To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indicadores de Gestión.

Journal articles on the topic 'Indicadores de Gestión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Indicadores de Gestión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santos Jiménez, Néstor. "Indicadores de Gestión Empresarial." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6668.

Full text
Abstract:
Los inversionistas o accionistas de empresas requieren de dindicadores que permitan apreciar la evolución, situación actual y perspectivas de la marcha operativa, económico financiera y patrimonial del negocio en que han comprometido su capital. estos indicadores, que son índices o valores que relacionan las diversas actividades de la organización, permiten apreciart si la gestión de la empresa permite que ésta cumpla de manera satisfatoria con las exigencias de sus clientes, de modo que se garantice que el neocio sea sostenible en el tiempo, asegurando así al inversionista la recuperación de su capital con un retorno o rentabilidad adecuada, según el contexto en que se desenvuelve la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaytán Cortés, Juan. "Los indicadores de gestión." Mercados y Negocios, no. 40 (July 5, 2019): 129–42. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i40.7405.

Full text
Abstract:
El éxito de la organización, en gran medida se puede garantizar al contar con un adecuado sistema de indicadores de gestión que ordene y estructure los aspectos clave del negocio con el fin de trazar el camino que debe seguir una organización y así, asegurarnos que no se sale de él, en el corto y en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar-Acuña, Esteban. "Indicador económico para la evaluación de la gestión municipal de los residuos valorizables en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 1 (January 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.1.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La gestión integral de los residuos sólidos es uno de los grandes desafíos de las ciudades, especialmente en los países en vías de desarrollo. Uno de los principales problemas es la falta de indicadores que faciliten la evaluación y la toma de decisiones. [Objetivo]: Proponer un indicador multivariado de valoración económica que permita la optimización al evaluar los procesos de gestión integral de residuos en el nivel municipal. [Metodología]: Se aplicó la Inversión Ambiental Remanente (IA) al programa municipal de gestión de residuos valorizables de la Municipalidad de Belén, entre el 2015 y el 2018. [Resultados]: Se encontró que la inversión realizada en la gestión de residuos valorizables no cubrió las necesidades del programa; lo que implica que existe un déficit en la inversión, la cual es asumida por este gobierno local. [Conclusiones]: El indicador propuesto permite la evaluación y comparación en la gestión de los residuos. El indicador no es compatible con los indicadores oficiales utilizados en el país. Sin embargo, provee información comparativa que permite una visión holística de los procesos municipales de valorización de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreira Junior, Roberto Rodney, and Adelino Paulo Porto. "La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria." Ciencias Administrativas, no. 11 (January 1, 2018): 015. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e015.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue identificar los indicadores de la calidad de vida en el trabajo y el absentismo como los indicadores de desempeño de gestión hospitalaria. Para ello se realizó una revisión de la literatura, una encuesta de 52 textos relacionados con la calidad de vida en el trabajo, el ausentismo y la dirección del hospital. El análisis resultante de los textos cubiertos han puesto de relieve que, en el contexto de la gestión de los hospitales, especialmente las organizaciones orientadas a la responsabilidad social, que se ocupa de los problemas relacionados con la calidad de vida en el trabajo y el ausentismo, identificando sus causas y su correcciones, a través de un programa de gestión de despacho de los trabajadores, sobre la base de la administración rigurosa y periódica y la promoción de la salud de los trabajadores, la evaluación de todos los certificados de control aparte, diarias. Con este fin, la evidencia de algunos indicadores para la gestión del programa a distancia, teniendo en cuenta: el monitoreo diario de los certificados, la historia laboral de cada indicador absentismo laboral por meses / años, el absentismo total por sector / CIE / mes / año, señalando que tales indicadores son sugerencias del Sub Comité de la Asociación Médica Internacional, que refleja de inmediato la importancia de la calidad de las evaluaciones de la vida en el trabajo y el absentismo como indicadores de desempeño de gestión hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boada, Antonio José, and Isabel Cristina Alzate. "Debilidad simétrica en los indicadores de gestión: consecuencias e impacto estructural." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (April 28, 2020): 319–36. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3720.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realiza con la finalidad de exponer al lector las debilidades de índole estadístico-estructural que pueden poseer los indicadores de gestión o indicadores clave de rendimiento -mejor conocido como KPI’s-, empleados como medidas para cuantificar el desempeño de una empresa u organización, en especial cuando las variables a contemplar en el diseño del indicador solo logran tener valores positivos, es decir, pertenecer a conjunto de los números reales positivos. Esta debilidad se presenta especialmente en la estructura simétrica del indicador, lo que trae como consecuencia la falta de equidad y justicia en la medición, tanto por exceso como por defecto. En este sentido, se generan en el empleado, incentivos perversos, que repercuten en la toma de decisiones sobre aquellos valores que garantizan un menor valor numérico por encima del valor absoluto y, por ende, aspectos no conformes con la optimización y la organización. Para ello, se procedió a realizar una demostración estadística de los indicadores de gestión relativo (IGT1-IGT2), en función con el comportamiento de la variable aleatoria de insumo, cuyos ingresos son los números reales positivos, lo que determina así las cotas donde aparece esta inestabilidad simétrica que sin darnos cuenta puede generar un impacto importante en el indicador final en perjuicio de la empresa u organización que lo está monitoreando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zegarra, Manuel. "Indicadores para la gestión del mantenimiento de equipos pesados." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1219.

Full text
Abstract:
La Gestión del Mantenimiento de Equipos pesados, incluye la Gestión de Ingeniería del Mantenimiento y la Gestión Administrativa del Mantenimiento. La primera tiene que ver con la solución técnica de los problemas presentados en las máquinas, implementación de las buenas prácticas para la solución de problemas mecánicos o atención de reparaciones, etc. La segunda se encarga de los procesos administrativos de recolección de datos, flujo de la información a fin de tener estos en el momento oportuno, planeamiento y programación, organización adecuada para atender las fallas en el menor tiempo posible, etc. La manera de saber si la gestión del mantenimiento es llevada adecuadamente es midiéndola y obteniendo valores que nos indiquen si los resultados se encuentran dentro de los parámetros esperados para la gestión. La elección de los KPI (Key Performance Indicators), va a depender del nivel en que se encuentren los procesos (transaccionales, supervisión, gerenciales). Este artículo trata de los indicadores gerenciales o de alto nivel, que nos permitirán conocer si la gestión del mantenimiento de los equipos mecánicos en una empresa constructora, minera, industrial, etc., está siendo llevada de manera adecuada.Palabras clave: Gestión del Mantenimiento, KPIS, disponibilidad, confiabilidadDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Juan Pablo, and Ana María Sánchez. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Cevallos." Bolentín de Coyuntura 1, no. 4 (March 10, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.4.2015.557.

Full text
Abstract:
Se analizan los indicadores de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cevallos que delatan el comportamiento de sus ingresos, gastos, autonomía financiera, dependencia, ahorro, solvencia, eficacia, presupuesto, remuneraciones, autosuficiencia, ingresos y egresos per cápita durante el periodo 2010-2014. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/557
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Juan Pablo, Ana María Sánchez, and Lorena Rivera Badillo. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Tisaleo." Bolentín de Coyuntura 1, no. 5 (June 10, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.5.2015.565.

Full text
Abstract:
Este análisis describe el comportamiento de los principales indicadores que relacionan variables financieras inherentes a la gestión del GAD Municipal de Tisaleo, para aquello se cuenta con información resumen de ingresos y gastos de las cédulas presupuestarias de los años 2010 al 2014, los mismos que fueron proporcionados y validados por la Dirección Financiera de la institución. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/565
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Juan Pablo, and Tatiana Vayas. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Patate." Bolentín de Coyuntura 1, no. 6 (September 10, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.6.2015.573.

Full text
Abstract:
El presente artículo caracteriza el comportamiento de los principales indicadores relacionadas con la gestión del GAD Municipal de Patate, se cuenta con información resumen de ingresos y gastos de las cédulas presupuestarias de los años 2010 al 2014, proporcionado por la Dirección Financiera de la institución. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/573
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Juan Pablo, and Lorena Rivera Badillo. "Indicadores de gestión del GAD Municipalidad de Quero." Bolentín de Coyuntura 1, no. 7 (December 10, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.7.2015.578.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento de los principales indicadores financieros inherentes a la gestión del GAD Municipal de Quero, para esto se cuenta con el resumen de ingresos y gastos de las cédulas presupuestarias de los años 2010 al 2014, proporcionado por la Dirección Financiera de la institución. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/578
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Freire-Magariños, Antonio. "Análisis de indicadores de gestión en centros termales." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 31, S1 (2016): 182–83. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MONTERO FERNANDEZ VIVANCOS, GUILLERMO, and LUIS ONIEVA GIMENEZ. "USO DE INDICADORES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 127. http://dx.doi.org/10.6036/7847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cedeño-Hidalgo, Enma Rocío, Anabel del Carmen Cuenca-Tinoco, and Gabriel Estuardo Cevallos-Uve. "Prospectiva en la gestión ambiental: modelo y propuesta de sus indicadores." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (February 20, 2019): 347. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.912.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio presenta una síntesis de un modelo de gestión ambiental fundamentado en la prospectiva estratégica que incorpora indicadores y dimensiones generados con el propósito de medir como la gestión ambiental aporta a la competitividad territorial del Cantón La Concordia. A continuación, para medir el desempeño de gestión ambiental propuesto se plantea indicadores sobre la base del enfoque de procesos de esta gestión. Dichos indicadores se clasifican en cuatro clases: de presión, de estado, de respuesta y de integración. Para el desarrollo del trabajo se utilizó el método histórico – lógico para el análisis de la evolución de las consideraciones teóricas acerca de la gestión ambiental y su relación con el enfoque multidimensional, el método de análisis – síntesis, en la caracterización del objeto de la investigación, el método de lo general a lo particular, en el análisis de los antecedentes del tema desde el ámbito internacional hasta el local y las técnicas estadístico-matemáticas, para evaluar prospectivamente la gestión ambiental, que bajo esta orientación de modo global los indicadores pretenden evaluar la gestión y ser una vía para su mejora continua. Los resultados, la propuesta del modelo conceptual y los procedimientos desarrollados con la correspondiente distribución de indicadores por dimensión considerando el sistema PER y las dimensiones socio- política, económico- productiva, ambiental y la integración de estas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viteri Sánchez, Cristina, Jorge Viteri Moya, and Edison Matute Déleg. "Sistema de indicadores de gestión para pymes, sector metalmecánico." Enfoque UTE 5, no. 1 (March 27, 2014): 49–61. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n1.35.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2013/03/05 - Aceptado: 2013/03/25)El presente trabajo se centró en el diseño y propuesta de indicadores de gestión para las pequeñas y medianas industrias (pymes) metalmecánicas en la ciudad de Quito. Se identificó el número de metalmecánicas para el estudio. Mediante análisis se conoció el funcionamiento de las empresas y se determinó qué áreas merecen ser permanentemente monitoreadas, para ello se empleó herramientas como el análisis DAFO, entrevistas y reuniones con los gerentes de las empresas, cuyos resultados demandaron el planteamiento de una estrategia genérica, que abarcó la formulación de la misión, visión, y valores corporativos. Se establecieron objetivos y metas, estos fueron clasificados de acuerdo a las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral. Luego se procedió a determinar los indicadores que permitan medir el funcionamiento correcto de la estrategia a emplearse. Se propusieron 10 indicadores de gestión, de acuerdo al análisis de la realidad de las metalmecánicas. Se definieron 3 indicadores financieros, 2 indicadores enfocados al cliente, 3 indicadores para controlar los procesos internos y 2 direccionados a la perspectiva de formación y crecimiento. La utilización de estos indicadores es la clave del desempeño y el control de procesos en cada metalmecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rueda Galvis, Javier Francisco, Youseline Garavito Hernández, and Johana Andrea Calderón Campos. "Indicadores de gestión como herramienta de diagnóstico para Pymes." I+D Revista de Investigaciones 15, no. 2 (July 1, 2020): 109–24. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020011.

Full text
Abstract:
Implementar indicadores de gestión en el ámbito empresarial, otorga a las organizaciones la ventaja competitiva de generar información confiable sobre el comportamiento de los procesos y el logro de los objetivos estratégicos formulados a corto, mediano y largo plazo. Por ello, este artículo presenta un análisis de la importancia de implementar los indicadores de gestión como elemento de diagnóstico para las pequeñas y medianas empresas -Pymes- en el contexto colombiano; a través de una revisión documental. Como resultado se resaltan aquellos indicadores que se consideran fundamentales para el crecimiento y el mejoramiento continuo de los niveles de productividad y competitividad en las empresas, describiendo así, 41 indicadores de gestión, valiosos en términos de diagnóstico y análisis de la información en las áreas de mercadeo, finanzas, producción y recursos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estrada Alvaro, Michelle Estefania, and Walter Ramiro Jiménez Silva. "La calidad y su evaluación en base a indicadores de gestión para la fabricación del servicio en las empresas del sector terciario." Pro Sciences 4, no. 30 (January 29, 2020): 17–24. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp17-24.

Full text
Abstract:
A partir de la definición de los estándares de calidad se establece, en correspondencia a las actividades, los indicadores de gestión, evalúan a la calidad de forma general en la prestación de servicios. Lograr una adecuada gestión de los indicadores que evalúen la calidad en los servicios de las empresas en el sector terciario, resulta importante para el fortalecimiento y mejora continua de las organizaciones. Se determino los indicadores claves de calidad presentes en la gestión para la fabricación del servicio en las empresas del sector terciario.Para el estudio se parte de un análisis teórico de la gestión de calidad, estándares e indicadores, su importancia, los instrumentos y modelos principales que se utilizan. Se determinarán los instrumentos que permitan diagnosticar la situación actual, y determinar los indicadores de gestión que evalúen los estándares de calidad en la fabricación de servicios en empresas del sector terciario. Se desarrollará en primer lugar una investigación bibliográfica, que permita el análisis teórico del tema, estudiar las herramientas existentes en la literatura para el desarrollo metodológico de los instrumentos a aplicar; a continuación, a partir de una metodología propuesta, se realizará la propuesta de determinar indicadores claves que evalúen la calidad en la fabricación del servicio en las empresas del sector terciario. Se utiliza como recurso la información disponible en internet, los recursos económicos serán asumidos por parte de la investigadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ollague Valarezo, Jose Kennedy, Dolores Isabel Ramón Ramón, Carlos Omar Soto Gonzalez, and Ernesto Felipe Novillo Maldonado. "Indicadores Financieros de Gestión: análisis e interpretación desde una visión retrospectiva y prospectiva." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 11, 2017): 22–41. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.328.

Full text
Abstract:
Las organizaciones requieren un monitoreo permanente de sus actividades económicas y financieras, las que se pueden realizar mediante la revisión constante de la información plasmada en los estados financieros, aunque resultan insuficientes para brindar al administrador los elementos necesarios para realizar una buena gestión. Para ampliar la visión de la información financiera existe el análisis financiero con su variedad de herramientas como los indicadores financieros, entre los que se encuentran los indicadores de Gestión, Utilidad, Eficiencia, Rotación o Actividad. El objetivo planteado consistió en la propuesta de una visión ampliada de los indicadores de gestión proponiendo dos perspectivas de aplicación, una retrospectiva y otra prospectiva. Para la visión retrospectiva se propuso un diseño de matriz de interpretación de resultados que sirva como elemento de apoyo al momento de tomar decisiones; mientras que para la visión prospectiva se propuso indicadores que permitieron brindar una aproximación a los requerimientos futuros de inversión en activos de una organización en proceso de iniciar operaciones. Se aplicó la matriz de interpretación a un caso ilustrativo útil y resultó adecuada, comprobando su fácil manejo a la hora de integrar la información e interpretar los resultados. Se logró probar la aplicación de las dos visiones y resultó favorable y muy útil recomendando su utilización. Palabras claves: Indicadores de gestión, gestión de activos, indicadores, razones financieras, análisisfinanciero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Stubbs, Edgardo Alberto. "Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y construcción." Ciência da Informação 33, no. 1 (April 2004): 149–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652004000100018.

Full text
Abstract:
Los indicadores de desempeño han adquirido trascendencia a partir del establecimiento de la filosofía de gestión de calidad total. Constituyen importantes herramientas de gestión que proveen un valor de referencia a partir del cual se pueden realizar mediciones. En el presente trabajo se analizan los distintos puntos de vista existentes en relación a su naturaleza y utilidad. Se discute el carácter objetivo-subjetivo de los indicadores de desempeño y se puntualiza la diferencia con las estadísticas. Se analiza también a este tipo de indicadores como una herramienta útil en el proceso de evaluación y se revisa su metodología de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Teixeira, Juedir Viana, and Artur Angelo Ramos Lamenha. "Índices de transparencia y gestión en las entidades públicas como herramienta de control y desempeño: una comparación entre indicadores municipales en Alagoas – Brasil." Visión de Futuro, no. 23, No 1 (Enero - Junio) (January 1, 2019): 75–96. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2019.23.01.004.es.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca describir y correlacionar indicadores de gestión y control en gobiernos municipales. Para ello, se realizó una investigación descriptiva y cuantitativa, observando indicadores de eficiencia y transparencia de municipios en Alagoas que presentaban valores en instituciones de control y planificación a nivel nacional, correlacionando con otros indicadores de coyuntura de cada municipio. Para ello, se buscó referencias sobre transparencia y gobernanza pública, se recogió datos en sitios oficiales y se realizó el tratamiento estadístico para la identificación de las correlaciones entre los indicadores de la Escala Brasil Transparente, de Eficiencia en Gestión Municipal, del índice de Gestión Fiscal, del Producto Interno Bruto per cápita, del Fondo de Participación de los Municipios, del Traspaso a los municipios, de la Densidad Demográfica y del Grado de Urbanización de los municipios de Alagoas, pretendiendo hallar variables que puedan explicar las relaciones entre los indicadores. Finalmente, se concluye que existe una correlación entre los mismos, sobre todo entre los indicadores de transparencia y los municipios que reciben mayores aportes de recursos; se observa que los municipios no continúan con la transparencia necesaria para el conocimiento de la información por parte de la sociedad y, consecuentemente, inhibe la práctica de la gobernanza electrónica y de la participación del ciudadano en la gestión de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miñano Lecaros, Juan Guillermo. "AUDITORIA DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6502.

Full text
Abstract:
El presente artículo destaca la importancia del control de gestión entendida esta como el análisis de eficiencia y eficacia de las entidades de administración y de los recursos públicos, determinada mediante la evaluación de los procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño. La Auditoría de Gestión permite abarcar el crecimiento constante de problemas cada vez más complejos ya que motivado por las exigencias sociales y de la tecnología pasa a ser un elemento vital para la gerencia, permitiéndole conocer a los ejecutivos qué tan bien resuelven los problemas económicos, sociales que a este nivel se presentan generando en la empresa un saludable dinamismo. La Auditoría de gestión o el Control de gestión como cualquier sistema, tiene instrumentos que sirven de ayuda para las entidades, por lo que aquí determinaremos la importancia de cada uno de ellos: Cuadros de mandos, indicadores, análisis comparativo, control integral, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Samalvides Márquez, Elberth Hernán. "La nueva gestión pública y la aplicación de indicadores de gestión en las municipalidades provinciales de la Macro Región Sur, 2014." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 600–606. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.190.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo el propósito de determinar la influencia de la nueva Gestión Pública en la aplicación de los indicadores de gestión en las Municipalidades Provinciales de la Macro Región Sur 2014. Investigación de tipo básica a 51 gerentes y funcionarios de los gobiernos municipales provinciales de la Macro Región sur del Perú: Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Madre de Dios y Puno. Se determinó que la Nueva Gestión Pública influye significativamente en la aplicación de los indicadores de Gestión de Municipalidades de la Macro Región Sur 2014 y la evaluación de la nueva Gestión Pública en las Municipalidades Provinciales de la Macro Región Sur 2014, es inadecuada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herdoíza, Iván. "La ciencia y tecnología y sus indicadores de gestión." Universitas 1, no. 6 (June 30, 2007): 157. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n6.2005.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Steffanell De León, Ingrid, Yosvani Orlando Lao-León, Milagros Caridad Pérez-Pravia, and Andrés Antonio Borges Sánchez. "Gestión de restricciones físicas a través de indicadores logísticos." Ingeniare, no. 24 (May 7, 2018): 125–53. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5313.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un proceder para la gestión de las restricciones físicas en los sistemas logísticos en empresas comercializadoras, que sigue la filosofía general de la Teoría de las Restricciones y la utilización de indicadores logísticos como principal herramienta. Para evidenciar su pertinencia se presenta un caso de aplicación en una entidad comercializadora en Cuba. Se obtuvo un conjunto de indicadores de gestión logística que miden el desempeño de la entidad, y en función de estos se determinaron los recursos restrictivos que afectan su efectividad. A partir de su identificación se logró elevar la restricción física del sistema logístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía C., Norberto J. "Indicadores de gestión como herramienta para la prosperidad empresarial." REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 2, no. 3 (September 2, 2019): 153–73. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v2i3.93.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar los indicadores de gestión como herramienta para la prosperidad empresarial. Para cumplir con dicho propósito es utilizada una metodología de tipo documental con diseño bibliográfico, consultando diferentes fuentes, recopilando información relevante, asimismo, fue realizada la lectura e interpretación de los textos a los fines de formular un análisis y reflexiones finales del contenido. Para la fase en la cual es consolidada la información, se utiliza una base de datos elaborada a tal fin. En el desarrollo de la etapa de análisis de los documentos, fuentes o datos, se procedió a desarrollar las fichas de contenido textual, que permiten el manejo de los datos. Como consideraciones finales se buscó promover la implementación de los indicadores de gestión, de igual manera, estimular en los gerentes la capacidad para influenciar en los miembros del personal, generando un ambiente de apoyo en cada uno de los recursos fundamentales para su continuidad; protegerse contra fluctuaciones en toda la cadena de suministros de productos; aplicar el conocimiento gerencial para el análisis de las fuentes de ventajas competitivas, examinando cada actividad que se realiza, así como sus interacciones. Finalmente, se concluye que los indicadores cuentan con un valor informativo muy relevante, ya que ellos, están formados por elementos generadores de eficiencia, eficacia y efectividad, los cuales contribuyen a la prosperidad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Inche Mitma, Jorge, and Alfonso Chung Pinzás. "INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL." Industrial Data 7, no. 2 (March 22, 2014): 041. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i2.6131.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el análisis de los indicadores de Gestión del Conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial, para una propuesta futura de un Modelo de Gestión del Conocimiento y un Tablero de Mando Integral, para el control del capital más importante en una organización, el capital intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cortez Cortez, Gaby. "Análisis de la gestión del riesgo de la banca múltiple en el Perú: 2000–2010." Pensamiento Crítico 16 (September 8, 2014): 007. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v16i0.9081.

Full text
Abstract:
El trabajo busca analizar la gestión del riesgo de los bancos que realizan sus operaciones en el Perú, mediante la aplicación de indicadores que relacionan el rendimiento de las operaciones con el riesgo. El RAROC (Risk Adjusted Return on Capital o Rentabilidad del Capital Ajustada por el Riesgo) es uno de estos indicadores que asocia los ingresos netos de una operación o conjunto de operaciones del banco en un año sobre el capital de riesgo o capital económico. La versatilidad de este indicador permite medir la gestión del riesgo del banco de manera transversal, comparándolo con otros bancos o con un benchmark del mercado, así como también medir la evolución de la gestión del riesgo a través de un periodo de tiempo comparándolo con un RAROC objetivo o meta. Los resultados muestran que los bancos grandes revelaron un RAROC por encima del promedio del mercado, 2.07 vs. 1.75. Los bancos medianos mostraron un RAROC por debajo del promedio general: 1.23 vs. 1.75. Finalmente, los bancos pequeños obtuvieron un ratio promedio del periodo de 1.74 vs. 1.75, sin embargo, al interior del periodo mostraron un comportamiento fluctuante, sobre y por debajo del promedio general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Céspedes Revelo, Róger Wilfredo. "Indicadores claves de gestión y prospectiva estratégica de una empresa." Investigación Valdizana 12, no. 3 (September 28, 2018): 147–52. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.3.149.

Full text
Abstract:
El objetivo central de la investigación fue determinar que los indicadores clave de gestión inciden significativamente en la Prospectiva Estratégica del Skotiabank-filial Huánuco durante el año 2016; para establecer las incidencias, se tomó en cuenta la rentabilidad, adaptabilidad y productividad como dimensiones de la variable independiente, así como la visión estratégica, mercado de servicios financieros y finanzas estratégicas, como dimensiones de la variable dependiente, materializado en 14 indicadores con datos recogidos a través de la encuesta administrada a 64 clientes del Banco con experiencia en el servicio financiero; metodológicamente se desarrolló una investigación aplicada, de tipo descriptivo, con dimensión correlacional, de nivel explicativo, caracterizando su problemática; transeccional, por ser descriptivo-explicativa y correlacional; la población de estudio lo representan las filiales de las empresas bancarias localizadas en el distrito de Huánuco; la muestra estuvo representada por el Skotiabank-filial Huánuco, escogida por su magnitud empresarial y volumen de operaciones; los métodos de investigación empleados fueron la observación, el analítico, el descriptivo-explicativo, el inductivo, el deductivo y el sintético; las técnicas e instrumentos empleados para la recopilación de datos fueron el análisis documental-ficha bibliográfica; la encuesta-- cuestionario; para el procesamiento de datos se empleó la estadística descriptiva inferencial para presentar los resultados. Los resultados obtenidos se corresponden mutuamente con el problema, los objetivos e hipótesis planteados, ya que se observa que existen promedios de estimaciones que superan los 3.5 puntos (4.40), que corresponden a los indicadores N.º 01 al 14, considerándose como favorables y reales en el proceso de investigación, llegando a la conclusión de que el el 80% de los encuestados, en promedio, consideran al Skotianbank–filial Huánuco como Banco simple, flexible, confiable, fuerte, sólido, seguro, rentable, eficiente, eficaz, adaptable, innovador y sostenible que les garantiza credibilidad y confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Duque Gutiérrez, Gerardo. "Cómo realizar una medición inteligente basada en indicadores de gestión." Revista Ontare 1, no. 1 (September 17, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v1.n1.2013.1214.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍATomar decisiones en el mundo empresarial no es el resultado de la intuición, sino es el arte de basarse en la información adecuada. Es allí donde aparecen los indicadores de gestión, los cuales desde su concepción deben mantener cierto grado de lógica que se soporta en unas características esenciales, que permitirán establecer comportamientos y tendencias. El medir no es solo generar indicadores sin ninguna razón de ser, ya que solo es válido, sí y solo sí, permite la toma de decisiones, de ahí, que el presente artículo tiene como fin realizar una medición inteligente basada en indicadores. ABSTRACT Oecisions making in the business world is not the result of intuition, but it is the art of being based in the right information, it is over there where key performance indicators (KPI) appear which from their conception must keep certain degree of logic that is supported in the essential characteristics that wi/1 a//ow estab/ish behaviors and trends. Measuring is not generate indicators without any reason, while an indicator is va/id, just if it al/ows make decisions, it is for that reason that this article has the goal of realize an intelligent measurement based on indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cobeña Andrade, Xavier Alfredo. "Selección de indicadores de gestión y desarrollo territorial en municipalidades." ECA Sinergia 7, no. 1 (June 30, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i1.325.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo que los planificadores del desarrollo municipal, autoridades locales y sociedad civil, conozcan parámetros de medición de los resultados de la gestión pública, de los esfuerzos de la sociedad civil y las inversiones privadas en el progreso de sus comunidades. Esto se logra a través del análisis de experiencias previas en la formulación de planes de desarrollo, ordenamiento territorial, desarrollo sostenible crecimiento económico, conservación ambiental, cobertura y calidad de los servicios públicos. Es necesario también, incorporar el análisis del desarrollo territorial desde una mirada multidimensional, incorporar el componente comunicacional y empoderar a la sociedad civil en el seguimiento y cumplimiento de metas propuestas. Es importante adelantar que el alcance de esta investigación es municipal, cantonal o departamental dependiendo de la división política administrativa que corresponda a cada país y tiene un sesgo cultural latinoamericano, considerando el potencial que han demostrado los municipios de esta región en realizar importantes progresos en materia de desarrollo local. Palabras clave: Indicadores municipales, desarrollo territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villalbí, Joan R., Conrad Casas, Xavier Bartoll, Lucía Artazcoz, Manuela Ballestín, Carme Borrell, Esteve Camprubí, et al. "Indicadores para la gestión de los servicios de salud pública." Gaceta Sanitaria 24, no. 5 (September 2010): 378–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Ramírez, Marle Cecilia, and Dilú Virginia Carbonell Soto. "Indicadores de gestión de mantenimiento en empresas de servicio petrolero." Revista Ingeniería 4, no. 9 (May 1, 2020): 143–62. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i9.62.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar los indicadores de gestión de mantenimiento que utilizan las empresas de servicio petrolero ubicadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. La investigación fue de tipo analítico, con un diseño no experimental, de campo, transeccional. La población estuvo constituida por veintiséis empresas, cuyas unidades informantes fueron los gerentes generales. La técnica aplicada fue la encuesta, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario. Se estimó la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa Cronbach cuyo resultado fue de 0,91; muy alta confiabilidad. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva, utilizando la media aritmética y la desviación estándar. Finalmente se evidenció un moderado uso de los indicadores considerados en esta investigación, lo cual devela la necesidad de revisar detalladamente las ventajas y desventajas del uso frecuente de cada uno de ellos por parte de las empresas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aibar Guzmán, Cristina. "El logro del value for money en la gestión pública: consideraciones en torno a los indicadores de eficiencia, eficacia y economía." Revista Contabilidade & Finanças 14, no. 32 (August 2003): 99–110. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772003000200007.

Full text
Abstract:
Entre los instrumentos y técnicas de gestión privada que han sido objeto de atención prioritaria por parte de la literatura sobre el tema, al considerar que su implantación en el sector público podría favorecer el cambio hacia la Nueva Gestión Pública se encuentran los indicadores de gestión o medidas de rendimiento de diversa índole que permitan evaluar las distintas actividades y políticas llevadas a cabo por una entidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, dentro de dicho conjunto de indicadores el foco de atención prioritaria de los investigadores y organismos internacionales interesados en el tema así como el trabajo de los gestores públicos se han centrado en el desarrollo de los indicadores de eficiencia, eficacia y economía, cuyo uso se ha universalizado como elementos básicos del value for money estrechamente vinculados a los distintos tipos de responsabilidad pública. En esta línea, el objetivo del presente trabajo es profundizar en las características de los indicadores diseñados para medir las tres E's de la actuación de las entidades públicas (eficiencia, eficacia y economía) así como la problemática asociada a su diseño y definición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velasco Véliz, Clovis. "ESTRATEGIAS DE INCREMENTO DE RECAUDACIÓN Y EFICIENCIA EN LA EJECUCIÓN DEL GASTO, PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TIQUIPAYA." Revista Enfoques 1, no. 3 (July 1, 2017): 195–204. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v1i3.17.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue facilitar herramientas para incrementar la inversión pública con eficiencia y eficacia mediante la aplicación de indicadores de desempeño de gestión financiera y sus indicadores de desempeño municipal. Se utilizó el diseño cuantitativo, el tipo de estudio es descriptivo y el método de estudio, deductivo. Los datos fueron obtenidos del GAM de Tiquipaya, correspondientes a una muestra probabilística aleatoria simple de una población de 53.000 habitantes de una instancia territorial en el departamento de Cochabamba. La recolección de datos se llevó a cabo mediante las fuentes primarias, documentos oficiales entregados a instancias rectoras del sector público boliviano. En la investigación se propone la implementación de indicadores de desempeño municipal para el GAMT, con base en indicadores de desempeño de gestión financiera. Se concluye que esta herramienta coadyuvará en la mejora de la inversión pública municipal mediante la generación de medidas correctivas para una eficiente gestión municipal. De la misma forma, evitará las responsabilidades estipuladas en la Ley 1178 y sus decretos supremos reglamentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez-González, María del Rocío, and Jorge Quesada-Lacayo. "Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad." Innovaciones Educativas 21, no. 30 (June 28, 2019): 37–47. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v21i30.2483.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en una revisión de literatura, mediante la cual se sistematizan los principales indicadores de gestión educativa tematizados por la bibliografía revisada, con el objetivo de identificar cuáles indicadores de gestión administrativa, curricular y de vinculación con la comunidad, a nivel nacional e internacional, son utilizados para explicar el desempeño educativo y el éxito escolar. Los hallazgos de esta primera etapa de investigación plantean la necesidad de pensar la gestión de los procesos educativos desde la diversidad y especificidad de su contexto local e institucional, así como el democratizar los espacios educativos, en la medida en que se incorpora a nuestros procesos de gestión el ámbito comunitario, ambas dimensiones nutren el currículo escolar, su comprensión y las prácticas que propician aprendizajes exitosos; aspectos que cobran importancia en el marco de las transformaciones curriculares en curso en nuestro sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabral Vargas, Brenda. "Impacto de la biblioteca académica en la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes universitarios, la investigación académica y la visibilidad del conocimiento:." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 4 (October 31, 2018): 19–40. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi4.15.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, determinar la contribución que las bibliotecas académicas (BA) tienen en las funciones sustantivas y en el logro de la misión de la universidad, se ha transformado en una prioridad a nivel internacional en el ámbito de la educación superior. En este artículo se presenta un modelo de evaluación de BA basado en tres dimensiones y 43 indicadores estratégicos que permiten valorar de manera integral a la biblioteca; entre los cuales se proponen ocho indicadores que están diseñados específicamente para medir los impactos respecto al “valor “que agregan a: la gestión del aprendizaje (GA), la gestión de la investigación (GI) y la gestión del conocimiento (GC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torcates, Ecaterina, José Ojeda, and Karelis Moreno. "Diseño de sistema de indicadores de gestión para fijar metas en el departamento de facturación." Revista Ñeque 3, no. 5 (January 1, 2020): 28–43. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i5.27.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en el Centro Médico, dedicado a ofrecer servicios integrales de salud. El objetivo de la investigación consistió en proponer un diseño de sistema de indicadores de gestión para fijar metas en el departamento de facturación a crédito. Esta investigación se abordó bajo un tipo descriptivo, proyecto factible, enfoque de campo, tipo documental no experimental. La muestra estuvo representada por (23) personas de facturación y cobranza; el estudio fue censal, implementando un instrumento de recolección y la observación directa. Los resultados demostraron que los trabajadores desconocen que los procedimientos utilizados son los más idóneos para el desarrollo de actividades, los clientes reportan altos índices de morosidad. Se concluye que los indicadores de gestión constituyen una herramienta de monitoreo que pueden incorporar mejoras para obtener un excelente desempeño, los aspectos que en conjunto podrían beneficiar el sistema y la puesta en marcha de los indicadores de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Triana Hernández, Bartolo, Jesús Romero Recasens, Olga Lidia Pérez González, and Mayuli García Ramírez. "Gestión de los colectivos de años académicos en la educación superior cubana: tendencias históricas." Academia y Virtualidad 9, no. 1 (February 8, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.1705.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del artículo es precisar las tendencias del desarrollo histórico de la gestión de los colectivos de años académicos en la Educación Superior cubana. Se realiza un estudio histórico-tendencial aplicando el procedimiento cualitativo de análisis de contenido. Se toma como contenido de análisis: “la gestión de los colectivos de años académicos en las universidades cubanas”. Como población de análisis fueron tomados los períodos desde 1962 hasta la actualidad. Se examinaron documentos oficiales del MES, los reglamentos para el trabajo docente metodológico y los planes de estudio aplicados. Se triangula la información y se determinan dos indicadores: la gestión del colectivo de año académico y la gestión de los grupos estudiantiles universitarios. Estos indicadores permitieron determinar tres etapas: autogestión (1962-1975), gestión guiada (1976 – 1989) gestión institucional e institucionalización remunerada de la gestión (1990 – actualidad). Como resultado principal del estudio se identifican las tendencias del desarrollo histórico de la gestión de los colectivos de años académicos para cada etapa; así como las principales deficiencias que persisten. Se analiza el caso de estudio en la Universidad de Camagüey.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Donoso-Díaz, Sebastian, Genara Díaz López, and Nibaldo Benavides Moreno. "Propuesta de indicadores de gestión para la educación pública local chilena." Cadernos de Pesquisa 48, no. 170 (December 2018): 1062–87. http://dx.doi.org/10.1590/198053145524.

Full text
Abstract:
RESUMEN El texto precisa indicadores claves para la gestión de los sistemas educativos locales de la educación pública chilena. Materia sustantiva dado que ha sido constantemente señalada como una carencia importante y recurrente de este sector. Por ende, se necesitan avances en este ámbito, más aún dado que el año 2018 comenzó el traspaso gradual de la institucionalidad de la educación local hacia una nueva modalidad de organización (los Servicios Locales de Educación), causal relevante para corregir los problemas detectados, en el entendido que es posible a partir de su correcta medición y procesamiento. Sobre la base de una metodología cualitativa, basada en la consulta a informantes claves de las unidades de gestión de la educación pública local, se identifican y validan algunos indicadores, proveyéndose un conjunto de variables de simple aplicación, que permite a estas unidades mejorar su información para la mejor gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zegarra Ventura, Manuel Enrique. "Gestión moderna del mantenimiento de equipos pesados." Ciencia y Desarrollo 18, no. 1 (August 8, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i1.1087.

Full text
Abstract:
La gestión de maquinaria y equipos de construcción es una tarea difícil. Los responsables del equipo mecánico deben tomar decisiones técnicas y económicas complejas sobre el destino de las maquinas a su cargo. Estas decisiones incluyen temas relativos a adquisiciones, mantenimiento, reparaciones, reconstrucciones, eficiencias, costos, pronosticar las tasas de arrendamiento interno, disponibilidad, confiabilidad, reemplazos y bajas de activos. Las empresas constructoras de nivel internacional están inmersas en lo que se denomina El Mantenimiento de Clase Mundial, que significa tener políticas para realizar las labores cotidianas de trabajo con buenas prácticas tanto en el campo administrativo como en el campo técnico. Dentro del mantenimiento de los equipos, existen dos indicadores muy evaluados, que son la Disponibilidad Mecánica (DM) y la Confiabilidad (R). En este trabajo tratamos temas relativos a las buenas prácticas del mantenimiento de equipos, así como el significado y forma de avaluar los indicadores mencionados.Palabras clave: mantenimiento, monitoreo de condiciones, disponibilidad mecánica, confiabilidadDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i1.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Véliz, José. "EL TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ CHACHI CAR Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 3 (December 31, 2020): 136. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i3.871.

Full text
Abstract:
El presente caso nos muestra la situación de la empresa Automotriz Chachi Car la cual con ayuda de los hermanos de Juan Carlos buscan ser los referentes y seguir agregando valor en el mercado automotriz. Al inicio de la empresa buscaban solamente incrementar sus ventas pero después analizan que deben de conocer algunos indicadores de gestión como financieros, de operaciones, entre otros y buscan convencer a Juan Carlos la importancia de los indicadores de gestión y su posterior aplicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Junco, Varna, and Nadia Verónica Santamaría Naranjo. "Modelo de gestión de talento humano por competencias de la ONG para la discapacidad Fundación Cuesta Holguín." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 3 (August 15, 2018): 1–36. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.53.111.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es el desarrollo de un modelo de gestión de talento humano basado en un sistema de competencias e indicadores de la organización no gubernamental para la discapacidad Fundación “Cuesta Holguín”, lo que permite un adecuado manejo del personal según sus competencias, alineado a los objetivos organizacionales. Se utilizan los métodos: análisis documental, entrevistas, cuestionarios, método Delphi, coeficiente de concordancia de Kendall; obteniendo como resultados la identificación de 4 competencias organizacionales con 14 indicadores, 21 competencias para los 5 puestos claves seleccionados del proyecto “Inserción laboral”, con un total de 55 indicadores de desempeño. A partir de este sistema de competencias se propone el modelo compuesto por los subsistemas: selección de personal, formación y desarrollo, sistema de compensaciones y evaluación del desempeño. Para su implementación se desarrolla un procedimiento general y cuatro específicos; el modelo es factible de aplicación, comprensible y suficiente al contener los aspectos relacionados con la gestión por competencias para su aplicación en las organizaciones no gubernamentales para la discapacidad, que desean la mejora de su desempeño. Se relacionan los objetivos de la fundación con las competencias organizacionales y se formulan 22 indicadores para su medición y gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Junco, Varna, and Nadia Verónica Santamaría Naranjo. "Modelo de gestión de talento humano por competencias de la ONG para la discapacidad Fundación Cuesta Holguín." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 4 (August 15, 2018): 1–36. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.54.116.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es el desarrollo de un modelo de gestión de talento humano basado en un sistema de competencias e indicadores de la organización no gubernamental para la discapacidad Fundación “Cuesta Holguín”, lo que permite un adecuado manejo del personal según sus competencias, alineado a los objetivos organizacionales. Se utilizan los métodos: análisis documental, entrevistas, cuestionarios, método Delphi, coeficiente de concordancia de Kendall; obteniendo como resultados la identificación de 4 competencias organizacionales con 14 indicadores, 21 competencias para los 5 puestos claves seleccionados del proyecto “Inserción laboral”, con un total de 55 indicadores de desempeño. A partir de este sistema de competencias se propone el modelo compuesto por los subsistemas: selección de personal, formación y desarrollo, sistema de compensaciones y evaluación del desempeño. Para su implementación se desarrolla un procedimiento general y cuatro específicos; el modelo es factible de aplicación, comprensible y suficiente al contener los aspectos relacionados con la gestión por competencias para su aplicación en las organizaciones no gubernamentales para la discapacidad, que desean la mejora de su desempeño. Se relacionan los objetivos de la fundación con las competencias organizacionales y se formulan 22 indicadores para su medición y gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valencia Pomareda, Pedro Jaime. "Efectividad de los Indicadores de Gestión en la Recaudación de Rentas de las Municipalidades de Lima-Metropolitana 2013-2015." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 38 (October 31, 2017): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13789.

Full text
Abstract:
De acuerdo a los artículos 97 y 98 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, se instaura la coordinación entre los gobiernos locales, estableciéndose un plan piloto que cuenta con un Tablero de Mando-BSC, cuyos indicadores son compartidos por los gobiernos locales de Lima Metropolitana, con resultados no muy satisfactorios. Con el fin de salvar esta dificultad, se ha emprendido un plan piloto de gestión estratégica, con el Tablero de Mando-BSC, que interconecte las perspectivas, indicadores, metas e iniciativas. Habiendo revisado este tablero, se deduce que probablemente, entre otras variables, la debilidad se encuentre en los indicadores de gestión, por lo que hasta la fecha no se logran los objetivos deseados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ochoa Aular, Blasmary, and Jonathan Ramírez B. "Indicadores de gestión para optimizar el control presupuestario de empresa eléctrica." Revista Ñeque 3, no. 5 (January 1, 2020): 44–54. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v3i5.28.

Full text
Abstract:
La investigación se fundamentó en la evaluación de indicadores que permiten medir la gestión presupuestaria de la empresa de electricidad CORPOELEC Zona Cojedes, Venezuela. El presente trabajo se enmarco en una investigación de campo, de carácter descriptivo y diseño no experimental; Se llegó a la conclusión de que el diseño de indicadores para optimizar el control presupuestario de la empresa CORPOELEC, permite mejorar el funcionamiento de las tareas diarias enmarcadas en traspasos y partidas presupuestarias, obteniendo mejores resultados en la utilización y comprensión del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Malca Vargas, Gerardo Alfonso, Reyna Luisa Cruz Shuan, Patricia Edith Guillén Aparicio, and Freddy Antonio Ochoa Tataje. "Indicadores predominantes de la gestión por procesos en los museos públicos de Lima." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 818–39. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.20.

Full text
Abstract:
El sector de los museos, al igual que muchos sectores que prestan un servicio público, ha experimentado cambios importantes en los últimos años denotándose un fuerte impulso hacia la adopción de procesos de gestión orientados a generar una mayor eficacia, eficiencia, equilibrio económico y administrativo. El presente estudio establece como objetivo determinar el nivel de la gestión por procesos en los museos públicos de Lima. La población estuvo conformada por 265 colaboradores de los museos de Lima. La data fue contrastada por análisis de regresión logística. El abordaje fue cuantitativo, explicativo, diseño no experimental, de campo y transeccional bajo la metodología hipotético deductiva. Los resultados revelaron la existencia de una alta predominancia da la planificación de la gestión procesos respecto al cumplimiento eficiente de las actividades realizadas en los museos públicos de Lima. El estudio concluye que los indicadores predominantes que debilitan la gestión por procesos son la ausencia en la definición de actividades, el incumplimiento en la ejecución de las actividades programadas, el seguimiento de actividades y la falta de análisis de la problemática del museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tiburcio, Argelia, and María Perevochtchikova. "Propuesta de un marco de indicadores de agua urbana para la Ciudad de México, 2005-2018." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (November 1, 2020): 177–243. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-05.

Full text
Abstract:
Uno de los obstáculos en la implementación de una gestión integrada del agua urbana (GIAU) es la ausencia o no implementación de herramientas que ayuden a establecer metas, y evaluar procesos y avances. El uso de indicadores con el objetivo de analizar los cambios ocurridos es ampliamente aceptado; sin embargo, hasta ahora, tales indicadores se han desarrollado a grandes escalas, omitiendo atender las características y problemáticas específicas locales. Por ello, en el presente trabajo se desarrolla un marco de indicadores para utilizarse como herramienta en la GIAU, aplicado al estudio de caso de la Ciudad de México, en el periodo 2005-2018. El marco conceptual y metodológico adoptado tiene como base los principios de la GIAU y el enfoque de causalidad presión-estado-respuesta. La formulación del marco se llevó a cabo en cinco etapas. Como resultado, se presenta un conjunto de 12 indicadores divididos en cuatro subgrupos: 1) de eficiencia operativa para satisfacer las necesidades del servicio de agua potable y saneamiento; 2) de presión sobre el recurso hídrico que afecta la disponibilidad y calidad del agua; 3) del estado ambiental del recurso, y 4) la respuesta de la sociedad para reducir las presiones, y mejorar la calidad y cantidad de agua. Para cada indicador se delimitaron sus atributos básicos y se calcularon los valores, demostrando la viabilidad como herramienta de evaluación de política pública en la etapa de monitoreo de la gestión integrada del agua urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Solano Castro, Adrián, Olman Bolaños Ortiz, and Ingrid Monge Rodríguez. "Indicadores de gestión comunitaria: aportes desde la mirada de las personas directoras de instituciones educativas." Innovaciones Educativas 23, no. 34 (June 14, 2021): 130–49. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3558.

Full text
Abstract:
En el sistema educativo costarricense la aprobación de la política educativa resalta el proceso de gestión comunitaria como un elemento para la autonomía del centro educativo. El presente estudio tiene como objetivo analizar la construcción de indicadores de gestión comunitaria desde la percepción de la persona directora. La metodología se basa en un enfoque mixto con un diseño secuencial; en la fase I se recogió información cualitativa por medio de grupos focales y en la fase II se recogió información cuantitativa por medio de encuesta. Se contó con la participación de personas directoras del Ministerio de Educación Pública, específicamente de las Direcciones Regionales Educativas de Pérez Zeledón y San Carlos. Los resultados muestran la necesidad de construir indicadores de gestión comunitaria que le permitan a la persona gestora de la educación fortalecer la gestión, precisando decisiones y acciones en el ámbito comunitario. Además, para lograr autonomía del centro educativo es importante generar los mecanismos de evaluación y seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bejarano, Juan Sebastián, and Sara Diago. "Gestión del ruido ambiental en Valencia." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 1 (February 5, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9240.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento trata de realizar un análisis exhaustivo, en base a los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Valencia, sobre el nivel de afectación del ruido en la sociedad valenciana. Para nuestro estudio tomaremos como base los 19 distritos de que consta la ciudad de Valencia y emplearemos los datos relativos a las 6 estaciones de ruido que tiene nuestra ciudad, cruzando éstos con otros indicadores de interés para efectuar las conclusiones de nuestro proyecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Robles, Daniela Carrión, and Diana Bravo Benavides. "Sustentabilidad Ambiental de los Municipios: el caso de Ecuador." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 4, no. 2 (November 20, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2015v4i2.p115-131.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende la generación de un Índice de Sustentabilidad Ambiental de los 221 Municipios del Ecuador que permita evaluarla gestión ambiental. La metodología de estudio consistió en proponer un modelo sistémico que involucra los aspectos ambientales, económicos, sociales e institucionales, para lo cual se ha seleccionado 69 variables del Censo de Información Ambiental desagregada a nivel de cantones elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2012). Los resultados evidencian que en Ecuador la gestión ambiental de los Municipios es media, considera limitada para alcanzar la sustentabilidad, lo que implica una escasez de monitoreo de los planes y programas ambientales y compromiso por parte de los Municipios.Palavras chave: Índice de Sustentabilidad Ambiental; Indicadores Económicos; Indicadores Sociales; Indicadores Ambientales; Sector Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cortez-Mejía, P., V. Tzatchkov, J. M. Rodríguez-Varela, and O. J. Llaguno-Guilberto. "Calidad del agua y seguridad ante inundaciones en la gestión sostenible del recurso hídrico." Ingeniería del agua 25, no. 1 (January 29, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.13570.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es valorar opciones de indicadores estratégicos, complementarios a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs), para medir anualmente el impacto de programas presupuestarios Estatales en la gestión del recurso hídrico. Se analizaron los indicadores del ODS 6 y del ODS 11, y el Índice Global de Seguridad Hídrica propuesto internacionalmente con base en dichos objetivos; se puso énfasis en las componentes de calidad del agua y de protección contra inundaciones. Se contrastaron los resultados de estos indicadores con los de un diagnóstico general de Seguridad Hídrica en México y sus retos principales del año 2019. Se analizó también la disponibilidad de datos oficiales para el monitoreo de estos componentes de Seguridad Hídrica, y se propuso una opción de indicadores para valorar en una siguiente etapa. Se hizo un ejercicio preliminar con datos disponibles, para estas componentes de calidad y de protección, que según el Índice Global indicado son los más críticos en la Seguridad Hídrica en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography