To see the other types of publications on this topic, follow the link: Independencia (Lima, Perú : Distrito).

Journal articles on the topic 'Independencia (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Independencia (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López-Rodas, José, Bruno Alvarado-Broncano, and Beltrán Huerta-Lovatón. "Conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un colegio de Independencia, Lima, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 73, no. 2 (February 22, 2013): 45–51. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v73i2.1657.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar los conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención ehiperactividad (TDAH), en un colegio del distrito de Independencia. Material y métodos: Se realizó un estudio detipo descriptivo, con una muestra representativa de 255 padres de familia de una población de 1200, de un colegiodel distrito de Independencia de la ciudad de Lima. Se aplicó un cuestionario estructurado basado en experienciasanteriores previa validación del mismo. Resultados: El 76,4% de los padres escucharon hablar sobre TDAH. El62,7% de los padres están de acuerdo con que es un problema importante en el niño, 68,6% de los padres dijo quelas malas prácticas de crianza y maltrato de los padres es la causa del TDAH, 87,5% de los padres consideran quelos niños con este trastorno experimentan más dificultades conductuales y emocionales que sus compañeros declase, 74,5% consideró que estos niños requieren tratamiento médico. Conclusiones: Los datos muestran diferenciasen los conocimientos y actitudes de los padres respecto al TDAH, lo cual es importante tener en cuenta al momentode cualquier intervención de promoción de la salud respecto a este problema. Algunas de las diferencias parecen sersemejantes a las encontradas en estudios similares. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:45-51).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aliaga-Deza, Lorena, and Tania A. De la Cruz - Saldaña. "Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Lima, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 73, no. 2 (February 22, 2013): 52–61. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v73i2.1658.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescente de 13a 17 años de un colegio del distrito de Independencia (Lima, Perú). Métodos: Se planificó aplicar el cuestionarioEDI-2 (Eating Disorders Inventory–2) a una muestra de 200 adolescentes. Sin embargo, luego del proceso deselección y llenado de encuestas, sólo se lograron incluir a 39 individuos. Resultados: De los 39 participantes, 24(62%) fueron mujeres y 15 (38%) varones. La edad promedio fue de 14,6 años (DE= 1,23). El 17,9% tuvo puntajeselevados para la subescala de obsesión por la delgadez, el 17,9% para bulimia y el 28,2% para insatisfaccióncorporal. Los puntajes de la subescala de obsesión por la delgadez fueron significativamente mayores en mujeresque en hombres (p=0,041). El resto de subescalas tuvieron valores similares en ambos sexos. Conclusiones: Lospuntajes obtenidos para obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal fueron mayores a los descritospor otros autores. No se encontraron diferencias significativas entre géneros, excepto en la subescala de obsesiónpor la delgadez. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:52-61).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anampa, Diego, Christian Benites, César Lázaro, Juan Espinoza, Pedro Angulo, Diego Díaz, Alberto Manchego, and Miguel Rojas. "Detección del gen ermB asociado a la resistencia a macrólidos en cepas de Campylobacter aisladas de pollos comercializados en Lima, Perú." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (September 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.60.

Full text
Abstract:
Objetivo. Detectar la presencia del gen ermB asociado a la resistencia a macrólidos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de pollos comercializados en Lima, Perú. Métodos. Se analizaron 120 muestras de piel de pollo provenientes de tres mercados de los distritos de San Martín de Porres (n = 30), Santa Anita (n = 20) e Independencia (n = 70), ubicados en la Provincia de Lima, Perú. Se realizó el análisis microbiológico de las muestras según las recomendaciones de la norma ISO 10272-1:2017. Para la confirmación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) de género y especie, se utilizaron los cebadores (primers) 16-rARN y GlyA e hipO, respectivamente. Para evaluar la sensibilidad antibiótica, se utilizó el agar Müller-Hinton sangre al 5% con sensidiscos de azitromicina (15 μg) y eritromicina (15 μg). La detección del gen ermB en cepas con fenotipos resistentes se realizó mediante PCR convencional. Resultados. Se obtuvo un total de 117 muestras positivas (97,5%), de las cuales 100% fueron compatibles con Campylobacter coli (prueba de hipurato negativa) y confirmadas por PCR. La evaluación de resistencia antibiótica en placa para azitromicina y eritromicina dio como resultado 100% de cepas con fenotipo de resistencia a estos macrólidos, mientras que la PCR para la detección del gen ermB indicó un total de 62 positivas (53%), que fueron confirmadas por secuenciamiento. Conclusiones. Estos resultados demuestran que las carcasas de pollo comercializadas en mercados de Lima presentan contaminación por C. coli con una alta resistencia a macrólidos, lo cual puede ser atribuido a la presencia del gen ermB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aramburú, Carlos E., and Rosario Arias. "Aproximaciones a la sexualidad popular : estudio comparativo de mujeres de tres contextos populares del Perú." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 1 (January 1, 1994): 151. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i1.904.

Full text
Abstract:
Este trabajo, desarrollado por un equipo multidisciplinario del Instituto Andino de Estudios en Población entre 1985 y 1987, explora las dimensiones culturales de la sexualidad y la fecundidad de mujeres de sectores populares del Perú.Se trata de un intento de explicar los procesos culturales que inciden en las variables intermedias de la fecundidad, tales como la nupcialidad, la anticoncepción, la lactancia y en cierta medida el aborto. Estas dimensiones de la vida sexual y reproductiva se analizan con base en dos dimensiones explicativas: la generación y el contexto cultural de socialización. La hipótesis general es que se ha producido un proceso de homogeneización cultural de los valores y conductas en torno a la sexualidad, de manera tal que las generaciones más jóvenes presentarán patrones conductuales y valorativos similares con independencia de su contexto de socialización, en tanto que entre los grupos de mayor edad existirán diferencias contextuales en estas dimensiones.Los métodos utilizados fueron: en una primera fase una encuesta demográfica en localidades seleccionadas previamente en función del nivel y ritmo de descenso de la fecundidad entre 1972-1981, y su tradición cultural. Se seleccionaron así un distrito popular de Lima, la capital, un barrio pobre de una ciudad andina, Huaraz, y un pueblo rural costeño, Pueblo Nuevo. Algunos de los resultados que se presentan aquí se recogieron durante la segunda fase del estudio con base en la aplicación de métodos cualitativos tales como historias temáticas de vida y grupos focales. La muestra estuvo formada por 60 mujeres unidas pertenecientes a cuatro grupos de edad:20 a25,25 a29,30 a34 y 35 años y más. Mediante las historias de vida se buscaba recoger los testimonios individuales en torno a la sexualidad y la vida reproductiva, en tanto que los grupos focales tenían por objeto elucidar los valores grupales de cada grupo de edad en cada contexto en torno a temas claves como las relaciones sexuales prematrimoniales, el enamoramiento, la imagen de género, el aborto, la anticoncepción, etcétera.El análisis contrasta tanto la dimensión generacional como la contextual para cada uno de los temas o momentos de la vida sexual y reproductiva de estas mujeres, comparando las conductas individuales con los valores grupales. Resulta imposible resumir la riqueza y complejidad de los resultados, cabe sólo anotar que algunas dimensiones que cruzan los diferentes temas son: la contradicción entre las conductas individuales y los valores grupales (por ejemplo, con respecto a la virginidad y el aborto), el desamparo y la desinformación de estas mujeres con respecto a su vida sexual y afectiva; el poco control que ejercen sobre sus propias vidas; la persistencia de valores tradicionales con respecto a los roles de género, la maternidad y en menor medida la anticoncepción, y la persistencia de tradiciones socializadoras represivas y desinformantes en torno a la sexualidad. Dos dimensiones teóricas que emergen del estudio como hipótesis para trabajos futuros se refieren, la primera al proceso cognoscitivo de la sexualidad, en donde en general la experiencia precede a la explicación del hecho, y la segunda en relación con el escaso o nulo control de sus vidas, lo que limita la capacidad de planear su futuro aun en los aspectos más íntimamente vinculados con su rol de esposas y madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hermoza-Moquillaza, Rocío, César Loza-Munarriz, Diana Rodríguez-Hurtado, César Arellano-Sacramento, and Víctor Hermoza-Moquillaza. "Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 1 (April 27, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2779.

Full text
Abstract:
La automedicación es una práctica de riesgo cuyas consecuencias incluyen el enmascaramiento de la enfermedad, las reacciones adversas, interacciones de medicamentos, el aumento de la resistencia a ciertos tipos de drogas y las drogodependencias. Objetivos: Determinar la frecuencia de automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos de un distrito de Lima Metropolitana y las variaciones de las tasas según edad, sexo y grado de instrucción. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y trasversal, aplicando una encuesta durante los meses de setiembre a noviembre de 2013. La selección de la población fue por muestreo sistemático. Participaron 406 usuarios de establecimientos farmacéuticos del distrito de Pueblo Libre. Resultados: La frecuencia de automedicación en el distrito de Pueblo Libre fue 56,65% (IC 95% 0,4985 – 0,6302). El 36,09% fue en jóvenes de 18 a 24 años, el 51,30% fue de sexo masculino y el 58,70% tenía nivel de estudio básico (primario y secundario). Los tipos de automedicación más frecuentes fue la sugerida por el propio usuario en un 49,13% y la sugerida por los familiares en un 21,74%.El síndrome doloroso fue la causa más importante de automedicación en 40,35% y los tipos de fármacos más adquiridos fueron los AINE 30%, los antigripales 20,87%, medicamentos gastrointestinales 15,22%, los analgésicos 8,67%, los antialérgicos 7,39% y los antibióticos 4,35%. Conclusiones: La automedicación en los consumidores de medicamentos que acuden a los establecimientos farmacéuticos fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ceino, Franco, Elizabeth Changa, and Jocelyn Benites. "DERMATITIS CANINA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1690.

Full text
Abstract:
Las dermatitis son una de las dolencias más comunes en la práctica diaria en nuestro medio y afectan en gran númeroa la población canina. Se determinaron los tipos de dermatitis canina que más se presentaron en la consulta diaria entres clínicas Veterinarias del Distrito de Mirafl ores, Lima, Perú. Para esto se recopilaron datos de las historias clínicascomprendidas entre los años 2004 al 2014 de caninos atendidos en este distrito. Se analizó y comparó también el sexo,edad y raza del animal con presencia de dermatitis. De un total de 5968 historias clínicas; 1584 (26,54%) fueron positivasa dermatitis. El grupo con mayor cantidad de casos reportados en la clasifi cación fue dermatitis por agentes infecciososcon un total de 1144 casos (72,22%). En segundo lugar, se ubicó la dermatitis inmunológica con 200 casos (12,62%) yen tercer lugar, están las dermatitis alérgicas con 188 casos (11,86%). En cuanto a razas, el canino tipo mestizo presentóel mayor número de casos de dermatitis (20,45%) frente a caninos de raza. El grupo etario más afectado corresponde alde perros adultos con un 76,76% de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Héctor Loli Rizo Patrón, Arquitecto, and Ximena Álvarez de la Piedra. "Capilla de la Piedra. Cieneguilla, Lima. Perú." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 11 (April 18, 2013): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6642.

Full text
Abstract:
<p>La Capilla de la Piedra se ubica al margen del rio Lurín y al lado del cerro Lomas de Castilla, en el distrito de Cieneguilla, al este de la ciudad de Lima. La zona se caracteriza por un contexto natural de vegetación desértica, en contacto con las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes. El encargo consistió en proyectar dentro de un terreno campestre, una capilla de uso privado para una pareja que valora la soledad. El emplazamiento, alejado de la vivienda preexistente, aísla de lo cotidiano y provoca un recorrido para aproximarse al proyecto. La línea generadora del recorrido deriva de una forma de la naturaleza: el caracol.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán, Hamilton. "Las Asteráceas (Compositae) del distrito de Laraos (Yauyos, Lima, Perú)." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12439.

Full text
Abstract:
El distrito de Laraos registra 155 especies de Asteráceas agrupadas en 66 géneros, 12 tribus y 3 subfamilias. Senecio, Werneria y Baccharis son los géneros con mayor riqueza. Senecio larahuinensis y Conyza coronopifolia son nuevos registros para la flora del Perú, siendo la primera como especie nueva; además 35 especies se reportan como nuevas para Lima. Se presentan claves dicotómicas para la determinación de las tribus, géneros y especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Rodríguez, Susy. "1821: La celebración de la Independencia del Perú en Santiago de Chile." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 1 (May 27, 2021): 217–52. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.006.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la celebración de la independencia del Perú en la ciudad de Santiago de Chile durante el mes de agosto de 1821, empleando, principalmente la información del diario oficial denominado Gazeta Ministerial de Chile. Se analiza el intenso ciclo festivo que produjo la denominada liberación de Lima, ocurrida el 10 de julio del mencionado año, cuando las fuerzas patriotas, bajo el mando del general San Martín, ingresaron en la ciudad. La primera parte presenta el profundo vínculo simbólico entre la liberación de Lima y el desastre sufrido por los patriotas en la batalla de Rancagua en 1814. La segunda parte presenta cómo la celebración de la independencia del Perú sublimó la legitimidad política y simbólica del director supremo, Bernardo O’Higgins, quien se convirtió en un heroico líder continental y la encarnación de una nación triunfante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz-Orahulio, Gabriela Dayanna, and Roberto Antonio León-Manco. "Estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad - Aldea Infantil SOS Pachacámac – Lima, Perú." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2163.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la asociación entre el estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, en el año 2013. Material y Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. Se examinaron 37 datos de niños de 3 a 12 años de edad de la base de datos de la Aldea Infantil SOS Pachacámac del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú), en donde se encontró información de edad, sexo, talla, peso y secuencia de erupción dentaria de los niños examinados. Resultados: Del total de niños, se encontró que 34 (91.9%) presentaron desnutrición y 8 (21.6%) alteración en la secuencia de erupción dentaria. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre estas variables. Conclusión: No existió asociación entre estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, evaluados el año 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Abad Pérez, César. "Huaycos en 1987 en el distrito de Lurigancho-Chosica (Lima-Perú)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 38 (3) (December 1, 2009): 475–86. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.2272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aste Cannock, Natalia, Daniel Concepción Solís, Carolina García Pye, Walther Daniel Montes Álvarez, and Alberto E. García-Rivero. "Infraestructura ciclovial en Lima, Perú: estudio de caso distrito de Miraflores." Espacio y Desarrollo, no. 35 (June 21, 2020): 71–98. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.003.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima presenta un desarrollo muy desigual de ciclovías en todos sus distritos, donde se destaca el distrito de Miraflores como el de mayor desarrollo. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la infraestructura para bicicletas en este distrito. La metodología aplicada combinó el levantamiento terrestre, con levantamientos virtuales y procesamiento de imágenes satelitales en un entorno GIS. Esta evaluación se realizó sobre la base de los principales aspectos relacionados con ciclo-inclusividad, seguridad, coherencia, dirección e infraestructura del ciclo. Entre los principales resultados, destacan que los niveles de seguridad son bajos, lo que permite inferir que se debe promover un mayor número de carriles bici físicamente segregados. La coherencia es muy pobre en lograr conectar varios puntos de origen y destino, con numerosos cruces. Aunque las rutas principales son bastante directas, la mala ubicación de los aparcamientos para bicicletas y la distribución desigual de la red la hacen todavía muy ineficiente. A pesar de las deficiencias que aún presenta esta infraestructura ciclista en Miraflores, se evidencia una fuerte diferenciación con el resto de la ciudad de Lima, debido, entre otras causas, a una alta informalidad en el sector del transporte, derivada de la aplicación de políticas neoliberales que han profundizado las amplias desigualdades territoriales y sociales en esta ciudad. La pandemia COVID-19 ha incorporado un nuevo tipo de ciclistas, vinculados a los sistemas de «entrega», que evidencia aún más las limitaciones de la infraestructura de bicicletas en toda la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Málaga, Hernán, Marlom Santacruz, and Carlos Contreras. "CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CANINA DE MIRAFLORES, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 1 (October 14, 2018): 63–74. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i1.1697.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estimar la población canina y describir sus principales características demográficasen el distrito de Miraflores, Lima, Perú. Se desarrolló por medio de encuestas como instrumento de recolección de datos.El muestreo siguió las pautas designadas en la guía de Caracterización de Población Animal del Centro Panamericano deFiebre Aftosa, las que fueron destinadas a los residentes del distrito debiendo ser distribuidos por encuestadores los quefueron debidamente capacitados, y registraron su firma al finalizar la encuesta. El instrumento usado fue validado porel método de evaluación de expertos, teniendo como representantes a funcionarios de MINSA (Ministerio de Salud),DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental), y docentes de la Universidad Ricardo Palma (URP), Lima, Perú.Para la estimación de los canes se utilizó los datos del Censo de población del INEI (Instituto Nacional de Estadísticae Informática), Lima, Perú del 2007. La encuesta se realizó entre octubre y diciembre del 2016. Se evidenció que elporcentaje de viviendas con perros fue de 53% y una media de perros por vivienda de un 1,25. La relación de persona:perro fue de 4,98:1. El estimado de canes llego a 17.081. La relación de machos y hembras fue de un 1,06, determinandoel 51,4% de los casos como machos y 48,6% hembras. El 94,95% cumple una función de compañía. La tasa de natalidadfue calculada en 19,1%, la fertilidad general en 52,7% y el tamaño de camada promedio fue de 3,04 crías. Los datosexpuestos tienen como finalidad favorecer a los programas relacionados con tenencia responsable de canes como sentarlas bases para próximos estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kahn, Francis, Betty Millán, Asunción Cano, María Isabel La Torre, Severo Baldeón, Hamiltón Beltrán, Huber Trinidad, Susy Castillo, and Miguel Machahua. "Contribución a la flora altoandina del distrito de Oyón, región Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 1 (May 28, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11836.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el inventario de plantas vasculares de montaña alta (altitudes de 4000 a 4810 m) del noreste del distrito de Oyón, región Lima, Perú. Las colectas se realizaron durante los periodos marzo a mayo de 2014 y de 2015, y setiembre a noviembre de 2014. Se encontraron 47 familias, 112 géneros y 181 especies, de las cuales 94 no estaban registradas para la región Lima. Se presenta la lista de todas las especies encontradas con referencia a los colectores, número de colecta y altitud de colecta. Se argumenta la necesidad de multiplicar los inventarios botánicos locales que permitirían conocer mejor la diversidad de la flora, la distribución de las especies, y los endemismos en la vegetación altoandina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bautista Ruiz, Eva. "El cortejo entre los jóvenes de Comas (Lima, Perú)." Studium Veritatis 16, no. 22 (December 1, 2018): 53–103. http://dx.doi.org/10.35626/sv.22.2018.283.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se ha pretendido realizar una aproximación a cómo es el cortejo en un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza. Se trata de un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito. La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad realizadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos se seleccionaron como informantes complementarios. Entre los jóvenes de Comas predomina un cortejo que ha sido denominado “común” o “clásico”. Se caracteriza por perseguir la formación de la pareja y por ser el hombre quien figura como la parte más activa. Los jóvenes anhelan que este cortejo perdure a lo largo de toda la relación porque ofrece cosas como el factor sorpresa, las expectativas, los detalles o el cuidado. El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro. Para conseguir pareja, los jóvenes prefieren un cortejo lento, con varios pasos a seguir; uno de los más notorios es la declaración de amor o la petición de formar pareja. La duración del cortejo se asocia a la duración de la pareja. Paralelo a este, surge un “nuevo cortejo” mucho más rápido, con relaciones sexuales sin que medie un espacio de tiempo, en el cual la mujer puede aparecer como parte activa. La mayoría de informantes prefieren el cortejo común e incluso uno más tradicional y pautado. Se distinguen otros tipos de cortejo como el de “grupos de adscripción”, similar entre los miembros de cada grupo (teatro, iglesia), o el cortejo meramente sexual, que se asume con normalidad pero se silencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vizcardo Navarro, John Peter. "Documentos manuscritos para la historia del distrito de Ate en Lima, Perú: predios rústicos 1580-1904." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 99–123. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una compilación de documentos manuscritos inéditos tomados del Archivo General de la Nación, Archivo Arzobispal de Lima, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con el fin de reconstruir verazmente la historia del distrito de Ate en Lima, Perú, a través del análisis de documentos sobre los predios rústicos de los años 1580 y 1904, periodo virreinal y republicano. En la actualidad no existen libros sobre el tema y, los pocos publicados, solo se basan en falsas suposiciones y breves citas a autores ya conocidos. Estos documentos servirán al autor para una próxima publicación, que formará identidad cultural de la que carecen los vecinos del distrito de Ate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas Ezquerra, Juan Ignacio. "La cosmovisión intelectual del Perú virreinal previo a la Independencia." Allpanchis 41, no. 73/74 (December 16, 2009): 359–75. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v41i73-74.429.

Full text
Abstract:
El virrey de la época optó por una política de conciliación y acercamiento a las élites americanas, especialmente a los intereses ya concedidos por la política borbónica del siglo XVIII. Su política en el Perú no fue innovadora ni mucho menos abrupta, sino continuadora de un proceso de acercamiento —que ya había comenzado— entre el gobierno virreinal y las élites limeñas. La habilidad política del español le permitió sobrevivir en una situación potencialmente peligrosa, en la cual la élite limeña, sinuosa e intrigante como siempre, estaba buscando maneras de promover sus propios intereses. Pero el reflujo de ideas también se produjo en los claustros universitarios de San Marcos y San Antonio, sitos en las dos principales ciudades peruanas, Lima y Cusco, en los que tan pronto debatían escolásticos y novatores como se leían clandestinamente obras de L'Encyclopèdie bajo la constante mirada, entre condescendiente y atenta, del virrey del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Borsellino, Enzo. "Un obsequio muy peculiar: el Museo de Arte Italiano ae Lima." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 96–109. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.514.

Full text
Abstract:
El autor conoció el Museo de Arte Italiano de Lima en 1987 cuando fue invitado para dictar unas clases sobre la arquitectura barroca y se quedó muy sorprendido al encontrar un museo pequeño pero tan interesante, que conservaba obras de artistas italianos de los años 20, seleccionadas para ser regaladas por los italianos que vivían en el Perú en ese entonces en ocasión del primer centenario de la independencia del país (1921). Esta contribución, que traza brevemente la historia del museo, quiere volver a proponer la idea de una exposición que se organice primero en Lima y luego en Roma (con una selección de obras) para mostrar lo valioso que es el singular y único museo donado por los italianos al Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maza V., María, and Siever Morales C. "Seroprevalencia de Brucelosis Canina en el Distrito de Los Olivos, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 375. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11652.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó la seroprevalencia de brucelosis canina en el distrito de Los Olivos, Lima, Perú, mediante el método diagnóstico de Inmunodifusión en Gel de Agar (IDGA). Se recolectaron 288 muestras de sangre de canes mayores de dos meses de edad. Los sueros resultantes se analizaron para la determinación de seropositividad a Brucella canis. La seroprevalencia de brucelosis canina fue de 4.9 ± 1.8% (IC 95%) y una seroprevalencia corregida de 5.3 ± 2.6% (IC 95%), sin encontrar un efecto significativo para las variables edad, sexo, condición fisiológica, hábitos de paseo e historia reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sabogal Dunin Borkowski, Ana, María Alejandra Cuentas Romero, Tarik Tavera Medina, and Fresia Vargas Chunga. "Espacios públicos: estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú." Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, no. 3 (2019): 105–38. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sandoval Mendoza, Jesus Amarildo Leonardo, Fernando Alexis Nolazco Labajos, and Claribel Rosario Salvador García. "Percepción y fomento del turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, Lima -Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 208–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1107.

Full text
Abstract:
El objetivo fue exponer el turismo alternativo en el distrito de Lunahuaná – Cañete, departamento de Lima, Perú. La investigación presenta un sintagma holístico, de enfoque mixto; la muestra estuvo compuesta por cien personas entre pobladores y turistas que visitan el distrito. Para los resultados cuantitativos se diseñó una encuesta aplicada a personas entre los dieciocho y cincuenta años de edad; identificándose con el diagrama de Pareto dos problemas críticos, uno de ellos es la capacidad del distrito para albergar a los turistas en temporadas altas y los guías no poseen conocimientos técnicos. Para el análisis cualitativo se realizaron entrevistas a personas que conocen y trabajan en Lunahuaná; quienes indicaron que los recursos turísticos no están conservados, falta capacitar a los guías de turismo y urge realizar un convenio con la policía de turismo. La propuesta tiene como objetivo mejorar la planta turística durante las temporadas altas, brindar servicios de hospedaje en casas y difundir el valor histórico patrimonial. Además, se debe mejorar la calidad del servicio del guiado y fomentar no solo por el turismo tradicional sino por otras variedades como la gastronomía, el turismo vivencial, místico, cultural; para incrementar la economía y la calidad de vida de los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olivera, Diego, Luis Castillo, and Gerardo Gutiérrez. "Primer registro de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) para el valle del río Chillón, Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12869.

Full text
Abstract:
El gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Dixon &amp; Huey, 1970) identificado como en peligro crítico de extinción ha sido registrado sólo en algunas localidades entre los valles de los ríos Rímac y Lurín, en el centro y sur de la ciudad de Lima, Región Lima, sin embargo, su distribución hacia el norte no está documentada. En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de P. sentosus en la Huaca Tambo Inga, ubicada en el margen derecho del valle del río Chillón en el distrito de Puente Piedra, extendiendo su distribución 19 km al noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campos y Fernández, Francisco Javier. "Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 9–34. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.70.

Full text
Abstract:
Se presenta una visión de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Pausa, distrito del Cuzco, en 1607, con motivo de la entrada oficial del virrey Hurtado de Mendoza en Lima. Un caballero cordobés representó simbólicamente la figura de don Quijote, acto que fue la atracción del festejo. Un año antes habían llegado a Lima unas docenas de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que se había publicado en 1605, lo que prueba que el comercio de libros entre España y América era importante. La fiesta se ajusta a la estructura y desarrollo de las llamadas “fiestas barrocas”, que aquí se analizan, recogiendo luego una bibliografía histórica con las referencias de este tipo de actos celebrados en Lima y el Perú a comienzos del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morán, Daniel, and Carlos Carcelén. "“Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio”. La guerra de propaganda en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de la Independencia (1810-1816)." Fronteras de la Historia 24, no. 2 (July 1, 2019): 40–78. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.530.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Del Solar-Moreno, Zoraida, Angie Álvarez-De La Cruz, Raúl Mendoza-Fabian, and Gustavo Hernández-Córdova. "Conocimientos de tuberculosis en personal de farmacias de un distrito de Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 33, no. 1 (February 26, 2016): 179. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.1951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bonilla Rojas, Diana, and Sofía Vizcarra Castillo. "Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 19 (December 30, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2401.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora y compara, a través del empleo de técnicas cualitativas, las nuevas percepciones de inseguridad que se han generado en los últimos años en los vecinos de dos barrios urbanos del Perú y los respectivos mecanismos barriales de protección que han implementado para darles una respuesta. Por un lado, la Ronda Urbana del barrio de “Agua de Pajaritos” en el distrito de Huamachuco, departamento de La Libertad, y por otro lado las rejas y vigilantes en las calles del barrio de La Huerta en el distrito del Rímac, departamento de Lima. Si bien ambos barrios se sitúan en contextos urbanos diferentes, en ambos casos se han evidenciado características comunes que permiten aproximarse a las percepciones sobre inseguridad y las visiones sobre la provisión de seguridad, a veces contradictorias con el ideal de convivencia ciudadana en las ciudades modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vásquez Zavaleta, Asunciona Edith, and María Escalante López. "Evaluación de la gestión directiva administrativa y clima organizacional docente de la institución educativa N°2022 “Sinchi Roca” Ugel 04. Comas - Lima 2018." IGOBERNANZA 2, no. 5 (January 16, 2019): 78–90. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.37.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: gestión administrativa del Director y el clima organizacional docente en el nivel primaria de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa Maria del Triunfo, Lima - 2013. La población es de 356 entre docentes y administrativos y muestra final estuvo conformada por 40 docentes de las II.EE. I.E.7054, I.E. 7055”Tupac Amaru II”, I.E. 6014, I.E.7073”Santa Rosa de Lima. I.E.6022 La Inmaculada Del Distrito De Villa María Del Triunfo-Lima”. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: para medir el clima organizacional con sus dimensiones: Comunicación , confianza, motivación participación y liderazgo, que consta de 38 preguntas. En cambio el segundo es la opinión del docente y el administrativo, que consta de 14 preguntas sobre la gestión del Director que se aplicó a los 40 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez de acuerdo a los jurados expertos y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: la Gestión Administrativa del director influye en el Clima Organizacional en el nivel primario de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa María del Triunfo, Lima – 2013, según la correlación de Rho de Spearman de 0,464 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la pruebas de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis: La gestión administrativa del director es un factor que influye significativamente en el clima Organizacional del personal docente en el nivel primario de las instituciones educativas del cercado del distrito de Villa María del Triunfo, Lima – 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Taype Castillo, Jaime Miguel. "Los militares y el centenario de la independencia del Perú en 1921." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 1 (May 27, 2021): 303–43. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.008.

Full text
Abstract:
Las ceremonias por el centenario de la independencia del Perú, realizadas durante los meses de julio y agosto de 1921, contaron con la colaboración de numerosas instituciones, que, lideradas por el Gobierno de turno, lograron que los actos programados alcanzaran niveles de magnificencia. No obstante, lo que coronó la vistosidad y el realce –exigidos por todo magno evento– fue la presencia de las tropas de nuestro ejército en los actos oficiados para la ocasión. Las recomendaciones para embellecer Lima, la recepción y alojamiento de los destacamentos militares extranjeros en los cuarteles capitalinos, y los imponentes desfiles, evoluciones y retretas para el deleite de los asistentes fueron las principales actuaciones de los militares peruanos que contribuyeron a fortalecer la imagen de nuestro país en el ámbito internacional y devolvieron la autoestima a los peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mejía Romero, Anyela Alexandra. "Autoestima y consumo de alcohol en escolares adolescentes de Lima - Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes del 5to de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho de Lima- Perú.Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 200 estudiantes adolescentes, y la muestra fue de 82. Se utilizó el inventario de Coopersmith para medir la autoestima y el Cuestionario de Audit para el consumo de alcohol.Resultados: 28% de adolescentes posee autoestima en nivel medio y 9.8% baja autoestima. Respecto al consumo de alcohol, 56.1% tiene consumo de riesgo, 24.4 % tiene consumo prejudicial y 2.4% tiene dependencia al alcohol.Conclusiones: Existe asociación significativa entre autoestima y consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tupia, Elmer. "Estudio de impacto ambiental en una planta de desgasificación y cubicación de tanques cisterna para el transporte de combustibles." Industrial Data 4, no. 1 (March 26, 2014): 054. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6601.

Full text
Abstract:
El presente estudio de Impacto Ambiental(EIA) es realizado por la empresa Ecoplanet group del Perú S.A. a solicitud de SERVISYA S.A, propietario de un planta de desgasificacion y cubicacion de camiones cisterna para transporte de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos, estando el ámbito de la zona de emplazamiento comprendido en la provincia de Lima del distrito de Villa el Salvador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cortez Prudencio, Candy Li. "El legado chino detrás de un apellido castizo." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 279–85. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18502.

Full text
Abstract:
La autora mediante el uso de la memoria familiar y revisión de archivos parroquiales reconstruye la historia de dos de sus ancestros chinos que se asentaron en fines del siglo XIX en el distrito de San Luis de Cañete, Lima, Perú. Relata como el cambio de nombre de sus ancestros realizado mediante el bautismo cristiano impacta en su familia y en su propia vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gamarra Bustillos, Carlos, and Jhonatan Ponce Cumbreas. "Estilos de personalidad de estudiantes de una Universidad Privada de Lima – Perú. 2015." Ágora Revista Científica 3, no. 1 (June 28, 2016): 315. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.58.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los estilos de personalidad de los estudiantes de una universidad privada de San Juan<br />de Lurigancho, 2015. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo-transversal, de tipo<br />retrospectivo. Mediante el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon – MIPS, en 307 estudiantes de<br />una universidad privada del distrito de San Juan de Lurigancho, empleándose para el procesamiento y análisis<br />estadístico el programa SPPS versión 21.0.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aspilcueta, Daniel, Angela Sebastiani, Yuli Calderón, and Luis Alzamora De los Godos. "SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE JÓVENES RESIDENTES EN UN DISTRITO DE LIMA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 2 (May 1, 2015): 124–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i342.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar las condiciones de salud sexual y reproductiva de jóvenes de Comas, un distrito de Lima, en Perú. DISEÑO: Estudio descriptivo, exploratorio y de corte transversal. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio realizado el año 2002 en 92 jóvenes de 15 a 24 años del distrito de Comas, siendo la técnica empleada la entrevista personal, mediante un cuestionario semiestructurado. RESULTADOS: La mitad de todos los jóvenes que tiene relaciones sexuales emplea algún tipo de método anticonceptivo, siendo la persona que más le informó acerca de los métodos el profesor y, en segundo lugar, la familia. El 75% de los jóvenes no acudió a algún establecimiento de salud, mientras que 11% se realizó Papanicolaou y 9% acudió al servicio de medicina general. CONCLUSIÓN: Las condiciones de salud sexual y reproductiva del grupo de jóvenes estudiado son bastante aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Leyva Gonzales, Gossie Nattaly. "Condiciones laborales y calidad de vida de mototaxistas de un distrito de Lima-Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (December 16, 2017): 6–11. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar las condiciones laborales y calidad de vida de los mototaxistas agremiados en un distrito del norte de Lima Perú. Materiales y método: El enfoque fue cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. Muestra conformada por 50 mototaxistas que cumplieron los criterios de selección. Se aplicó mediante la encuesta, un cuestionario de condiciones laborales y el SF 36 de calidad de vida, ambos instrumentos confiables. Resultados: El 34 % de los mototaxistas desempeña su trabajo por más de 10 años, un 58% cumple una jornada laboral de más de 12 horas y el 92% trabaja de forma diaria. Están expuestos a riesgos físicos como el calor (98%), ruido (92%), radiación solar (94%) y vibraciones (92%). A riesgos químicos como el polvo (80%), ácido de batería (74%) y vapores de gasolina (56%). Respecto a los riesgos ergonómicos, laboran con una postura sentado encorvado (100%), 90% considera que su trabajo es riesgoso y 100% no usa medidas de protección. La calidad de vida relacionada a la salud es baja, expresada en 2 dimensiones: salud física (45,7 %) y salud mental (41.9%). Conclusión: los mototaxistas realizan su jornada laboral sometidos a horas de trabajo prolongadas, exposición a diferentes riesgos ocupacionales físicos, químicos, ergonómicos y psicológicos, sin utilizar medidas de protección. La calidad de vida percibida por los trabajadores es baja principalmente en las dimensiones de rol emocional, función física, rol físico, función social, salud mental y vitalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zavala C., Magali, and Siever Morales C. "Seroprevalencia de Anticuerpos contra Brucella canis en Perros del Distrito de Pucusana, Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 370. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11648.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra Brucella canis en perros del distrito de Pucusana, Lima, Perú. Se colectaron 202 muestras de sangre de perros mayores a 6 meses de edad de diversos grupos raciales, sexo e historial reproductivo. El análisis de los sueros se realizó mediante la técnica de inmunodifusión en gel de agar (IDGA). El 21.3 ± 2.9% (43/202) de los perros resultó seropositivo a anticuerpos contra B. canis. Se evaluaron las variables sexo, raza, ocurrencia de abortos y presencia en las calles, encontrándose asociación significativa entre la seropositividad a B. canis y el sexo (p&lt;0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Angulo Tisoc, José, Marco Quispe Huacho, Manuel Tantaleán Vidaurre, and Jonatan Mikhail Del Solar Velarde. "Helmintos en Pelecanus thagus y Spheniscus humboldti de la costa de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14161.

Full text
Abstract:
En junio de 2012, a raíz de un fenómeno marino que produjo mortandad de varias especies de aves marinas, se estudiaron los endoparásitos en dos pelícanos (Pelecanus thagus) y dos pingüinos (Spheniscus humboldti) hallados muertos en la playa del distrito de Chorrillos, Lima-Perú. Se realizó la obtención de helmintos del tracto digestivo en ambas especies aplicando el método de Travassos. Fueron identificados en Pelecanus thagus los nematodos Contracaecum rudolphii y Syngamus trachea, el cestodo Tetrabothrius sp, el trematodo Galactosomum puffini y el acantocéfalo Corynosoma sp. En Spheniscus humboldti, el trematodo Cardiocephaloides physalis y los nematodos Contracaecum pelagicum y Cyathostoma phenisci. Syngamus trachea, Galactosomum puffini, Corynosoma sp y Contracaecum pelagicum son considerados nuevos reportes en Pelecanus thagus en el Perú. Además, Spheniscus humboldti puede ser considerado nuevo hospedero de Cardiocephaloides physalis y Cyathostoma phenisci.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Paliza Sánchez, Luis Ernesto. "Francisco San Martín Baldwin y Victoria Diéguez Deza (Eds.), Trujillo: capital de la independencia del Perú. Trujillo: Comisión Regional para la Conmemoración de la Independencia del Perú, La Libertad, 2020; 418 p." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (August 6, 2021): 221–24. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.130.

Full text
Abstract:
Hace algunos años, el tema del Bicentenario del Perú ha empezado a ganar protagonismo en diversos espacios académicos; en consecuencia, algunas instituciones y universidades han impulsado la edición de libros vinculados al tema, no únicamente en el campo historiográfico, también desde otras aristas y perspectivas. Aunque, valga decir, casi todos producidos en Lima, son pocas las publicaciones hechas en otras regiones que logran notoriedad. En el campo que nos incumbe, podemos destacar la labor realizada por la Comisión Regional del Bicentenario de La Libertad (CRBLL) que, en su empeño de impulsar y promocionar la historia, ha publicado tres libros referidos a la conmemoración de su independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bautista Ruiz, Eva. "Lugares de cortejo entre jóvenes de Comas (Lima, Perú)." Studium Veritatis 17, no. 23 (December 1, 2019): 131–68. http://dx.doi.org/10.35626/sv.23.2019.300.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende explorar cuáles son los lugares de cortejo entre un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza, un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito.La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad efectuadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— de entre 18 y 30 años de edad, y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos, habituados a relacionarse con jóvenes, se seleccionaron como Informantes complementarios, con el fin de contar con más puntos de vista que fortalecieran los datos obtenidos a través de los jóvenes.El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro, que suele ocurrir en cualquier espacio de Comas. Se distinguen lugares estratégicos y lugares inesperados para el cortejo. Los amigos1 facilitan el proceso del cortejo por medio de presentaciones y proporcionando cierta seguridad en un contexto considerado inseguro. Uno de los cortejos es el meramente sexual, que se asume con normalidad, pero se silencia. Para el cortejo sexual hay lugares específicos como las discotecas, que propician vacilones o encuentros sexuales esporádicos. La práctica del sexo es muy frecuente y se da en casi todos los espacios de Comas, tanto privados (casas, hoteles u hostales, video cabinas, mototaxis) como públicos, teniendo siempre cuidado de no ser vistos. Hay toda una economía para el sexo en la que se diferencian distintos espacios de mayor o menor nivel según el coste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yarango, Jesús, Daniel Morán, and Carlos Carcelén. "El costo de la contrarrevolución. La Caja Matriz de Lima y los gastos de la guerra en tiempos del Virrey Abascal (1806-1816)." Revista revoluciones 3, no. 5 (August 1, 2021): 106–19. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.008.

Full text
Abstract:
En el contexto de la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú, aún existen vacíos historiográficos, temas que no han sido analizados con el empeño con que se han estudiado otros ejes. Desde esa perspectiva, el trabajo tiene como objetivo central analizar los gastos de guerra registrados en la Caja Matriz de Lima en el contexto de las guerras contrarrevolucionarias impulsadas por el Virrey Abascal. Estos gastos intervinieron en sostener los esfuerzos bélicos en el continente americano, por medio de financiar publicaciones fidelistas, cubrir la alimentación y el traslado de las tropas y la compra de indumentaria, medicinas y armas. Para cumplir el objetivo de la investigación, nos centraremos en los libros mayores y manuales de la Real Hacienda del Perú y las memorias del Virrey Abascal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ceroni Stuva, Aldo, and Graciela Vilcapoma Segovia. "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE PLANTAS VASCULARES DEL DISTRITO DE CAJATAMBO / LIMA / PERÚ." Ecología Aplicada 19, no. 2 (November 20, 2020): 132. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v19i2.1564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aquino, Willy, María Isabel La Torre, Florangel Condo, Johan Romero, and José Ramírez. "FLORA VASCULAR DEL ANEXO DE MARACHANCA DEL DISTRITO DE MATUCANA, PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ, LIMA, PERÚ." Biologist 1, no. 2 (December 11, 2017): 359–77. http://dx.doi.org/10.24039/rtb2017152195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zúñiga Segura, Carlos. "El maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes del Perú." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.142.

Full text
Abstract:
La provincia de Tayacaja y el departamento de Huancavelica fue cuna del maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En Lima y en las mejores urbes fue digno representante de la pintura nacional; así lo acreditan los numerosos éxitos obtenidos en importantes certámenes pictóricos en el ámbito universal. En la provincia de Tayacaja, el primer plantel de educación secundaria, un distrito y una Institución deportiva perennizan su imagen y presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zúñiga Segura, Carlos. "El maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes del Perú." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.142.

Full text
Abstract:
La provincia de Tayacaja y el departamento de Huancavelica fue cuna del maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En Lima y en las mejores urbes fue digno representante de la pintura nacional; así lo acreditan los numerosos éxitos obtenidos en importantes certámenes pictóricos en el ámbito universal. En la provincia de Tayacaja, el primer plantel de educación secundaria, un distrito y una Institución deportiva perennizan su imagen y presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Soto Canales, Pedro. "El Camino Neocatecumenal en Lima Norte (1976-2016)." Studium Veritatis 15, no. 21 (August 27, 2017): 69–107. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio de historia inmediata, correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial, dentro de la Iglesia Católica, llamado Camino Neocatecumenal. Su presencia, que abarca desde el año 1964, fecha en que apareció dicho movimiento en España, hasta nuestros días, se halla en diversos países. Así, tomando en cuenta su presencia en diferentes países, se observará el caso del Perú desde el arribo de este movimiento en el año 1976 a la zona de Lima Norte. Para su mejor comprensión, el tema será analizado teniendo en cuenta cinco momentos. El primero corresponderá a una breve introducción al tema en sí, enfatizando el interés por tratar el tema del Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor de la Urbanización Ingeniería (distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú). El segundo abarcará las definiciones generales de los movimientos eclesiales, de manera particular el Camino Neocatecumenal, acompañando al mismo con un breve cuadro sobre algunos de los movimientos eclesiales que surgieron en el siglo XX. El tercero corresponderá a una breve historia de la formación de la primera comunidad neocatecumenal en el Perú, la misma que nació en la mencionada Parroquia Santísimo Redentor. El cuarto presentará de manera general las aportaciones más significativas de las comunidades neocatecumenales para el desarrollo de la urbanización Ingeniería (urbanización, parroquia, familias, etc.). Finalmente, el quinto corresponderá a las conclusiones respecto a la aportación del Camino Neocatecumenal a la Iglesia Católica. De esta forma, se buscará reconocer y conocer los primeros pasos de dicha realidad eclesial, en lo que actualmente es Lima Norte, a partir de la participación de muchos vecinos (hermanos) de la zona y de otras localidades hasta el día de hoy. Se advierte que, por motivo de las limitaciones de extensión del trabajo, se ha considerado oportuno presentar lo más resaltante y de acuerdo con el criterio del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alvino Loli, Jorge, and Miguel Guzmán Juárez. "Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (December 14, 2016): 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro Rodríguez, Yuri Alejandro, Walter Gomez Gonzales, Angelica Dominguez Perla, and Julissa Mendoza Lucho. "Factores psicológicos, sociales y culturales relacionados con la donación de órganos en un grupo de adultos peruanos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 4 (November 28, 2019): 227–32. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24597.

Full text
Abstract:
Introducción: En el presente estudio se determinaron los factores psicológicos, sociales y culturales que se relacionan con la donación de órganos en una muestra peruana de los distritos de San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (Lima-Perú). Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal que incluyó adultos entre 18-60 años. Se incluyó a tres distritos de Lima de diferentes niveles socioeconómicos (A, B y C), A - San Isidro, B-Lince, C-San Juan de Lurigancho. Se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos y confiabilidad por alfa de Cronbach, valor de 0.72. Se administró el cuestionario personas que indicaron ser donadores y aquellas que no lo fueron según su distrito de domicilio, realizándose una distribución equitativa de la población encuestada y los sectores de cada distrito: San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (5 sectores), 32 habitantes por cada sector del distrito. Resultados: el factor psicológico se asoció significativamente a la donación de órganos (OR= 6.407; p<0.001) siendo el altruismo y el miedo a la desfiguración del cuerpo los que presentaron la mayor fuerza de asociación a la donación de órganos. Los factores sociales (OR= 0.879; p>0,05) y culturales (OR= 0.659; p>0.05) no se asociaron significativamente. Conclusión principal: El factor asociado estadísticamente significativo a la donación de órganos en los tres distritos de Lima, fue el factor psicológico; el factor social y cultural no presentaron asociación en los distritos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lozano-Villafuerte, Lorena, Luzmila Troncoso Corzo, and Víctor Noriega Ruiz. "Participación materna en prevención y control de anemia con micronutrientes en lactantes. Distrito de Independencia, Lima – 2015." Horizonte Médico (Lima) 19, no. 1 (March 15, 2019): 19–25. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Contreras, Liz, and Fanny Vidal Cabrera. "Conocimiento y exposición a violencia: situación de padres de familia." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 29, 2018): 17–20. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.04.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar el conocimiento y exposición a violencia de los padres de familia que acuden a un centro de salud del distrito San Martín De Porres en Lima - Perú.Material y Método: Estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. Se utilizaron dos cuestionarios; el primero conformado por 20 preguntas, desarrollado por Roque, Valentín y Zurita, que mide el nivel de conocimiento sobre violencia y el cuestionario corto desarrollado por Orue y Calvete para evaluar la exposición a violencia (física, verbal y amenazas) en cuatro contextos: trabajo, casa, calle y televisión. La población estuvo conformada por 200 padres de niños que acudieron a un centro de salud del distrito San Martín De Porres en Lima - Perú, la muestra fue de 132 padres que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.Resultados: 52% tuvieron nivel de conocimiento medio sobre violencia; 25% nivel alto y 23% nivel bajo; además 47% tenían exposición media a violencia; 29% exposición baja y 24% exposición alta.Conclusiones: La mayoría de los padres presentaban nivel de conocimiento medio sobre violencia y exposición media a situaciones violentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography