Academic literature on the topic 'Incumplimiento contractual y resolución del contrato'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Incumplimiento contractual y resolución del contrato.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Incumplimiento contractual y resolución del contrato"

1

Sánchez Barragán, Rosa de Jesús. "Resolución Contractual." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (2020): 95–115. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.492.

Full text
Abstract:
Artículo 1429 del Código Civil. En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra, puede requerirla mediante carta por vía notarial, para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato queda resuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lora Echavarría, Angela María. "El Principio de Conservación del Contrato (favor contractus) en la Convención sobre Compraventa Internacional de Mercaderías." Summa Iuris 4, no. 2 (2017): 252. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2328.

Full text
Abstract:
El presente escrito busca aproximarse a la siguiente pregunta: previa la revisión de las normas de la Convención sobre compraventa internacional de mercaderías, ¿cuáles son los casos puntuales a partir de los que puede predicarse que uno de los principios subyacentes a dicha Convención es el de la conservación del contrato? Para dar respuesta al interrogante planteado, este escrito procurará, en primera instancia, definir y caracterizar el principio de conservación del contrato (favor contractus); y posteriorm ente descender a la Convención en mención para auscultar en su clausulado las normas que, a nuestro entender, son desarrollo y aplicación de dicho principio, que persigue como objetivo principal, preservar los productos o resultados contractuales resultantes que pudiesen llegar a causarse y que pudiesen conducir a una probable resolución del acuerdo o contrato, en razón del denominado incumplimiento esencial, limitándose una posible ineficacia del contrato por inobservancia o ausencia de normas relativas al perfeccionamiento del contrato.This paper seeks to approach the following question: After reviewing the rules of the Convention on International Sale of Goods (CISG), what are the specific cases from which it can be stated that one of the principles underlying it is that of the conservation of contract? To answer this question, this paper will aim, initially, at defining and characterizing the principle of conservation of contract (favor contractus); after that, it will focus on the named Convention to explore in its clauses, the rules which we believe constitute the development and enforcement of such principle, that attempts to preserve the resulting products or contractual outcomes that could be caused and that could lead to a probable termination of the agreement or contract, because of the so-called fundamental breach, limiting a possible ineffectiveness of the contract by the disregard or absence of law relating to the contract finalizing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cassagne, Ezequiel. "La seguridad jurídica y el Régimen de Participación Público-Privada en Argentina." Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura - RDAI 3, no. 11 (2019): 187–219. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/11.ez.

Full text
Abstract:

 Los contratos de Participación Público Privada (PPP) fueron introducidos en el régimen jurídico argentino con el dictado de la Ley 27.328, sancionada el 16 de noviembre de 2016. Ésta fue el resultado de un importante consenso social frente a la necesidad de dictar una regulación que permitiera un cambio de paradigma en la contratación administrativa. La ley fue reglamentada mediante los decretos 118/2017 y 936/2017. Este nuevo régimen, cuya flexibilidad le permite abarcar todo tipo de contrataciones, se estructura como una modalidad alternativa a los demás contratos administrativos regulados en nuestra legislación, tiende a incrementar la eficacia en las contrataciones públicas, al mismo tiempo que promueve el logro de otros objetivos de interés público tales como la inclusión social, la creación de fuentes de trabajo y la protección del medio ambiente, entre otros. El presente artículo se adentra en el análisis del régimen y en particular de aquellos aspectos estructurales mediante los cuales se pretende ofrecer seguridad jurídica a los inversores, los contratistas y el Estado, a través del establecimiento de reglas claras que otorguen confianza a los interesados en participar de este tipo de contrataciones. Así, se explica que los contratos deben establecer con claridad su plazo de vigencia, la distribución de riesgos entre las partes, las obligaciones del contratista, el régimen de explotación y destino de los bienes, las formas, modalidades y oportunidad de pago, el régimen de revisión de precios y las sanciones por incumplimiento contractual, entre muchas otras cláusulas. Asimismo, se enfatiza en la importancia de prever con claridad las prerrogativas del Estado contratante durante la vigencia del contrato, en especial las de revocación y modificación de las cláusulas contractuales, estableciendo al mismo tiempo mecanismos adecuados para mantener indemne al contratista. En este sentido, resultan esenciales las cláusulas tendientes al mantenimiento de la ecuación económico-financiera del contrato. También se establece un régimen de responsabilidad patrimonial del Estado más favorable para los derechos de los contratistas, que el previsto para el resto de la actuación administrativa. Por otro lado, se explica de qué manera la selección del contratista mediante procedimientos de licitación o concurso público –tal como se encuentra previsto en la ley- permite una mejor satisfacción del interés público. A su vez, se desarrollan las garantías que el régimen prevé para asegurar las obligaciones de pago asumidas por la parte contratante, y en particular el rol que desempeña el Fideicomiso de Participación Público Privada en este aspecto. Con relación a la resolución de controversias, se analizan las dos alternativas que prevé la ley: constitución de paneles técnicos y mecanismos de avenimiento y/o arbitraje, con un régimen especial, tendiente a otorgar las mayores garantías posibles a los inversores. Por último, se detallan los controles a los que el régimen se encuentra sujeto: la centralización del marco regulatorio se encuentra en cabeza de la Subsecretaría de PPP, a su vez que los contratos se encuentran sometidos a las facultades de control e inspección del contratante, así como al seguimiento de la Comisión Bicameral creada al efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal Ramírez, Fernando. "La resolución contractual." LEX 17, no. 24 (2019): 295. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1821.

Full text
Abstract:
El presente artículo resume los medios mediante los cuales un contrato válidamente celebradopuede quedar sin efecto. La causa resolutoria es única y la genera el incumplimiento de una de laspartes, la inejecución de sus obligaciones, aunque el Código Civil ha establecido vías resolutoriasprevistas en los artículos 1428, 1429 y 1430.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Contreras, Juan Miguel. "El incumplimiento como causa de ruptura del equilibrio económico del contrato." Con-texto, no. 47 (February 16, 2018): 41–87. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n47.04.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las distintas circunstancias que pueden dar lugar a la ruptura del equilibrio económico del contrato estatal y se centra, particularmente, en el incumplimiento de la entidad contratante. Así, la Ley 80 de 1993 considera que el incumplimiento del Estado debe ser considerado como una causa de desequilibrio contractual imputable a la administración. De este modo, se analizará la doctrina y jurisprudencia colombiana sobre el tema, lo cual permitirá determinar el alcance y las implicaciones que ha tenido el desarrollo de esta figura. Por último, se indicarán los graves equívocos a los que puede conducir la tesis jurisprudencial que considera que el incumplimiento contractual es una causal de desequilibrio económico del contrato estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Restrepo, José Maximiliano. "ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE OPCIÓN DEL ACREEDOR, EN LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (2017): 703. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.61050.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad analizar el llamado derecho de opción del acreedor, ante el incumplimiento contractual, particularmente en lo que atinge a su regulación en el Convenio de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, es decir, las distintas hipótesis, circunstancias y consecuencias derivadas del incumplimiento de un contrato.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paladini, Mauro. "Nuevas perspectivas en materia de resolución del contrato por incumplimiento." Advocatus, no. 019 (November 9, 2008): 75. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2008.n019.447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallego Soto, Cristian Mauricio. "Responsabilidad por culpa patronal La contradictoria naturaleza civil y contractual del régimen de responsabilidad." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 51, no. 135 (2021): 326–47. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v51n135.a02.

Full text
Abstract:
La responsabilidad por culpa patronal (art. 126 del Código Sustantivo del Trabajo), según la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, corresponde a un régimen de responsabilidad de naturaleza civil y de carácter contractual, que tiene su origen en el incumplimiento de la obligación de seguridad y protección prevista en el artículo 56 del CST; pero, tras un análisis de ese régimen se evidencian contradicciones con las características que el Código Civil y la jurisprudencia prevén para la responsabilidad originada por la causación del daño, ante el incumplimiento de una obligación contractual, siendo relevante aquella que refiere a la legitimación para solicitar la reparación del daño, que por vía contractual, radica en las partes del contrato o sus herederos, mientras que en la responsabilidad por culpa patronal, la legitimación alcanza a todo aquel que demuestre que sufrió un daño, independiente que sea parte en el contrato de trabajo. El resultado de la investigación, en la que se realizó una revisión documental con enfoque crítico y cualitativo de la jurisprudencia y doctrina nacionales, deja ver que la postura del Alto Tribunal ha decantado diferentes etapas en su desarrollo histórico y que, de igual manera, los doctrinantes se han sumado a la discusión procurando definir la naturaleza jurídica de la responsabilidad por culpa patronal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domínguez Águila, Ramón. "EL INCUMPLIMIENTO RECIPROCO EN UN CONTRATO BILATERAL, LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO Y LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO." Revista de Derecho (Concepción) 88, no. 248 (2020): 365–74. http://dx.doi.org/10.29393/rd248-22eerd10022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Erbetta, Andrés. "La responsabilidad contractual en torno al artículo 1945 del Código Civil chileno (artículo 2003 Código Civil colombiano)." Opinión Jurídica 18, no. 36 (2019): 109–34. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v18n36a5.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza dogmáticamente el artículo 1945 del Código Civil chileno (2003 del Código Civil de Colombia) con el objeto de establecer la función que cumple la culpa en dicho precepto, el alcance de la indemnización de perjuicios y las causales de exoneración en el contrato de arrendamiento, para finalizar con un análisis sobre la opción de remedios a la luz de dicho precepto. A partir de esta indagación, el autor concluye que la culpa debe entenderse referida al incumplimiento contractual de las obligaciones del arrendatario. Del mismo modo, descarta que la culpa, entendida como el reproche a la conducta del deudor, constituya un elemento de la responsabilidad contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Incumplimiento contractual y resolución del contrato"

1

Rojo, Reghetti María Francisca. "Ventajas de una regulación uniforme para la compraventa internacional de mercaderías." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107763.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>De los datos expuestos se desprende que, desde un punto de vista cuantitativo, el tipo promedio de empresario chileno corresponde a un PYME exportador de productos agrícolas, especialmente perecibles. Debido a las características ya señaladas de este tipo de empresas, y su importancia para la economía nacional, es que el trabajo que a continuación se presenta implica un análisis del texto de la Convención de Viena a la luz de la legislación chilena a fin de determinar cual de las dos regulaciones resulta más beneficiosa para este exportador de productos agrícolas. Por ello el conocimiento de su contenido, y el análisis y comparación respecto de la ley chilena se hace necesario considerando que la mayor parte de los contratos de compraventa internacional celebrados por chilenos se rige, salvo pacto en contrario, por el texto uniforme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Favero, Bannen Octavio del. "Integración convencional de la teoría de incumplimiento contractual por repudiación anticipada del contrato." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116250.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Este trabajo tiene por objeto de estudio la Teoría de Incumplimiento contractual por repudiación anticipada. Dicha Teoría tiene su origen en la tradición jurídica del commonlaw, pero se ha ido abriendo paso a su internacionalización e incluso a su acogida en ordenamientos de tradición continental o francesa. Dicho estado de cosas, sumados al hecho de que nuestro sistema de remedios contractuales se ha vuelto cada vez más ineficiente para dar respuestas a las partes afectadas por el incumplimiento, que se hace oportuno y necesario el estudio de nuevas alternativas en la materia. A nuestro entender, la Teoría de Incumplimiento Anticipado se constituye como una solución efectiva a problemas que frecuentemente se presentan en las relaciones contractuales. Es por lo dicho, que hemos intentado ofrecer un marco dentro del cual las partes podrán acceder a los beneficios de la Teoría mediante el acuerdo expreso de ciertas cláusulas que recogen los principios que la doctrina y ordenamientos modernos le han otorgado a la doctrina en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tàsies, Beleta Ricard. "Incumplimiento contractual, perjuicios al concurso y subordinación del crédito." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665003.

Full text
Abstract:
La finalitat d'aquest treball és analitzar l'incompliment contractual en el concurs de creditors, especialment en la seva relació amb els perjudicis al concurs i les seves conseqüències, en concret la subordinació del crèdit. La norma general de la resolució per incompliment contractual determinava la resolució del contracte davant la ruptura de l'equilibri d'equivalència de prestacions, concepte que en el concurs de creditors té un tracte diferent segons que les obligacions estiguin o no pendents de compliment en el moment de la seva declaració. Els efectes de l'incompliment dels contractes i les seves implicacions requereix un estudi detallat del contingut de les obligacions recíproques, de la seva naturalesa jurídica sinal·lagmàtica i de la interdependència d'aquestes obligacions des del punt de vista de la causa del contracte i de la causa eficient de les obligacions recíproques.<br>La finalidad de este trabajo es analizar el incumplimiento contractual en el concurso de acreedores, especialmente en su relación a los perjuicios al concurso y sus consecuencias, en concreto la subordinación del crédito. La norma general de la resolución por incumplimiento contractual determinaba la resolución del contrato ante la ruptura del equilibrio de equivalencia de prestaciones, concepto que en el concurso de acreedores tiene un trato diferente según que las obligaciones estén o no pendientes de cumplimiento en el momento de su declaración. Los efectos del incumplimiento de los contratos y sus implicaciones requieren un estudio detallado del contenido de las obligaciones recíprocas, de su naturaleza jurídica sinalagmática y de la interdependencia de estas obligaciones desde el punto de vista de la causa del contrato y de la causa eficiente de las obligaciones recíprocas.<br>The purpose of this paper is to analyze the breach of contract in the bankruptcy proceedings, especially in relation to the damages to the bankruptcy and its consequences, specifically the subordination of the credit. The general rule of the resolution for breach of contract determined the termination of the contract before the breach of the balance of equivalence of benefits, a concept that in the bankruptcy proceedings has a different treatment according to whether the obligations are pending or not at the time of its declaration. The effects of the breach of contracts and their implications requires a detailed study of the content of the reciprocal obligations, their legal nature and the interdependence of these obligations from the point of view of the cause of the contract and the efficient cause of the reciprocal obligations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casaverde, Cotos Fiorella Vanessa. "Incumplimiento del deber de cooperación al cumplimiento por parte del acreedor como causal de resolución del contrato." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16022.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ubica en el ámbito del derecho de obligaciones y contratos, específicamente en la figura de resolución extrajudicial por incumplimiento de obligaciones y en el análisis de la naturaleza jurídica del deber de cooperación al cumplimiento como su sustento. Dentro del concepto tradicional de obligación, se tiene que existen dos situaciones jurídicas bien definidas, la primera es el derecho de crédito que es propio del acreedor y la segunda el deber de débito a cargo del deudor. La definición tradicional de obligación incide directamente en la teoría del cumplimiento de las obligaciones y por ende en los remedios que se proporcionan a las partes ante el incumplimiento. Partiendo de dicha premisa, la falta de cooperación por parte del acreedor o cooperación en sentido técnico, es actualmente entendida como una carga y por tanto, otorga al deudor los remedios de mora del acreedor y el pago en consignación, remedios que atenúan las consecuencias de la falta de cooperación del acreedor al cumplimiento pero no liberan al deudor de la relación jurídico contractual en todos los casos, lo que le ocasiona un grave perjuicio al mantenerle vinculado a una relación contractual que no puede ejecutar. No obstante lo señalado, sostenemos que la cooperación al cumplimiento es un deber que se encuentra dentro de la relación obligatoria como estructura compleja, este deber se ubica dentro del derecho de crédito, porque es exigible al titular de la situación activa de la relación obligatoria, en atención a los deberes que impone la cláusula normativa general de buena fe contemplada en el artículo 1362 del Código Civil Peruano, considerando ello, en el desarrollo de esta investigación probamos que sí es posible que el deudor resuelva un contrato sustentado en el incumplimiento del deber de cooperación para el cumplimiento, siendo la vía idónea la resolución extrajudicial a través de la intimación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Lagos Felipe, and Correa Stephano Novani. "Algunos problemas de la resolución por incumplimiento en la contratación contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140333.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Una corriente importante de autores nacionales ─que denominamos Nuevo Derecho de los Contratos chileno─ influenciados por el Derecho Uniforme y lo que se ha denominado Modernización del Derecho de las Obligaciones de España, ha evidenciado una serie de problemas en la resolución por incumplimiento. El Nuevo Derecho de los Contratos chileno propone una reinterpretación de la institución, tomando como punto de partida el concepto del “interés del acreedor”. A través del presente trabajo se analizará la propuesta del Nuevo Derecho de los Contratos, la que parece ser interesante en el contexto del Derecho Uniforme. Se estudiarán los regímenes jurídicos de la resolución por incumplimiento y sus problemas, entre los que se encuentra el concepto de incumplimiento, los requisitos de la acción, la exceptio non adimpleti contractus en relación a la resolución por incumplimiento, la facultad de enervar la acción resolutoria pagando la deuda y nuevas instituciones ofrecidas por el Derecho Uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Richards, Echeverría Josefina. "Cumplimiento e incumplimiento contractual : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114911.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo.<br>Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Esta memoria se enmarca en un proyecto realizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, para la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil, consistiendo en las fichas de análisis de sentencias de diversos tópicos, los extractos realizados respecto al cumplimiento e incumplimiento contractual que modificarán el Repertorio en cuestión y por último una monografía en la cual se examina la jurisprudencia respecto al tema. Las sentencias que se analizaron para extractar fueron 127, de las cuales sólo algunas fueron pertinentes al tema en cuestión, siendo sólo 28 los extractos que finalmente terminaron modificando en algún sentido la jurisprudencia del tema en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Ardiles Ricardo. "Resolución de contrato por incumplimiento de obligación esencial no pactada en los contratos sujetos a la ley de contrataciones del estado." Arbitraje PUCP, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega, Piana Marco Antonio. "Payment of Insurance Premium and Subsistence of the Insurance Contract." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123310.

Full text
Abstract:
This article addresses the issue referred to the remedies of the insurance contract for the non-payment of the premium. t hrough an analysis of the previous and current legislation, the author examines the consequences of the non-payment of the insurance premium in the contractual relationship. By recognizing the protective nature of the legislation in favor of the insured as the weak party, three specific contractual remedies are identified: The suspension of coverage, the termination of the contract and the the extinction of the contractual relationship by inaction of the parties.<br>El presente artículo aborda la temática referida a los remedios del contrato de seguro ante el incumplimiento del pago de la prima. r ealizando un análisis de los remedios que planteaba la anterior legislación así como la vigente, el autor examina las consecuencias que tiene el incumplimiento del pago de la prima en la relación contractual. Reconociendo el carácter tuitivo de la legislación en favor del asegurado como parte débil, se identifica tres remedios contractuales específicos: la suspensión de la cobertura, la resolución del contrato y la extinción del contrato por inacción de las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parra, Salamanca Rodrigo Alfredo. "La responsabilidad contractual en la jurisprudencia arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM)" : período comprendido entre las fechas 02-01-2007 y 13-04-2012." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151751.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Contemporáneamente la responsabilidad contractual, en sentido amplio del término, se ha entendido como el sistema de acciones que dispone el acreedor frente al incumplimiento del contrato; dentro de las que se comprende tanto la acción de cumplimiento, la acción resolutoria, así como la de indemnización de perjuicios. Al estudio de dichos medios de tutela del crédito deben agregarse dos elementos. Por una parte, la excepción de contrato no cumplido como un mecanismo de defensa del deudor en los contratos bilaterales. Y por otra, las cláusulas que las mismas parten pueden agregar al contrato con el objeto de regular o anticiparse a los efectos del incumplimiento contractual. Dentro del ordenamiento nacional, en el estudio de los medios de tutela del crédito, se ha obviado la forma en que ellos se consagran en un método importante de solución de controversias como lo constituye el arbitraje. En tal sentido, en esta investigación se analizará la forma en que se manifiesta la responsabilidad contractual (incluida la excepción de contrato no cumplido y las cláusulas contractuales) en la jurisprudencia arbitral emitida por el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM) durante un periodo de 10 años, comprendido entre los años 2007 y 2016; según las publicaciones periódicas realizadas por la misma institución. Esta investigación está compuesta de tres trabajos realizados en forma independiente, pero bajo la misma metodología, y que comprenden distintos periodos de tiempo de jurisprudencia arbitral. En dicho sentido, este trabajo en particular comprende 38 laudos emitidos entre las fechas 2 de enero de 2007 a 13 de abril de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Incumplimiento contractual y resolución del contrato"

1

La resolución del contrato de renta vitalicia: Consideraciones a propósito del incumplimiento del vitaliciante. Fundación de Cultura Universitaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La indemnización de daños y perjuicios por incumplimiento del contrato en los principios de derecho contractual europeo. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Incumplimiento contractual y resolución del contrato"

1

"Especial referencia a la resolución del contrato por incumplimiento contractual del empresario." In Problemática actual de los productos financieros complejos. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpwhfk7.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!