To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indicadores de Gestión.

Dissertations / Theses on the topic 'Indicadores de Gestión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Indicadores de Gestión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Saldarriaga, Salazar César Enrique, and Hinojosa Danny Bolaños. "Sistema de gestión del desempeño e indicadores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Carranza Renato, and Castillo José Bernardo Carreño. "Carga de datos y gestión de indicadores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624860.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene información detallada de la gestión y desarrollo de los módulos de Carga de Datos y Gestión de Indicadores (CDGI) como parte del Sistema de Acreditación 2016. Los módulos de CDGI serán los encargados de realizar las cargas masivas de los datos requeridos en cada ciclo académico, a partir de información recopilada de distintas fuentes y organizada en hojas de cálculo. En base a la explotación de estos datos, se generarán indicadores claves de rendimiento (KPI), en forma de tablas y gráficos, que expresen el valor de cumplimiento de los objetivos de la Dirección Académica de Ingeniería de Sistemas de Información y, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación (DAISIICC). Los beneficios que este proyecto brindará a la DAISIICC son la simplificación del proceso de carga de información al sistema, la reducción en el tiempo necesario para la recopilación de información para las cargas, la centralización de la información recopilada y el apoyo a la toma de decisiones a través de los indicadores generados.
This document contains detailed information regarding the management and development of Data Upload’s and Indicator Management’s modules (CDGI), which belong to the Accreditation System 2016. The CDGI module’s main task will be to carry out all the massive data upload required for each academic term, from gathered information, organized in spreadsheets, from diverse sources. This processed information will generate Key Performance Indicators (KPI’s), which will be represented in graphs and tables that will express the compliance value of the DAISIICC’s objectives to achieve accreditation. The primary benefits of this project are the elimination of the dependency between DAISIICC and the task of data upload, reduce the required time to collect the information needed for the upload, the centralization of all gathered information and support DAISIICC’s decision making process throughout the generated KPI’s.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto, Quispe Luis Angel, and Soto Víctor Rogelio Córdova. "Gestión de proyectos e indicadores de performance." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336917.

Full text
Abstract:
The present document deals in detail with implementation and management aspects of the Project “Project Management and Performance Indicators”. The goal of this project is to provide the Software Consultant Altimea of a system that can display on a tangible and graphic fashion the performance of the projects it develops, in order to achieve greater profitability. The system consists of various software applications that interact with each other to store and visualize the most recent information from the tasks involved in Altimea’s projects, and deliver such information to project managers and clients. Projects are first processed through a website and its tasks are converted to Key Performance Indicators (KPIs), which can be accessed from smartphones with Android or IOS operative systems, or from tablets with IOS operative system.
El presente documento trata a detalle la gestión e implementación del proyecto "Gestión de Proyectos e indicadores de Performance". El objetivo del proyecto es proveerle a la consultora de software Altimea un sistema que pueda mostrar de manera tangible y gráfica el desempeño de sus proyectos y alcanzar una mayor rentabilidad en los mismos. El sistema presenta varias aplicaciones de software que interactúan entre sí para poder almacenar y visualizar la información más reciente de las tareas de los proyectos y darle tal información a los jefes de proyecto y clientes de Altimea. Los proyectos son ingresados mediante un portal web y luego las tareas son procesadas y convertidas en Indicadores Clave de Performance (KPI por sus siglas en inglés), los cuales se podrán visualizar desde smartphones con sistema operativo Android o iOS y desde tablets con sistema operativo iOS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera, Miguel. "Indicadores de gestión para proyectos de construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA1. Medición de la Gestión de Banca Personal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Ruby Alicia Criollo. "Gestión ambiental municipal: una propuesta de indicadores de evaluación." Universidade de São Paulo, 2014. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18139/tde-08092015-150634/.

Full text
Abstract:
A partir de la Cumbre para la Tierra 1992, en las últimas décadas ganó relevancia la participación de los gobiernos locales, como un factor determinante para alcanzar las metas del desarrollo socioeconómico según los principios de sostenibilidad. El Programa 21 resalta que la función de las autoridades locales es la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, para lo cual adelantan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los niveles nacional y regional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible (NACIONES UNIDAS, 1992). Para tanto, los municipios deben contar con instrumentos de planeación, evaluación y control que contribuyan con una adecuada gestión ambiental. En este sentido, los municipios de pequeño porte no cuentan con recursos y capacidad suficiente para desarrollar este tipo de instrumentos, por lo cual son elaborados por entidades de nivel superior, regional o nacional con un enfoque top-down, siendo escasos y poco eficientes. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es desarrollar un modelo de indicadores que permite evaluar la gestión de los gobiernos locales en el área ambiental, desarrollado con un enfoque participativo que permite inserir la visión y necesidades de los responsables de la información y los usuarios de la misma y que además es consistente con los sistemas de indicadores de nivel nacional y regional. Tomando como estudio de caso los municipios del departamento de Nariño, en Colombia y con la participación de funcionaros de las administraciones municipales, de la Contraloría Departamental de Nariño (CDN), como organismo de control y de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponarño) como entidad encargada de la implementación de la Política Ambiental Nacional en el nivel regional, el presente estudio presenta un grupo de 40 indicadores de gestión ambiental municipal y un modelo de evaluación de los resultados de la gestión ambiental municipal, los cuales se constituyen en un instrumento de planeación y control para los tomadores de decisiones y de apoyo a labor de vigilancia, control y presentación de información para las contralorías departamentales.
During the last decades, the participation of local governments gained importance, as one of the determining factors to reach socioeconomic development goals according to sustainability principles. Therefore, municipalities must have planning, assessment and control instruments which lead to proper environmental management. However, small-sized Colombian municipalities do not have enough resources or capacity to develop this kind of instruments; so that, these are elaborated by higher level entities, embracing regional and national stances using a top-down approach, which are few and scarcely efficient. The objective of this paper is to present a model of indicators that allows assessing the local authorities\' management regarding environmental aspects. It was developed under a participative approach (bottom-up) conveying the insertion of vision and needs coming from the people responsible of the information and its users; and additionally, it is consistent with the indicators systems at national and regional stages. The municipalities of Nariño in Colombia, as well as the participation of the governing servants, the Contraloria Departamental de Nariño (CDN), as a control organism and Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) that is the entity responsible of the implementation of the National Environmental Policy in the region, were taken as a case of study, in order to present a group of 40 environmental management indicators and a raw model to assess the results of the local environmental management, which take part in a planning and control instrument oriented to decision makers; additionally it turns to be an instrument to support monitoring, control and data presentation coming from the control organism. The results of the evaluation process of the municipalities are presented on the website gestionambiental.udenar.edu.co.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA5. Fondos mutuos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306021.

Full text
Abstract:
Describir la gestión de los fondo mutuos como producto adicional dentro de la oferta valor de captaciones del gerente del producto de la institución financiera. Resaltando el mercado de valores, los riesgos, los fondos mutuos de inversión en valores y los canales de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA2. Créditos hipotecarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Gestión de banca personal. MTA3. Tarjetas de crédito." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/306016.

Full text
Abstract:
Reconocimiento de las diversas variables y conceptos utilizados en la gestión de las tarjetas de crédito: 1-el negocio; 2-Las tarjetas de crédito de marca compartida, Co-branding y la importancia de los programas de recompensa; 3-Los modelo de pagos; 5-Las comisiones y cobros; 5-Los canales de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bas, Cerdá María del Carmen. "Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35330.

Full text
Abstract:
Over the past few years, higher education institutions have been submitted to various changes largely conditioned by the demands of society. The change from a university for the elite to a university for the masses, the increasing demand for the improvement in quality, the globalization of knowledge, the competitiveness at national and international levels, the development of internal improvement procedures, the changes in relationships with administration and society in general; are some of the unavoidable factors of growing importance in the field of higher education in Europe and around the world. Accountability, to build trust between society and universities, and the demand for transparency, for the design and implementation of plans for improvement and decision-making, are key aspects for meeting society¿s needs. Nevertheless, it is a fact that universities offer less openness than desired, although in recent years there has been a common effort to change this situation. Spanish universities have developed several initiatives to assess the quality of university activities. In particular, one of the relevant challenges to ensure quality in the Spanish university system is the assessment of the university teaching staff activity. The importance of the assessment activities is ever increasing. Such activities can help ensure the quality of educational processes affecting students, the university community and society in general. The evaluation results will allow the design and implementation of plans for improvement for the performance of university teaching staff at universities. It is therefore important to have measurement tools to assess the university teaching staff activity in three dimensions: teaching, research and management. However, commonly the assessment instrument used does not meet the need for the transparency which society demands. The aim of this research is to design methodological strategies for building composite indicators to assess and measure multidimensional concepts related to higher education management. To that end, a thorough review of the statistical techniques that can be applied in the development of composite indicators is performed. Furthermore, the importance of the indicators as a basic tool for suitable quality management and accountability in universities is studied. After reviewing a summary of the use of indicators in higher education, this study focuses on the assessment of the academic activities of the Universitat Politècnica de València teaching staff. First of all, an exploratory analysis of all indicators proposed by the university, for their teaching staff assessment, is performed. To do this, statistical techniques of dimensionality reduction, and classification techniques are applied. Subsequently, different methodologies for constructing a composite indicator that measures teaching activity are proposed, according to the normalization and weighting techniques applied. Lastly, the analytical characteristics of each of the methodologies proposed are studied, using uncertainty and global sensitivity analysis techniques to evaluate the quality and robustness of the proposed models, according to the goals set by the university. The uncertainty analysis is performed using a quasi-random simulation process and applying a non-compensatory aggregation technique on the results, known as the Copeland method. A nonparametric approach, known as the State Dependent Parameter, based on the Kalman filter and smoothing techniques, is performed to apply global sensitivity analysis. The uncertainty and sensitivity analysis are considered necessary techniques to provide validity and methodological support for the composite indicators proposed. Finally, the generalization of the composite indicator referring to teaching activity is studied, and a composite indicator is designed to evaluate the academic activity of each teacher with respect to the rest. This is based on the three main dimensions of university teachers: teaching, research and university management. In order to do this, a non-parametric weighting and aggregation technique called Benefit of the Doubt is applied. This technique measures the relative effectiveness in the development of academic activities of each member of university teaching staff, according to their academic profile. The methodological techniques proposed in this study are applicable in any field of research, and they provide a robust and transparent construction scheme of composite indicators.
Bas Cerdá, MDC. (2014). Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35330
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blas, Paredes Cesar Caleb. "Gestión de Indicadores de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/594427.

Full text
Abstract:
The present memory shows the Project of Management Indicators from the School of Systems Engineering and Computing, which consists in automating the process of generating reports for the decision making. Nowadays, the best universities in the world are in a continuous improvement proceess which leads to the need to analyze the achievements on an academic period. In order to quantify each goal set by university, it is necessary to make use of indicators which allow to measure achievements. For this, the Project focuses on automating the entire process of generating indicators, since it collects and loads the information into the system, to the generation of each indicator raised by the school. In this form, the time to obtain each indicator is minimized and the risk of data loss during the process is reduced. To achieve the defined scope, use the AUP methodology was to identify the problems and automate points in the process and with the help of the SCRUM methodology to design software solution that made possible the development of the system.
La presente memoria consiste en la automatización del proceso de generación de reportes para la toma de decisiones. Actualmente, las mejores universidades del mundo se encuentran en un proceso de mejora continua, la cual conlleva a la necesidad de analizar los logros alcanzados durante un periodo académico. Para poder cuantificar cada objetivo trazado por una universidad, es necesario hacer el uso de indicadores, los cuales permiten medir los logros alcanzados. Para esto, el proyecto se enfoca en automatizar todo el proceso de generación de indicadores, desde que se recopila y carga la información en el sistema, hasta la generación de cada indicador planteado dentro de este proyecto. De esta forma, se disminuye los tiempos para poder obtener cada indicador y se minimiza el riesgo de la perdida de información durante el proceso. Para lograr el alcance definido, se hizo uso de la metodología AUP para poder identificar la problemática y puntos a automatizar dentro del proceso y con la ayuda de la metodología SCRUM para poder diseñar la solución de software que hizo posible el desarrollo del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León, Heredia Claudia Guadalupe. "INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD APLICADOS AL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL, CASO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (CAMPUS COLÓN)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94738.

Full text
Abstract:
En nuestro país existen gran variedad de problemas ambientales, que van desde un mal manejo de residuos peligrosos, tala ilegal, degradación de suelos, perdida de la biodiversidad por casa excesiva, contaminación de mantos acuíferos, entre otros, es en este marco donde las IES deben de participar activamente en la elaboración de planes de estudio.
El termino desarrollo sustentable ha sido uno de los más utilizados en las ultimas décadas al momento de hablar de la crisis ambiental, su primera expresión fue por parte de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el año 1987.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

MANZANO, SOLIS LUIS RICARDO 163207, and SOLIS LUIS RICARDO MANZANO. "Modelo hidrogeomático de indicadores sistémicos para la gestión integrada de los recursos hídricos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67764.

Full text
Abstract:
Ante la situación general de escasez que guardan los recursos hídricos en México y el mundo, su proceso de gestión sostenible es un objetivo prioritario de gobiernos y usuarios. La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) ofrece una visión sistémica y un proceso de planeación estratégica participativa para lograr este cometido. La GIRH ha sido estudiada e implementada en varias zonas del mundo, resultando en debates sobre su definición y utilidad; pero también destacando la necesidad actual de apuntar la investigación hacia la gobernanza del agua y promover su implementación a nivel local. El objetivo de la presente investigación fue elaborar un modelo hidrogeomático que empleara indicadores sistémicos para apoyar la elaboración de un Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la cuenca del río Nenetzingo. Las fases generales de un proceso de GIRH consisten en (1) inicio del proceso, (2) visión, (3) análisis de la situación, (4) selección de estrategias, (5) elaboración de un plan de GIRH, (6) implementación del plan y (7) evaluación y seguimiento. El presente documento expone la forma en que se identificaron indicadores sistémicos para realizar la fase de análisis de la situación para la GIRH. Posteriormente, con los indicadores se desarrollaron modelos hidrogeomáticos para implementarlos en la cuenca del río Nenetzingo, entre los municipios de Ixtapan de la Sal y Villa Guerreo, Estado de México. El modelo hidrogeomático dio un contexto espacial a los indicadores sistémicos, con la finalidad de poner de relieve la necesidad de considerar el rubro espacial en la toma de decisiones. Es decir, en la cuenca existieron contrastes espaciales entre los indicadores, los cuales se consideraron en el proceso de planeación. De esta forma, se obtuvieron aspectos estratégicos que sirvieron como insumo para la elaboración de un plan de GIRH para esta cuenca. El proceso de GIRH orientó el desarrollo de la investigación. Durante la fase de análisis de la situación se realizó un análisis de sistemas, alimentado por información generada en entrevistas semiestructuradas como instrumento participativo. La información de las entrevistas se simplificó con el análisis estructural (MICMAC), con la finalidad contar con 20 un modelo del sistema que fuera manejable, pero representativo de la gestión del agua en la cuenca. Con este modelo se reconocieron y priorizaron estrategias. Dichas estrategias fueron evaluadas y convertidas en los rubros necesarios para elaborar el plan de GIRH de la cuenca. Las fases de implementación y seguimiento y evaluación del plan de GIRH quedaron fuera el objetivo de la investigación, por lo tanto, no se desarrollaron. El modelo del sistema de gestión del agua de la cuenca de río Nenetzingo generado es sistémico, holístico y, además, evalúa desde las perspectivas del desarrollo sostenible y el marco de Fuerza impulsora, presión, estado, impacto y respuesta (FiPEIR). El modelado derivó en 49 indicadores sistémicos, de los cuales 27 se identificaron como claves en el funcionamiento del sistémica hídrico. Esto permitió visualizar las relaciones entre aspectos de FiPEIR, y así proponer estrategias sostenibles para mitigar las fuerzas impulsoras y presiones, mejorar o conservar el estado y optimizar las respuestas. Finalmente, es posible la réplica del procedimiento, sobre todo en lo que se refiere al proceso hidrogeomático.
Análisis estructural de sistemas, planeación estratégica, GIRH, e-MICMAC, Nenetzingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Farías, Soruco Javier Joaquín. "Propuesta de modelo de gestión estratégica e indicadores de gestión basados en la Balanced Scorecard en empresa agrícola productora de semillas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144501.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Semillas Altue es una empresa fundada el año 2007, la cual se dedica a la prestación de servicios de multiplicación (o producción) de semillas certificadas para empresas que desarrollan sus propias variedades de hortalizas y que participan de mercados con altos estándares de calidad en vegetales. La empresa ha experimentado un rápido crecimiento, lo cual la ha forzado a adquirir una estructura organizacional funcional que se adapte a los servicios ofrecidos, y una estrategia de competencia que le permita crecer y ser sustentable en el tiempo. Sin embargo, las estrategias establecidas por las gerencias han carecido de una estructura de gestión y control, lo cual ha dificultado la generación de alineamientos entre las distintas áreas de la empresa, la medición del desempeño de la estrategia, y el uso efectivo de recursos para el mejoramiento de la operación. El objeto de esta memoria es proponer un modelo de gestión estratégico e indicadores de gestión basados en la Balanced Scorecard, que permita traducir la estrategia existente de la empresa en objetivos medibles y que permita el alineamiento de iniciativas estratégicas para el mejoramiento de la operación. Objetivos específicos de esta memoria son la generación de propuestas de mejora a la estrategia, a través de la revisión de la misión y visión de la empresa, y del análisis del entorno externo de la industria e interno de la empresa; la definición de temas y objetivos estratégicos, usando la herramienta de mapas estratégicos; el levantamiento y propuesta de iniciativas estratégicas, y la elaboración de recomendaciones para la implementación del modelo de gestión propuesto. Para la metodología de este trabajo se toman como referencia publicaciones y textos académicos relacionados a la teoría del Balanced Scorecard y la gestión estratégica de los autores Robert Kaplan y David Norton. Además se revisaron casos de implementación de dichos sistemas en empresas del rubro. Dichos casos son principalmente extranjeros. Los principales resultados obtenidos se resumen en la definición de 18 objetivos estratégicos, con sus respectivos indicadores de gestión, los cuales, con la finalidad de facilitar su comunicación y análisis, se agrupan en 3 temas estratégicos. A partir del análisis de estos indicadores, se definen 15 iniciativas estratégicas orientadas a disminuir las brechas de desempeño existentes. Además, a partir de los análisis estratégicos, se generan propuestas de mejora para las declaraciones de misión, visión y estrategia. Finalmente se analiza la capacidad de la empresa para llevar a cabo la implementación del modelo propuesto, se identifican riesgos en la implementación, y se proponen medidas para minimizarlos.
26/12/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Colp, Espinoza Juan Alvaro, and Oria Ricardo Chavarría. "Propuesta indicadores de gestión subgerencia de desarrollo urbano y rural - Municipalidad Distrital de Huaura." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1983.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó dentro de la circunscripción del distrito de Huaura, provincia de Huacho, Región Lima; se planteó como escenario de estudio la oficina de Obras Públicas de la Subgerencia de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio Distrital de Huaura, ya que esta cuenta con características favorables para el desarrollo del trabajo; su problemática, su composición (urbano – rural), y su contexto en general, permitirán que sea replicable en otras realidades del país. El presente estudio se desarrolla en cuatro partes: La primera parte corresponde al planteamiento del problema y la definición de la variable de estudio con la presentación de algunos antecedentes internacionales y nacionales. Así mismo, se plantea el marco teórico del tema de investigación y el procedimiento metodológico, que nos permitirá la construcción de indicadores en la oficina de obras públicas de la Municipalidad Distrital de Huaura. En la segunda parte se realiza un diagnóstico con sus respectivos resultados expresados en diagramas de flujos de los trabajos de obras públicas por contrata y por administración directa, y se presenta el contexto operativo e institucional de la Municipalidad Distrital de Huaura, además del FODA de la Subgerencia de Desarrollo Urbano y Rural y su respectivo Plan operativo para el periodo 2016. En un tercer momento se construyen los indicadores de gestión y se proponen un conjunto de indicadores de gestión para el control de obras públicas en la Municipalidad Distrital de Huaura. Finalmente, se presentan las conclusiones, de acuerdo con los objetivos específicos planteados, y las recomendaciones pertinentes, con las respectivas referencias y bibliografía empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bombana, Briana Angélica. "Co-production of indexes of beach management in the Catalan coast: A double-loop process of learning." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669364.

Full text
Abstract:
El context actual és un desafiament a l’esforç científic d’acceptar de forma acrítica les simplificacions (per exemple, els índexs) per a la comprensió dels problemes complexos. Més que la “veritat” en les avaluacions, la complexitat exigeix una certa qualitat del procediment utilitzat per adquirir coneixements, fonamentada en una consciència avançada del context en el qual s’inclou i es desenvolupa la recerca. Aquesta tesi té com a objectiu la coproducció d'índexs per a la gestió de platges de Catalunya basats en processos de parells ampliats dins d'un ampli procés d'aprenentatge de doble cicle (DL). La selecció, definició i producció d’índexs i el seu informe per a la política s’han basat en comentaris d’una plètora de stakeholders, que van qüestionar i emfatitzar els valors subjacents, els arguments darrere de les eleccions i l’aprenentatge bastit anteriorment en l’àmbit de la gestió de platges. Les platges catalanes (Mediterrani nord-oest, Espanya) van ser seleccionades com a cas d’estudi a causa de la presència de conflictes (massificació turística, esgotament del patrimoni natural, etc.), elements i processos multidimensionals; una importància internacional com a destinació turística; la seva correspondència a una escala de gestió regional; i, la riquesa dels estudis acadèmics existents. Malgrat això, abans del present treball, no s’havia fet cap avaluació del coneixement disponible sobre aquest territori costaner a la interfície ciència-política. Per tant, vaig començar la recerca mitjançant una revisió crítica de l’índex de qualitat de platja (BQI), a través d’una comunitat de parells ampliada. El BQI va ser creat per un equip interdisciplinari de científics el 2010 per a valorar les platges com a sistemes socioecològics. Durant aquesta tesi i mitjançant dues reunions participatives, cinc grups focals, enquestes complementàries, entrevistes i contactes informals, 108 participacions directes van identificar quatre narratives principals - creixement econòmic, desenvolupament sostenible, protecció ambiental i gestió integrada costanera - que van explicar les platges catalanes, definir els objectius de gestió i guiar tota la recerca. L'anàlisi de l'estructura, valors i incerteses del BQI va mostrar que aquesta eina és prou robusta, sobretot degut a una baixa influència de les limitacions de recursos i un acord satisfactori entre els parells i l'objectivitat dels analistes. Tot i això, es va observar una dissociació entre el discurs i el desenvolupament operatiu d’aquesta eina, així com una priorització de la satisfacció dels usuaris (narrativa de creixement econòmic) i dades científiques descontextualitzades. La coproducció d'una nova eina actualitzada - el Doble-cicle BQI (DL-BQI) - va permetre considerar les limitacions esmentades, canviant la manera com alguns processos estaven sent observats i afegint-hi nous elements, per millorar la pertinència i la utilitat del coneixement produït. Després, es va aplicar i revisar el DLBQI a 96 platges de Catalunya i els resultats obtinguts s’han enfocat a la gestió pública de les platges. Generalment, excepte per alguns tipus i localitats de platges, la gestió realitzada a Catalunya ha condicionat les seves platges al desenvolupament del turisme i l’oci (narrativa del creixement econòmic). Aquesta orientació, juntament amb una feble consideració de les narratives de desenvolupament sostenible i protecció ambiental, han explicat principalment les pressions negatives observades i els impactes corresponents en la majoria dels béns ecològics i el patrimoni natural costaner. El creixement econòmic, predominant tant en el SL-BQI com en els resultats de la gestió esmentada, es va mostrar, doncs, obsolet per afrontar els problemes complexos actuals. L'èmfasi en les platges com a sistemes naturals, d’acord amb altres narratives, ajudaria a potenciar alternatives a l'estat actual. El procés de coproducció ha demostrat ser capaç d’incloure en el DL-BQI els canvis constants, les diferents dimensions i el context de la costa catalana, de testar-lo i, finalment, aportar amb informació de més qualitat per a la política pública.
The modern world context challenges the scientific endeavour to uncritically accept simplifications (e.g. indexes) to aid in understanding complex problems. More than the search for “true” assessments, complexity imposes the need for quality in the procedural form of acquiring knowledge, grounded in an advanced awareness of the context in which research is embedded and carried out. The present thesis aimed at the co-production of indexes for the beach management of Catalan beaches based on expanded peer processes within a wide double-loop (DL) process of learning. Here, the phases of selection, definition and production of indexes, and the reporting of information for policy were based on feedback from a plethora of (types of) stakeholders. This feedback questioned underlying values, emphasized arguments behind choices and integrated learning from past efforts in the field of beach management. The Catalan beaches, located in the north-western Mediterranean (Spain), were selected as a case study because of the registered array of multidimensional conflicts (e.g. tourism massification, depletion of natural heritage, etc.), assets and processes; its international importance as a sea-and-sand touristic destination; its insertion in a regional management scale; and the wealth of existing academic studies. Despite that, before this work was developed, no assessment of the information available in the science-policy interface about this coastal territory had been carried out. Hence, I began by opening the Beach Quality Index (BQI) to criticism through an expanded peer community. The BQI was created by an interdisciplinary team of coastal scientists in 2010 and was designed to cater to and assess beaches as socio-ecological systems. In this process, 108 direct participations by stakeholders were included throughout two multi-stakeholder meetings, five focus groups and complementary surveys, interviews and informal contacts. Four main narratives explaining the Catalan beach systems and defining management objectives were identified and guided the whole research – economic growth, sustainable development, environmental protection and integrated coastal zone management. The analysis of the BQI structure and the embedded values and uncertainties showed it to be somewhat robust, especially regarding a low influence of resource limitations and a satisfying agreement among peers and objectivity of the analysts. However, dissociation between the discourse and the operational development of this tool was observed, as well as a prioritisation of user satisfaction (economic growth narrative) and recurrent decontextualised scientific data. The co-production of a new updated tool – the Double-Looped BQI (DL-BQI) – was developed to account for the aforesaid limitations by changing how some processes were being observed and adding new observable assets (what to observe), e.g. natural heritage, to improve the pertinence and usefulness of the knowledge produced. After that, the DL-BQI was applied and peer-reviewed in 96 beaches of Catalonia and the results obtained were reported for policy. Generally, except for some beach types and locations, the beach management endured in Catalonia has conditioned these systems to the development of tourism and leisure and has also leaned toward the economic growth narrative. This orientation, together with a few considerations of the sustainable development and environmental protection narratives, has mainly explained the observed negative pressures and corresponding impacts in ecological assets and natural heritage. Economic growth, predominant in both the SL-BQI and in the outcomes of beach management, showed to be obsolete for tackling complex problems and achieving sustainability. Emphasising the value of beaches as natural systems, as in other narratives, would potentially promote plausible alternatives to the current status. The co-production process has been shown to be capable of comprising the constant changes, different dimensions and context of the Catalan coast in the DL-BQI, test it, and thus report higher quality information for policy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ojeda, Martínez Celia. "Selección de indicadores para la evaluación de las Áreas Marinas Protegidas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/11065.

Full text
Abstract:
This publication has been developed in the framework of the project EMPAFISH (www.um.es/empafish/) (SSP8-006539) supported by the Commission of the European Communities within the Sixth Framework Programme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lara, Lizette. "Bloomberg UPT 2019. Parte 9 de 12. Derivados y gestión de riesgos con Bloomberg." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628249.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue sede de la segunda edición del “University Premium Training” organizada por Bloomberg, empresa líder en información financiera y económica a nivel mundial. / El evento, que fue realizado los días 5, 6 y 7 de noviembre en el campus San Isidro, tuvo como objetivo poder reforzar las competencias de los docentes de diversas universidades de Lima que emplean Bloomberg como una herramienta didáctica para la educación y planificación financiera. Esta compañía brinda herramientas de software financiero, como análisis, plataformas de comercio capital y servicios de datos para las empresas quienes deseen consultar información bursátil y financiera en tiempo real. / Además, se contó con la participación de expertos que emplean la herramienta como apoyo para la toma de decisión financiero: Lizzette Lara; especialista en riesgos y derivados, André Lapponi; especialista Senior en Portafolio y Análisis técnico, Pedro Cortejo, CEO-Founder de Decision Capital, entre otros.
Se analiza, mediante un ejemplo de bonos soberanos peruanos, el funcionamiento de los bonos y se explica cómo un portfolio manager decide comprar mediante los indicadores y la información proporcionada por Bloomberg. / Ponente: Lizette Lara, especialista de riesgo y derivados – Bloomberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Armijos, Juan Carlos. "Diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149734.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El control de gestión permite garantizar no solo un uso adecuado de los recursos asignados, sino que también admite que, en distintas entidades, sin importar su rubro, se cumplan los objetivos propuestos. Estos no solo deben establecerse como aplicaciones básicas en puntos clave o críticos, sino que también deben configurarse en términos generales o de integridad, en pos de lograr cumplimiento de políticas, objetivos y planificaciones directivas superiores. Dentro de este complicado panorama, se encuentra el área hospitalaria, la cual se encuentra sometida en una problemática diversa y compleja, que va desde el inadecuado manejo de los recursos hasta problemas de infraestructura. Frente a este contexto, lograr aplicar un modelo de gestión que se encargue de evaluar el desempeño de los hospitales públicos, se constituye en un verdadero desafío. Para conseguir este propósito, se estableció como objetivo principal la identificación de procesos claves o críticos que desempeñan los hospitales, para de esa manera generar una propuesta de indicadores orientados a controlar el adecuado uso de recursos e infraestructura. El enfoque metodológico que se empleó en esta investigación, se orientó en dos etapas principales: la primera de ellas, se enfocó en la ejecución de varias actividades, entre ellas, la realización de visitas de campo, tanto en hospitales de Chile, como de Ecuador, permitiendo de esta forma, tener mayor información acerca del objeto de estudio, luego de realizadas las visitas de campo, se procedió a la aplicación de entrevistas, y junto con ello, la realización de sesiones de trabajo con la Directora Zonal de Salud y con miembros del personal médico y administrativo del hospital objeto de estudio, entre los cuales se puede mencionar a jefes departamentales de las distintas unidades del hospital, así como a personal de los departamentos de admisiones, consulta externa, epidemiología, emergencia, planificación, talento humano, entre otros. Estas reuniones fueron posibles una vez obtenidos los permisos correspondientes para poder desarrollar la investigación, mediante la presentación de oficios a la Directora Zonal de Salud, y a los directivos de la institución. Finalmente, la recolección de documentación, es decir, el levantamiento de información acerca del uso de indicadores en entidades hospitalarias, se produjo mediante la revisión bibliográfica, la cual tuvo como soporte la revisión de distintos libros, publicaciones periódicas e Instrumentos legales, enfocados en la evaluación del desempeño, análisis de los sistemas de salud de Chile y Ecuador, indicadores de gestión relacionados con procesos críticos o claves para la gestión de hospitales públicos, entre otros, así como la exploración de sitios web, en donde se revisaron minuciosamente cada uno de los sistemas de salud de cada uno de los países de la región, permitiendo de esta forma, obtener la mayor cantidad de información acerca de los indicadores seleccionados por cada uno de estos sistemas, lo que permitiría a la postre, obtener información sólida y valedera. Una vez obtenida la información, se analizaron los datos para generar la propuesta de control a través del uso de indicadores hospitalarios. Para lograr este objetivo, se procedió a la Identificación y Categorización de los Objetivos e Indicadores, lo cual permitió establecer el modelo de indicadores definidos para esta investigación. Posteriormente, el modelo propuesto en esta investigación, fue validado por personal hospitalario, tanto de Chile (Hospital Clínico de la Universidad de Chile), como de Ecuador (Hospital General Isidro Ayora), mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. El proceso de validación fue efectuado por personal médico, jefes departamentales de distintas unidades y Directores Académicos y Médicos, pertenecientes a los hospital. Finalmente, y luego de efectuada la validación, se procedió a la aplicación del modelo de indicadores de gestión al Hospital General Isidro Ayora. Así, finalmente, se diseñó y aplicó un modelo de evaluación del desempeño, el cual está compuesto por un total de 84 indicadores claves de desempeño (KPIs), los cuales mediante su aplicación, permiten generar información de calidad, sobre el funcionamiento de las unidades que conforman el objeto de estudio, en este caso, hospitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bautista, Ricaldi Diana Jessica. "Desarrollo de indicadores de gestión para controlar la tesorería municipal del Distrito de La Victoria." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1361.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad presentar el trabajo especial para optar al título de “Licenciada en Administración y Gerencia” titulado “Implementación de Indicadores de Gestión para controlar la Tesorería Municipal del distrito de la Victoria”. Los indicadores de gestión, en la actualidad, son muy importantes, ya no solo en el ámbito público, sino también en el empresarial; ya que nos facilitan poder ver si los resultados que estaban previstos son los obtenidos de una forma eficaz. Estos indicadores para que puedan ser efectivos deben de hacerse en determinados periodos de tiempo, previamente establecidos. Para desarrollar indicadores, tenemos que tener muy claros los conceptos de las eficacia, eficiencia, gestión, ya que en base a éstos se utilizan los indicadores de gestión. En cuanto a los beneficios que producen estos indicadores, no solo van dirigidos a las administraciones o las empresas, sino también a los ciudadanos, que pueden ver como se está gestionando su dinero en el caso de la Administración Pública. The purpose of this paper is to present the special work to the title of "Graduate in Administration and Management" entitled "Implementation of Management Indicators to control the Municipal Treasury of the Victory District". Management indicators are now very important, not only in the public sphere, but also in the business sector; since they make it easier for us to see if the results that were predicted are those obtained in an effective way. These indicators to be effective must be done in certain periods of time, previously established. In order to develop indicators, we need to be very clear about the concepts of efficiency, efficiency, and management, since management indicators are used based on them. As for the benefits of these indicators, they are not only targeted at administrations or companies, but also at citizens, who can see how their money is being managed in the case of the Public Administration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delgado, Pérez Gladys Martha. "Indicadores de gestión para medir la calidad del servicio de atención farmacéutica comunitaria GAF - UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12389.

Full text
Abstract:
Propone indicadores de gestión para medir la calidad del servicio de Atención Farmacéutica comunitaria, del Gabinete de Atención Farmacéutica (GAF) de la UNMSM. El estudio es observacional, descriptivo, ambispectivo, se seleccionaron los casos con Intervención Farmacéutica (IF), desde octubre 2003 a mayo 2012. Se estableció según el enfoque sistémico: indicadores de estructura, proceso y resultado Se aplicó dichos indicadores en 287 hojas de seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Se proponen Ocho indicadores de ESTRUCTURA, Siete de PROCESO y Nueve de RESULTADO, entre los cuales los más relevantes fueron: “índice de adherencia al GAF” en pacientes con SFT (0.21), las “edades” entre 63 a 70 años en mayor porcentaje fueron adheridos al SFT, y los antihipertensivos mayormente causaron PRM; “duración media para el SFT” fue 40 minutos para los pacientes iniciadores, los pacientes con HTA y SFT fueron 108 por cada 1000, se encontró como mayor porcentaje el PRM1 63.12%, y el mayor porcentaje de causas “Desconoce la enfermedad” 40.25%; fueron resueltos con el SFT 196 de cada 1000 PRM, siendo el 34.21% con dosis alternativas de medicamentos, fueron prevenibles 22.31% de PRM, asimismo 425 de cada 1000 pacientes con HTA se interesan en el SFT, se reduce el riesgo de morbilidad farmacoterapéutica en 104 de 1000 pacientes, considerándose a estos últimos como indicadores de impacto. Se concluye que con la aplicación de estos indicadores se logra obtener los umbrales, de los mismos, y conocer la gestión de un servicio de Atención Farmacéutica de estas características
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz, Elías José Agustín. "Notas cobre Becker (2001) Cap 1 Los RRHH como herramienta estratégica El reto de la medición." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272555.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la importancia de los recursos humanos como recursos estratégico suele estar acompañado de una sensación de impotencia al momento de encontrar métodos para gestionarlos efectivamente y medir confiablemente sus indicadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nicolás, Alarcón Carolina. "Indicadores clave de gestión sobre la experiencia del cliente: un estudio basado en fuzzy text mining." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/287887.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es avanzar en la teoría sobre Indicadores de Gestión Difusos sobre experiencia del cliente, proponiendo un modelo de proceso de análisis de datos que plantea evaluar y validar continuamente los distintos indicadores. Las técnicas de análisis utilizadas fueron: Análisis Factorial Exploratorio (AFE), Análisis Factorial Concluyente (AFC) y Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM); y finalmente la identificación de los indicadores difusos mediante el modelo de inferencia difusa Mamdani. Softwares utilizados Matlab y AMOS. El estudio contribuye con evidencia empírica, que permite señalar que es posible definir un modelo teórico explicativo sobre indicadores de desempeño clave para la gestión de la experiencia interactiva del cliente, mediante datos clásicos y difusos. Con la investigación, además, se ha profundizado en la naturaleza del constructo valor de la experiencia, analizando cómo influyen las fuentes de valor de experiencia general en su construcción. Dejando evidencia de cómo el valor de la experiencia se forma con los puntos de contacto clave de la relación cliente-empresa. Tras la comparación de distintas metodologías para el análisis de datos inciertos, se pudo observar que es posible definir indicadores difusos clave de gestión sobre la experiencia del cliente, formados mediante la información lingüística entregada por los clientes. Finalmente, nuestro trabajo contribuye e incrementa la literatura sobre el valor de la experiencia y los análisis basados en la lógica difusa. Así, se aporta con metodologías para la gestión de la incertidumbre en el área marketing de las organizaciones. Su relevancia se encuentra en la entrega de una propuesta de análisis de datos lingüísticos trasformados en indicadores de gestión.
The purpose of the research is to advance the theory of Fuzzy Indicators on customer experience management, proposing a process model data analysis posed continually assess and validate the different indicators. The analysis techniques used were: Exploratory Factor Analysis (EFA), Factor Analysis Conclusively (AFC) and Structural Equation Model (SEM); and finally the identification of fuzzy indicators by Mamdani fuzzy inference model. Softwares used Matlab and AMOS. The research contributes literature and increases the value of the experience and analysis based on fuzzy logic. Thus, it provides methodologies for uncertainty management in the marketing area organizations. Its importance lies in delivering a proposed analysis of linguistic data transformed into management indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Balcázar, Wong Carlos Alberto. "Diseño e implementación de un sistema para la gestión de indicadores de calidad en telefonía móvil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6051.

Full text
Abstract:
En nuestro país existen diversas empresas operadoras que ofrecen servicios de telefonía móvil; sin embargo, son muy pocos los usuarios que conocen realmente la calidad del servicio que están contratando, y en consecuencia, se generan disconformidades y reclamos debido a que la calidad ofrecida no cumple con las expectativas. Entonces, se hace evidente la necesidad de contar con indicadores que permitan al usuario conocer la evolución del servicio contratado a lo largo del tiempo y tener un mejor panorama para optar por la opción más fiable. El propósito de la presente tesis es ofrecer a los usuarios una herramienta que les permita conocer el estado de la red para cada operadora; al mismo tiempo que se logra una conexión directa entre usuarios, operadoras y regulador que permita al conjunto conocer los puntos de la red que necesitan ser mejorados para plantear soluciones conjuntas. Esta solución se propone a través del diseño e implementación de un aplicativo web que muestre los indicadores de calidad de la red de telefonía móvil, a través de una interfaz intuitiva que motive a los usuarios a utilizarla en beneficio propio. Dentro de las capacidades de la aplicación se tendrá la posibilidad de acceder a los indicadores de las principales empresas operadoras, teniendo la opción de especificar un área geográfica, una ventana de tiempo determinado, el código de la estación base de interés e incluso se podrán visualizar los indicadores de calidad del lugar desde el que se accede a la aplicación gracias a las tecnologías de geolocalización que se incorporarán
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salgado, Rojas Romina. "Rediseño de Procesos de Trámites Municipales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miculicich, Werlen Lesly Sadiht. "Sistema de gestión de estrategias e indicadores utilizando metodologías de inteligencia de negocios en una universidad privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1016.

Full text
Abstract:
Continuamente el mundo está evolucionando hacia la búsqueda de nuevas ideas, surgen cambios a través del tiempo que afectan a todos los elementos de la sociedad. Una organización, como elemento de la sociedad, está sujeta a que el entorno forme parte de los aspectos que debe evaluar para seguir subsistiendo. Uno de los cambios que ha surgido con fuerza es el enfoque de los sistemas de información, ya no solamente apoyan a las actividades operacionales, ha nacido hace unos años una línea de sistemas que se preocupa también por la gestión misma de la empresa. Tal es el caso de las herramientas que apoyan a la toma de decisiones y del concepto no muy reciente de Inteligencia de Negocios. El objetivo de presente proyecto es desarrollar una solución de éste tipo aplicada a la gestión de estrategia y operativa dentro de una organización. Esta herramienta dará soporte al desarrollo de Cuadro de Mandos y Cuadros de Mando Integrales para alcanzar su propósito. El Cuadro de Mando o también conocido como Tablero de Mando tiene como objetivo permitir analizar de forma sencilla el estado de la organización en los aspectos más importantes y con ello buscar mayor información que permita encontrar los puntos débiles y las fortalezas para poder tomar decisiones en base a ello. El Cuadro de Mando Integral está basado en un Cuadro de Mando, pero tiene un concepto más elaborado que implica alinear todas las actividades de la organización hacia el logro de los objetivos estratégicos, para esto ve a la organización desde cuatro perspectivas: cliente, financiera, procesos internos, y aprendizaje y desarrollo. Para cada perspectiva se plantearán objetivos medibles en el tiempo, los cuales interactúan entre sí por relaciones de causa-efecto. Incluir este tipo de herramientas al negocio de la empresa comprende beneficios claros de mejora en el rendimiento en general. Mientras más información se tenga, y esta sea más confiable y precisa, el proceso de toma de decisiones apuntará más certeramente el éxito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ubilla, Espinoza Gloria Ester. "Rediseño Organizacional en una Empresa Consultora e Impacto en Indicadores de Control de Gestión y de Finanzas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101989.

Full text
Abstract:
La propuesta de estudio de caso se realizó en la empresa consultora Bitrán & Asociados Ltda. (B&A), empresa chilena que se dedica a las asesorías en el campo de la economía, el financiamiento y la gestión de servicios de salud en el ámbito mundial. En sus 13 años de funcionamiento, B&A, ha crecido y adoptado diferentes medidas que contribuyen al funcionamiento de la misma, pero no existe un esfuerzo sistemático que le permita determinar que modelo de organización es más adecuado a su gestión y como evaluarlo, El objetivo de este estudio es hacer una evaluación y análisis de la situación pasada y actual, para formalizar un modelo de rediseño organizacional y un sistema administrativo que permita medir con indicadores de control de gestión y de gestión financiera, el impacto de un cambio organizacional. La metodología propuesta es realizar el estudio por etapas: de descripción, de investigación, de desarrollo y de aplicación. Las fases son: Fase 1: Descripción detallada de los diferentes procesos que requieren un proyecto dentro de la empresa. Descripción de los sistemas actuales de administración, de gestión y financieros, del modelo de toma de decisiones y la estructura de dirección. Fase 2: Revisión de los diferentes modelos de estructura organizacional. Preparación de una síntesis de los elementos centrales de los modelos, de los criterios de aplicación y selección de la estructura más adecuada a este tipo de empresa consultora. Fase 3: Revisión de modelos de análisis de estados financieros de empresas. Fase 4: Elaboración en base a las fases 1, 2 y 3, de un listado de indicadores. Fase 5: Aplicación de los indicadores seleccionados en dos cortes de tiempo, comprendidos en el periodo de los años 2001 - 2005. Del análisis del marco conceptual, se determinó que el modelo de estructura que este tipo de empresas consultoras debería adoptar, es de una estructura Adhocrática, donde se realza la importancia del conocimiento y la información. Esto está dado por el entorno dinámico y complejo que enfrenta la organización en el día a día. El análisis financiero nos muestra que la composición de los balances cambió entre los años 2001 y 2005, lo cual se debe principalmente a la adquisición de activo fijo (funcional y extra-funcional) por parte de la compañía. La solvencia se ha mantenido positiva en ambos periodos de tiempo y el fondo de maniobra ha mantenido su importancia relativa con respecto al activo circulante. Ambos son buenos indicadores del funcionamiento financiero positivo de la compañía. El análisis económico muestra un desequilibrio en el funcionamiento de la empresa. Este desequilibrio está dado por un resultado de operación negativo para ambos periodos, que a su vez es cubierto por un resultado no operacional positivo y creciente en ambos cortes de tiempo. Aún así la compañía tiene un resultado neto positivo de 4% y 12% para los años 2001 y 2005 respectivamente. Sin embargo es necesario centrar la gestión y el control en el aspecto operacional, que tiene resultados negativos, lo cual pone en riesgo la viabilidad del negocio en el futuro. La formalización de los 25 procesos más relevantes, entre ellos ventas (CV, documentos legales, bases de proyectos, etc.), producción (control de calidad, plazos, apoyo logístico viajes, etc.), y post venta (encuesta satisfacción de clientes), y la implementación de indicadores, contribuirán en conjunto a mejorar el funcionamiento de la empresa y el desempeño operacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz, Yarlequé Hadassá Jhussara. "Sistema de indicadores de gestión basado en Balanced Scorecard para el control estratégico de empresas peruanas metalmecánicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8723.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone un sistema de indicadores de gestión basado en la metodología del Balanced Scorecard para la gestión y medición del cumplimiento de la estrategia organizacional en el sector de manufactura metalmecánico peruano. Un amplio estudio de la literatura relacionada con los sistemas de gestión estratégica sirven de base para el desarrollo de la propuesta de solución. Al adoptar el Balanced Scorecard, los indicadores resultantes de su implementación proporcionan un medio para medir la alineación de los objetivos de la organización en todas sus perspectivas. El método propuesto en este estudio se centra en las cuatro perspectivas de una organización: financiero, de clientes, procesos internos y aprendizaje y desarrollo, propuestas por Kaplan y Norton, refiriéndose a la falta de una forma representativa de la medición del desempeño de los procesos de una organización para fomentar la excelencia y el desarrollo entre todos los niveles de la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jara, Jara Nolan. "La gestión institucional y su efecto en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8327.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca dar respuesta al problema: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2011 (FIEE - UNMSM)?, aplicando un diseño no experimental descriptivo correlacional, se selecciona una muestra no probabilística intencionada de 70 docentes. Al efecto, se aplican dos encuesta - cuestionarios: una acerca de la gestión institucional y otra sobre la calidad del área académica universitaria. Los resultados son procesados aplicando el programa estadístico SPSS versión 20.0. Del análisis de los resultados se concluye que es significativo el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2011.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Wilhelm, Núñez Braian Ricardo. "Propuesta de indicadores para la creación de un sistema de control de gestión para las unidades de procuramiento de órganos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170051.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Para Chile el año 2017, en el ámbito de trasplantes de órganos, fue histórico, ya que se realizaron 457 trasplantes de órganos debido a los 173 donantes efectivos que hubo. Lo que se traduce en una tasa de 10 donantes por millón de habitantes (pmp). Cifra lejana a España, quien es líder mundial con una tasa de 46,9 pmp. Estos 457 trasplantes de órganos distan de la demanda por ellos, la cual sobrepasa las 1.900 solicitudes al año, si a esto se le suma el impacto positivo en la calidad de vida de las personas trasplantadas y a la reducción de gastos que tendría el estado de Chile, es correcto señalar que es necesario encontrar una forma de mejorar este índice. Las unidades de procuramiento en Chile, que son las encargadas de detectar posibles donantes de órganos, operan de manera distinta entre ellas, es decir, no siguen exactamente el mismo proceso, lo que provoca una diferencia en los resultados que obtienen cada año. Esta diferencia en cómo operan se debe, entre otros factores, al bajo control existente sobre éstas, donde los resultados son revisados dentro de largos periodos de tiempo y donde el coordinador nacional, quien es la máxima autoridad en temas de donación y trasplante órganos, solo se debe limitar a entregar lineamientos técnicos, ya que cada Hospital es autogestionado. El trabajo entrega una propuesta de 12 indicadores para el desarrollo de un sistema de control de gestión que permita medir y controlar el proceso realizado por las unidades de procuramiento en Chile, logrando así aumentar la efectividad del proceso. Estos indicadores abarcan los resultados, el proceso, las capacidades del personal, así como su satisfacción frente a otros actores. Para lograr esto se desarrolló el trabajo en tres etapas, una investigación sobre la situación actual, donde se modeló el proceso. Una propuesta de indicadores para la herramienta de control de gestión y por último una serie de recomendaciones para su implementación. La creación e implementación del sistema de control de gestión no se podrán realizar debido a que se encuentra fuera de los alcances de este trabajo. El valor del sistema de control de gestión recae en que permitirá cuantificar el proceso, entregar información real acerca del desempeño de éste, por etapas y centros de procuramiento. Además la información obtenida será uno de los principales drivers para la toma de decisiones del coordinador nacional, decisiones que deben ir hacia el objetivo de aumentar la cantidad de donantes en Chile. Se espera que, a futuro, con el sistema de control de gestión se logre aumentar el índice de donaciones en Chile. Si se aumentase la tasa de donación de órganos en 1 donante efectivo pmp, se estima que significaría un ahorro anual de $551.939.800 y para el estado, solo por concepto de disminución de costos. Cifra superior al costo de $35.000.000 que costaría la implementación de los indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, Martínez Enrique. "Herramienta de gestión integral en innovación en imagen médica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90429.

Full text
Abstract:
La implementació de les Tecnologies de la informació i la Comunicació (TIC) i la digitalització de la imatge medica ha suposat un canvi en tot el progres clínic assistencial per part de radiòlegs i metges nuclears encarregats de realitzar l'informe diagnòstic i les intervencions radiològiques. Actualment, els sistemes d'informació coneguts com Picture Archiving and Communication System (PACS), Radiology Information System (RIS), i Hospital Information System (HIS) permeten el maneig dels estudis adquirits, el seu informat i el seguiment dels processos de gestió associats als fluxos de l'activitat assistencial. Propiciat per aquest profund canvi han nascut noves oportunitats i necessitats que, desafortunadament, no han sigut resoltes i integrades en la majoria dels entorns hospitalaris. Per exemple, gracies a la digitalització de la imatge i als avanços en investigació, és possible obtindré dades quantitatives de l'exploració adquirida que reflecteixen l'estat d'una malaltia o de l'efecte d'un fàrmac sobre aquesta. Aquestes mesures es coneixen com biomarcadors d'imatge. Per altra part, actualment els informes realitzats pels metges especialistes no tenen una estructura que impedisca una variabilitat en el contingut i en conseqüència l'absència potencial d'informació rellevant pel metge peticionari de l'exploració. El disseny i desenvolupament dels informes estructurats mitjançant l'ús de lèxics normalitzats i plantilles es factible amb les TIC. Aquests informes deuen establir-se per malalties i lesions concretes, i deuen estar consensuats entre els metges especialistes de la imatge i els metges peticionaris. Degut al volum de dades generades pels sistemes d'informació citats anteriorment, es crea contínuament una font de coneixement de dades que no son explotades. L'extracció d'aquest coneixement a través d'indicadors deu de permetre visualitzar l'estat actual dels serveis de radiologia i de medicina nuclear, de tal manera que es possibilite corregir els colls de botella i realitzar accions correctores oportunes front a una situació critica. El proposit final és promoure un funcionament òptim dels serveis i facilitar la presa de decisions fonamentades a les dades d'activitat que millor s'ajusten per a una millor atenció al pacient. Aquesta Tesi Doctoral té per objectiu l'integració eficient dels biomarcadors d'imatge, els informes estructurats, i els indicadors d'activitat en la pràctica assistencial dels serveis de radiologia i de medicina nuclear. Per aconseguir aquest objectiu s'utilitzaren estàndards d'imatge medica com el Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) i altres com eXtensible Language Market (XML). Mitjançant la tecnologia JAVA es desenvolupà una plataforma per a la integració dels biomarcadors d'imatge. Mitjançant l'utilització de lèxics com el Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms (SNOMED-CT) i Radiology Lexicon (RADLEX), més l'estàndard DICOM i l'estàndard HML5, es va implantar una aplicació que permet l'integració de l'informe estructurat. D'aquesta manera es poden realitzar estudis poblacionals, així com analitzar la relació de determinats factors en una malaltia especifica. Per últim, de l'informació obtinguda del RIS i del PACS, es va construir una plataforma d'indicadors amb tecnologia JAVA per a permetre visualitzar l'estat dels serveis respecte a l'activitat assistencial; activitat d'innovació; i activitat d'investigació i docent. Per tant, la present Tesi Doctoral aporta als servicis de radiologia i de medicina nuclear una ferramenta d'innovació amb tres camps fonamentals per a oferir un millor diagnòstic, una millor cura i atenció al pacient. A través de la quantificació dels biomarcadors d'imatge i l'informe estructurat per a una medicina personalitzada, i amb els indicadors d'activitat per a una presa de decisions i d'accions basades en l'evidència.
La implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la digitalización de la imagen médica supuso un cambio en todo el proceso clínico asistencial por parte de los radiólogos y médicos nucleares encargados de realizar el informe diagnóstico y las intervenciones radiológicas. Actualmente, los sistemas de información conocidos como Picture Archiving and Communication System (PACS), Radiology Information System (RIS), y Hospital Information System (HIS) permiten el manejo de los estudios adquiridos, su informado y el seguimiento de los procesos de gestión asociados a los flujos de la actividad asistencial. A raíz de este profundo cambio han nacido nuevas oportunidades y necesidades que, desafortunadamente, no han sido resueltas e integradas en la mayoría de los entornos hospitalarios. Por ejemplo, gracias a la digitalización de la imagen y a los avances en investigación, es posible obtener datos cuantitativos de la exploración adquirida que reflejen el estado de una enfermedad o el efecto de un fármaco sobre ella. Estas medidas se conocen como biomarcadores de imagen. Por otra parte, actualmente los informes realizados por los médicos especialistas carecen de un esqueleto que impida la variabilidad de contenido y en consecuencia la ausencia potencial de información relevante para el médico peticionario de la exploración. El diseño y desarrollo de los informes estructurados mediante el uso de léxicos normalizados y plantillas es factible con el uso de las TIC. Estos informes deben establecerse para enfermedades y lesiones concretas, y deben estar consensuados entre los médicos especialistas en la imagen y los médicos peticionarios. Debido a los volúmenes de datos generados por los sistemas de información citados anteriormente, se crea continuamente una fuente de conocimiento con datos no explotados. La extracción de este conocimiento a través de indicadores debe permitir visualizar el estado actual de los servicios de radiología y medicina nuclear, de tal forma que se posibilite corregir los cuellos de botella y realizar las acciones correctoras oportunas ante una situación crítica. El propósito final es promover un funcionamiento óptimo de los servicios y facilitar la toma de decisiones en base a los datos de actividad que mejor se ajusten para una mejor atención al paciente. Esta Tesis Doctoral tiene por justificación la integración eficiente de los biomarcadores de imagen, los informes estructurados, y los indicadores de actividad en la práctica asistencial de los servicios de radiología y medicina nuclear. Para lograr este objetivo se utilizaron estándares de imagen médica como el Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) y otros como eXtensible Language Market (XML). A través de tecnología JAVA se desarrolló una plataforma para la integración de los biomarcadores de imagen. Mediante la utilización de léxicos como el Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms (SNOMED-CT) y Radiology Lexicon (RADLEX), más el estándar DICOM y el estándar HTML5, se implantó una aplicación que permite la integración del informe estructurado. De este modo se podrán realizar estudios poblacionales así como analizar la relación de determinados factores con una patología determinada. Por último, de la información obtenida del RIS y del PACS, se construyó una plataforma de indicadores con tecnología JAVA para permitir visualizar el estado de los servicios respecto a la actividad asistencial; actividad de innovación; y actividad científico-docente. Por tanto, la presente Tesis Doctoral aporta a los servicios de radiología y de medicina nuclear una herramienta de innovación en tres campos fundamentales para ofrecer un mejor diagnostico, cuidado y atención al paciente. A través de cuantificación de los biomarcadores de imagen y el informe estructurado para una medicina personalizada, y con los indicadores de actividad para una toma de de
The implementation of Information and Communication Technologies (ICT) and the digitization of medical images implies a change in the entire clinical care process for radiologists and nuclear physicians responsible for the diagnostic report and the radiological interventions. Nowadays, information systems such as Picture Archiving and Communication System (PACS), Radiology Information System (RIS) and Hospital Information System (HIS) enable the management of medical imaging studies, their reports and the follow-up of the management processes associated to the workflow of healthcare activities. These changes (use of ICT and digitization in hospitals) have created new opportunities and needs. Unfortunately, they have not been solved and integrated in most hospital settings. For example, thanks to the digitization of the image and research advances, it is possible to obtain quantitative data from the acquired exploration that reflect the state of a disease or the effect of a drug on it. These measures are known as image biomarkers. Reports made by specialist physicians currently lack of a skeleton that reduces the variability of content and consequently there are potential lack of relevant information for the applicant¿s physician. The design and development of structured reports using standard lexicon and templates is feasible with the use of ICT. These reports should be set up for diseases and specific injuries, and should be agreed upon between specialists and applicant¿s physicians. Due to the volume of data generated by the information systems mentioned above, a source of knowledge is continuously growing but data remains unexploited. The extraction of this knowledge through indicators could enable us to improve the processes in radiology and nuclear medicine departments which should help to correct bottlenecks and take corrective actions in critical situations. The final purpose is to promote the optimal functioning of the services departments and to facilitate the decision-making for a better attention to the patient care based on data activity. This Doctoral Thesis aims at integrating efficiently image biomarkers, structured reports and activity indicators into the clinical practice in the radiology and nuclear medicine departments. To achieve this goal, we have used medical imaging standards such as Digital Imaging and Communication in Medicine (DICOM) and eXtensible Language Market (XML). We used JAVA technology to develop a platform for the integration of image biomarkers. An application was implemented using lexicons such as the Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms (SNOMED-CT), Radiology Lexicon (RADLEX), the DICOM standard and the HTML5 standard. This application allows the integration of the structured report. In this way, it will be possible to make population studies, as well as to analyze the relation of certain factors with a certain disease. Finally, based on RIS and PACS data, a platform was developed using JAVA technology to provide the visualization of the status of key indicators of the performance of radiology departments; innovation activity; and research & teaching activities. This Doctoral Thesis provides the radiology and nuclear medicine departments with an innovative tool in three fundamental fields, offering a better diagnosis, health-care and attention to the patient. This has been done, using the quantification of image biomarkers and the structured report for a personalized medicine, and selecting those indicators of activity to make decisions based on data evidence.
Ruiz Martínez, E. (2017). Herramienta de gestión integral en innovación en imagen médica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90429
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abaurre, Sebastián Daniel. "Diseño de indicadores para el proceso de compras en la Honorable Cámara de Senadores de Mendoza - FCE – UNCUYO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14004.

Full text
Abstract:
Muchas veces se aduce que en la administración pública de Argentina no existe eficiencia en los procesos de compras, debido al excesivo tiempo que insumen los plazos de tramitación en el estado, que éste no está organizado para administrar sus recursos con eficiencia y eficacia o que los bienes o servicios no llegan a tiempo a los usuarios de los mismos. El objetivo general del trabajo es proponer mejoras para la organización administrativa de la Honorable Cámara de Senadores de Mendoza y algunos de sus objetivos específicos son: - Establecer claramente el proceso de compras con sus distintas etapas. - Identificar los plazos promedios que indiquen las metas del indicador a sugerir. - Diseñar indicadores que conlleven a la mejora del proceso de contrataciones. El presente trabajo plantea como hipótesis que la calidad institucional en el funcionamiento de las organizaciones públicas es lo que marca la diferencia en las distintas administraciones estatales, que se pueden establecer indicadores que permitan mejorar la eficiencia en las compras del estado y que además es posible definir nuevas herramientas para mejorar los procesos de la administración pública provincial. La propuesta de investigación que se propone es: - Verificar los aspectos de las contrataciones que pueden ser mejorados. - Identificar las etapas o pasos de las contrataciones. - Establecer plazos promedios como meta de cada una de las etapas. - Diagramar el o los indicadores a los efectos de que se diseñen informáticamente los programas que permitan medir en forma automática los plazos y sus desvíos.
Fil: Abaurre, Sebastián Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valencia, Pomareda Pedro Herbert Jaime. "Sistemas de indicadores de gestión para la recaudación de rentas de las municipalidades de Lima Metropolitana 2013-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4632.

Full text
Abstract:
La presente investigación es no experimental, ya que utiliza el método correlacional, que evalúa el nivel de influencia de los indicadores de gestión en el Tablero de Mando-BSC, para mejorar la eficacia y eficiencia en la recaudación del impuesto predial y arbitrios de los gobierno locales de Lima Metropolitana. Busca conocer si los indicadores de gestión son eficaces y eficientes para demostrar que, si bien podemos tener un Tablero de MandoBSC con sus componentes bien elaborados, si estos no logran los objetivos individuales, tampoco serán alcanzados los objetivos generales. Los gobiernos locales en el país tienen dos grandes problemas, la inseguridad ciudadana y la morosidad en el cobro del impuesto predial y arbitrios; en cuanto al primero, se produce por problemas limítrofes. En relación a la morosidad, los ingresos municipales están dados por los impuestos prediales y arbitrios, de acuerdo a los artículos 97 y 98 de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, que instaura la coordinación entre los gobiernos locales, por lo que se ha establecido un plan piloto donde ya cuenta con un Tablero de Mando-BSC, cuyos indicadores son compartidos por los gobiernos locales de Lima Metropolitana, con resultados no muy satisfactorios. Con el fin de salvar esta dificultad se ha emprendido una serie de acciones de formación y aprendizaje para los directivos y colaboradores, mediante un plan piloto de gestión estratégica con el Tablero de MandoBSC, que interconecte las perspectivas, indicadores, metas e iniciativas. Habiendo revisado este Tablero se deduce que probablemente, entre otras variables, la debilidad se encuentre en los indicadores de gestión, por lo que hasta la fecha no se logran los objetivos deseados. Palabras claves: Tablero de mando integral, gestión municipal, indicadores de eficiencia y eficacia de la gestión.
--- This research is not experimental, using the correlation method, which evaluates the level of influence of management indicators in the ScorecardBSC, to seek to improve their effectiveness and efficiency results in property tax collection and means of local government of Metropolitan Lima. Seeks to know whether the management indicators used by local governments in Lima for the collection of property taxes and excises, are effective and efficient, where the first search results and the second best to achieve them, showing that not only are the results important, but as continuous improvement obtain looking through indicators . In this way we want to show that although we may have a Scorecard-BSC with all its well-crafted components, if the indicators do not achieve their individual goals, general objectives are not achieved. Local governments in Spain have two major problems, insecurity and delinquency in payment of property taxes and excise tax, as the former, by border problems between some local governments of Lima, do not reach any agreement. As for late payment, whose main income are given by property taxes and excise taxes, according to Article 97 and 98 of the Organic Law of Municipalities N-27972 which establishes coordination among local governments, has established a pilot program channeled by the who already has a Scorecard-BSC, whose indicators are shared by local governments of Lima, with not very satisfactory results. To overcome this difficulty local governments Limas Metropolitan, have undertaken a number of training and learning for its managers and employees, with the aim of gradually developing a pilot, a strategic management plan using the Balanced Scorecard-BSC, which interconnect all perspectives, indicators, targets and initiatives to have an integrated strategic management in which managers, employees, users and community also interconnected. Having reviewed the Scorecard-BSC., Implemented by the Municipality of San Borja, is probably the weakness is in the management indicators, so far not achieved the desired objectives. Keywords: balanced scorecard, Municipal Management Indicators of efficiency and management effectiveness.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarrete, Peñuela Liliana Marcela. "Propuesta indicadores de gestión de políticas públicas de sostenibilidad para megaciudades caso de estudio Bogotá, Madrid, Mexico DF y Sao Paulo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/41556.

Full text
Abstract:
Las modificaciones que en el campo de la administración municipal se están sucediendo, gracias a las relativamente nuevas democracias instaladas en los modelos de gobierno de un considerable número de países en el mundo entero, es un fenómeno que se torna interesante para el análisis académico e institucional. Este nuevo fenómeno, unido a la imperiosa necesidad de los grandes centros urbanos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, como se hizo evidente en la Cumbre de Río 92, y a la vez ocupar una posición estratégica en el implacable juego económico de la globalización son los principales detonantes para motivar hoy, a las administraciones de las megaciudades, a trabajar en el logro de la utópica “Ciudad Sostenible”. La intención de esta investigación fue generar, como producto final, una batería de indicadores que permitiera al gobierno local y a la sociedad civil evaluar el grado de gestión de las políticas públicas de sostenibilidad urbana, implementadas por parte de la administración municipal, para ello se propusieron como casos de estudio las megaciudades de Bogotá, Madrid, México D.F. y Sao Paulo. Dada la complejidad de los sistemas urbanos se hizo necesario recurrir a la Ciencia Posnormal como marco conceptual general para el análisis situacional de las diferentes ciudades, por ello, la estrategia metodológica seleccionada para este estudio fue el análisis comparativo tanto a nivel regional (norte –sur), como a nivel local (entre las ciudades objeto de este estudio). La sucesiva comparación de las diferentes dimensiones en las que se estudiaron las ciudades permitió obtener un diagnostico actualizado de las mismas, realizar inferencias sobre el grado de evolución conceptual de las políticas públicas que en el campo ambiental han alcanzado las megaciudades seleccionadas, insumos estos que, respaldados en la exhaustiva revisión bibliográfica y en el trabajo de campo llevado a cabo, condujeron a la investigadora a proponer, desde la percepción social, una batería de indicadores (INGEPSU) que permita a la comunidad entender y evaluar el grado de gestión que de las Políticas Públicas de Sostenibilidad Urbana han alcanzado sus gobernantes en el contexto local. Este estudio se realizó a la luz de los neoparadigmas de la globalización, la sostenibilidad, y el buen gobierno, teniendo siempre como referente la Gestión Ambiental.
Les modifications qui se succèdent dans le domaine de l’administration municipale, grâce aux démocraties « relativement nouvelles » installées dans les modèles de gouvernement d’un nombre considérable de pays du monde entier, sont un phénomène qui devient intéressant pour l’analyse académique et institutionnelle. Ce nouveau phénomène, joint à l’impérieuse nécessité des grands centres urbains d’améliorer la qualité de vie de leurs habitants (comme cela est devenu évident lors du Sommet de Rio 92), et en même temps d’occuper une position stratégique dans l’implacable jeu économique de la globalisation sont les principaux détonants pour motiver aujourd’hui les administrations des méga-villes, afin qu’elles travaillent à la réussite de l’utopique « Ville Durable ». Le but de cette enquête a été de créer, en tant que produit final, une série d’indicateurs qui permettent au gouvernement local et à la société civile d’évaluer le degré de gestion des politiques publiques de durabilité urbaine, mises en place par l’administration municipale, et pour cela les méga-villes de Bogota, Madrid, Mexico et Sao Paulo ont été proposées comme cas d’étude. Étant donnée la complexité des systèmes urbains, le fait d’avoir recours à la Science Post-normale en tant que cadre conceptuel général pour l’analyse situationnelle des différentes villes est devenu nécessaire, et dans ce sens, la stratégie méthodologique choisie pour cette étude a été l’analyse comparative tant au niveau régional (nord-sud) qu’au niveau local (parmi les villes qui font l’objet de cette étude). La comparaison successive des différentes dimensions dans lesquelles ont été étudiées les villes a permis d’obtenir un diagnostic actualisé de celles-ci, de réaliser des inférences sur le degré d’évolution conceptuelle des politiques publiques qu’ont atteint les méga-villes choisies dans le domaine environnemental, des contribution qui, soutenus par la vérification bibliographique exhaustive et le travail de terrain mené à bien, ont poussé la chercheuse à proposer, depuis la perception sociale, une série d’indicateurs (INGEPSU) qui permette à la communauté de comprendre et d’évaluer le degré de gestion que les responsables des Politiques Publiques de Durabilité Urbaine ont atteint dans le contexte local. Cette étude a été réalisée à la lumière des néo paradigmes de la globalisation, de la durabilité, et du bon gouvernement, en prenant toujours comme modèle la Gestion Environnementale.
Les modificacions que estan succeint en el camp de l’administració municipal, gràcies a les relativament noves democràcies instal•lades als models de govern de molts països d’arreu del món, és un fenomen que esdevé interessant per l’anàlisi acadèmica i institucional. Aquest nou fenomen, sumat a la imperiosa necessitat dels grans centres urbans de millorar la qualitat de vida dels seus habitants, tal com es va fer evident a la Cumbre de Río 92, i al mateix temps ocupar-hi un lloc estratègic en l’implacable joc econòmic de la globalització, són els principals detonants que motiven a les administracions de les megaciutats a treballar fins aconseguir la utòpica “ciutat sostenible”. L’objectiu d’aquesta recerca ha sigut produir un conjunt d’indicadors que permetin als governs locals i a la societat civil avaluar el grau de gestió de les polítiques públiques de sostenibilitat urbana que apliquen les administracions municipals. Per això s’ha proposat fer casos d’estudi a las megaciutats de Bogotá, Madrid, México D.F. i São Paulo. Davant la complexitat dels sistemes urbans ha calgut recórrer a la Ciència Postnormal com el marc conceptual per a l’anàlisi de les diferents ciutats, per això, l’estratègia metodològica seleccionada ha sigut l’anàlisi comparativa tant regional (nord - sud), com local (entre les ciutats que són objecte d’estudi). La successiva comparació de les diferents dimensions en les quals s’han estudiat les ciutats n’ha permès obtenir una diagnosi actualitzada i poder fer inferències sobre l’evolució conceptual de les polítiques públiques que han aconseguit les megaciutats seleccionades al terreny ambiental. S’han generat una sèrie d'inputs que sota l’exhaustiva revisió bibliogràfica i l'experiència del treball de camp han permès a la investigadora proposar un conjunt d’indicadors (INGESPU), els quals s’han dissenyat des de la percepció social i que permetin entendre i avaluar quin grau de gestió de les polítiques públiques de sostenibilitat urbana han aconseguit els seus governants en el context local. Aquest estudi s’emmarca en els neoparadigmes de la globalització, la sostenibilitat i el bon govern, tenint sempre com a referent la Gestió Ambiental.
The modifications that in the field of municipal administration have been occurring, because of the relatively new democracies settled within the government models of a quite high number of countries worldwide, are a phenomenon becoming interesting for the academic and institutional analysis. This new phenomenon, together with the urban centers’ need to improve life quality of their inhabitants as it was evident during the Earth Summit Rio 92, as well as the need to take up a strategic position in the relentless economic globalization game, are the main triggers for, nowadays, encouraging the administration of mega-cities to work towards achieving the utopian “Sustainable City”. The intention of this research was to generate, as a final product, a battery of indicators that would allow the local government and the civil society, to evaluate the level of public policies management regarding urban sustainability, implemented by the municipal administration. With this purpose, the megacities of Bogotá, Madrid, Mexico D.F., and Sao Paulo were proposed as study cases. It was necessary to make the most of the Post-normal Science as a general conceptual framework, bearing in mind the complexity of the urban systems, in order to make a situational analysis of different cities. Therefore, the methodological strategy chosen for this study was the comparative analysis not only at a regional level (north – south), but also at a local level (between the cities under study). The continued comparison of different dimensions from which the cities were studied, allowed obtaining an updated diagnosis about them. It also allowed carrying out inferences on the level of conceptual evolution of the public policies that on the environmental field have reached the selected megacities. These issues, supported on the exhaustive bibliographic revision and on the fieldwork carried out, led the researcher to propose from the social perception, a battery of indicators (INGEPSU) that may allow the community understanding and evaluating the level of management of the Public Policies of Urban Sustainability that its governors have reached in the local context. This study was developed in light of the neo-paradigms of globalization, sustainability and good government, having the Environmental Management as a referent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez, Pino Felipe Andrés. "Diseño de un Sistema de Control del Plan Minero." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104923.

Full text
Abstract:
En la industria minera, la planificación sustenta el valor posible de capturar a través de la explotación de un recurso mineral, según los lineamientos de cada empresa. Bajo esta premisa, se hace necesario entonces monitorear el desempeño de la operación, con el fin de asegurar los resultados previstos en los planes mineros. Este trabajo aborda la problemática de diseñar y definir un sistema integrado que permita realizar un control efectivo a la ejecución de un plan minero, enfocándose principalmente en las variables que presentan un carácter marcadamente técnico, pero que impactan directamente los resultados económicos del negocio. El sistema propuesto está conformado por indicadores claves de desempeño técnico, que entregan información clara sobre las principales desviaciones que pueda sufrir un plan en la ejecución del mismo, para las principales variables de planificación utilizadas en la actualidad: el tonelaje de mineral, la ley de metal de interés en el mineral, y la recuperación del metal en el proceso. Los indicadores son agrupados y relacionados entre sí, estableciendo causalidades entre ellos que permiten explicar situaciones que no son reportadas formalmente en las cuentas normales de gestión, pero que ocasionan una pérdida de valor presente del negocio, y que son factibles de enfrentar con la información presentada en forma precisa y concisa, según la metodología propuesta. La metodología explicada se aplica mediante un caso de estudio, donde se toman valores obtenidos desde una operación real. Dichos datos, al alimentar al sistema de indicadores, permite explicar las diferencias encontradas entre los planes presupuestados y la realidad lograda en la operación, donde se evalúa el impacto económico de trabajar sin un control formal de las desviaciones de los planes. Se destaca en este punto la gran pérdida de valor producto de un retraso constante en la remoción de material estéril en una mina a cielo abierto, afectando los planes futuros al no contar con mineral suficiente a la vista, lo que se traduce en una disminución de la calidad de las menas procesadas en los periodos siguientes del plan. Es posible concluir la importancia de contar con herramientas propias del control de gestión, pero aplicadas a variables mineras, las cuales son parte inherente del diseño y la planificación de la explotación minera. El sistema propuesto permite asegurar operaciones de mayor robustez, y definir planes acordes a las reales opciones para ejecutar los procedimientos planificados, exponiendo las diversas interacciones u relaciones causales entre los componentes de dicho sistema. Además, este trabajo demuestra con un ejemplo real la potencia de la metodología de indicadores, demostrando su utilidad en el aseguramiento del cumplimiento de las metas productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caro, Aguayo Hugo Alberto. "Análisis económico y financiero de un huerto de frutillas en la localidad de Chanco, Región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147800.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo.
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la gestión económica y financiera del negocio de la frutilla, basado en un predio de la localidad de Chanco, Chile. Para esto, se analizó el funcionamiento económico y productivo de uno de los predios chilenos de mayor envergadura, el cual se dedica al cultivo de frutilla en Chile. El estudio realizado ha permitido conocer la estructura de costos e ingresos en las últimas cuatro temporadas, calculando indicadores de desempeños productivos y económicos. Todo esto se realizó con la elaboración de balances y estados de resultados, y con ello se pudo determinar indicadores financieros, para presentar y analizar la información. Los resultados obtenidos muestran para este predio un negocio rentable, con alta participación del capital propio y un nivel de endeudamiento bajo. Desde el punto de vista técnico se evidencian producciones constantes y precios de ventas relativamente dispares entre los distintos años estudiados. En cuanto a la distribución de costos, las remuneraciones del personal han ocupado la mayor proporción, fluctuando entre 183.768.698 pesos para el año 2009 y 315.596.823 pesos para el año 2012. Esta situación implica la búsqueda de mejores precios de venta, con el fin de no bajar los niveles de rentabilidad del negocio. Luego de la realización de este trabajo, se concluye que el negocio frutillero analizado es una buena opción, dado que se cumplen con los sistemas de control de gestión y planificación tanto productivo como financiero.
The object of this study was to analyze the management of the strawberry farm in Chile. To accomplish it was study the economical and productive operations of one of the largest Chilean strawberry farm in the central zone of Chile. The study has allowed the development of economic structures, as management costs and incomes based on the last four production seasons, calculating indicators of productive and economic performance, both based on preparing balance sheets and financial indicators, which will allow to generate information according to the study in order to present and analyze information in order to facilitate understanding of the report. Result got, showed that for this farm that strawberry production is a profitable business, with high equity capital and low debt levels. From the technical point of view the study showed relatively constant level of productions and constant prices show relatively disparate sales between years studied. About the distribution of costs, staff salaries have occupied most proportion, ranging from 183.768.698 pesos during 2009 and 315.596.823 pesos during 2012. This increment has forced the enterprise to look better prices in order to keep profitability of the business. It is concluded that the strawberry production is a good option provided that the farm has a system that control management and have a good financial planning and production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

GONZÁLEZ, MARTÍNEZ LESLIE YATZIRY. "NORMALIZACIÓN ARCHIVÍSTICA: NORMA ISO 15489, ¿CUÁL ES LA REALIDAD EN MÉXICO?" Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95454.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis sobre la norma UNE-ISO 15489 de gestión documental y el cómo se ha retomado en las leyes de archivo en México. Se retoman puntos importantes como los académicos y consultores y su postura sobre la norma ya mencionada, así como los indicadores de gestión documental que resultan un complemento al implementar un sistema de gestión documental. Se concluye con un análisis del por qué es necesario normalizar en el tema archivístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arévalo, Gómez Walter Aparicio. "Análisis de la huella ecológica y propuesta de gestión ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9063.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza y evalúa la huella ecológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los aspectos evaluados son: la sostenibilidad ambiental de las actividades de gestión, la sostenibilidad ambiental de los estilos de vida de la población universitaria. Así mismo se analiza la incorporación del tema ambiental en las actividades de sensibilización e investigación. Mediante la aplicación del indicador de la huella ecológica se determina que las actividades de la universidad y los estilos de vida de su comunidad no son ambientalmente sostenibles. Debido a la falta de políticas y acciones de gestión ambiental en las actividades de gestión, sensibilización e investigación. La huella ecológica es un buen indicador para medir la sostenibilidad ambiental y un instrumento importante de sensibilización ambiental por lo que es utilizado por muchas universidades comprometidas con la sostenibilidad, pero la aplicación de su metodología requiere de información, veraz y transparente. De acuerdo a los resultados obtenidos se propone la implementación de un plan de gestión ambiental y se recomienda considerar a la huella ecológica para el seguimiento de mejora en sostenibilidad ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Camarada, Rui Filipe Envia. "Relação entre dopagem no futebol e indicadores socioeconómicos globais." Master's thesis, Universidade de Évora, 2020. http://hdl.handle.net/10174/30148.

Full text
Abstract:
Em 1960 foram implementadas várias medidas no combate ao doping no desporto, designadamente a introdução de procedimentos para controlos antidopagem e a criação de uma lista por parte da World Anti-Doping Agency (WADA). Esta entidade revolucionou toda a estratégia na luta contra a dopagem (Ljungqvist, 2017). Atualmente, o consumo de substâncias dopantes é um dos grandes problemas da realidade desportiva. O objetivo deste estudo é compreender a relação entre diversos indicadores socioeconómicos globais e os casos positivos de doping no futebol em todos os países do mundo. Metodologicamente, recorremos a métodos quantitativos. Através de fontes oficiais, recolhemos os dados de todos os indicadores socioeconómico previamente definidos e dos casos positivos de doping. Realizámos vários procedimentos estatísticos, designadamente estatística descritiva, testes de hipóteses, correlações e análise de Variância (One-Way ANOVA). Nos resultados, através dos procedimentos estatísticos, aferimos que os indicadores com maiores médias são o índice capital humano (65,05) e o índice de corrupção (41,93), significando que estes indicadores são os mais importantes para os países. Verificamos, também, que existem mais países sem casos positivos (n=126) do que países com casos positivos de doping (n=58). O Sig (2 extremidades) apresenta um p < 0.05, logo, o teste de t de Student mostra diferenças estatisticamente significativas entre todas as variáveis analisadas e o número de casos de doping,à exceção da taxa de desemprego e do coeficiente de Gini para um intervalo de confiança de 95%. Concluímos que quanto maior o capital o humano e a perceção da corrupção menor o consumo de doping. Aferimos também que quanto maior o índice de desenvolvimento humano e o índice de felicidade, maior o consumo de doping. A taxa de desemprego e o coeficiente de Gini não mostraram qualquer diferença estatística; The relationship between doping in football and global socioeconomic indicators ABSTRACT: In 1960 were implemented several measures to combat doping in sport, namely in the introduction of anti-doping procedures and the creation of a list of parts of the World Anti-Doping Agency (WADA). This entity there was a revolution in anti-doping strategy (Ljungqvist, 2017). Currently, the consumption of doping substances is one of the major problems of the sports reality. This study has the goal to understand the relationship between several global socio-economic indicators and positive cases of doping in football in all countries of the world. Methodologically, we use quantitative method. Through official sources, we collect data for all socio-economic indicators defined above and positive cases of doping. Various statistical procedures were performed, such as descriptive statistics, hypothesis tests, correlations and analysis of variance (One-Way ANOVA). In the results, through statistical procedures, we found that the indicators with the highest averages are the human capital index (65.05) and the corruption index (41.93), meaning that these indicators are the most important for countries. We also found that there are more countries without positive cases (n=126) than countries with positive cases of doping (n=58). The Sig (2 extremities) presents a p < 0.05, so the Student's t test shows statistically significant differences between all variables analyzed and the number of doping cases, except for the unemployment rate and Gini coefficient for a 95% confidence interval. We conclude that the greater the human capital and the perception of corruption, the lower the consumption of doping. We also measured that the higher the Human development index and happiness index, the higher the doping consumption. The unemployment rate and Gini coefficient did not show any statistical difference; Relación entre el dopaje en el fútbol y los indicadores socioeconómicos mundiales. RESUMEN: En 1960 fueron implementado varias medidas para combatir el dopaje en el deporte, a saber, la introducción de procedimientos para los controles de dopaje y la creación de una lista por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Esta entidad a revolucionado toda la estrategia de la lucha contra el dopaje (Ljungqvist, 2017). Actualmente, el consumo de sustancias dopantes es uno de los principales problemas de la realidad deportiva. El objetivo de este estudio es comprender la relación entre los varios indicadores socioeconómicos globales y los casos positivos de dopaje en el fútbol en todos los países del mundo. Metodológicamente, utilizamos métodos cuantitativos. Mediante de fuentes oficiales, recopilamos datos para todos los indicadores socioeconómicos previamente definidos y casos positivos de dopaje. Realizamos varios procedimientos estadísticos, en particular, estadística descriptiva, pruebas de hipótesis, correlaciones y análisis de varianza (ANOVA de una vía). En los resultados, los indicadores con los promedios más altos son el índice de capital humano (65.05) y el índice de corrupción (41.93), lo que significa que estos indicadores son los más importantes para los países. También constatamos que hay más países sin casos positivos (n=126) que países con casos positivos de dopaje (n=58). El Sig (2 extremidades) presenta una p < 0.05, por lo que la prueba t del Estudiante muestra diferencias estadísticamente significativas entre todas las variables analizadas y el número de casos de dopaje, excepto para la tasa de desempleo y el coeficiente de gini para un intervalo de confianza del 95%. Concluimos que cuanto mayor sea el capital humano y la percepción de la corrupción, menor será el consumo de dopaje. También medimos que cuanto mayor sea el índice de Indice de desarrollo humano y felicidad, mayor será el consumo de dopaje. La tasa de desempleo y el coeficiente de gini no mostraron ninguna diferencia estadística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Banchieri, Lucía Clara. "El cuadro de mando integral: de la teoría a su implantación práctica." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/87114.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se analiza el Cuadro de Mando Integral (CMI) desde diferentes puntos de vista: Académico, donde se contempla la opinión de los creadores del modelo, los críticos, y la comunidad científica en general. Sus diferentes puntos de vista se analizan a través de las investigaciones científicas publicadas. Organizaciones que podrían ser, son o fueron usuarias del CMI. Su opinión se estudia a través de una encuesta, entrevistas y documentación interna. Empresas consultoras, compañías que comercializan el CMI como una de sus soluciones, analizado en base a entrevistas. La investigación se ha concretado en cuatro aportaciones académicas, tres artículos académicos y una comunicación presentada en un congreso internacional.
This thesis analyzes the Balanced Scorecard (BSC) from different points of view:  Academic, which provides the opinion of the model creators, their critics, and the general scientific community. Their different views are analyzed through published scientific research papers. Organizations that may be, are or were users of BSC. Their opinions are studied through a survey, interviews and internal documentation. Consulting firms, companies that commercialize BSC as one of their solutions, based on interviews done. The investigation has resulted in four academic contributions, three academic articles and one paper presented at an international conference
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saavedra, Silva Wendy Elizabeth, and Vásquez Martin Jean Piere Segura. "Propuesta de un manual de procedimientos operativos para mejorar el desempeño de la gestión logística de entrada de la empresa DSD Representaciones S.A.C. de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2054.

Full text
Abstract:
Actualmente la gestión logística ocupa un lugar de mucha importancia en las empresas comercializadoras; siendo sumamente importante la logística de entrada, ya que esta se encarga de la gestión de proveedores, plan de adquisiciones, de compras, almacén y gestión de inventarios. Por ello debe de llevarse un adecuado manejo operativo y de registro de dichos procesos. Esta investigación tiene como finalidad proponer un manual de procedimientos operativos en la empresa DSD Representaciones S.A.C. la cual se dedica a la comercialización de lubricantes y neumáticos para autos. Esta propuesta se realizó en base a una previa evaluación de los procesos y del desempeño de la gestión logística de entrada; mediante la elaboración de gráficos de sus procesos, el empleo de un cuestionario de control interno, y la aplicación de indicadores de gestión. En base a la evaluación realizada se concluyó que la situación actual del proceso logístico en la empresa es deficiente; debido al tiempo excesivo que esta toma, y el escaso control y verificación de los productos recibidos por el personal del área. La propuesta de esta tesis pretende mejorar las deficiencias encontradas en los procesos de compra y recepción de los principales productos que comercializa la empresa. Para ello se rediseñaron los flujogramas de dichos procesos; además se proponen indicadores de gestión logística para ser aplicados por la empresa y medir su desempeño, lo que permitirá tener una mejora constante y tomar decisiones acertadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Llallahui, Bautista Sthefany Yahaira. "Aplicación de eco indicadores como herramienta para el diseño de un sistema de gestión ambiental en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7510.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de diseño de un sistema de gestión ambiental, basada en indicadores ambientales, para una empresa metalmecánica que no se encuentra certificada por la norma ISO 14001. Cabe recalcar que en el Perú, la conciencia ambiental del sector metalmecánico se muestra débil, pues el Ministerio de la Producción, mediante el Decreto Supremo N° 003-2002, no lo considera dentro de las actividades industriales manufactureras que deben cumplir con obligaciones para prevenir, controlar y mitigar la contaminación. El estudio inicia con el desarrollo del marco teórico en el que se describe la evolución de la preocupación por el entorno natural en las empresas a nivel mundial y nacional; así mismo, se explica las principales definiciones y normativas ambientales que conciernen al desarrollo de la investigación. Se muestra información relevante de la empresa en estudio; además, se analiza la situación actual de su estructura de gestión ambiental, lo que permite determinar oportunidades de mejora con el fin de obtener el liderazgo en el sector con ventajas competitivas eco eficientes. Una vez analizada la situación actual, se presenta la metodología propuesta con los principales criterios para la aplicación de eco indicadores y la implementación de un sistema de gestión ambiental de acuerdo a las exigencias de la norma ISO 14001:2004. Se desarrollará el proceso de implementación del sistema diseñado para la empresa en estudio, mediante el uso de indicadores ambientales cualitativos y cuantitativos que ayuden a realizar un Benchmarking con otras organizaciones competidoras, elaborados acorde a la situación de la empresa. Se establecen las oportunidades de mejora al diseño del sistema de gestión ambiental que ayuden a identificar los aspectos y reduzca los impactos negativos al medio ambiente; finalmente, se realiza una evaluación económica para determinar si dicha implementación contribuye al desarrollo sostenible de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Portulhak, Henrique, and Espejo Márcia Maria dos Santos Bortolocci. "Alineación estratégica de gestión según la ponderación de indicadores de desempeño: evidencia empírica de un hospital público en Brasil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114854.

Full text
Abstract:
The study aimed to verify, empirically, if there are differences in the importance of strategic performance indicators assigned by managers at different hierarchical levels of an organization. A case study was carried out at a national teaching hospital, located in the South Region of Brazil, using a strategic performance evaluation system based on the Public Value Scorecard model, and, in turn, used for cascading and weight values assigned by 31 managers working in this organization. Based on descriptive statistics, this research showed the difference in weightage of performance indicators, and distribution patterns according to the hierarchical level and the perspective of the Public Value Scorecard model.
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital universitario estatal ubicado en la región sur de Brasil; ahí se elaboró un modelo de evaluación del desempeño basado en el Public Value Scorecard, y este a su vez se utilizó para el efecto en cascada y para que 31 directivos de la organización investigada asignen valores a estos indicadores. Según estadísticas descriptivas, la investigación muestra las diferencias en los valores asignados a los indicadores de desempeño, tanto en el comportamiento de distribución de ponderación, como en el nivel jerárquico, según la perspectiva de cada modelo Public Value Scorecard.
A investigação buscou verificar empiricamente se ocorrem diferenças na importância atribuída a indicadores estratégicos de avaliação de desempenho por gestores de diferentes níveis hierárquicos de uma organização. Procedeu-se um estudo de caso em um hospital universitário federal localizado na região Sul do Brasil, no qual foi realizada uma modelagem de um sistema estratégico de avaliação de desempenho com base no modelo Public Value Scorecard, por sua vez utilizado para cascateamento e atribuição de pesos aos indicadores elaborados e destinados a 31 gestores da organização investigada. Com base em técnicas de estatística descritiva, a pesquisa apresentou indicações a respeito das diferenças entre os pesos atribuídos aos indicadores de desempenho, bem como sobre os comportamentos de dispersão na atribuição de pesos, tanto de acordo com o nível hierárquico quanto para cada perspectiva do modelo Public Value Scorecard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, López Pablo Nicolás. "Apoyo a la gestión operacional y toma de decisiones mediante tablero de indicadores corporativo para grupo minero Antofagasta Minerals." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146595.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El Grupo Minero Antofagasta Minerals en los últimos años ha crecido con una visión y estrategia de negocio conjunta entre sus Compañías mineras, con lo cual se han estandarizado procedimientos, reportabilidad, proceso de planificación y metodologías trabajo. En esta línea es que se han detectado distintos grados de madurez en las Compañías en cuanto a la reportabilidad de indicadores operacionales, detectando en algunos casos lenta captura de información, distinta medición o metodologías de cálculo para un mismo indicador, diferencia en formatos y distintas demanda de tiempo y dedicación a la construcción de reportes. El objetivo principal de este trabajo de tesis es desarrollar una herramienta para el Grupo Minero que apoye la gestión de indicadores operacionales de los procesos productivos, logrando enriquecer la calidad de los análisis y disponer de forma oportuna de información que apoye la toma de decisiones. Para esto es importante poder generar una fuente oficial de información, y disminuir los tiempos de generación de información, y los recursos destinados a realizar informes diarios de indicadores operacionales. Esto además es acompañado del desarrollo de un tablero de control de indicadores operacionales que apoya de forma oportuna a los usuarios tomadores de decisiones. Para abordar esta problemática primero se deben estandarizar los indicadores operacionales de todas las Compañías, de modo de calcular y reportar de igual forma. Luego es necesario identificar y definir los indicadores más relevantes, de modo de colocar foco y prioridad. Una vez realizado esto se pueden definir los reportes que serán realizados, es decir, que procesos se presentarán, a quién van dirigidos, que se medirá, con qué frecuencia, cuáles serán los escenarios a los cuales se les hará seguimiento, y bases de comparación. Luego se establecerán procesos de apoyo a la gestión de indicadores, mediante instancias de revisión, mejoras en los análisis, y acceso en todo momento a la información. Por último se logran avances en la automatización de la reportabilidad logrando disminuir tiempos en captura de la información y liberando recursos que se logran dedicar a otras funciones. Gracias a esto se logra una herramienta capaz de comparar los resultados de producción y principales indicadores reales con distintos escenarios, se destina menor cantidad de tiempo y personas en la generación de reportes, y es posible enfocarse en generar análisis más profundos, mejora la accesibilidad de información y se obtiene de forma oportuna. Estas iniciativas para robustecer los procesos de reportabilidad, logran alcanzar el éxito cuando se reconoce su valor agregado al ser acompañadas de una gestión basada en análisis más profundos, se les entrega visibilidad dentro de la organización, y existen instancias de revisión y seguimiento de forma sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bravo, Recines Gastón Guido, and Nieto César Augusto Díaz. "Implementación de un bono de productividad y la mejora en los indicadores de gestión financiera de una empresa minera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652477.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar un pago variable en la empresa minera con el fin de motivar y recompensar a los trabajadores de la empresa mediante el cumplimiento de objetivos de indicadores clave como son la producción, seguridad en el trabajo y el ausentismo del personal. Se realizó un análisis de la industria minera, en donde se establece la importancia de variables que permitan un incremento en la motivación de los trabajadores y a su vez una mejora en los ratios o indicadores de la empresa. La implementación del bono de productividad es parte de la estrategia de la empresa la cual se alinea a los objetivos de la compañía, así también se analizó la situación interna y externa de la empresa, con el fin de asegurar su aplicación y correspondencia con los trabajadores. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo con expertos del sector, así también con los trabajadores que están dentro del alcance de esta implementación. Con el análisis económico, se estableció los costos de implementación del bono por cada indicador establecido y en base al peso y cumplimiento de cada uno. Finalmente, mediante el análisis financiero, se demuestra la viabilidad de la aplicación del bono de productividad como motivador de los trabajadores y la mejora de los indicadores de gestión empresarial, así como un mayor ingreso adicional.
The objective of this document of work is to implement a variable payment in the mining company to motivate and reward to the employees by meeting the objectives of key indicators such as production, safety and absenteeism. An analysis of the mining industry was carried out, establishing the importance of variables that allow an increase in the motivation of the employees as well as the improvement in the company's ratios or indicators. The implementation of the productivity bonus is part of the company strategy which is aligned with the objectives ​​of the company, and the internal and external situation of the company was also analysed, to ensure its application and correspondence with the employees. A quantitative and qualitative analysis was carried out with experts from the industry, as well as with employees who are within the scope of this implementation. With the economic analysis, the implementation costs of the bonus were established for each indicator based on the weight and the accomplish for each one. Finally, through financial analysis, the viability of applying the productivity bonus as a motivator for employees and the improvement of business management indicators, as well as an additional income, are demonstrated.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Opitz, García Cristián Rodrigo. "Propuesta metodológica para la evaluación de prácticas de gestión para un benchmarking en la industria de la construcción chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137056.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El mercado chileno de la industria de la construcción, es un sector altamente competitivo, en el que las empresas que lo conforman, permanentemente buscan estrategias que les permitan mejorar a distintos niveles, y así, mantenerse competitivas en el mercado. GEPUC (Programa de Excelencia en Gestión de la Producción de la Pontificia Universidad Católica) trabaja activamente en distintas líneas de investigación que buscan mejorar la planificación, control y gestión de proyectos junto a un grupo colaborativo de empresas constructoras. Una de las líneas de investigación corresponde al Benchmarking, el cual durante 2013 y 2014 ha sido formulado y aplicado, logrando como resultados un Benchmarking de Gestión y Desempeño. Este trabajo, se enfoca en generar una metodología de evaluación de prácticas de gestión que permita complementar la utilizada por GEPUC en el Benchmarking de Gestión desarrollado el pasado año. Adicionalmente, a través de la nueva metodología evaluativa, se busca comparar distintas empresas del rubro construcción, en base a una serie aspectos de gestión. Para concretar este trabajo de título, en primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica de la experiencia nacional e internacional, luego, se estudia los datos derivados de las encuestas de gestión aplicadas por GEPUC en 2014, se definen las bases para una nueva metodología, y finalmente, se desarrollan cuestionarios que mediante entrevistas a gerentes o jefes de área, permiten conocer como las empresas gestionan aspectos como producción, planificación y programación, proveedores e innovación, entre varios otros. Por último, la metodología desarrollada se aplica en 2 empresas del grupo colaborativo, con el objetivo de evaluar el comportamiento del instrumento, y determinar los aspectos positivos y negativos de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zhang, Wen Li Wen. "Diseño e implementación de un modelo de control de gestión en un proyecto transformacional de una empresa minera." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139777.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/3/2021.
Ingeniera Civil Industrial
Actualmente la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de una empresa minera está desarrollando un Proyecto Transformacional que consiste en el diseño e implementación de 15 iniciativas, las cuales buscan estandarizar e integrar los procesos críticos y generar un cambio conductual en la organización para poder aumentar la probabilidad de cumplimiento de costo, plazo y alcance de la cartera de megaproyectos mineros (túneles, tranques y plantas). Por lo dicho anteriormente, la memoria busca controlar el cumplimiento de los cambios implementados por el proyecto, para eso el objetivo general planteado es diseñar e implementar un modelo de control de gestión para las iniciativas del desafío técnico del Proyecto Transformacional de la Vicepresidencia de Proyectos. Para cumplir con el objetivo general se definen dos objetivos específicos que corresponden a identificar y generar los indicadores claves para medir el cumplimiento de los resultados esperados al implementar las iniciativas del proyecto e identificar los factores relevantes que permitan llevar a buen término el Proyecto Transformacional. Para cumplir con los objetivos definidos, primero se identifica y analiza la estructura de los objetivos del Proyecto Transformacional, luego se formulan, seleccionan, registran y evalúan los indicadores claves para medir el cumplimiento de los objetivos y finalmente se analizan los resultados obtenidos con el fin de identificar los factores claves necesarios para llevar a cabo un proyecto exitoso. Se formulan y selecciona 26 indicadores de los cuales solo se evalúan 21 relacionados al cumplimiento de actividades planificadas, entregables, implementación en proyectos y procedimientos mejorados, estandarizados e integrados. De los indicadores medidos, solo siete cumplieron con las metas establecidas, que hacen referencia a la iniciativa de Estrategia de Ejecución del Proyecto (PES), Gestión Documental, Modelo de Gobierno y Gestión de Riesgos. Los otros 14 indicadores medidos muestran resultados bajo la meta propuesta, algunos muestran atrasos importantes en los avances y otros no alcanzan los impactos esperados en la organización luego de realizar las actividades planificadas. Finalmente, los principales factores de éxito identificados corresponden a gestionar el cambio de las personas para que los cambios técnicos sean eficientes; gestionar los stakeholders del proyecto dado que son actores relevantes que podrían impedir el éxito del proyecto; mejorar la eficiencia de las reuniones para no perder oportunidades importantes; hacer una nueva planificación de los programas de acuerdo a la experiencia obtenida durante el año 2015; reportar constantemente a los sponsors del proyecto para que estén informados y entreguen los lineamientos a tiempo; y medir de nuevo el nivel de madurez de la VP internamente para identificar el impacto generado por los cambios implementados y las nuevas oportunidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salces, Salces Ignacio Javier. "Estudio exploratorio del sistema de monitoreo del desempeño Institucional en el Sector Público chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140398.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La presente Memoria detalla las propuestas de mejora y recomendaciones realizadas al Sistema de Monitoreo del Desempeño Institucional. Lo anterior a partir de un levantamiento de información de la gestión interna que tiene este instrumento al interior de 4 instituciones públicas: Servicio Médico Legal, Servicio de Registro Civil e Identificación, Servicio Nacional del Consumidor y Consejo de Defensa del Estado. A partir de las entrevistas realizadas se detecta que el SMDI ha contribuido a la mejora de la gestión interna, al menos en las instituciones entrevistadas, ya que ha permitido mejorar procesos internos, reducir tiempos, solucionar problemas logísticos, entre otras medidas que se han visto beneficiadas con la instauración de sistemas que permiten monitorear el desempeño institucional en el sector público. Por otro lado, el SMDI ha entregado a las instituciones herramientas para ejercer control y aumentar la exigencia de los funcionarios públicos, cosa que antes del SMDI era muy difícil. Se detecta también que un buen funcionamiento del PMG y por consiguiente del SMDI, se da por tres pilares fundamentales. Una adecuada planificación estratégica permite desarrollar un correcto lineamiento entre los objetivos presidenciales, ministeriales, del servicio propiamente tal y los indicadores de desempeño; una constante participación del jefe de servicio, que se vincula al objetivo del PMG, donde el proceso de toma de decisiones se da en la alta dirección pública, en manos del jefe del servicio. Finalmente, el último pilar, es el desarrollo tecnológico, en donde Sistemas de información más robustos aumentan la flexibilidad a la hora de formular indicadores y analizar su avance y desarrollo durante el año. El mayor problema encontrado, guarda relación al rol coordinador de la DIPRES. El acceso dispar a la información de las instituciones, que se da debido a que la DIPRES accede a la información general del servicio y no a la detallada, no permite que la coordinadora del PMG conozca a cabalidad la institución, lo que dificulta analizar si un indicador es relevante y desafiante para el servicio. Las propuestas de mejora son: Fortalecer el rol del Encargado Ministerial del PMG, reinstaurar la obligatoriedad del Sistema de Gestión de la Calidad y de la Certificación ISO, desarrollar y dar acceso a la DIPRES a los Sistemas de Información de las instituciones, establecer una estructura organizacional enfocada en el jefe del servicio, fortalecer la planificación estratégica de las instituciones, elaborar informes de mejora de la gestión anuales y, finalmente, darle autoridad a la DIPRES para realizar seguimiento y control de los indicadores de manera periódica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hidalgo, Gabriela. "Acceso abierto como herramienta de desarrollo y democratización de la ciencia desde el Centro Internacional de la Papa." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622298.

Full text
Abstract:
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú.
Resumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jara, Barrera Gustavo de la. "Indicadores claves para la gestión de la gerencia de producción de una minera de cobre de gran producción en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142703.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Dado el actual contexto de la industria minera de cobre en Chile, surge la interrogante de cuáles son los ámbitos indispensables, fundamentales o claves que una Compañía debiese controlar para la operación de su faena. Esta Tesis busca dar respuesta a esta interrogante mediante la obtención de los siguientes resultados: 1 Determinar un listado de KPI´s asociados a la Gerencia de Producción de una minera existente, productora de Cátodos de cobre, considerados como el conjunto de indicadores claves a gestionar para garantizar su operación en el contexto actual de la minería de cobre en Chile. Para esto, se consideran como indicadores claves, el conjunto de KPI´s que, de no ser controlados, dificultarían mantener la continuidad operativa del área de producción. Estos resultados se obtiene a partir de un análisis de los indicadores que el área de Producción ha gestionado históricamente. La minera bajo estudio se denomina Minera 1. 2 A partir de los resultados obtenidos para Minera 1 y realizando una comparativa, con los resultados de un análisis similar, realizado a otra minera, denominada Minera 2, en el trabajo (Caballero, 2013), se obtiene un listado de KPI´s asociados a la Gerencia de Producción de una minera “tipo”, productora de Cátodos de cobre, considerados como los indicadores claves para gestionar su operación en el contexto actual de la minería de cobre en Chile. Los resultados obtenidos muestran que Minera 1 además de controlar y gestionar los KPI´s asociados a la producción, debe además enfocarse en mantener la satisfacción de un Stakeholder que resulta ser de gran relevancia para la faena, estos son los trabajadores, debido a que comparativamente con la media de la industria, posee una gran cantidad de trabajadores, representados por un sindicato de gran influencia y poder de negociación, que posee un historial de paralizaciones de larga duración. Para Minera 2, al igual que en el caso de Minera 1, gran parte de sus indicadores se encuentran enfocados al área de producción, sin embargo, el resto de ellos se enfocan a mejorar o mantener la satisfacción de las comunidades cercanas a la faena, ya que estas se encuentran a bastante cercanía de la planta y existe una relación de codependencia entre estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography