con discapacidad es llevado al máximo de normalización posible, dinamizada por docentes de apoyo ilegítimos desde su conocimiento y perfil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales-López, Julio. "Inclusión digital educativa. Clúster de asistencia para los más pobres." Revista Innova Educación 2, no. 1 (January 29, 2020): 193–211. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.012.

Full text
Abstract:
Se analizan los cambios de capital humano que los estudiantes de educación telesecundaria en un municipio indígena catalogados como en extrema pobreza. Estos cambios fueron motivados por la implementación de un proyecto educativo de inclusión digital operado por un grupo de Organizaciones No Gubernamentales, que se llama el "grupo de asistencia". Se está desarrollando una metodología etnográfica en el municipio de Coatecas Altas, ubicado en el estado mexicano de Oaxaca, que realiza trabajo de campo durante 16 meses entre 2017-2018 con una muestra de 24 estudiantes. Los resultados muestran un impacto favorable en la percepción de la escuela en el futuro, debido al conocimiento adquirido a través del proyecto de inclusión digital de la escuela. Cabe señalar que al menos 19 estudiantes prefieren continuar estudiando el desgaste o el trabajo infantil, reforzado el interés en continuar sus estudios en etapas posteriores. tales como la escuela secundaria o nivel superior. Se concluye un aumento evidente en el capital humano, los cambios positivos en las percepciones futuras de los estudiantes, además del hecho de que el trabajo de las organizaciones no gubernamentales es de suma importancia dada la incapacidad del Estado para implementar proyectos educativos en este tipo de contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography