Academic literature on the topic 'Independencia (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Independencia (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Independencia (Lima, Perú : Distrito)"

1

López-Rodas, José, Bruno Alvarado-Broncano, and Beltrán Huerta-Lovatón. "Conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un colegio de Independencia, Lima, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 73, no. 2 (February 22, 2013): 45–51. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v73i2.1657.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar los conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención ehiperactividad (TDAH), en un colegio del distrito de Independencia. Material y métodos: Se realizó un estudio detipo descriptivo, con una muestra representativa de 255 padres de familia de una población de 1200, de un colegiodel distrito de Independencia de la ciudad de Lima. Se aplicó un cuestionario estructurado basado en experienciasanteriores previa validación del mismo. Resultados: El 76,4% de los padres escucharon hablar sobre TDAH. El62,7% de los padres están de acuerdo con que es un problema importante en el niño, 68,6% de los padres dijo quelas malas prácticas de crianza y maltrato de los padres es la causa del TDAH, 87,5% de los padres consideran quelos niños con este trastorno experimentan más dificultades conductuales y emocionales que sus compañeros declase, 74,5% consideró que estos niños requieren tratamiento médico. Conclusiones: Los datos muestran diferenciasen los conocimientos y actitudes de los padres respecto al TDAH, lo cual es importante tener en cuenta al momentode cualquier intervención de promoción de la salud respecto a este problema. Algunas de las diferencias parecen sersemejantes a las encontradas en estudios similares. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:45-51).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aliaga-Deza, Lorena, and Tania A. De la Cruz - Saldaña. "Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 73, no. 2 (February 22, 2013): 52–61. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v73i2.1658.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de 13a 17 años de un colegio del distrito de Independencia (Lima, Perú). Métodos: Se planificó aplicar el cuestionarioEDI-2 (Eating Disorders Inventory–2) a una muestra de 200 adolescentes. Sin embargo, luego del proceso deselección y llenado de encuestas, sólo se lograron incluir a 39 individuos. Resultados: De los 39 participantes, 24(62%) fueron mujeres y 15 (38%) varones. La edad promedio fue de 14,6 años (DE= 1,23). El 17,9% tuvo puntajeselevados para la subescala de obsesión por la delgadez, el 17,9% para bulimia y el 28,2% para insatisfaccióncorporal. Los puntajes de la subescala de obsesión por la delgadez fueron significativamente mayores en mujeresque en hombres (p=0,041). El resto de subescalas tuvieron valores similares en ambos sexos. Conclusiones: Lospuntajes obtenidos para obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal fueron mayores a los descritospor otros autores. No se encontraron diferencias significativas entre géneros, excepto en la subescala de obsesiónpor la delgadez. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:52-61).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anampa, Diego, Christian Benites, César Lázaro, Juan Espinoza, Pedro Angulo, Diego Díaz, Alberto Manchego, and Miguel Rojas. "Detección del gen ermB asociado a la resistencia a macrólidos en cepas de Campylobacter aisladas de pollos comercializados en Lima, Perú." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (September 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.60.

Full text
Abstract:
Objetivo. Detectar la presencia del gen ermB asociado a la resistencia a macrólidos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de pollos comercializados en Lima, Perú. Métodos. Se analizaron 120 muestras de piel de pollo provenientes de tres mercados de los distritos de San Martín de Porres (n = 30), Santa Anita (n = 20) e Independencia (n = 70), ubicados en la Provincia de Lima, Perú. Se realizó el análisis microbiológico de las muestras según las recomendaciones de la norma ISO 10272-1:2017. Para la confirmación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) de género y especie, se utilizaron los cebadores (primers) 16-rARN y GlyA e hipO, respectivamente. Para evaluar la sensibilidad antibiótica, se utilizó el agar Müller-Hinton sangre al 5% con sensidiscos de azitromicina (15 μg) y eritromicina (15 μg). La detección del gen ermB en cepas con fenotipos resistentes se realizó mediante PCR convencional. Resultados. Se obtuvo un total de 117 muestras positivas (97,5%), de las cuales 100% fueron compatibles con Campylobacter coli (prueba de hipurato negativa) y confirmadas por PCR. La evaluación de resistencia antibiótica en placa para azitromicina y eritromicina dio como resultado 100% de cepas con fenotipo de resistencia a estos macrólidos, mientras que la PCR para la detección del gen ermB indicó un total de 62 positivas (53%), que fueron confirmadas por secuenciamiento. Conclusiones. Estos resultados demuestran que las carcasas de pollo comercializadas en mercados de Lima presentan contaminación por C. coli con una alta resistencia a macrólidos, lo cual puede ser atribuido a la presencia del gen ermB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aramburú, Carlos E., and Rosario Arias. "Aproximaciones a la sexualidad popular : estudio comparativo de mujeres de tres contextos populares del Perú." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 1 (January 1, 1994): 151. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i1.904.

Full text
Abstract:
Este trabajo, desarrollado por un equipo multidisciplinario del Instituto Andino de Estudios en Población entre 1985 y 1987, explora las dimensiones culturales de la sexualidad y la fecundidad de mujeres de sectores populares del Perú.Se trata de un intento de explicar los procesos culturales que inciden en las variables intermedias de la fecundidad, tales como la nupcialidad, la anticoncepción, la lactancia y en cierta medida el aborto. Estas dimensiones de la vida sexual y reproductiva se analizan con base en dos dimensiones explicativas: la generación y el contexto cultural de socialización. La hipótesis general es que se ha producido un proceso de homogeneización cultural de los valores y conductas en torno a la sexualidad, de manera tal que las generaciones más jóvenes presentarán patrones conductuales y valorativos similares con independencia de su contexto de socialización, en tanto que entre los grupos de mayor edad existirán diferencias contextuales en estas dimensiones.Los métodos utilizados fueron: en una primera fase una encuesta demográfica en localidades seleccionadas previamente en función del nivel y ritmo de descenso de la fecundidad entre 1972-1981, y su tradición cultural. Se seleccionaron así un distrito popular de Lima, la capital, un barrio pobre de una ciudad andina, Huaraz, y un pueblo rural costeño, Pueblo Nuevo. Algunos de los resultados que se presentan aquí se recogieron durante la segunda fase del estudio con base en la aplicación de métodos cualitativos tales como historias temáticas de vida y grupos focales. La muestra estuvo formada por 60 mujeres unidas pertenecientes a cuatro grupos de edad:20 a25,25 a29,30 a34 y 35 años y más. Mediante las historias de vida se buscaba recoger los testimonios individuales en torno a la sexualidad y la vida reproductiva, en tanto que los grupos focales tenían por objeto elucidar los valores grupales de cada grupo de edad en cada contexto en torno a temas claves como las relaciones sexuales prematrimoniales, el enamoramiento, la imagen de género, el aborto, la anticoncepción, etcétera.El análisis contrasta tanto la dimensión generacional como la contextual para cada uno de los temas o momentos de la vida sexual y reproductiva de estas mujeres, comparando las conductas individuales con los valores grupales. Resulta imposible resumir la riqueza y complejidad de los resultados, cabe sólo anotar que algunas dimensiones que cruzan los diferentes temas son: la contradicción entre las conductas individuales y los valores grupales (por ejemplo, con respecto a la virginidad y el aborto), el desamparo y la desinformación de estas mujeres con respecto a su vida sexual y afectiva; el poco control que ejercen sobre sus propias vidas; la persistencia de valores tradicionales con respecto a los roles de género, la maternidad y en menor medida la anticoncepción, y la persistencia de tradiciones socializadoras represivas y desinformantes en torno a la sexualidad. Dos dimensiones teóricas que emergen del estudio como hipótesis para trabajos futuros se refieren, la primera al proceso cognoscitivo de la sexualidad, en donde en general la experiencia precede a la explicación del hecho, y la segunda en relación con el escaso o nulo control de sus vidas, lo que limita la capacidad de planear su futuro aun en los aspectos más íntimamente vinculados con su rol de esposas y madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ceino, Franco, Elizabeth Changa, and Jocelyn Benites. "DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1690.

Full text
Abstract:
Las dermatitis son una de las dolencias más comunes en la práctica diaria en nuestro medio y afectan en gran númeroa la población canina. Se determinaron los tipos de dermatitis canina que más se presentaron en la consulta diaria entres clínicas Veterinarias del Distrito de Mirafl ores, Lima, Perú. Para esto se recopilaron datos de las historias clínicascomprendidas entre los años 2004 al 2014 de caninos atendidos en este distrito. Se analizó y comparó también el sexo,edad y raza del animal con presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas; 1584 (26,54%) fueron positivasa dermatitis. El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la clasifi cación fue dermatitis por agentes infecciososcon un total de 1144 casos (72,22%). En segundo lugar, se ubicó la dermatitis inmunológica con 200 casos (12,62%) yen tercer lugar, están las dermatitis alérgicas con 188 casos (11,86%). En cuanto a razas, el canino tipo mestizo presentóel mayor número de casos de dermatitis (20,45%) frente a caninos de raza. El grupo etario más afectado corresponde alde perros adultos con un 76,76% de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Héctor Loli Rizo Patrón, Arquitecto, and Ximena Álvarez de la Piedra. "Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6642.

Full text
Abstract:
<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán, Hamilton. "Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú)." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439.

Full text
Abstract:
El distrito de Laraos registra 155 especies de Asteráceas agrupadas en 66 géneros, 12 tribus y 3 subfamilias. Senecio, Werneria y Baccharis son los géneros con mayor riqueza. Senecio larahuinensis y Conyza coronopifolia son nuevos registros para la flora del Perú, siendo la primera como especie nueva; además 35 especies se reportan como nuevas para Lima. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de las tribus, géneros y especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Rodríguez, Susy. "1821: La celebración de la Independencia del Perú en Santiago de Chile." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 1 (May 27, 2021): 217–52. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.006.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la celebración de la independencia del Perú en la ciudad de Santiago de Chile durante el mes de agosto de 1821, empleando, principalmente la información del diario oficial denominado Gazeta Ministerial de Chile. Se analiza el intenso ciclo festivo que produjo la denominada liberación de Lima, ocurrida el 10 de julio del mencionado año, cuando las fuerzas patriotas, bajo el mando del general San Martín, ingresaron en la ciudad. La primera parte presenta el profundo vínculo simbólico entre la liberación de Lima y el desastre sufrido por los patriotas en la batalla de Rancagua en 1814. La segunda parte presenta cómo la celebración de la independencia del Perú sublimó la legitimidad política y simbólica del director supremo, Bernardo O’Higgins, quien se convirtió en un heroico líder continental y la encarnación de una nación triunfante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Independencia (Lima, Perú : Distrito)"

1

Alarcón, Rivadeneira Irene Catalina, Yim Roberto Carlos Chia, Valladares Mauro Ronald Gutiérrez, and Martínez Edwin Benjamín Torres. "Planeamiento estratégico del Distrito de Independencia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8574.

Full text
Abstract:
xvii, 170 h. : il. ; 30 cm.
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo elaborar el plan estratégico de Independencia para el año 2025. El modelo utilizado es el planteado por Fernando D´Alessio en su libro El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencial, publicado en el año 2008. El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Permitirá desarrollar estrategias en el distrito que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los residentes y favorezcan el liderar la gestión gubernamental en el país. La visión para el distrito de Independencia propuesta está dirigida a mejorar la seguridad del distrito, siendo un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento sostenible. Otro de los pilares es la modernización de tecnología de información, sistemas educativos, y de infraestructura; lo que permitirá que el distrito sea considerado como un punto de desarrollo importante en la ciudad; bajo una política de responsabilidad social y liderando el cuidado del medio ambiente. Para alcanzar la visión propuesta se han definido objetivos a largo plazo orientados al crecimiento económico, mejora de la calidad de vida, disminución la percepción de inseguridad, desarrollo de la competitividad y productividad de las empresas, así como también brindar mejores y eficientes servicios a la comunidad, los objetivos a corto plazo están orientados a mejorar la recaudación, desarrollar el talento humano, crear nuevas infraestructuras, desarrollo tecnológico, que se sustentan en una serie de estrategias como la creación de planes de seguridad ciudadana, mejora en los procesos, elevar la educación, reinserción de los jóvenes pandilleros en la PEA, etc., que permitirán alcanzar las metas propuestas. Las estrategias planteadas buscan fortalecer las ventajas competitivas del distrito, aprovechar las ventajas comparativas, compensar las falencias, y reducir el impacto de las amenazas identificadas
This thesis aims to develop the strategic plan 2025 for district of Independencia. The model used is the one proposed by Fernando D'Alessio in his book The Strategic Process: A Managerial Approach, published in 2008. The strategic process consists of a set of activities that take place sequentially in order for an organization to project into the future and reach the vision established. This plan will develop a set of strategies that contribute to improving the quality of life for residents of the district, and favor the government's leadership in the country. The vision for the district of Independencia's proposal aims to improve the security of the district, being a fundamental pillar for development and sustainable growth. Another pillar is the modernization of information technology, education systems, and infrastructure, which will allow the district to be considered an important point of development in the city; logically under a policy of social responsibility and leading environmental care atmosphere. To achieve the proposed vision, we have defined long and short term goals, which are based on a number of strategies that will achieve these goals. The proposed strategies seek to strengthen the competitive advantages of the district, comparative advantages, compensate for weaknesses, and reduce the impact of the identified threats
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe, Bullón Rolando, Ccorahua Henry Sarmiento, Gayoso Carlos Antonio Solis, and Marcos Fany Janet Sotelo. "Planeamiento estratégico del Distrito de Independencia de la Ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9854.

Full text
Abstract:
El distrito de Independencia está ubicado en la zona norte de Lima, limita con los distritos de Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Rímac y San Juan de Lurigancho, cuenta con una población de 224,870 habitantes proyectado para el presente año y en continuo crecimiento, posee una ubicación estratégica con potencial económico por sus centros comerciales, centros educativos de formación superior, su terminal terrestre y por poseer un parque industrial que impulsa como motor de crecimiento económico y desarrollo del distrito. Como debilidades se encuentran la falta de seguridad ciudadana, delincuencia, robo, informalidad, comercio ambulatorio y contaminación ambiental por la falta de limpieza pública y recojo de basura, también se puede destacar la existencia de necesidades básicas como el abastecimiento continuo de agua potable y alcantarillado, por la falta de la rehabilitación de los sistemas y construcción de nuevos esquemas de abastecimiento para las poblaciones que habitan en las partes altas de la ciudad. En base a los diversos análisis de la situación actual, de los factores externos para determinar las oportunidades y amenazas, de los análisis internos para conocer las fortalezas y debilidades, y de las influencias de las diferentes fuerzas políticas, económicas, social, tecnológico y ecológico en el distrito de Independencia, se define la necesidad de la implementación del presente planeamiento estratégico colegiado, que tiene por objeto llevar a la organización al futuro deseado para el 2025 en base al cumplimiento de las estrategias y objetivos de largo plazo
The district of Independencia is located in the north of Lima, bordering the districts of Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Rímac and San Juan de Lurigancho, it has a population of 224,870 inhabitants projected for this year and continuous growth, it has a strategic location with economic potential for its shopping centers, higher education centers, its land terminal and for owning an industrial park that drives as an engine of economic growth and development of the district. The weaknesses include lack of citizen security, crime, theft, informality, ambulatory commerce and environmental contamination due to the lack of public cleaning and refuse collection, it’s also possible to emphasize the existence of basic necessities such as the continuous supply of drinking water and sewerage, for the lack of the rehabilitation of the systems and construction of new schemes of supply for the populations that inhabit the high parts of the city. On the basis of the various analyzes of the current situation, external factors to determine opportunities and threats, internal analyzes for strengths and weaknesses, and influences of different political, economic, social, technological and ecological forces in the district of Independencia, it defines the need for the implementation of this strategic collegial planning that aims to bring the organization to the desired future for 2025 based on the fulfillment of strategies and long-term objectivo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luna, Mori Jose David. "Parque cultural de Independencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621158.

Full text
Abstract:
Presenta el desarrollo de un parque cultural que consta de un centro cultural y un parque integrado a el. Y como motivo el estudio, la permeabilidad como medio para crear focos de estimulación para elevar la atmósfera cultural de la población así como, el rol de los centros y parques culturales como impulsadores de espacio público, a través de su estructura. Se propone la relación de la cultura con la sociedad lo que también implica que el proyecto debe integrarse con el espacio urbano y viceversa. En cuanto al programa incluye aéreas para la difusión, formación y recreación relacionadas con las necesidades, gustos y costumbres locales. El proyecto está ubicado en la zona industrial del distrito de Independencia-Lima Norte. Se optó por esta zona de la ciudad de Lima, debido a que un gran porcentaje de la población que vive en la zona periférica que no cuenta con equipamiento cultural apropiado y cerca ya que la concentración de los centros culturales se da hacia la Lima tradicional. Es bajo estas circunstancias, en la que un proyecto como este cumpliría un rol muy importante para la población, en cuanto a cultura, sociabilización y recreación así como también para la ciudad ya que al integrarse a ella mejoraría la seguridad y el entorno inmediato.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ocmin, Paredes Lira Janira. "Mediateca pública y servicios en Independencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623469.

Full text
Abstract:
Architectural project of a Public Library and Services in Independencia, specifically commerce and an office building. This originates on the basis of responding to a real problem, which is the lack of areas of recreation, education and culture in much of our city. As a consequence of these shortcomings, the citizen realizes that is necessary a space where these three points meet and form a good architecture, where people can access all the benefits and the knowledge considering that the evolution of technology has made that we need different spaces compared to what we needed years ago. For this reason we choose an architectural typology according to the time in which we live: The Library, central building of the thesis project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustamante, Dueñas Isis. "Gestión municipal de promoción de capacidades empresariales en el rubro carpintería y el desarrollo económico local, distrito de Independencia." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14456.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Estudia la promoción del espacio local y promoción de las MYPES, el grado de relación entre la gestión municipal de promoción de capacidades empresariales realizada por la Gerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Independencia en el rubro carpintería de madera y el desarrollo económico local en el distrito de Independencia. Así mismo identificar las mallas o redes de capacidades empresariales, el grado de desarrollo y la innovación de las mismas conducidas, lideradas e impartidas por la gestión municipal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercado, Gonzales Alejandra. "Centro de desarrollo comunitario en Independencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624361.

Full text
Abstract:
La problemática que afecta a la mayoría de las metropolis contemporáneas deriva en la falta de planes artiiculadores que incluyan el desarrollo homogéneo de toda la urbe. Esta fragmentación, política y social, ha terminado excluyendo determinados sectores de la ciudad, limitando su crecimiento. Una de las respuestas ante este quiebre ha sido el establecimiento de organizaciones que prestan servicio a la sociedad.Sin embargo muchos de los centros sociales no cuentan con una infraestructura adecuada para poder satisfacer las diversas necesidades. El centro de desarrollo comunitario se concibe como un proyecto que permite albergar las actividades planteadas en base a los requerimientos de la comunidad. El centro se sitúa dentro del sector de Tahuantinsuyo, en el distrito de Independencia que forma parte de la ciudad de Lima. El concepto del edificio surge a partir de la interacción, que se presenta en diversas escalas en todo el proyecto. Teniendo como énfasis a la proyección del espacio público como eje estructurante. Además el proyecto busca consolidarse como un regenerador barrial, otorgando un espacio abierto a la comunidad. La distribución se plantea en torno a una plaza central que ordena todo el programa, a su vez se plantean patios intermedios que refuercen la interacción.
The problem that affects most of the contemporary metropolis derives from the lack of artistic plans that include the homogeneous development of the whole city. This fragmentation, political and social, has ended up excluding certain sectors of the city, limiting its growth. One of the answers to this break has been the establishment of organizations that provide services to society. However, many of the social centers do not have adequate infrastructure to meet the diverse needs. The community development center is conceived as a project that allows hosting the activities proposed based on the requirements of the community. The center is located within the sector of Tahuantinsuyo, in the district of Independencia that is part of the city of Lima. The concept of the building arises from the interaction, which is presented in different scales throughout the project. With emphasis on the projection of public space as a structuring axis. In addition, the project seeks to consolidate itself as a neighborhood regenerator, granting an open space to the community. The distribution arises around a central square that orders the entire program, in turn intermediate patios are proposed that reinforce the interaction.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boljsakov, Natalija. "Biblioteca Municipal de Independencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583132.

Full text
Abstract:
Los nuevos medios de comunicación cambian a los hombres, su comportamiento cambia y, por lo tanto, la arquitectura también se ver obligada a hacerlo. La institución de la biblioteca es una de las que más se ha visto afectada y es necesario que evolucione en su planteamiento para poder sobrevivir estos cambios. La tesis que sustenta esta intervención se concentra en el estudio de la relación entre la vida de la biblioteca y el espacio colectivo, desde la posibilidad de entender un edificio público como activador de un área de la ciudad mediante la articulación de los flujos preexistentes, por lo que deja de lado la idea de la biblioteca como un templo del conocimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anccasi, Tomasto Rosa Elvira. "Funcionalidad familiar y estado nutricional en niños de 2 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Ermitaño Bajo en julio del 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13323.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la funcionalidad familiar y el estado nutricional de niños de 2 a 5 años atendidos en los Consultorios de Medicina del Centro de Salud Ermitaño Bajo en Julio del 2010. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que participaron 76 niños, para medir la funcionalidad familiar se usó el FACES III.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zarate, Ramirez Dilma. "Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia, Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3176.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es contribuir a las organizaciones de las Instituciones Educativas al desempeño de la labor directriz del director y su trabajo en forma paralelo con los docentes, que el esfuerzo unido contribuirá a la labor pedagógico con los alumnos y al clima institucional. Siendo posible la unión univoca, Director-docente en el éxito de la institución educativa será un gran impulso en la educación del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yensen, Salazar Erica María. "Demarcación y conflictos territoriales : análisis del conflicto limítrofe entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9454.

Full text
Abstract:
En 1989, se creó el distrito de Los Olivos lo que llevó a rediseñar los límites entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia y Comas. Sin embargo, debido a descuidos en el proceso de delimitación, la falta de actualizaciones a leyes preexistentes y desconocimiento masivo sobre cuándo la carretera Panamericana Norte modificó su ruta, esta situación dio lugar a "confusiones limítrofes" que perduran hasta la fecha. Esta investigación se enfocó en los elementos que impulsan el conflicto, examinando confusiones en la delimitación actual y dinámicas sociopolíticas entre los actores. Finalmente, se determinó que la presencia municipal y su efectiva administración dentro de A1 y A2 depende del grado de separación de San Martín de Porres y la relación que existe entre este distrito e Independencia o Comas. A pesar de esto, la percepción de los pobladores nos llevó a la conclusión que el deterioro del poder municipal se está llevando a cabo de manera desigual dentro del área de estudio causando diversos problemas derivados.
In 1989, the district of Los Olivos was created. This led to a modification of the boundaries between the districts of San Martin de Porres, Independencia and Comas. However, due to oversights in the delimitation process, the lack of updates to preexisting laws and a lack of knowledge about when the Pan-American Highway modified its route, this situation gave rise to "border confusions" that continue to date. This investigation has focused on the elements that drive the conflict, examining confusions based on the current border delimitation and sociopolitical dynamics amongst the actors. Ultimately, it was determined that municipal presence and its effective administration within A1 and A2 depends on the degree of separation between the area in question and San Martín de Porres, as well as the relationship that exists between this district and Independencia or Comas. Despite this, the perception of the residents has led us to the conclusion that the deterioration of municipal power is being carried out unevenly within the area of study causing various derived problems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Independencia (Lima, Perú : Distrito)"

1

Tamagno Sánchez, Mario. Al nacer de la patria. Eduvim, 2012. http://dx.doi.org/10.52550/26jbjs.

Full text
Abstract:
Cuando se crearon las naciones, las fuerzas armadas desempeñaron su papel de acuerdo a las características en el Mundo. Desatada la guerra en las colonias, los esfuerzos por lograr la independencia se estancaron en dos frentes de batalla: el del Norte, en el actual territorio argentino y Alto Perú y el del Este, en Montevideo y Río de la Plata. Ni los realistas lograban avanzar sobre Buenos Aires, el centro de la Revolución de Mayo, ni los patriotas podían amenazar Lima, el centro del poder español. San Martín tuvo la genialidad de concebir un Plan Continental para romper el estancamiento: crear un frente de batalla Occidental donde la guerra no había llegado. Un ejército en Cuyo, cruzar Los Andes, colaborar con los patriotas chilenos en recuperar su independencia, unir sus fuerzas y conducir el Ejército unido al Perú en una ¬ota de transportes custodiada por una Armada poderosa pero inexistente en esos tiempos. El “milagro” del nacimiento de la Armada de Chile contó con el importante aporte del Gobierno y personajes argentinos como así sus éxitos y su conformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Independencia (Lima, Perú : Distrito)"

1

Macassi-Jauregui, Iliana, Alexander Trujillo-Pillaca, Luis Cardenas, Edgardo Carvallo-Munar, and Carolina Lozano-Tejada. "Modelo integrado sostenible para generar energía eléctrica de residuos orgánicos municipales en un distrito de Lima-Perú." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography