To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indicadores de Gestión.

Books on the topic 'Indicadores de Gestión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 books for your research on the topic 'Indicadores de Gestión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Indicadores sociales e indicadores de gestión: Conceptos y procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamorano, Héctor L. Indicadores para la gestión de conservación en museos, archivos y bibliotecas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Daniel Carrasco. Cálculo de costes e indicadores de gestión en los servicios municipales. Cizur Menor, Navarra: Cámara de Cuentas de Andalucía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Indicadores para la gestión de conservación en museos, archivos y bibliotecas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivas, Maria Victoria. La justicia paraguaya en CIFRAS, 2008-2009: Indicadores de gestión y desempeño. Asunción, Paraguay]: USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panama) Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (8th 2003 Panama. Indicadors de gestió a l'administració pública. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C, Octavio Barbosa. Los indicadores de gestión y su contexto. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mayordomo, Xavier Mendoza. Management público e indicadores de gestión: Una perspectiva organizativa. [Barcelona]: [ESADE], 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo, Jesús Mauricio Beltrán. Indicadores de gestión: Guía práctica para estructurar acertadamente esta herremienta clave para el logro de la competitividad. Santa Fé de Bogotá, Colombia: 3R Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hiraldo, F. Sistema de indicadores faunisticos (vertebrados) aplicable a la planificación y gestión del medio natural en la Peninsula Ibérica. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seminario, :. Conceptualización y. Análisis de Indicadores de Seguimiento de la Gestión Educativa (1995 Montevideo Uruguay). Seminario : Conceptualización y Análisis de Indicadores de Seguimiento de la Gestión Educativa: Montevideo, 7 de noviembre de 1995. Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Anzola, Libardo Sarmiento. Seguimiento a la gestión institucional y evaluación de resultados sociales de los planes de inversión municipal: Manual de indicadores. Santiago, Chile: Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Indicadores integrales de gestión. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Indicadores de gestión: manual básico de aplicación para MIPYMES. Ediciones de la U, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Indicadores de gestión humana y del conocimiento en la empresa. Ecoe Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Seguimiento, medición, análisis y mejora en los sistemas de gestión. Enfoque bajo indicadores de gestión y Balanced Scorecard - 2. ed. Icontec, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Argentina. Inter-American Development Bank, 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rus, Jan, and Astrid Maribel Pinto Durán, eds. evistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.884.

Full text
Abstract:
En este libro el lector encontrará reflexiones de gran alcance efectuadas por profesionales vinculados con la edición de revistas científicas en México, sobre temas tan variados como los indicadores bibliométricos, el factor de impacto, los procesos de evaluación relacionados con las formas editoriales, los contenidos y la gestión editorial; pero, también, sobre los retos que en América Latina adquieren las políticas inherentes a la información científica y de cómo éstas están moldeando los rostros de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cifuentes Valenzuela, Jorge. Indicadores para medir el direccionamiento estratégico y la estructura organizacional en el Modelo de Intervención e Innovación de la Gestión de Organizaciones (MIIGO). Universidad EAN, 2014. http://dx.doi.org/10.21158/9789587562880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ollero Ojeda, Alfredo, Carmelo Conesa García, and María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez, eds. Buenas prácticas en gestión y restauración de cursos efímeros mediterráneos: resiliencia y adaptación al cambio climático. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2900.

Full text
Abstract:
Los cursos efímeros (ramblas, rieras, cauces secos salvo en avenidas repentinas y eventuales) tienen una gran presencia en el territorio mediterráneo, donde constituyen la mayor parte de la red fluvial. Son sistemas naturales fundamentales en el ciclo hidrológico para el transporte de agua, sedimentos y nutrientes, y, por tanto, excelentes indicadores del cambio climático y global. Su puesta en valor, el reconocimiento de su papel, de sus valores hidromorfológicos y de sus servicios ecosistémicos son totalmente necesarios para entender su grado de resiliencia y contribución a la adaptación al cambio climático. Y es muy urgente trabajar en su gestión, restauración y conservación, porque en general se encuentran sometidos a fuertes presiones y están enormemente dañados. La presente guía alerta sobre los múltiples impactos que sufren, divulga este gran patrimonio mediterráneo, tan subestimado y poco conocido, y propone 33 buenas prácticas para su gestión y restauración. Es una guía que puede aportar ideas a las personas responsables de la gestión, pero está destinada al conjunto de la sociedad, porque el reto es muy complejo: tenemos que recuperar cursos efímeros a partir del conocimiento y la sensibilización. Y actuar con rapidez, porque ya es tarde y hasta ahora prácticamente no se ha hecho nada por respetar, proteger y recuperar estos sistemas fluviales imprescindibles de nuestro territorio. Este es nuestro reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Desarrollo de un estándar certificable de indicadores de excelencia en gestión de la responsabilidad social con las personas con discapacidad en la administración pública . Instituto Nacional de Administración Pública, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sumba Bustamante, Ruth Yadira, Manuel Castro Priego, Melba Rosa García Merino, Franklin Edmundo Pin Figueroa, Walter Jesus Pin Figueroa, Héctor Simón Pinargote Vélez, Yhonny Alberto Pincay Mendoza, et al. Turismo: Universidad, Sociedad y Ambiente en la Zona Sur de Manabí, Ecuador. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-56-5.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia creciente a nivel mundial del turismo, únicamente a menor escala era de interés para las investigaciones científicas el tema del desarrollo sostenible (Ceballos-Lascuraín, 1998), lo cual es válido, en particular, para la investigación empírica y aplicable (Brenner, 1999). De acuerdo con la revisión de los estudios realizados por Ellul (2014), Vargas Martínez et al. (2011), Camacho-Rui et al. (2016), Díaz-Solano y Márquez-Rodríguez (2016), Monge y Yagüe (2016), Quintero (2016), Suárez Falcón et al. (2016), Velasco González y Santos‑Lacueva (2016), estos autores utilizan distintos indicadores para analizar la sostenibilidad turística. El análisis demuestra que los principales indicadores utilizados son clasificados según la demanda, la oferta y características físicas, sociales, económicas y ambientales. Ejemplo: los indicadores expresados para determinar el ciclo de vida de los destinos turísticos por los autores Soares, et al. (2012) elaborados a través del análisis de varias publicaciones. En el Ecuador, el Boletín de Estadísticas Turísticas 2011-2015, permite observar los principales indicadores del turismo receptor, emisor e interior y los servicios turísticos ofrecidos en Manabí, evidenciando su aumento (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2017). Medir indicadores locales de turismo sostenible, tales como la protección del territorio, la presión sobre el territorio, la intensidad de uso, el impacto social, la gestión de desechos, los procesos de planificación, los ecosistemas críticos, la satisfacción del turista, la satisfacción de la población local y la contribución del turismo a la economía local, son de interés para sustentar las decisiones y acciones provinciales de planificación e inversión que fomenten el desarrollo turístico sostenible, y consolide un turismo consciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

La Industria del Aserrío 1999. INFOR, 1999. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6360.

Full text
Abstract:
La Industria del Aserrío tiene como principal objetivo caracterizar y cuantificar la gestión productiva de la Industria del Aserrío, sobre la base de sus principales indicadores: estructura de la industria, producción y mercados de destino, aspectos tecnológicos, tratamientos de la madera, ocupación, precios e inversiones. De este modo, desde 1983 se ha convertido en un instrumento de consulta especializada de los diferentes usuarios de esta importante área de la economía nacional. Esta edición incluye un completo análisis sobre el panorama competitivo de la Industria del Aserrío, junto a un directorio de empresas productoras de madera aserrada ordenadas por región y productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Albuquerque, Claudiano, Amalia Lucena, Belinda Pérez Rincón, Rodrigo Mejía-Ricart, and Gisela Davico. Maximizando los ahorros de costos de los gobiernos: Indicadores para calcular ahorros a partir de la centralización y digitalización de los pagos. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003267.

Full text
Abstract:
Las Cuentas Unicas del Tesoro (CUT) han sido ampliamente adoptadas por los gobiernos centrales de América Latina y el Caribe. La CUT se define como una estructura unificada dentro de las cuentas bancarias del gobierno que permite a las tesorerías consolidar y utilizar mejor los recursos de caja de los gobiernos (Pattanayak y Fainboim, 2011). Para muchos gobiernos latinoamericanos, la adopción de la CUT, y la digitalización de los recaudos de ingresos y pagos, ha permitido estandarizar y simplificar operaciones habilitando así transacciones financieras más rápidas, datos en tiempos más oportunos sobre los flujos y saldos de caja, una mayor eficiencia en ejecución presupuestaria y una reducción significativa de costos en gestión de tesorería. Este estudio busca contribuir con una nueva metodología que facilite a las tesorerías gubernamentales a analizar las ganancias en eficiencia y los ahorros potenciales al implementar la CUT y la digitalización de los pagos; es altamente flexible, utiliza benchmarks que son específicos del contexto de cada país y muestra las limitaciones que pueden estar más allá del control de las tesorerías nacionales, como los marcos institucionales y legales, o los diferentes niveles de madurez de los ecosistemas financieros y digitales, presenta 18 indicadores de medición, clasificados en eficiencia en manejo de efectivo y eficiencia operacional. Además, se identifican buenas prácticas relacionadas con la implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salgueiro, Amado. Indicadores de Gestion y Cuadro de Mando. Diaz de Santos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaramillo, Jesus Mauricio Beltran. Indicadores De Geston (Coleccion Aula Alegre). Panamericana Editorial, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gestion del conocimiento, capital intelectual e indicadores aplicados. Diaz de Santos, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. and Seminario Internacional sobre Indicadores Sociales y de Gestión (1995 : Bogotá, Colombia), eds. Indicadores sociales y de gestión: Memorias del seminario internacional. Santafé de Bogotá: DANE, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Limón Domínguez, Dolores. Ecofeminismo. octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16206.

Full text
Abstract:
Son numerosos los indicadores que señalan que nuestro modo de vida y el sistema de producción que lo sustenta han de ser revisados y transformados. Esta obra es un intento de ofrecer algunas propuestas desde el ecofeminismo y el compromiso con la justicia social para salvaguardar la salud del planeta y, por tanto, mejorar la calidad de vida de todas las personas. ¿Qué planteamientos de justicia social y ambiental pueden invitarnos a consolidar una agenda viable y visible hasta el 2030? Urge tener un horizonte, unas metas, pero ¿cómo debe ser el cambio? El ecofeminismo insta a propuestas éticas y prácticas que aspiran a cambiar el orden de las cosas. En el marco de un compromiso con la transformación socioambiental, este libro recoge diferentes visiones que, con el ecofeminismo como paradigma, ayudan a construir un modelo de desarrollo alternativo al hegemónico ante una crisis que autores como Novo, Riechman y Capra han llamado civilizatoria. Estos trabajos aportan propuestas para soñar y para avanzar que abarcan una revisión de orden epistemológico, ético y hasta político, y que dan fundamento a los diferentes proyectos de investigación/acción que se analizan de cara a una sostenibilidad que se desarrolla en sus múltiples dimensiones: filosófica, educativa, artística y científica, haciendo hincapié en la preservación de la salud del planeta y sus habitantes. Este libro se presenta desde una visión complementaria e interdisciplinar que marca la necesidad de una transformación del modelo social, educativo, económico y cultural, pero, sobre todo, de la gestión política. Así, se defiende un ecofeminismo, una feminización del discurso, valores y prácticas, que ofrezca respuestas y alternativas ante los grandes retos que plantean los objetivos de desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cómo evaluar una AMP : manual de indicadores naturales y sociales para evaluar la efectividad de la gestión de áreas marinas protegidas. Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography