Academic literature on the topic 'Indicadores de Gestión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Indicadores de Gestión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Indicadores de Gestión"

1

Santos Jiménez, Néstor. "Indicadores de Gestión Empresarial." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6668.

Full text
Abstract:
Los inversionistas o accionistas de empresas requieren de dindicadores que permitan apreciar la evolución, situación actual y perspectivas de la marcha operativa, económico financiera y patrimonial del negocio en que han comprometido su capital. estos indicadores, que son índices o valores que relacionan las diversas actividades de la organización, permiten apreciart si la gestión de la empresa permite que ésta cumpla de manera satisfatoria con las exigencias de sus clientes, de modo que se garantice que el neocio sea sostenible en el tiempo, asegurando así al inversionista la recuperación de su capital con un retorno o rentabilidad adecuada, según el contexto en que se desenvuelve la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaytán Cortés, Juan. "Los indicadores de gestión." Mercados y Negocios, no. 40 (July 5, 2019): 129–42. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i40.7405.

Full text
Abstract:
El éxito de la organización, en gran medida se puede garantizar al contar con un adecuado sistema de indicadores de gestión que ordene y estructure los aspectos clave del negocio con el fin de trazar el camino que debe seguir una organización y así, asegurarnos que no se sale de él, en el corto y en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar-Acuña, Esteban. "Indicador económico para la evaluación de la gestión municipal de los residuos valorizables en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 1 (January 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.1.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La gestión integral de los residuos sólidos es uno de los grandes desafíos de las ciudades, especialmente en los países en vías de desarrollo. Uno de los principales problemas es la falta de indicadores que faciliten la evaluación y la toma de decisiones. [Objetivo]: Proponer un indicador multivariado de valoración económica que permita la optimización al evaluar los procesos de gestión integral de residuos en el nivel municipal. [Metodología]: Se aplicó la Inversión Ambiental Remanente (IA) al programa municipal de gestión de residuos valorizables de la Municipalidad de Belén, entre el 2015 y el 2018. [Resultados]: Se encontró que la inversión realizada en la gestión de residuos valorizables no cubrió las necesidades del programa; lo que implica que existe un déficit en la inversión, la cual es asumida por este gobierno local. [Conclusiones]: El indicador propuesto permite la evaluación y comparación en la gestión de los residuos. El indicador no es compatible con los indicadores oficiales utilizados en el país. Sin embargo, provee información comparativa que permite una visión holística de los procesos municipales de valorización de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreira Junior, Roberto Rodney, and Adelino Paulo Porto. "La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria." Ciencias Administrativas, no. 11 (January 1, 2018): 015. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e015.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue identificar los indicadores de la calidad de vida en el trabajo y el absentismo como los indicadores de desempeño de gestión hospitalaria. Para ello se realizó una revisión de la literatura, una encuesta de 52 textos relacionados con la calidad de vida en el trabajo, el ausentismo y la dirección del hospital. El análisis resultante de los textos cubiertos han puesto de relieve que, en el contexto de la gestión de los hospitales, especialmente las organizaciones orientadas a la responsabilidad social, que se ocupa de los problemas relacionados con la calidad de vida en el trabajo y el ausentismo, identificando sus causas y su correcciones, a través de un programa de gestión de despacho de los trabajadores, sobre la base de la administración rigurosa y periódica y la promoción de la salud de los trabajadores, la evaluación de todos los certificados de control aparte, diarias. Con este fin, la evidencia de algunos indicadores para la gestión del programa a distancia, teniendo en cuenta: el monitoreo diario de los certificados, la historia laboral de cada indicador absentismo laboral por meses / años, el absentismo total por sector / CIE / mes / año, señalando que tales indicadores son sugerencias del Sub Comité de la Asociación Médica Internacional, que refleja de inmediato la importancia de la calidad de las evaluaciones de la vida en el trabajo y el absentismo como indicadores de desempeño de gestión hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boada, Antonio José, and Isabel Cristina Alzate. "Debilidad simétrica en los indicadores de gestión: consecuencias e impacto estructural." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (April 28, 2020): 319–36. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3720.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realiza con la finalidad de exponer al lector las debilidades de índole estadístico-estructural que pueden poseer los indicadores de gestión o indicadores clave de rendimiento -mejor conocido como KPI’s-, empleados como medidas para cuantificar el desempeño de una empresa u organización, en especial cuando las variables a contemplar en el diseño del indicador solo logran tener valores positivos, es decir, pertenecer a conjunto de los números reales positivos. Esta debilidad se presenta especialmente en la estructura simétrica del indicador, lo que trae como consecuencia la falta de equidad y justicia en la medición, tanto por exceso como por defecto. En este sentido, se generan en el empleado, incentivos perversos, que repercuten en la toma de decisiones sobre aquellos valores que garantizan un menor valor numérico por encima del valor absoluto y, por ende, aspectos no conformes con la optimización y la organización. Para ello, se procedió a realizar una demostración estadística de los indicadores de gestión relativo (IGT1-IGT2), en función con el comportamiento de la variable aleatoria de insumo, cuyos ingresos son los números reales positivos, lo que determina así las cotas donde aparece esta inestabilidad simétrica que sin darnos cuenta puede generar un impacto importante en el indicador final en perjuicio de la empresa u organización que lo está monitoreando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zegarra, Manuel. "Indicadores para la gestión del mantenimiento de equipos pesados." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1219.

Full text
Abstract:
La Gestión del Mantenimiento de Equipos pesados, incluye la Gestión de Ingeniería del Mantenimiento y la Gestión Administrativa del Mantenimiento. La primera tiene que ver con la solución técnica de los problemas presentados en las máquinas, implementación de las buenas prácticas para la solución de problemas mecánicos o atención de reparaciones, etc. La segunda se encarga de los procesos administrativos de recolección de datos, flujo de la información a fin de tener estos en el momento oportuno, planeamiento y programación, organización adecuada para atender las fallas en el menor tiempo posible, etc. La manera de saber si la gestión del mantenimiento es llevada adecuadamente es midiéndola y obteniendo valores que nos indiquen si los resultados se encuentran dentro de los parámetros esperados para la gestión. La elección de los KPI (Key Performance Indicators), va a depender del nivel en que se encuentren los procesos (transaccionales, supervisión, gerenciales). Este artículo trata de los indicadores gerenciales o de alto nivel, que nos permitirán conocer si la gestión del mantenimiento de los equipos mecánicos en una empresa constructora, minera, industrial, etc., está siendo llevada de manera adecuada.Palabras clave: Gestión del Mantenimiento, KPIS, disponibilidad, confiabilidadDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Juan Pablo, and Ana María Sánchez. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Cevallos." Bolentín de Coyuntura 1, no. 4 (March 10, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.4.2015.557.

Full text
Abstract:
Se analizan los indicadores de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cevallos que delatan el comportamiento de sus ingresos, gastos, autonomía financiera, dependencia, ahorro, solvencia, eficacia, presupuesto, remuneraciones, autosuficiencia, ingresos y egresos per cápita durante el periodo 2010-2014. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/557
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Juan Pablo, Ana María Sánchez, and Lorena Rivera Badillo. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Tisaleo." Bolentín de Coyuntura 1, no. 5 (June 10, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.5.2015.565.

Full text
Abstract:
Este análisis describe el comportamiento de los principales indicadores que relacionan variables financieras inherentes a la gestión del GAD Municipal de Tisaleo, para aquello se cuenta con información resumen de ingresos y gastos de las cédulas presupuestarias de los años 2010 al 2014, los mismos que fueron proporcionados y validados por la Dirección Financiera de la institución. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/565
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Juan Pablo, and Tatiana Vayas. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Patate." Bolentín de Coyuntura 1, no. 6 (September 10, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.6.2015.573.

Full text
Abstract:
El presente artículo caracteriza el comportamiento de los principales indicadores relacionadas con la gestión del GAD Municipal de Patate, se cuenta con información resumen de ingresos y gastos de las cédulas presupuestarias de los años 2010 al 2014, proporcionado por la Dirección Financiera de la institución. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/573
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Juan Pablo, and Lorena Rivera Badillo. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Quero." Bolentín de Coyuntura 1, no. 7 (December 10, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.7.2015.578.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento de los principales indicadores financieros inherentes a la gestión del GAD Municipal de Quero, para esto se cuenta con el resumen de ingresos y gastos de las cédulas presupuestarias de los años 2010 al 2014, proporcionado por la Dirección Financiera de la institución. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/578
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Indicadores de Gestión"

1

Saldarriaga, Salazar César Enrique, and Hinojosa Danny Bolaños. "Sistema de gestión del desempeño e indicadores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Carranza Renato, and Castillo José Bernardo Carreño. "Carga de datos y gestión de indicadores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624860.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene información detallada de la gestión y desarrollo de los módulos de Carga de Datos y Gestión de Indicadores (CDGI) como parte del Sistema de Acreditación 2016. Los módulos de CDGI serán los encargados de realizar las cargas masivas de los datos requeridos en cada ciclo académico, a partir de información recopilada de distintas fuentes y organizada en hojas de cálculo. En base a la explotación de estos datos, se generarán indicadores claves de rendimiento (KPI), en forma de tablas y gráficos, que expresen el valor de cumplimiento de los objetivos de la Dirección Académica de Ingeniería de Sistemas de Información y, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación (DAISIICC). Los beneficios que este proyecto brindará a la DAISIICC son la simplificación del proceso de carga de información al sistema, la reducción en el tiempo necesario para la recopilación de información para las cargas, la centralización de la información recopilada y el apoyo a la toma de decisiones a través de los indicadores generados.
This document contains detailed information regarding the management and development of Data Upload’s and Indicator Management’s modules (CDGI), which belong to the Accreditation System 2016. The CDGI module’s main task will be to carry out all the massive data upload required for each academic term, from gathered information, organized in spreadsheets, from diverse sources. This processed information will generate Key Performance Indicators (KPI’s), which will be represented in graphs and tables that will express the compliance value of the DAISIICC’s objectives to achieve accreditation. The primary benefits of this project are the elimination of the dependency between DAISIICC and the task of data upload, reduce the required time to collect the information needed for the upload, the centralization of all gathered information and support DAISIICC’s decision making process throughout the generated KPI’s.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto, Quispe Luis Angel, and Soto Víctor Rogelio Córdova. "Gestión de proyectos e indicadores de performance." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336917.

Full text
Abstract:
The present document deals in detail with implementation and management aspects of the Project “Project Management and Performance Indicators”. The goal of this project is to provide the Software Consultant Altimea of a system that can display on a tangible and graphic fashion the performance of the projects it develops, in order to achieve greater profitability. The system consists of various software applications that interact with each other to store and visualize the most recent information from the tasks involved in Altimea’s projects, and deliver such information to project managers and clients. Projects are first processed through a website and its tasks are converted to Key Performance Indicators (KPIs), which can be accessed from smartphones with Android or IOS operative systems, or from tablets with IOS operative system.
El presente documento trata a detalle la gestión e implementación del proyecto "Gestión de Proyectos e indicadores de Performance". El objetivo del proyecto es proveerle a la consultora de software Altimea un sistema que pueda mostrar de manera tangible y gráfica el desempeño de sus proyectos y alcanzar una mayor rentabilidad en los mismos. El sistema presenta varias aplicaciones de software que interactúan entre sí para poder almacenar y visualizar la información más reciente de las tareas de los proyectos y darle tal información a los jefes de proyecto y clientes de Altimea. Los proyectos son ingresados mediante un portal web y luego las tareas son procesadas y convertidas en Indicadores Clave de Performance (KPI por sus siglas en inglés), los cuales se podrán visualizar desde smartphones con sistema operativo Android o iOS y desde tablets con sistema operativo iOS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera, Miguel. "Indicadores de gestión para proyectos de construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA1. Medición de la Gestión de Banca Personal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Ruby Alicia Criollo. "Gestión ambiental municipal: una propuesta de indicadores de evaluación." Universidade de São Paulo, 2014. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18139/tde-08092015-150634/.

Full text
Abstract:
A partir de la Cumbre para la Tierra 1992, en las últimas décadas ganó relevancia la participación de los gobiernos locales, como un factor determinante para alcanzar las metas del desarrollo socioeconómico según los principios de sostenibilidad. El Programa 21 resalta que la función de las autoridades locales es la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, para lo cual adelantan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los niveles nacional y regional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible (NACIONES UNIDAS, 1992). Para tanto, los municipios deben contar con instrumentos de planeación, evaluación y control que contribuyan con una adecuada gestión ambiental. En este sentido, los municipios de pequeño porte no cuentan con recursos y capacidad suficiente para desarrollar este tipo de instrumentos, por lo cual son elaborados por entidades de nivel superior, regional o nacional con un enfoque top-down, siendo escasos y poco eficientes. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es desarrollar un modelo de indicadores que permite evaluar la gestión de los gobiernos locales en el área ambiental, desarrollado con un enfoque participativo que permite inserir la visión y necesidades de los responsables de la información y los usuarios de la misma y que además es consistente con los sistemas de indicadores de nivel nacional y regional. Tomando como estudio de caso los municipios del departamento de Nariño, en Colombia y con la participación de funcionaros de las administraciones municipales, de la Contraloría Departamental de Nariño (CDN), como organismo de control y de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponarño) como entidad encargada de la implementación de la Política Ambiental Nacional en el nivel regional, el presente estudio presenta un grupo de 40 indicadores de gestión ambiental municipal y un modelo de evaluación de los resultados de la gestión ambiental municipal, los cuales se constituyen en un instrumento de planeación y control para los tomadores de decisiones y de apoyo a labor de vigilancia, control y presentación de información para las contralorías departamentales.
During the last decades, the participation of local governments gained importance, as one of the determining factors to reach socioeconomic development goals according to sustainability principles. Therefore, municipalities must have planning, assessment and control instruments which lead to proper environmental management. However, small-sized Colombian municipalities do not have enough resources or capacity to develop this kind of instruments; so that, these are elaborated by higher level entities, embracing regional and national stances using a top-down approach, which are few and scarcely efficient. The objective of this paper is to present a model of indicators that allows assessing the local authorities\' management regarding environmental aspects. It was developed under a participative approach (bottom-up) conveying the insertion of vision and needs coming from the people responsible of the information and its users; and additionally, it is consistent with the indicators systems at national and regional stages. The municipalities of Nariño in Colombia, as well as the participation of the governing servants, the Contraloria Departamental de Nariño (CDN), as a control organism and Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) that is the entity responsible of the implementation of the National Environmental Policy in the region, were taken as a case of study, in order to present a group of 40 environmental management indicators and a raw model to assess the results of the local environmental management, which take part in a planning and control instrument oriented to decision makers; additionally it turns to be an instrument to support monitoring, control and data presentation coming from the control organism. The results of the evaluation process of the municipalities are presented on the website gestionambiental.udenar.edu.co.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA5. Fondos mutuos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306021.

Full text
Abstract:
Describir la gestión de los fondo mutuos como producto adicional dentro de la oferta valor de captaciones del gerente del producto de la institución financiera. Resaltando el mercado de valores, los riesgos, los fondos mutuos de inversión en valores y los canales de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA2. Créditos hipotecarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA3. Tarjetas de crédito." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306016.

Full text
Abstract:
Reconocimiento de las diversas variables y conceptos utilizados en la gestión de las tarjetas de crédito: 1-el negocio; 2-Las tarjetas de crédito de marca compartida, Co-branding y la importancia de los programas de recompensa; 3-Los modelo de pagos; 5-Las comisiones y cobros; 5-Los canales de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bas, Cerdá María del Carmen. "Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35330.

Full text
Abstract:
Over the past few years, higher education institutions have been submitted to various changes largely conditioned by the demands of society. The change from a university for the elite to a university for the masses, the increasing demand for the improvement in quality, the globalization of knowledge, the competitiveness at national and international levels, the development of internal improvement procedures, the changes in relationships with administration and society in general; are some of the unavoidable factors of growing importance in the field of higher education in Europe and around the world. Accountability, to build trust between society and universities, and the demand for transparency, for the design and implementation of plans for improvement and decision-making, are key aspects for meeting society¿s needs. Nevertheless, it is a fact that universities offer less openness than desired, although in recent years there has been a common effort to change this situation. Spanish universities have developed several initiatives to assess the quality of university activities. In particular, one of the relevant challenges to ensure quality in the Spanish university system is the assessment of the university teaching staff activity. The importance of the assessment activities is ever increasing. Such activities can help ensure the quality of educational processes affecting students, the university community and society in general. The evaluation results will allow the design and implementation of plans for improvement for the performance of university teaching staff at universities. It is therefore important to have measurement tools to assess the university teaching staff activity in three dimensions: teaching, research and management. However, commonly the assessment instrument used does not meet the need for the transparency which society demands. The aim of this research is to design methodological strategies for building composite indicators to assess and measure multidimensional concepts related to higher education management. To that end, a thorough review of the statistical techniques that can be applied in the development of composite indicators is performed. Furthermore, the importance of the indicators as a basic tool for suitable quality management and accountability in universities is studied. After reviewing a summary of the use of indicators in higher education, this study focuses on the assessment of the academic activities of the Universitat Politècnica de València teaching staff. First of all, an exploratory analysis of all indicators proposed by the university, for their teaching staff assessment, is performed. To do this, statistical techniques of dimensionality reduction, and classification techniques are applied. Subsequently, different methodologies for constructing a composite indicator that measures teaching activity are proposed, according to the normalization and weighting techniques applied. Lastly, the analytical characteristics of each of the methodologies proposed are studied, using uncertainty and global sensitivity analysis techniques to evaluate the quality and robustness of the proposed models, according to the goals set by the university. The uncertainty analysis is performed using a quasi-random simulation process and applying a non-compensatory aggregation technique on the results, known as the Copeland method. A nonparametric approach, known as the State Dependent Parameter, based on the Kalman filter and smoothing techniques, is performed to apply global sensitivity analysis. The uncertainty and sensitivity analysis are considered necessary techniques to provide validity and methodological support for the composite indicators proposed. Finally, the generalization of the composite indicator referring to teaching activity is studied, and a composite indicator is designed to evaluate the academic activity of each teacher with respect to the rest. This is based on the three main dimensions of university teachers: teaching, research and university management. In order to do this, a non-parametric weighting and aggregation technique called Benefit of the Doubt is applied. This technique measures the relative effectiveness in the development of academic activities of each member of university teaching staff, according to their academic profile. The methodological techniques proposed in this study are applicable in any field of research, and they provide a robust and transparent construction scheme of composite indicators.
Bas Cerdá, MDC. (2014). Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35330
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Indicadores de Gestión"

1

Indicadores sociales e indicadores de gestión: Conceptos y procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamorano, Héctor L. Indicadores para la gestión de conservación en museos, archivos y bibliotecas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Daniel Carrasco. Cálculo de costes e indicadores de gestión en los servicios municipales. Cizur Menor, Navarra: Cámara de Cuentas de Andalucía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Indicadores para la gestión de conservación en museos, archivos y bibliotecas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivas, Maria Victoria. La justicia paraguaya en CIFRAS, 2008-2009: Indicadores de gestión y desempeño. Asunción, Paraguay]: USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panama) Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (8th 2003 Panama. Indicadors de gestió a l'administració pública. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C, Octavio Barbosa. Los indicadores de gestión y su contexto. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mayordomo, Xavier Mendoza. Management público e indicadores de gestión: Una perspectiva organizativa. [Barcelona]: [ESADE], 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo, Jesús Mauricio Beltrán. Indicadores de gestión: Guía práctica para estructurar acertadamente esta herremienta clave para el logro de la competitividad. Santa Fé de Bogotá, Colombia: 3R Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hiraldo, F. Sistema de indicadores faunisticos (vertebrados) aplicable a la planificación y gestión del medio natural en la Peninsula Ibérica. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Indicadores de Gestión"

1

"Indicadores de gestión logística." In Logística comercial internacional, 316–30. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0jt2.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Montesinos, M. ª. José, Blanca Torres Manrique, and Miguel Ángel García Alonso. "Indicadores de buenas prácticas y de calidad." In Gestión clínica, 67–78. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-444-1.00005-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asenjo, M. A., and A. Prat. "Indicadores de gestión y evaluación." In Gestión Diaria del Hospital, 575–81. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1666-0.50038-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Suárez, Manuel A., and Natividad Guadalajara Olmeda. "Modelos e indicadores para medir el capital intelectual en IES." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 197–226. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.8.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento (GC), es un proceso que permite administrar flujos de información de una manera eficiente para que estos sean útiles y permitan generar un valor agregado para la empresa. El capital intelectual (CI) como componente de la GC es la combinación de saberes y aptitudes puestas de manifiesto por los miembros de una organización para generar riqueza y ventajas competitivas para la empresa; el CI está conformado por tres componentes: capital humano, capital estructural (organizacional y tecnológico) y capital relacional. Ya sea una organización pública o privada, la valoración del CI permite potencializar las habilidades, destrezas y capacidades de su personal, para que los gerentes del conocimiento emprendan procesos de planificación estratégica en función del desarrollo institucional, enfocados a satisfacer las necesidades de los clientes, analizando sus requerimientos, preferencias y expectativas. Con las experiencias prácticas y organizativas, hábitos de trabajo, relaciones interpersonales y motivación, las personas influyen en el rendimiento y las actividades comerciales de una empresa; sin embargo, es muy difícil medir la influencia del conocimiento y expresarlo en cifras. La valoración del capital intelectual tiene una dimensión significativa, ya que permite una mejor gestión empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Londoño Espinosa, Sebastián, Edison Bolívar Reza Paocarina, and Lady Andrea León Serrano. "Ciclicidad, reglas macro-fiscales y sostenibilidad, alternativas para países en vías de desarrollo." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 163–96. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.7.

Full text
Abstract:
La literatura manifiesta tres puntos clave para contextualizar el manejo histórico de la política fiscal para los países de América Latina: i) política fiscal procíclica, ii) ausencia de estabilizadores automáticos, sumado a economías relativamente pequeñas y abiertas al comercio y; iii) los indicadores de sostenibilidad fiscal que se utilizan en la actualidad no son totalmente confiables, asociados muchas veces a la falta de transparencia y baja calidad institucional de los países. (Paunovic, 2010) Con dicho antecedente la investigación utiliza un modelo de equilibrio parcial que tiene como objetivo el estudio de las reglas fiscales del tipo: regla de gasto, balance cíclicamente ajustado en conjunto con una regla de resultado primario y, el análisis sobre la aplicación de una política fiscal procíclica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.

Full text
Abstract:
El trabajo que se ofrece a continuación parte del concepto de servicios ecosistémicos y recursos naturales, cuya afectación por actividades antrópicas busca ser valorada de manera directa o indirecta mediante indicadores y registros económicos que conduzcan a una visibilización financiera del impacto ambiental, esto como insumo para la toma de decisiones en la gestión empresarial y el fortalecimiento del sistema integral de gestión. Es un documento que presenta una revisión bibliográfica de diversos estudios que buscan integrar la valoración económica ambiental y la gestión de los recursos naturales. Se aborda la problemática que incluye, no solo el concepto de servicios ecosistémicos en general, sino también el concepto de servicios ecosistémicos urbanos, con el fin de resaltar un sector con clara incidencia en las condiciones de vida humana por la alta concentración poblacional y por los elevados niveles de generación de residuos y emisión de contaminantes. De la mano del concepto de servicios ecosistémicos, se describen las tendencias y planteamientos que a nivel global se han divulgado como instrumentos de medición que permiten aproximarse a una cuantificación de los impactos sobre los recursos naturales que se derivan de los procesos productivos: análisis del ciclo de vida (ACV), contabilidad de costos del flujo de materiales (CCFM), orientaciones para la medición y evaluación en términos económicos, entre otros instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, and Carlos Alberto García González. "Estudio de eficiencia en la prestación de servicios de salud. El caso de los hospitales públicos de primer nivel en el Valle del Cauca." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 19–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.1.

Full text
Abstract:
A causa de una crisis financiera en el sector salud, fue declarado un Estado de Emergencia Social mediante el Decreto 4975 del 23 de diciembre de 2009 por el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-252 de 2010). Uno de los considerandos del Decreto 4975, enuncia que una de las razones que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Social es por el: “cierre de hospitales públicos, quiebra de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y Entidades Promotoras de Salud, así como la consecuente parálisis de la prestación de los servicios de salud” (2009). Actualmente, a nivel regional 22 de los 44 hospitales públicos de primer nivel de atención localizados en el Valle del Cauca, se encuentran en riesgo fiscal y financiero alto, medio y bajo, que corresponden a un 4.5%, 18.1% y 27.2% respectivamente, según la categorización que efectúa anualmente el Ministerio de Salud y Protección Social con base en los indicadores financieros de los hospitales públicos (artículo 80, Ley 1438 de 2011 y Resolución 2184 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social). Según Ospina, Molina y Becerra (2016) la crítica situación financiera del sector salud tiene repercusiones sobre la eficiencia, la calidad y la equidad en la prestación de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puentes Becerra, Julián Andrés. "La gestión de riesgos de seguridad empresarial." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 161–85. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.06.

Full text
Abstract:
El trabajo del gerente es crear un entorno laboral que fomente la realización de actos por parte de otros, en busca del cumplimiento de metas tanto personales como de la compañía. Los gerentes deben ser capaces de inspirar, motivar, y dirigir el trabajo de los demás. En ese sentido, la gestión de riesgos de seguridad empresarial aborda todos los aspectos de seguridad en la organización, contribuyendo a la continuidad del negocio mediante la implementación de indicadores clave de desempeño para justificar económicamente los programas de segurida. Esto evidencia que cada contramedida implementada tiene un impacto positivo en la reducción del riesgo puro. Sin embargo, la seguridad corporativa ha sido asumida por personas que han aprendido empíricamente. Su experiencia vinculada a las organizaciones de seguridad del estado les ha dado más que un fino sentido común, un criterio para determinar cuándo algunas situaciones podrían considerarse dañinas para la organización. Aun así, este saber empírico ha llevado a algunos responsables de la seguridad a aprender a partir de los errores, que al final resultan en pérdidas considerables para la organización, pérdidas que no solo afectan activos físicos, sino también activos operacionales e intangibles. La gestión de riesgos en la seguridad empresarial es un asunto serio y estratégico. Debe ser asumida como tal por profesionales que hayan demostrado sus competencias a través de la formación en el campo específico de la seguridad corporativa, en los riesgos que tienen el potencial de afectar la continuidad del negocio, en certificaciones nternacionales que refieran buenas prácticas y en experiencia acumulada en roles como tomador de decisiones. De esta manera, se hace relevante describir el rol de la labor de gestión de riesgos de la seguridad empresarial, desde la función del responsable de seguridad como gestor de los programas de seguridad, consultor de alta gerencia y miembro del comité directivo de la organización, sin abandonar su participación activa en los comités o redes de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pellón Suárez de Puga, Ricardo, Sarah Cowie, and Javier Virues-Ortega. "Estudio introductorio a La conducta de los organismos." In La conducta de los organismos: Un análisis experimental, edited by Javier Virues-Ortega, translated by Lluís Flaquer i Vilardebò, 9–26. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31732-5_01.

Full text
Abstract:
Haggbloom et al. (2002), resultado de una combinación de indicadores cuantitativos y cualitativos, señalan a Burrhus Frederick Skinner (1904-1990) como uno de los más eminentes psicólogos del siglo XX. Entre estos indicadores destacan la frecuencia de citas en la literatura especializada (posición 8) y en libros de texto de introducción a la psicología (posición 2), el haber sido elegido receptor del premio a una vida de contribuciones a la psicología por la American Psychological Association o el uso de su apellido como epónimo (p.ej., skinneriano, postskinneriano, caja de Skinner). La obra que nos ocupa nos devuelve a los albores de la que sería una de las más destacadas trayectorias en la historia del pensamiento y la investigación psicológicas. La conducta de los organismos es el primero de una larga serie de libros (hasta 20) que publicó B. F. Skinner, entre los que se encuentran títulos tan conocidos como Walden dos (1948/2001), Ciencia y conducta humana (1953/2022), Programas de reforzamiento (1957/1979) (con C. B. Ferster), Conducta verbal (1957/2022), Más allá de la libertad y la dignidad (1971/1986), o Sobre el conductismo (1974). En una entrevista que concedió Skinner el mismo año de su fallecimiento a Aubrey Daniels (un conocido analista de conducta y fundador de la gestión conductual del rendimiento), y en respuesta a la pregunta de cuál de las cosas que había hecho en su vida le producía mayor satisfacción, respondió: “La conducta de los organismos. Fue algo diferente, un golpe de suerte. En mi autobiografía dejé claro la extraordinaria variedad de accidentes afortunados que me llevaron a ello”. Algunos de ellos los revisaremos aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piña López, Luis Eduardo. "Factores para el desarrollo Con apreciación en ciencia, tecnología e Innovación." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 84–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.7.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la significancia de la frase “factores para el desarrollo”, bajo la óptica de sus consideraciones básicas, muchas veces asociadas a que el desarrollo se le vincule con el crecimiento económico, técnico y materialista. Sin embargo, esta vez presenta un trasfondo distinto al verse sobre una base axiológica que intenta redescubrir en ciencia, tecnología e innovación como sus principales factores constitutivos. Se partió de supuestos empíricos y referenciales, investigación con diseño documental, para seguidamente proponer una serie de elementos que actuarían co-partícipes con otros en la consolidación de un modelo de factores, los cuales revertirían en potencialidades para un desarrollo mucho más cónsono, dinamizado pero al mismo tiempo humanizado, conservando características idóneas de la planificación sostenible así como de amplias posibilidades para su control de gestión mediante indicadores. El resultado muestra la estructura y simulación de un método que toma en cuenta el entorno emergente y glocal, e integra la realidad matizada en ética y valores, capaz de representar las claves para un nuevo desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Indicadores de Gestión"

1

Molina Aulestia, Hoover Fabian, Jonathan Efreen Sarmiento Ortiz, and Oscar Manuel Agudelo Varela. "Sistema de Indicadores de Gestión de la Universidad de los Llanos." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boza, Andrés, Raúl Oltra, and Llanos Cuenca. "Innovación docente en la asignatura Gestión Integral para reforzar la competencia transversal Instrumental Específica." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6792.

Full text
Abstract:
Resumen La innovación docente presentada tiene como objetivo principal que el alumno sea capaz de hacer uso de las soluciones software más adecuadas para un determinado contexto empresarial, conociendo sus utilidades y las posibilidades de integración para la mejora de una organización. Todo ello en el contexto de la competencia transversal “Instrumental Específica”. La innovación se basa en el diseño de un conjunto de actividades para alcanzar dicho objetivo: i)Prácticas de laboratorio. Para tener contacto con sistemas ERP reales; ii) Trabajo de campo. Para acercarse a una realidad empresarial y aplicar los conocimientos adquiridos para prescribir propuestas de mejora.Los indicadores que incluye la rúbrica utilizada para su evaluación son: I1: Identifica las herramientas avanzadas y su utilidad; I2: Maneja las herramientas avanzadas; I3: Selecciona y combina las herramientas adecuadas para prescribir una mejora en un contexto empresarial real. Para cada indicador se han establecido las evidencias a recoger de las prácticas de laboratorio y prácticas de campo realizadas. Las actividades planteadas han permitido el manejo de las herramientas por parte de los alumnos tanto en el laboratorio como en contextos reales. También destacar que el uso de la rúbrica ha facilitado el diseño y estructuración de las actividades al profesorado. Palabras clave: Diseño de actividades, Rúbrica, Competencia Transversal, Instrumental Específica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barcia, Kleber, Jorge Abad-Morán, Karen Velastegui, and Aldo Mero. "Diseño E Implementación De Un Tablero De Control Para La Gestión De Indicadores De Calidad De Una Empresa Maderera: Metodología DMADV." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallardo Bermell, Sergio, Isabel Martón, José Felipe Villanueva, and José Ordóñez. "Diseño de rúbricas para la evaluación de competencias transversales. Aplicación a Trabajos Fin de Grado en ingeniería." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8789.

Full text
Abstract:
En el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior es necesario garantizar que a la finalización del grado se han adquirido diferentes competencias, tanto específicas como transversales. El proyecto institucional Competencias Transversales de la Universitat Politècnica de València realiza una clasificación de estas, que se trabajan mediante tres vías diferentes (entre ellas los Trabajos Fin de Grado) y en diferentes niveles de dominio. Sin embargo, en TFG no se dispone de una metodología que sistematice la identificación, análisis y evaluación de las competencias, entre otras razones, por el amplio espectro de temas que se estudian, siendo en este caso el tutor el responsable de realizar esta labor. En este trabajo, se ha elaborado un cuestionario para detectar cuáles fueron los principales problemas durante el desarrollo del TFG por parte de un grupo de alumnos. Tras la experiencia adquirida en la tutorización y mediante el análisis de los resultados del cuestionario, se concluyó que se debía reforzar el trabajo en las siguientes competencias: gestión del tiempo, comunicación efectiva, análisis y pensamiento práctico. Con el objetivo de sistematizar el proceso de evaluación, se han diseñado unas rúbricas específicas para estas competencias. Palabras clave: Trabajo Fin de Grado, Competencias transversales, evaluación, indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lapeña Gallego, Gloria, and José Mayor Iborra. "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Congreso on-line como metodología de investigación integral aplicada a estudiantes de postgrado en Bellas Artes." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10478.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es un método de enseñanza caracterizado por la resolución de un problema real utilizando conocimientos interdisciplinares. Proponemos el diseño de un ABP en la asignatura “Metodología e Investigación en Bellas Artes” del Máster Universitario en Producción y Gestión Artística impartido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. El objeto es el desarrollo de un congreso on-line y el objetivo dotar a los estudiantes de postgrado de las herramientas y habilidades para difundir sus resultados de investigación al resto de la comunidad científica. Cada estudiante presenta una video comunicación (rol de investigador), evalúa dos propuestas anónimas (rol de revisor) e interactúa a través de los foros de discusión. Concluimos que los resultados satisfactorios de la evaluación inicial prospectiva y de la autoevaluación final son un buen indicador de la consecución del objetivo planteado en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina, Veronica. "Formación Jofré. Mi experiencia como psicóloga clínica en el Programa de Formación en Patología Dual Grave." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o007.

Full text
Abstract:
El Programa Jofré ofrece formación académica basada en la evidencia, protocolos de intervención y en proyectos de investigación en Patología Dual. Mi capacitación como Psicóloga incluyo: ₁ Formación teórica en protocolos de intervención y sesiones clínicas. ₂ Práctica clínica en Sala Agudos y Ambulatoria (Programa de Patología Dual Grave). ₃ Coordinación de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve-Dual. ₄ Participación en proyectos de Investigación. ₅ Formación en dispositivos terapéuticos y Patología Dual Grave; Internación Agudos, Tratamiento Ambulatorio con modelo Gestión de Casos, Unidad Conductas Adictivas , Comunidad Terapéutica, Centro Intervención Baja Exigencia. ₆ Supervisión permanente de actividades en prácticas clínicas e investigación. Como resultado de la experiencia de formación; ₁ Incorpore herramientas de evaluación, diagnóstico y tratamiento (Protocolos, Test, Modelos de entrevistas diagnósticas, Intervenciones de Terapia Psicoeducativa y Motivacional grupal e individual) ₂ Aprendí estrategias de mejora en el vínculo con pacientes, adherencia de pacientes duales a dispositivos/pautas de tratamiento y a planes psicofarmacológicos indicados. ₃ Logre sistematizar estrategias comunicacionales para intervenir en baja compliance e incumplimiento terapéutico, haciendo ajustes progresivos en las indicaciones terapéuticas. ₄ Reconocí la importancia de un Programa de formación en Patología Dual en los equipos profesionales de Salud Mental y Adicciones. La pasantía aporto avances en mis recursos terapéuticos y amplio mi comprensión de la Patología Dual. Estoy motivada a proyectar actividades de formación, y colaboración entre Programa Jofre de Patología Dual Grave y las Instituciones Privadas y Públicas de Argentina en las que participo. La tarea será concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de la Patología Dual e implementar un modelo de entrenamiento para psiquiatras, psicólogos e investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Indicadores de Gestión"

1

Echazarreta Soler, C., and A. Costa Marcé. Estudio y conceptualización del Valómetro: un sistema de indicadores empresariales para la gestión basada en valores. Revista Latina de Comunicación Social, February 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa-Sánchez, C., and V. Guarinos. Gestión de marca corporativa online de los canales públicos de televisión en Europa. Propuesta de indicadores para su medición. Revista Latina de Comunicación Social, May 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Indicadores de riesgo de desastre y gestión de riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Guatemala. Inter-American Development Bank, April 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Ecuador. Inter-American Development Bank, September 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Venezuela. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Informe especial de estabilidad financiera: indicadores internacionales - Segundo semestre de 2020. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/indic-inter.sem2-2020.

Full text
Abstract:
En este informe se analizan los principales indicadores financieros de Centroamérica y República Dominicana, algunos países de América del Sur y México. Con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito de la región, se tienen en cuenta el comportamiento de la cartera, la gestión del riesgo, la rentabilidad y la eficiencia para el periodo comprendido entre junio de 2019 y el mismo mes de 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: El Salvador. Inter-American Development Bank, January 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography