To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indicadores de ciencia y tecnología.

Journal articles on the topic 'Indicadores de ciencia y tecnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Indicadores de ciencia y tecnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ocyt, Ocyt. "Informe anual de indicadores de Ciencia y Tecnología." Entornos 29, no. 1 (2016): 111. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1377.

Full text
Abstract:
La publicación Indicadores de ciencia y tecnología 2015 del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) presenta los datos e información más reciente sobre las tendencias en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Colombia como elemento clave para el análisis y toma de decisiones documentadas en la materia.En esta versión el libro parte de los indicadores tradicionales lo que permite hacer seguimiento a las dinámicas de la CTI, análisis que se complementa con nuevos indicadores relacionados con as tecnologías de la información y la comunicación (TI - TIC) y los resultados de la IV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar Ortiz, Jorge Manuel. "Cómo medir la apropiación social de la ciencia y la tecnología: La definición de indicadores como problema." Innovar 31, no. 80 (2021): 153–66. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93672.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las alternativas que se han ofrecido para definir indicadores de apropiación social de la ciencia y la tecnología (ascyt) en la política científica colombiana. Se muestra que han sido dos perspectivas: la primera postula una equivalencia entre ascyt y percepción pública de la ciencia y la tecnología (ppcyt), y propone que los indicadores de ppcyt se tomen como indicadores de ascyt; la segunda enumera algunas acciones gubernamentales en favor de la ciencia y la tecnología, y propone que la inversión en ciencia y tecnología (incyt) se tome como indicador de ascyt. Este trab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, José Carlos Rodríguez, and José César Lenin Navarro Chávez. "A Science and Technology Policy Model to Support Regional Innovation Systems." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 6, no. 2 (2013): 73–86. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v6i2.137.

Full text
Abstract:

 Los modelos que se desarrollan desde la perspectiva de la dinámica de sistemas se han convertido en un enfoque importante para desarrollar nuevas teorías en las ciencias sociales. Cuando se evalúa la política de ciencia y tecnología, este enfoque permite analizar esta política dentro de la estructura donde se genera la ciencia y la tecnología. El modelo que se discute en esta investigación busca demostrar cómo se pueden generar un conjunto de indicadores de ciencia y tecnología a fin de desarrollar actividades innovadoras a un nivel regional. El análisis de la política de ciencia y tecn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Támara P., Liliana M. "Indicadores de ciencia y tecnología en Colombia, 2008." Colombia Forense 1, no. 1 (2019): 51–53. https://doi.org/10.60007/antistio.4777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herdoíza, Iván. "La ciencia y tecnología y sus indicadores de gestión." Universitas 1, no. 6 (2007): 157. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n6.2005.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albornoz, Mario, and Rodolfo Barrere. "Educación superior, ciencia y tecnología: ¿información comparable?" Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 33, no. 1 (2021): 156–77. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v33i1.329.

Full text
Abstract:
La información es un elemento imprescindible para la toma de decisiones en políticas públicas. Esto incluye, obviamente, a las políticas de ciencia, tecnología y educación superior, tanto en lo referido a la gestión institucional, como a la evaluación de la calidad y al impacto social de la investigación. Sin embargo, la obtención de información confiable y comparable internacionalmente en esta materia presenta dificultades. Este artículo discute, a través de dos experiencias exitosas, como la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologías (RICyT) y la Red de Indicadores de Educaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alemán, Freddy S., and Lilliam de Jesus Lezama. "CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN NICARAGUA." La Calera 13, no. 21 (2014): 110–14. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i21.1680.

Full text
Abstract:
Por primera vez en Nicaragua se están haciendo esfuerzos formales y diáfanos para irrumpir en la sociedad de la información y el conocimiento. En el año 2010, el Consejo Nicaraguenses de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en colaboración con agentes claves de los sistemas de investigación e innovación definió el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nicaragua, 2010-2013, el cual cuenta dentro de sus programas estratégicos el desarrollo de un sistema de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación que oriente la definición de políticas y la toma de decisiones en materia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La O Pérez, Lisney, María Isabel Mercadé Pérez, and Miguel Cruz Ramírez. "Percepción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba)." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 6, no. 10 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.436.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre la percepción social de la ciencia y la tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba), con el objetivo de caracterizar el estado que alcanza este contexto poblacional. Se parte de un concepto que toma como centro el carácter activo de la percepción social, a partir de lo cual se derivan dos dimensiones relacionadas con el interés y la actitud. Mediante una encuesta se analizan varios indicadores derivados, como el interés por programas televisivos sobre ciencia y tecnología, y por la lectura de temáticas afines. También se explora el gra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Riggio-Olivares, Giovanna, Aída Mencía-Ripley, and Ramón I. Rosario-Díaz. "La evaluación de la investigación en República Dominicana: perspectiva de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación." Ciencia y Sociedad 49, no. 3 (2024): 33–58. http://dx.doi.org/10.22206/ciso.2024.v49i3.3240.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la República Dominicana se encuentra en una etapa avanzada de diseño y próximo a implementarse. Este sistema facilitará el monitoreo sistemático de distintas dimensiones del desempeño científico y tecnológico del país. En el marco del proyecto de investigación titulado «Estudio de línea base para la implementación del Sistema Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la República Dominicana», se llevó a cabo un grupo focal con el propósito de evaluar las experiencias, percepciones y opiniones de diversos actores del ecosist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Riggio-Olivares, Giovanna, Aída Mencía-Ripley, and Ramón I. Rosario-Díaz. "La evaluación de la investigación en República Dominicana: respectiva de los actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación." Ciencia y Sociedad 49, no. 3 (2024): 33–58. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2024.v49i3.3240.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la República Dominicana se encuentra en una etapa avanzada de diseño y próximo a implementarse. Este sistema facilitará el monitoreo sistemático de distintas dimensiones del desempeño científico y tecnológico del país. En el marco del proyecto de investigación titulado «Estudio de línea base para la implementación del Sistema Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la República Dominicana», se llevó a cabo un grupo focal con el propósito de evaluar las experiencias, percepciones y opiniones de diversos actores del ecosist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguilar, Marly. "Indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas." Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 19, no. 1 (2017): 119–46. http://dx.doi.org/10.36390/telos191.07.

Full text
Abstract:
Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación constituyen una herramienta a la hora de definir las dinámicas de formulación, aplicación o evaluación de las políticas públicas enmarcadas en estas áreas. Por tanto, el propósito del presente estudio fue analizar el alcance de medición de estos indicadores en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas. Para ello, se fundamentó de la gran familia de manuales desarrollados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE (1995); (2002); (2006); (2009)]; de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Ibe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santin, Dirce Maria, and Sônia Elisa Caregnato. "The binomial center-periphery and the evaluation of science based on indicators." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 79 (2019): 13. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57930.

Full text
Abstract:
La evaluación de la ciencia con base en indicadores bibliométricos puede generar mayor visibilidad para la ciencia de las periferias o construir y sostener situaciones periféricas en el sistema científico. Este artículo reflexiona sobre el binomio centro-periferia en la ciencia, la división entre la ciencia mainstream y periférica y el uso de indicadores para la evaluación de espacios periféricos. Discute el alcance limitado de las métricas de la ciencia mainstream para evaluar las periferias y la necesidad de adaptar los indicadores a los campos y contextos en que ocurren los fenómenos, con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maricato, João de Melo, and Diego José Macedo. "Influencia de los manuales de la OCDE y de la RICYT en la literatura científica y sus contribuciones para la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación." Revista Interamericana de Bibliotecología 45, no. 2 (2022): e336890. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v45n2e336890.

Full text
Abstract:
Los manuales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología son referencias metodológicas para la medición de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Este estudio propone comprender la influencia de estos manuales en la producción científica internacional, por medio de métodos y técnicas bibliométricas y cienciométricas (citación y cocitación). Fueron analizados artículos que citaron los manuales indexados en la base de datos Scopus (de 1954 a 2016). Se identificaron 1906 artículos que citaron los manuales de la OC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Elizabeth, Calderón. "Recensión / Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación N° 8." Observador del Conocimiento 9 N° 2, no. 2343-6212 (2025): 104–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.14806237.

Full text
Abstract:
 El boletín de Indicadores Venezolanos de Ciencia, Tecnología e Innovación Nº 8, Tomo I, es una publicación seriada especializada en indicadores en ciencia y tecnología de periodicidad anual que realiza el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), para presentar a la comunidad científica nacional e internacional y al público en general, los resultados obtenidos respecto a la medición de los indicadores clave de desempeño de la Investigación y el Desarrollo (I+D) en Venezuela,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Monasterios, Claudia Sabrina, and Alejandra Roca. "Hacia un sistema de indicadores de CyT para la Provincia de Buenos Aires." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 6, no. 17 (2022): 16–35. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di17.201.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una iniciativa reciente de la actual gestión del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, dada la relevancia que la misma conlleva para el desenvolvimiento de los procesos de investigación y desarrollo en la materia dentro de la órbita provincial. Se trata de un sistema de indicadores de ciencia y tecnología elaborado en base al Relevamiento a entidades que realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT), que implementa anualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) con un alcance naci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Céspedes, Lucía, Santiago Liaudat, and Vincent Larivière. "“La solución al oligopolio de publicaciones científicas es reinvertir en plataformas nacionales que nos pertenezcan colectivamente”." Ciencia, Tecnología y Política 8, no. 14 (2025): 130. https://doi.org/10.24215/26183188e130.

Full text
Abstract:
Entrevista con Vincent Larivière, experto reconocido mundialmente en temas de acceso abierto, publicaciones científicas, multilingüismo y sociología de la ciencia. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad McGill, detenta la Cátedra UNESCO sobre la Ciencia Abierta y es co-titular de la Cátedra de investigación de Québec sobre la descubrabilidad de contenidos científicos en francés [Chaire de recherche du Québec sur la découvrabilité des contenus scientifiques en français]. También es profesor en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Montr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar Rios, Jose Hoover. "Ante la política de ciencia, tecnología e innovación." Criterio Libre Jurídico 14, no. 1 (2014): 1–2. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1599.

Full text
Abstract:
ANTE LA POLÍTICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
 
 En claridad que la política de ciencia, tecnología e innovación es, por un lado, uno de los principales lineamientos que desarrolla el Gobierno nacional para la vigencia 2014-2018, y por otro, parte de la estrategia de Competitividad e Infraestructura Estratégicas para el periodo 2016-2025, a lo que se suma la experiencia histórica colombiana de encontrarse en marco de actuación de pos Acuerdos de la Habana, la Revista Criterio Libre Jurídico se ve compelida a aunar los esfuerzos desde el marco de actuación académico e investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Seibert, Caroline Heidrich, and João Pinheiro De Barros Neto. "Evaluación de la generación de conocimiento mediante la correlación entre las inversiones en ciencia, tecnología e innovación y su impacto en el desarrollo socioeconómico." Cuadernos de Educación y Desarrollo 15, no. 7 (2023): 6072–93. http://dx.doi.org/10.55905/cuadv15n7-012.

Full text
Abstract:
Objetivo: Correlacionar los indicadores de desarrollo socioeconómico de una muestra representativa de catorce países, entre ellos Brasil, y los indicadores de desempeño en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Diseño / Metodología / Abordaje: Técnicas estadísticas de correlación entre indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación publicados por instituciones internacionales de referencia. Resultados: Los resultados demostraron correlaciones elevadas entre las inversiones brutas en CTI y el PIB, así como la posición en la producción científica (R2 = 0,85 en ambos análisis). La correlación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pardo, Tatiana Giraldo. "Construcción de una metodología para evaluar la sustentabilidad de las políticas de inversión en innovación / Methodology design to evaluate the sustainability of investment policies for innovation." Revista EAN, no. 72 (August 1, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n72.2012.566.

Full text
Abstract:
RESUMEN:Este trabajo pretende identificar a la luz de los indicadores de ciencia y tecnología, cuáles factores determinan la sustentabilidad de las políticas de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación dentro de los países iberoamericanos. Para ello se adoptan las cifras de los indicadores de la Ricyt (Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación), y con base en los resultados, se construyen dos modelos de sustentabilidad, fundamentados en dos ecuaciones paralelas. El primer modelo, está en función de la sostenibilidad y la pertinencia de las actividades de Ciencia y Tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tobón Arias, Carolina Lopera, Edwin Gutiérrez, and Juan Carlos Marín. "Indicadores: ciencia y tecnología en países de América Latina, 1990-2001." Lecturas de Economía, no. 59 (October 30, 2009): 177–206. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n59a2703.

Full text
Abstract:
La ciencia y la tecnología son fundamentales para el crecimiento económico, ya que a través de la generación de conocimiento cambian las formas de producción y los estándares de vida. Al comparar América Latina con los países industrializados los indicadores muestran atraso en la participación de estas actividades, aunque, en la última década, algunos países alcanzaron logros importantes como resultado del esfuerzo en inversión en ciencia y tecnología. Colombia requiere un mayor esfuerzo en esta materia y fortalecer los programas de postgrado y la cooperación del sector productivo en los proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hodara, Joseph, Mario Albornoz, Ernesto Fernández Polcuch, and Ernesto Fernandez Polcuch. "El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos (RICYT), 2000." Revista Mexicana de Sociología 64, no. 2 (2002): 143. http://dx.doi.org/10.2307/3541498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bellavista, Joan, Carlos Viladiu, Elena Guardiola, Luis Escribano, Margarita Grabulós, and Carlos Iglesias. "Evaluación de la investigación social." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 56 (March 11, 2024): 219–37. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.56.219.

Full text
Abstract:
La investigación es susceptible de ser evaluada de la misma manera que lo son otras actividades intelectuales y profesionales. Se presentan unas consideraciones acerca de la evaluación concreta de la investigación en las Ciencias Sociales, en contraste con las evaluaciones habituales de las Ciencias Experimentales y de la Salud. Los indicadores son múltiples pero su uso para evaluar las Ciencias Sociales merece algunas consideraciones. Se expone una bibliografía comentada que cubre un amplio espectro de sociología y política de la ciencia y la tecnología con un énfasis en los aspectos de evalu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gomez Risco, Rosa Flor. "RENACYT y las brechas de género en carreras STEM en el Perú." Interfases, no. 019 (July 31, 2024): 39–50. http://dx.doi.org/10.26439/interfases2024.n19.6685.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende determinar las brechas de género en las carreras STEM (las de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en el Perú, para contribuir a fomentar la igualdad de oportunidades en la sociedad. El estudio presenta estadísticas que comparan la presencia de mujeres con la de hombres tomando en cuenta sus niveles educativos, grupos de edad y años de inicio en estas carreras, lo que sirve como base para desarrollar maneras de cerrar estas brechas. Se realizó un análisis descriptivo con información recopilada de las bases de datos del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuentes-Gómez, Candibel, Ana Karen Vázquez-Banuelos, Alejandra Anahí Delgado-Martínez, and Luis Manuel Murillo-Bonilla. "Panorama de Investigación en México: Estado Actual de Indicadores en Ciencia y Tecnología." Revista de Medicina Clínica 2, no. 2 (2018): 75–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.1287928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Merino, Ana Laura, and Maricela Zúñiga Rodríguez. "políticas en Ciencia, Innovación y Tecnología y su relación con el contexto económico mexicano." Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 1, no. 1 (2021): 173–88. http://dx.doi.org/10.51660/ripie.v1i1.31.

Full text
Abstract:
El presente documento es parte de la construcción de un estado del conocimiento de la investigación titulada: Condiciones para la investigación educativa en Ciencias de la Educación. Un estudio comparado entre universidades públicas en México. La revisión documental se basó en la técnica de Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB) que permitió procesar fuentes bibliográficas (Molina, et al, 2013) y poder identificar categorías analíticas, para esta comunicación se presentan los resultados de la categoría: Las políticas en Ciencia, Innovación y Tecnología y su relación con el contexto econ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Molina-Molina, Silvia, Sol Álvarez-Argaez, Jovanny Estrada-Hernández, and Margarita Estrada-Hernández. "Indicadores de ciencia, tecnología e innovación: hacia la configuración de un sistema de medición." Revista Interamericana de Bibliotecología 43, no. 3 (2020): eI9. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n3ei9.

Full text
Abstract:
Universidades e instituciones de investigación enfrentan el problema de responder a la proliferación de indicadores de ciencia, tecnología e innovación requeridos por fuentes internacionales, nacionales e institucionales, además de observatorios, rankings y las mismas universidades de investigación. Por tanto, se plantea la necesidad de configurar un sistema de medición capaz de responder, de manera eficaz y oportuna, a tal proliferación. Con base en una búsqueda documental sobre evaluación de la investigación; en la compilación de los indicadores mencionados, con foco especial en Iberoamérica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sancho, Rosa. "Indicadores bibliorriétricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica." Revista española de Documentación Científica 13, no. 3-4 (2020): 842. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1990.v13.i3.842.

Full text
Abstract:
Se estudian los artículos aparecidos en la bibliografía referentes a indicadores bibliométricos empleados para evaluar el proceso científico. Se comentan con detalle: los indicadores de la calidad científica (opiniones de expertos); los de la actividad científica (nº y distribución de publicaciones, de productividad de autores, de colaboración en las publicaciones); conexiones entre trabajos y autores científicos (nº de referencias de las publicaciones); impacto de los trabajo, (nº de citas recibidas); impacto de las fuentes (factor de impacto de las revistas, indice de inmediatez, influencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mazza, Silvia Matilde, Alina Noelia Peláez, and María Natalia Rosende. "La evaluación de las actividades de Ciencia, Tecnología, Desarrollo e Innovación." Revista de la Facultad de Odontología 9, no. 1 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.911600.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación institucional es un proceso complejo y forma parte del establecimiento de políticas y de la planificación. La evaluación de la Actividad Científica y Tecnológica es reco-nocida como obligación permanente del Estado y de las Instituciones pertenecientes al Siste-ma, contribuye al incremento de la calidad y al fortalecimiento dichas Instituciones e impli-ca una serie de definiciones tratando de lograr unanimidad a la hora de considerar términos y métodos para obtener resultados comparables y homogéneos.Esta evaluación conlleva la necesidad de con-tar con elementos capaces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vázquez Alonso, Ángel, María Antonia Manassero Mas, Silvia Porro, et al. "Investigaciones cooperativas iberoamericanas sobre ciencia-tecnología-sociedad. Dos proyectos ejemplares sobre evaluación y enseñanza de temas concretos." Revista Iberoamericana de Educación 61 (January 1, 2013): 77–95. http://dx.doi.org/10.35362/rie610601.

Full text
Abstract:
El artículo presenta dos proyectos de investigación cooperativa desarrollados por diversas instituciones en un conjunto de países (europeos y americanos) de lenguas ibéricas entre 2005 y 2013, período que incluye los procesos de preparación para solicitarlos y la fecha de finalización del segundo de ellos, actualmente en desarrollo. Aunque ambos fueron planificados antes de la publicación del documento sobre las Metas Educativas 2021, los objetivos e indicadores aplicados a la investigación educativa y a la educación en ciencia y tecnología (cyt) de dichas Metas coinciden con los objetivos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Riggio-Olivares, Giovanna. "Evolución y estado actual de la ciencia y la tecnología en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 45, no. 2 (2020): 7–32. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i2.pp7-32.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una revisión general del estado actual de la ciencia y la tecnología en la República Dominicana, describiendo la evolución del marco institucional y normativo de este sistema en el nivel nacional, así como las principales políticas públicas, estrategias e instrumentos que se han implementado para la regulación y la promoción de la actividad científica y tecnológica del país. El estudio aporta datos recientes sobre la capacidad, los resultados científicos y el posicionamiento alcanzado por el país en este sector a la luz de algunos indicadores y analiza brevemente el papel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Miranda, Betsy Arlena, and María Lenoyr. "Indicadores en la enseñanza-aprendizaje de los lenguajes de programación a nivel universitario." Revista Dialogus, no. 4 (January 5, 2022): 11–20. http://dx.doi.org/10.37594/dialogus.v1i4.515.

Full text
Abstract:
La ciencia y la tecnología evolucionan a un ritmo vertiginoso, con lo que el conocimiento adquirido recientemente corre el riesgo de convertirse pronto en obsoleto ya que desde tiempos pasados y actualmente se sigue enseñando los lenguajes de programación estructurada y orientada a objetos, generando resultados para software el sistema operativo Windows, Android y otros. La tecnología ha avanzado y las demandas de aplicaciones o software han aumentado por el comercio, gobierno, educación y otros. En todos países se da mucha relevancia al aprendizaje de los lenguajes de programación. Por estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navarro, Mikel. "El cambio técnico en la Comunidad Autónoma del País Vasco." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 18, no. 3 (1990): 208–48. https://doi.org/10.69810/ekz.1492.

Full text
Abstract:
El cambio técnico es fruto de todo un sistema de Ciencia-Tecnologia-Industria, y no solamente de las actividades de I+D que desarrollan ciertos agentes. Por eso, en el primer apartado, que trata de mostrar el nivel tecnológico alcanzado por la CAPV, se ha procedido a un análisis de toda clase de indicadores sobre la actividad de innovación y difusión tecnológica en nuestra Comunidad, y no sólo de los relativos a recursos empleados en I+D. Asimismo, en el segundo apartado, que trata de la política puesta en marcha por las instituciones vascas para promocionar el cambio técnico, no se analizan s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro, Mikel. "El cambio técnico en la Comunidad Autónoma del País Vasco." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 18, no. 3 (1990): 208–48. https://doi.org/10.69810/ekz.0216.

Full text
Abstract:
El cambio técnico es fruto de todo un sistema de Ciencia-Tecnologia-Industria, y no solamente de las actividades de I+D que desarrollan ciertos agentes. Por eso, en el primer apartado, que trata de mostrar el nivel tecnológico alcanzado por la CAPV, se ha procedido a un análisis de toda clase de indicadores sobre la actividad de innovación y difusión tecnológica en nuestra Comunidad, y no sólo de los relativos a recursos empleados en I+D. Asimismo, en el segundo apartado, que trata de la política puesta en marcha por las instituciones vascas para promocionar el cambio técnico, no se analizan s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arias Odon, Fidias Gerardo. "Metodología para la valoración de resultados en Trabajos Finales de Grado (TFG) de áreas tecnológicas." REDU. Revista de Docencia Universitaria 16, no. 2 (2018): 177. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2018.10189.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo parte de la problemática surgida cuando se pretende transferir la metodología y criterios de evaluación de los Trabajos Finales de Grado que se realizan en ciencias sociales a los que se presentan en áreas tecnológicas, sin considerar la diferencia entre la investigación científica y la investigación tecnológica. En consecuencia, la naturaleza desigual de las actividades de ciencia y tecnología, implica métodos y resultados distintos, que requieren criterios particulares y diferentes para evaluar lo tecnológico, cuyos productos finales se caracterizan por ser materiales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Daza-Caicedo, Sandra, Oscar Maldonado, Tania Arboleda-Castrillón, et al. "Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, no. 1 (2017): 145–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702017000100004.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta una propuesta de indicadores cualitativos para hacer un seguimiento de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología. La batería se diseñó a partir del caso de Maloka, pero puede ser de utilidad para múltiples actores que realizan ejercicios de ASCyT. La introducción presenta una discusión sobre el concepto de ASCyT. La primera sección muestra una revisión bibliográfica sobre la medición de actividades que vinculan ciencia y sociedad. La segunda explica por qué es importante el desarrollo de este tipo de mediciones. La tercera muestra la metodología segu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cancino Salas, Ronald, Jorge Petit-Breuilh, Patrício Padilla, et al. "Indicadores de ciencia, tecnología e innovación para la inteligencia competitiva de sistemas regionales de innovación." Cuadernos de Administración 24, no. 40 (2011): 57–72. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v24i40.404.

Full text
Abstract:
El articulo propone que, en el actual proceso de profundización del Sistema Nacional de Innovación en Chile, es necesario construir y potenciar Sistemas Regionales de Innovación como estrategia para incorporar los procesos de localización de la innovación, de manera tal que sea posible articular las prioridades nacionales (clusterización selectiva) con los procesos emergentes de innovación territorial potenciados desde el nivel sub-nacional (regiones). En este contexto, se propone un modelo de gestión regional de la innovación y se examina la propuesta metodológica de Inteligencia Competitiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodriguez, María Itatí. "Universidades Públicas del nordeste argentino: indicadores y prácticas de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología." Papeles del Centro 19, no. 29 (2024): e0045. https://doi.org/10.14409/pc.2024.29.e0045.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre tres universidades públicas del Nordeste Argentino (NEA) en relación con el lugar que ocupan en el sistema científico argentino y para la comunidad mediante distintos indicadores y encuestas sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Argentina y Latinoamérica. Nos interesa reflexionar sobre estos datos y analizarlos en relación con prácticas de Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) que realizan. Para ello, en primer lugar, compartimos nuestra perspectiva teórico-metodológica para pensar la CPC y el rol de las universidades en esta temáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Méndez Briones, Luis. "Editorial." Horizontes Empresariales 15, no. 2 (2017): 3. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v15i2.2808.

Full text
Abstract:
Datos aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en su informe del año 2015 sobre indicadores cienciométricos, sitúan a nuestro país en el lugar 46 del ranking de la producción científica mundial. El mismo informe señala que al año 2013 el gasto en I+D+i alcanzó al 0,39% del PIB ubicando a Chile en la posición más baja entre los países de la OCDE cuyo promedio alcanza a 2,4% del PIB. Sus áreas de mayor producción científica son Medicina, Física y Astronomía y Agricultura y Ciencias Biológicas abarcando en conjunto poco más del 35% del total por área disciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alcázar Farías, Edna, and Alejandro Lozano Guzmán. "Desarrollo histórico de los indicadores de Ciencia y Tecnología, avances en América Latina y México." Revista española de Documentación Científica 32, no. 3 (2009): 119–26. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2009.3.676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Piñeres Sus, Juan David, Gabriel Vélez Cuartas, and Carolina Montes Sepúlveda. "Lucha por el reconocimiento en los modelos de medición: el caso de la Universidad de Antioquia." Andamios, Revista de Investigación Social 14, no. 34 (2017): 259. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i34.589.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta a la fundamentación de una sociología del conocimiento la recuperación del concepto de lucha intersubjetiva por el reconocimiento. De forma paralela, expone algunos hallazgos de la fase empírico-cualitativa de la investigación: Línea base para la construcción de indicadores de comunicación del conocimiento en el área de ciencias sociales, humanidades y artes. En cuanto a la categoría teórica, los investigadores del área de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad de Antioquia reclaman que sus disciplinas sean vistas como una forma particular de conocer. Adi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rigger, Lea, Lino Meraz-Ruiz, and José T. Olague. "Investigación y desarrollo en Andalucía en el contexto español y europeo (2010 –2017)." Investigación Administrativa 50-2 (June 1, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n128.10.

Full text
Abstract:
Las actividades de I+D realizadas en España son imprescindibles para la formulación de políticas públicas en favor de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación; por ello, el objetivo de este trabajo ha sido analizar los indicadores de ciencia y tecnología de la comunidad autónoma de Andalucía, la más extensa de las entidades territoriales españolas, a través de una comparación a nivel nacional y europeo de 2010 a 2017. El método consistió en un análisis descriptivo utilizando datos obtenidos de bases nacionales y europeas oficiales. A partir de los resultados se observó que Andalucía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López García, Santiago M. "Un sistema tecnológico que progresa sin innovar. Aproximación a las claves de la Tercera Revolución Tecnológica en España." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 22, no. 1 (1992): 30–55. https://doi.org/10.69810/ekz.0255.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una visión muy general de las relaciones más importantes entre diferentes indicadores de ciencia y tecnología. Tres indicadores han recibido una especial atención: el capital humano, las exportaciones de manufacturas y la balanza tecnológica. La idea central es la realidad de un «modelo» español muy simple de progreso tecnológico. En este «modelo» el conocimiento tecnológico es importado a gran escala, y después es asimilado por un enorme número de científicos e ingenieros con una formación parca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zamora, Rodríguez María Luisa, Cárdenas Ana Emilia Jiménez, Sánchez Cira Sánchez, and Ferrer Annette Pérez. "Indicadores de ciencia, tecnología e innovación, potencial humano joven y desarrollo económico social en Cuba." Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial 9 (April 17, 2025): e345. https://doi.org/10.5281/zenodo.15243334.

Full text
Abstract:
Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación (CTI) son herramientas fundamentales para medir y gestionar el potencial humano de un país, ya que permiten evaluar el desarrollo y la capacidad de su sistema nacional de innovación. Ayudan a identificar las fortalezas y debilidades en áreas específicas, lo que facilita la toma de decisiones para promover el crecimiento económico social. Permiten identificar oportunidades para mejorar la captación, selección, formación y desarrollo del potencial humano joven. El objetivo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camargo Uribe, Leonor, Diana Lineth Parga Lozano, and John Alexander Rojas Montero. "Modelo de autoevaluación de programas de maestría. Formación de profesores de ciencia y tecnología." Revista Iberoamericana de Educación 66, no. 2 (2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie662283.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo de autoevaluación para la mejora continua de programas de maestría que fortalecen la formación de profesores en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá (Colombia). El modelo aporta una mirada integradora para la evaluación de programas de postgrado, consolida criterios particulares que permiten definir la calidad y propone factores, características e indicadores, centrados en los procesos, de acuerdo con la naturaleza de programas de profesionalización de docentes y de formación en investigación, para el desempeño en educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodas-Moran, Andrea E. "Indicadores bibliométricos de la revista de investigación y postgrado, Ciencia, Tecnología y Salud: una historia desde los números." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (2018): 190. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.565.

Full text
Abstract:
La difusión y divulgación de los resultados de investigación, vital para el desarrollo científico y tecnológico de un país, se realiza en parte, por medio de publicaciones en revistas científicas. Caracterizar la visibilidad de estas revistas permite medir impacto, distribución y mejorar los procesos editoriales. Se analizan las 36 publicaciones científicas (artículos, artículos de revisión y ensayos) del 2014 al 2017 de la Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado Ciencia, Tecnología y Salud, midiendo: número y distribución de autores, procedencia institucional, número de citación,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Teitel, Simón, and Simon Teitel. "Indicadores de ciencia y tecnología, tamaño de país y desarrollo económico: una comparación internacional." Desarrollo Económico 25, no. 99 (1985): 329. http://dx.doi.org/10.2307/3467019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Argueta, Claudia María. "La tecnología como factor de competitividad: recientes indicadores internacionales de desempeño." Entorno, no. 61 (May 30, 2016): 68–75. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i61.6131.

Full text
Abstract:
Ante la vertiginosidad de los avances tecnológicos, los procesos de investigación, desarrollo e innovación desempeñan un papel trascendental para las industrias salvadoreñas como factor de competitividad internacional; sin embargo, El Salvador es uno de los países a escala mundial que menos invierte en investigación y desarrollo (I&D) en relación con la producción nacional. Otro indicador que visibiliza la brecha existente en el país en los temas de ciencia, tecnología e innovación es el rezago en el número de artículos en publicaciones científicas y técnicas.Por otro lado, a escala global
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Briceida, M. Almado M. "La percepción pública como indicador para la toma de decisiones en ciencia, tecnología e innovación." Observador del Conocimiento Vol.6 N.°4 octubre-diciembre 2021, no. 2343-6212 (2022): 89–99. https://doi.org/10.5281/zenodo.6412547.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo interpretar el rol protagónico de la noción de percepción pública como un indicador para la toma de decisiones en ciencia, tecnología e innovación (CTI) visto, desde las perspectivas teóricas iberoamericanas. Para ello, se reconocen los estudios de investigadores, entre los destacados  Vargas (1994), y Polino (2009) también se toma la experiencia de Vergara (2010) de México, Romero (2014) de Venezuela y Caballero (2018) del Paraguay. Se concluye que existe diversidad de miradas sobre la n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Poveda Aguja, Fernando Augusto, and Amparo Concepción Vélez-Ramírez. "Implementación de estrategias scientometrics, webometrics, altmetrics, bibliometrics en una IES que oferta programas académicos de modalidad a distancia, construyendo escenarios de I+D+I (CTI) 2017-2018." Entorno, no. 67 (June 1, 2019): 189–206. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7496.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada logra el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, en una institución de educación superior (IES) colombiana, en los programas académicos que oferta en la modalidad de educación a distancia, aplicando estrategias de cienciometría, altimetría, cibermetría, webometría, informetría y bibliometría en la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación en su sistema de investigación científica, logrando incorporar en las dinámicas cotidianas de la institución procesos de estructuración de I+D+I. Se aplicó a los recursos actuales, tanto de in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Méndez Martínez, Alberto. "Diseño de herramientas, para crear modelos de indicadores, basadas en la Ciencia del Diseño y COBIT." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 9, no. 2 (2023): 85–89. https://doi.org/10.26457/mclidi.v9i2.3463.

Full text
Abstract:
Las organizaciones son sistemas complejos que deben alcanzar un objetivo específico y dar mejores resultados, pero también deben mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores. Existen factores internos y externos que limitan el potencial de la organización. El uso de conocimientos y herramientas minimiza el impacto de estos factores, mismos que tienen una explicación teórica y práctica. Aportaciones de Taylor, Fayol y Weber ayudaron a mejorar las organizaciones de sus épocas, sin embargo, una mala interpretación de sus propuestas derivo en disfuncionalidades que limitan a las organiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!