Academic literature on the topic 'Índice de higiene oral simplificado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Índice de higiene oral simplificado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Índice de higiene oral simplificado"

1

Vintimilla, Katherine, and Liliana Encalada. "Índice de higiene oral simplificado en escolares Cuenca – Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 1, no. 2 (August 23, 2017): 9–12. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i2.68.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es determinar el Índice de Higiene Oral smplificado en escolares de 12 años, en la parroquia El Sagrario en la ciudad de Cuenca, Ecuador durante el año 2016. Es un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se evaluó 141 fichas epidemiológicas correspondientes a los escolares de 12 años de la parroquia “El Sagrario”, las mismas que están archivadas en el Departamento de Investigación de la carrera de Odontología de la UCACUE. Se utilizaron los códigos de índice de higiene oral de Greene y Vermillion. La distribución de la muestra según el sexo fue 52\% para el masculino y 48\% en el femenino, se obtuvo un índice de 0,86 de placa blanda y un índice de 0,1 de placa calcificada dando mayor prevalencia en el sexo femenino, a su vez se demostró que el índice de higiene oral en la parroquia El Sagrario el de mayor prevalencia fue 61\% de bueno higiene oral y el más bajo con 12\% de excelente. El índice de higiene oral simplificado, estudiado en esta muestra indica que los escolares de 12 años de la parroquia El Sagrario, están dentro de los parámetros de una buena higiene oral, según la escala sugerida por Greene y Vermillion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Humpiri, Atileo, and Ruttny Baldárrago. "IMPACTO DEL “PROGRAMA DE SALUD BUCAL GESTANTE” EN EL INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO DE PLACA BLANDA EN PACIENTES PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (December 5, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.359.

Full text
Abstract:
Objetivo.- Comparar el índice de Higiene oral simplificado de placa blanda entre las primigestas del grupo control y de estudio, antes y despuésde la aplicación del programa de salud bucal gestante. Métodos.- Se seleccionarón dos grupos de estudio de primigestas del Centro de SaludSanta Adriana (estudio) y Cabanillas (control) previa información y consentimiento informado, el grupo de estudio recibió el programa de saludbucal gestante, mientras que el otro grupo (control) participó en forma tradicional .En ambos grupos se midió al inicio y final, el índice dehigiene oral simplificado (IHOS) como indicador del impacto del programa salud bucal gestante. La comparación entre grupos se realizóestadísticamente con la prueba U de Mann Whitney y la intragrupos con la prueba de Wilcoxon. Resultados.- Se tuvo una media y desviaciónestándar de 0,62 (0,14) para el grupo experimental y para el grupo control 2,15 (0,27), existiendo una diferencia estadísticamente significativaen el grupo experimental (P<0.000). En la comparación intragrupo (antes y después) en el grupo experimental la diferencia fue altamentesignificativa (P<0.00006), en el grupo control no se apreció un cambio significativo. Conclusión.- El desarrollo del programa de salud bucalgestante, mejora el Índice de Higiene Oral Simplificado en primigestas atendidas en juliaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araujo, Silvana Marchiori, Maria Eugênia Schulz, Cintia Regina de Sena, and Eliane Garcia Silveira. "MOTIVAÇÃO DE HIGIENE BUCAL POR MEIO DE ATIVIDADES LÚDICAS." Iniciação Científica Cesumar 19, no. 2 (December 5, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.17765/1518-1243.2017v19n2p111-117.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi verificar a eficácia de intervenções lúdicas na motivação da higiene bucal em crianças de sete a oito anos de idade, de uma escola pública do município de Itajaí/SC. Participaram do estudo 14 crianças, que foram aleatoriamente divididas em dois grupos; um grupo teve orientação de higiene e o outro grupo com orientação de higiene conjunto à motivação por meio de atividades lúdicas. A aferição da condição de higiene bucal foi por meio do Índice de Higiene Oral - Simplificado (IHO-S), realizado em todas as crianças no primeiro encontro antes de qualquer orientação, e novamente em intervalos de sete, 14, 21 dias. Resultados mostraram que houve melhora na média do índice de placa no grupo experimental de 0,16, e piora no grupo controle de 0,27. Além disso, foi verificada diferença estatística significativa dos índices médios do IHO-S do grupo experimental quando comparado ao grupo controle. Foi concluído que as atividades lúdicas foram eficazes no índice de placa bacteriana no grupo estudado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Chávez, Mariana, and Mariana Villarroel-Dorrego. "Índice de caries y de higiene oral en un grupo de pacientes autistas." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 3 (October 6, 2018): 160. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i3.3393.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el Índice de Caries CPO-D, ceo-d y el Índice de Higiene Oral Simplificado en un grupo de pacientes autistas y controles sanos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal donde se seleccionaron 34 autistas y 34 niños sanos de género masculino entre 4 y 13 años. Se determinó el índice CPOD y el IHO-S. Todos los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS a través de la prueba de chi cuadrado y el test de Student para muestras independientes. Resultados: El 20,60 % de los pacientes autistas y el 73,50% de los controles presentaban caries (p≤0,001), siendo el Índice CPO-D de 1±1 y ceo-d de 0 en los pacientes autistas y 3±2 y 0 en los controles (p≤0,001). En relación al IHO-S, los valores fueron de 2,25±0,78 en los pacientes autistas y de 1.79±0,59 en los controles (p=0,008). Conclusiones:Los índices de caries fueron menores en los pacientes autistas y los Índices de Higiene Oral fueron mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rufasto Goche, Katherine, and Bernabé Saavedra Alvarado. "Aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institución educativa peruana." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 82. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.130.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto del programa educativo en salud oral en el nivel de conocimiento e índice de higiene oral en adolescentes en la Institución Educativa Nacional Nº1003 República de Colombia-Lima,Perú. Material y Métodos: El presente estudio comprende un ensayo clínico, prospectivo, analítico y longitudinal, en los adolescentes del 1º a 5º de secundaria de una Institución Educativa. Fueron evaluados 183 estudiantes sobre su higiene oral a los 0, 90 y 180 días de la aplicación del programa; además los estudiantes fueron evaluados antes y después del programa sobre sus conocimientos de salud oral. El programa de salud bucal consistió en 10 sesiones educativas desarrolladas aplicando las técnicas expositivas, participativas y prácticas supervisadas sobre las estructuras de la cavidad oral, enfermedades orales más frecuentes, prevención en salud oral, alimentación balanceada y farmacodependencia. Para llevar a cabo el programa fue necesario utilizar materiales educativos didácticos orientados a promover el autocuidado y las medidas preventivas así como las tecnologías de la información y la comunicación.Para evaluar la higiene oral, fue empleado el índice simplificado de Greene-Vermillion y para medir los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario validado. Resultados: el promedio del índice de higiene oral, a los 0 días fue de 2,54; después de 90 días de la aplicación del programa el promedio del índice de higiene oral fue de 1,77 y en el último control, que fue a los 180 días el promedio fue de 1,51. Conclusiones: Los índices de higiene oral y los conocimientos sobre salud oral fueron mejorados después del programa preventivo de salud oral (p=0,000), demostrando la importancia e influencia positiva de las actividades preventivas promocionales en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazo, Liceth, and Herbert Cosio. "Higiene oral. Grado de instrucción materna y su asociación con la caries en niños de 6 a 9 años." Ciencia y Desarrollo 18, no. 2 (August 5, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1079.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo general determinar la asociación de higiene oral, grado de instrucción materna con el nivel de severidad de caries de pacientes que acuden al servicio de Odontopediatria de la Universidad Alas Peruanas Sede Cusco. El diseño fue de tipo cuantitativo no experimental, el método analítico y correlacional. La muestra estuvo constituida por 208 niños en las edades de 6 a 12 años, se obtuvo mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se midió el nivel de caries dental mediante el Índice CPOD, la higiene oral mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado. Se aplicó el análisis de correlación lineal de Pearson. Se encontró que el 100% de los pacientes evaluados tiene caries, cuyo nivel de severidad fue mayoritariamente moderado en un 42.79%. La Higiene Oral es regular con un 60.58%. Los pacientes que tiene una mala higiene bucal tienen alto índice de caries, los pacientes con un bajo nivel de instrucción materna tienen prioritariamente un moderado nivel de caries. Se encontró una asociación estadísticamente significativa al analizar higiene, instrucción materna y caries, con una correlación buena o significativa.Palabras Clave: Caries, higiene oral, instrucción maternaDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cipriano Martínez, Darío, and Cinthya Chipana Herquinio. "Asociación entre la higiene oral y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad de la institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, en 2017." Revista Científica Odontológica 6, no. 2 (January 22, 2019): 167–76. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0602-2018-167-176.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado Green Vermillionen escolares de 6 a 12 años de una IE del distrito de Villa María del Triunfo. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 129 niños de 6 a 12 años de una institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo (Lima, Perú). Se usó el Índice de CPO-D para determinar la presencia de caries. Para la evaluación del índice de higiene oral, se empleó el índice de Green y Vermillion. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23.Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de caries dental por sexo y grupo etario. Seguidamente, se realizó un análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación de cada factor de riesgo. Resultados: Se determinó que la prevalencia de caries dental fue del 85,3% y se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral Green Vermillion. Conclusiones: La higiene oral se encuentra relacionada de manera significativa con la prevalencia de caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvalho, Emilia Campos de, Evelin Capellari Cárnio, Vivian Youssef Khouri, Caroline Guilherme, Claudia Benedita dos Santos, and Mariangela Aparecida Pace. "Exame da cavidade bucal de pacientes com câncer: avaliação clínica e dosagem indireta de óxido nítrico." Revista da Escola de Enfermagem da USP 47, no. 1 (February 2013): 101–6. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342013000100013.

Full text
Abstract:
Neste estudo buscou-se verificar associação entre avaliação clínica da cavidade oral (pelos Índices de dentes Cariados,Perdidos e Obturados e Índice de Higiene Oral - Simplificado) e a determinação indireta de óxido nítrico em pacientes com patologias onco-hematológicas. Trata-se de estudo observacional, no qual foram incluídos vinte sujeitos internados, diagnosticados com Leucemia (35%), Linfoma (50%), Mieloma (15%), em avaliação para início de quimioterapia, sendo que 50% apresentaram normalidade da condição bucal (sem lesões ou traumas); a maioria apresentou higiene satisfatória (35%) ou regular (35%), porém, 30% tiveram higiene deficiente ou péssima. A expressão indireta do óxido nítrico variou de 13,34 a 257. O óxido nítrico não apresentou associação com os outros parâmetros; houve grande variabilidade de seus valores. Novos estudos são necessários, em especial pela potencialidade deste indicador na detecção precoce de alterações bucais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas-Palomino, Katherinne Elizabeth, Cinthya Ruth Chipana-Herquinio, and Luis Ernesto Arriola-Guillén. "Condiciones de salud oral, higiene oral y estado nutricional en niños que acuden a un establecimiento de salud de la región Huánuco, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, no. 4 (December 6, 2019): 653–7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4891.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la asociación entre las condiciones de salud oral e higiene oral y el estado nutricional en niños usuarios de un establecimiento de salud en la región Huánuco se realizó un estudio transversal descriptivo en 118 niños que acudieron al control de crecimiento y desarrollo (CRED) del Puesto de Salud «La Esperanza». Las condiciones de salud e higiene oral fueron evaluados mediante los índices de placa bacteriana visible, higiene bucal simplificado, hemorragia simplificado e inflamación gingival. El estado nutricional se obtuvo del último control de CRED registrado en la historia clínica. La desnutrición aguda (DA) fue el estado nutricional más frecuente. Entre los niños con DA la proporción de inflamación gingival severa fue 60,3%, sangrado de encías 61,5%, presencia de placa dentobacteriana 59,3% e higiene oral deficiente 60,3%. Se evidencia una mayor afectación de la salud oral e higiene oral en niños con desnutrición, principalmente aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villanueva-Velásquez, Viviana Jaqueline, Sindy Yorleana Berbesí-Mendoza, Guillermo Jiménez-Valenzuela, and Liliana Carolina Báez-Quintero. "Evaluación del estado de salud oral y de conocimientos, actitudes y prácticas de escolares." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 23–30. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.844.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal y fluorosis dental, así como evaluar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de escolares entre 6 y 13 años de edad, matriculados en el Colegio Silveria Espinosa de Rendón Sede B, en Bogotá, 2013. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; se realizó un muestreo aleatorio estratificado proporcional de 205 niños, de los cuales finalmente se evaluaron 190, que fueron a quienes sus padres o acudientes firmaron el consentimiento informado. Se evaluaron los siguientes: el índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Green y Vermillon, el índice COP-D de Klein, el índice ceo-d de Gruebbel, el índice de Dean y el índice de Russell. Los conocimientos, las actitudes y las prácticas se evaluaron usando una encuesta. El error interoperador fue de 0,8. La información fue analizada en el software estadístico SPSS Versión 13.8. Resultados: la higiene oral de los escolares es regular. El índice COP-D fue de 1,79, clasificado en un nivel bajo para caries dental. El índice ceo-d fue de 2,57. De acuerdo con el índice periodontal de Russell, los niños evaluados se clasifican con enfermedad periodontal reversible. El índice comunitario de fluorosis dental tuvo un valor de 1,04. Los escolares tienen niveles adecuados de conocimiento, pero con respecto a las prácticas, no es frecuente la visita periódica al odontólogo. Conclusiones: los escolares se encuentran afectados por fluorosis y enfermedad periodontal en mayor proporción. Se deben realizar actividades que modifiquen los hábitos de higiene oral e inculcar técnicas apropiadas de cepillado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Índice de higiene oral simplificado"

1

Moses, Augusto Ana Ximena. "Caries dental asociada al índice de higiene oral simplificado en niños de 6 a 12 años de una institución educativa pública del distrito de Ate – Vitarte en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322242.

Full text
Abstract:
The purpose of this study was to determinate the association between the presence of dental caries and the simplified oral hygiene index for children from 6 to 12 years of a Public School in Ate - Vitarte during 2013. This was a descriptive, observational, cross-sectional and prospective study. The sample consisted of 247 primary students aged from 6 to 12 years old in a public school of Ate – Vitarte district. Diagnosis of oral health was performed by one examiner calibrated under WHO criteria (kappa =0.08), using a mouth mirror and periodontal probe. The prevalence of dental caries was measured by the presence or absence of disease, while for dental caries experience DMFT and dmft index were used. Simplified oral hygiene index (OHI) of Greene and Vermillon was used for the diagnosis of oral hygiene. The Chi-square, Kruskal Wallis and Mann Whitney U tests were used for statistical analysis of the data obtained. Prevalence of dental caries was 92.71 % , DMFT and dmft of all evaluated children were 1.51 and 5.57 respectively. The simplified oral hygiene index showed that 34.82% of children had good oral hygiene, while 57.49% had regular hygiene and finally 7.69% had poor oral hygiene. A statistically significant association (p =0.000) between the presence of dental caries and oral hygiene index simplified was found. This research reaffirms the known concepts in the published scientific evidence, and presents the state of oral health of the children living in a district of the capital of the country, guiding their results to develop a strategic plan and dental work a monkey reo ¬ appropriate to reduce this disease.
El propósito del presente estudio fue determinar la asociación entre la presencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado en niños de 6 a 12 años de una I.E. pública del distrito de Ate – Vitarte en el año 2013. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo constituida por 247 alumnos del nivel primario de 6 a 12 años. El diagnóstico de la salud oral fue realizado por un operador calibrado bajo criterios de la OMS (kappa = 0.8), mediante un espejo bucal y sonda periodontal. Se midió la prevalencia de caries dental mediante la presencia o ausencia de la enfermedad, mientras que para la experiencia de caries dental se utilizaron el índice CPOD y ceod. Para el diagnóstico de la higiene bucal se utilizó el índice de higiene oral simplificado (IHO-S) de Greene y Vermillon. Las pruebas Chi- cuadrado, Kruskall Wallis y U de Mann Whitney fueron utilizadas para el análisis estadístico de los datos obtenidos. Se encontró una prevalencia de caries dental del 92,71% , mientras que el CPOD y ceod poblacional fueron de 1.51 y 5.57 respectivamente. El índice de higiene oral simplificado mostró que el 34.82% de los niños presentaron una buena higiene oral, mientras que el 57.49% presentaron regular higiene y finalmente el 7.69% presentaron mala higiene oral. Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p =0,000) entre la presencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado. Esta investigación reafir¬ma los conceptos ya conocidos en la evidencia científica publicada, y presenta el estado de salud bucal de los niños de esta localidad ubicada en un distrito de la capital de país, orientando sus resultados a elaborar un plan estratégico de trabajo odontológico y un monito¬reo adecuado para disminuir esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dias, Guilherme Guimarães. "Avaliação da efetividade de um programa de controle de placa dento bacteriana em pacientes autistas." Universidade de São Paulo, 2009. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5160/tde-08092009-112640/.

Full text
Abstract:
O autismo surge nos estágios precoces do desenvolvimento e é caracterizado por déficit social, de linguagem e comportamento, sendo freqüente a ocorrência de retardo no desenvolvimento neuropsicomotor. A saúde oral pode ser precária nessa população, pois a higiene é ineficaz; comprometendo principalmente a saúde periodontal. A prevenção de doenças bucais através do controle da placa bacteriana pode ser a melhor alternativa para promover e manter a saúde bucal, contribuindo para diminuir custos no setor público e melhorar a qualidade de vida destes pacientes. Foi objetivo deste estudo verificar a adesão e a efetividade de um programa de prevenção e controle de placa bacteriana em autistas e avaliar a condição de saúde bucal da amostra. Os pacientes foram avaliados cinco vezes, até concluir 180 dias. Os instrumentos de avaliação foram: IHOS (Índice de Higiene Oral Simplificado), índice CPO-D (somatória dos dentes cariados, perdidos em razão de cárie dentária e restaurados), técnica de escovação de Fonnes e lista para obtenção do diário alimentar. A média do CPO-D foi 2,2. Os pacientes foram divididos em dois grupos de acordo com a cooperação ao programa: Grupo A - cooperativos e Grupo B - não-cooperativos. A higiene oral melhorou estatisticamente (p<0,001) e 84,2% apresentaram higiene satisfatória ou regular ao final do estudo. O grupo A representou 57,9% dos pacientes e a média de idade destes foi significativamente maior que a do grupo B (p=0,02). Os grupos A e B apresentaram melhora da higiene (p<0,001 e p=0,004), porém ela foi significativamente maior nos cooperativos (p=0,009, p=0,013 e p<0,001). Conclusão: houve melhora da higiene oral em todos os pacientes, mas ela foi significativamente maior nos cooperativos, que por sua vez apresentaram maior idade.
Autism appears in the first stages of development. Its features include social deficit, language deficits and behaviour alterations and, quite often, there is retardation of neuropsychomotor development. The oral health may be precarious within this population, as their hygiene habits are inefficient, with a negative effect mainly on periodontal health. The prevention of mouth disorders through bacterial plaque control seems to be the best alternative for promotion and maintenance of good oral health, helping to reduce costs in the public sector and also to improve the quality of life of these patients. The main objective of this study was to assess participation in, and effectiveness of, a programme for bacterial plaque control and prevention among autistic patients, and to assess the conditions of oral health for autistic patients. The patients were evaluated at five times, until a period of 180 days was reached. The following assessment instruments were used: OHI-S (Simplified Oral Hygiene Index), DMF-T index (decayed, missed and filled teeth), the Fonnes brushing technique and a list for informing the diet. DMF-T index showed a mean of 2.2. The patients were divided into two groups, according to the co-operation with the programme: Group A (co-operative) and Group B (non-cooperative). Oral hygiene showed a statistically significant improvement (p<0.001), with 84.2% showing fair or satisfactory hygiene at the end of the study. Group A represented 57.9% of the patients and had a mean age significantly higher than Group B (p=0.02). Groups A and B both showed improvements in hygiene (p<0.001 and p=0.004), but this was significantly higher among the co-operative patients (p=0.009, p=0.013 and p<0.001). Conclusion: There was a significant improvement in hygiene among all patients, but this was more significant among the co-operative patients, who also had a higher average age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas, Guerra Ariel Andrés. "Efecto del nivel de Streptococcus mutans salival, índice de higiene oral e índice de comportamiento en higiene oral sobre el índice CEOD en niños y niñas de 6 años beneficiarios del programa de salud oral integral en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117524.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción Determinar el riesgo cariogénico del paciente es un requisito fundamental en la realización de un adecuado diagnóstico de salud bucal. Por esto es necesario analizar todos los factores involucrados en la enfermedad de caries, tanto los factores biológicos (como saliva, bacterias, historia de daño por caries) como psicológicos del individuo (Conductas en Higiene Oral). Conocer la relación de estas bacterias, conductas en Higiene Oral e Índice de Higiene Oral y cómo influencian en la prevalencia de caries, es un aspecto importante a considerar al desarrollar políticas públicas en salud oral, especialmente en el niño de 6 años, el cual constituye un grupo objetivo para el Estado, puesto que es a esa edad donde comienza a erupcionar la dentición definitiva. Materiales y Método Se seleccionaron 131 niños y niñas de 6 años beneficiarios del GES “Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”en 2 consultorios de la Región Metropolitana. En este estudio se relacionó el Nivel de Streptococcus mutans, el Índice de Comportamiento en Higiene Oral, Índice de Higiene Oral e Índice ceod, con el fin de investigar cuál de los 3 primeros predice al último. El análisis estadístico realizado fue una regresión múltiple con el método de pasos sucesivos, aceptando un error estadístico tipo I (p<0,05) utilizando el software estadístico SPSS Stadistic. Los examinadores se sometieron a calibración interexaminador sobre el Índice de Higiene Oral. Los coeficientes Kappa demostraron una baja congruencia entre los examinadores (promedio 0,3), por lo que se eliminó del modelo estadístico. 5 Resultados El 43,5% (n=57) de los pacientes fueron mujeres y el 56,5% (n=74) hombres. El modelo mostró que el Nivel de S. mutans es predictor significativo del Índice ceod (F =11,422, p=0,001), explicando el 7,9% de la varianza, con una correlación positiva leve (0,294). Se excluye la variable Índice de Comportamiento en Higiene Oral debido a que tiene un p=0,420 (p>0,005). 1,121 Conclusiones El Nivel de S. mutans es predictor significativo del Índice ceod con una correlación positiva leve. El Nivel de S. mutans explica el 7,9% de la variación del Índice ceod. No existe correlación significativa entre el Índice de Comportamiento en Higiene oral y el Índice ceod.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, Fabio Gomes dos. "Avaliação do nível de higiene oral e condição periodontal de escolares de 15 a 19 anos da rede pública de Campina Grande, Paraíba." Universidade Estadual da Paraíba, 2013. http://tede.bc.uepb.edu.br/tede/jspui/handle/tede/2620.

Full text
Abstract:
Submitted by Jean Medeiros (jeanletras@uepb.edu.br) on 2016-10-07T15:36:13Z No. of bitstreams: 1 PDF - Fábio Gomes dos Santos.pdf: 1461597 bytes, checksum: ec1a69cfda2430a4c8d011fc915f7208 (MD5)
Approved for entry into archive by Secta BC (secta.csu.bc@uepb.edu.br) on 2016-10-17T13:33:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 PDF - Fábio Gomes dos Santos.pdf: 1461597 bytes, checksum: ec1a69cfda2430a4c8d011fc915f7208 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-17T13:33:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PDF - Fábio Gomes dos Santos.pdf: 1461597 bytes, checksum: ec1a69cfda2430a4c8d011fc915f7208 (MD5) Previous issue date: 2013-07-31
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq
Periodontal diseases are considered a public health problem in the world, affecting people in all ages, including adolescents. The aim of this study was to evaluate the oral hygiene level and periodontal status of 15-19 years-old schoolchildren in the city of Campina Grande, Brazil. A cross-sectional study was carried out among 630 students enrolled at public schools, randomly selected by cluster sampling design. For data collection, a form containing socioeconomic variables and those related to oral hygiene was used. Periodontal status was assessed by applying the Simplified Oral Hygiene Index (OHI-S) and the Community Periodontal Index (CPI).Two calibrated examiners (kappa>0.61) performed the clinical examinations. Data were descriptively and inferentially analyzed using the chi-square test, adopting significance level of 5%.There was no statistically significant difference between socioeconomic aspects and periodontal status (p>0.05). All students reported use the toothbrush and toothpaste, while interdental cleaning with dental floss was reported by only 44.1%. The use of dental floss was higher between females (p<0.027). Most of individuals (59.7%) had satisfactory oral hygiene status (OHI-S<1.1), but only 1.3% had healthy periodontium (CPI=0). The prevalence of calculus, bleeding on probe and shallow pockets (4-5mm) were 37.8%, 34.4% and 24.3% respectively. It was concluded that the 15-19 years-old schoolchildren have healthy oral hygiene habits, but showed a high prevalence of bleeding, calculus and shallow periodontal pocket.
As doenças periodontais são consideradas problemas de saúde pública em todo o mundo, podendo afetar indivíduos de todas as idades, incluindo os adolescentes. O objetivo deste trabalho foi avaliar o nível de higiene oral e condição periodontal de escolares de 15 a 19 anos da rede pública estadual de Campina Grande, Paraíba. Realizou-se um estudo transversal com 630 escolares matriculados em escolas públicas, selecionados aleatoriamente pela técnica de amostragem por conglomerados. Para a coleta dos dados foi utilizado um formulário contendo informações socioeconômicas e sobre os hábitos de higiene oral dos participantes. A condição periodontal foi avaliada através da aplicação do Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) e do Índice Periodontal Comunitário (IPC). Dois examinadores calibrados (kappa>0.61) realizaram os exames clínicos. Os dados foram analisados através da estatística descritiva e inferencial (teste Qui-Quadrado, nível de significância de 95%). Não houve diferença estatisticamente significativa entre os aspectos socioeconômicos e a condição periodontal (p>0,05). Todos os participantes revelaram usar a escova de dente e o creme dental, enquanto que a limpeza interproximal com o fio dental foi observada em 44,1%. O uso do fio dental foi maior entre as mulheres (p<0,027). A maioria dos indivíduos (59,7%) apresentaram um grau de higiene oral satisfatório (IHO-S<1,1), porém apenas 1,3% possuíam saúde periodontal (IPC=0). A prevalência de cálculo, sangramento à sondagem e bolsa periodontal rasa (4-5mm) foi 37,8%; 34,4% e 24,3%; respectivamente. Pode-se concluir que os escolares de 15 a 19 anos possuem hábitos saudáveis de higiene oral, contudo apresentaram uma elevada prevalência de sangramento, cálculo dentário e bolsa periodontal rasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Valenzuela María Isabel. "Prevalencia y severidad de caries, índice gingival e índice de higiene oral en niños inmigrantes y no inmigrantes pertenecientes al sistemaeducacional minicipalizado del Área Norte de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146546.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más antiguos en la historia y hoy en día cobra importancia mundial cada vez mayor. Actualmente Chile es considerado un país receptor de inmigrantes y ha recibido un número creciente de estos en los últimos años. Sin embargo, no existen estudios epidemiológicos que den cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil inmigrante en nuestro país. De esta manera, el objetivo de este estudio es establecer si existen diferencias significativas en la prevalencia y severidad de lesiones de caries, Índice de Higiene Oral (IHO) e Índice Gingival (IG) en niños (as) escolares inmigrantes y niños (as) escolares no inmigrantes de primeros a terceros años básicos, pertenecientes a colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares de primeros a terceros básicos, que se encuentran inscritos en colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño de muestra fue de 646 niños en total (345 no inmigrantes y 301 inmigrantes), los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus padres y/o apoderados. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados (índice Kappa 0,82, intraoperador y 0,78, interoperador). Además, se midieron las siguientes variables para el análisis descriptivo de la muestra: sexo, edad y condición de inmigrante o no. Resultados: La prevalencia de caries total para la población inmigrante fue de 62,7% (IC95%: 56%-68%), el índice COP-D un 0.18 (D.E: 0,6), el ceo-d un 1,9 (D.E:2,43), el IHO 0,64 (D.E: 0,48), el IG para dientes permanentes fue de 0,22 (DE: 0,36) y el IG para dientes temporales fue de 0,2 (DE: 0,33). Asimismo, en la población no inmigrantes, los valores fueron de un 69,7% (IC95%: 56%-68%) para la prevalencia de caries, un 0.19 (D.E: 0,57) para el COP-D, un 2,89 (D.E: 3,11) para el ceo-d, 0,73 (DE: 0,48) para IHO y 0,14 (DE 0,25) para IG de dientes permanentes y 0,12 (DE: 0,25) para IG de dientes temporales. Según estos datos y al realizar las comparaciones de proporciones y promedios, se estableció que existen diferencias estadísticamente significativas entre no inmigrantes e inmigrantes en los ítems de prevalencia (p=0,03), ceo-d (p=0,00), IHO (p=0,02), IG para dientes permanentes (p=0,00) e IG para dientes temporales (p=0,00). Conclusiones: Existe una diferencia significativa para la prevalencia de caries, el índice ceo-d, IHO e IG al compararlos entre inmigrantes y no inmigrantes, obteniéndose una mayor prevalencia y severidad (en dientes temporales) de caries en el grupo de no inmigrantes, un mayor IHO para el grupo de no inmigrantes en comparación con los inmigrantes y un mayor IG en el grupo de inmigrantes (para dientes temporales y definitivos). Se sugiere realizar nuevos estudios que analicen las posibles causas de esta diferencia entre la salud oral de inmigrantes y no inmigrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Ventocilla Kathleen Mayte. "Comparación del índice de higiene oral posterior a la aplicación de la técnica visual de retroalimentación y convencional en niños de 6 a 9 años de un centro educativo público en el distrito de Ate – Vitarte en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/552231.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar el índice de higiene oral posterior a la aplicación de la técnica visual de retroalimentación y convencional en niños de 6 a 9 años en un centro educativo público del distrito de Ate-Vitarte en el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un diseño de estudio de tipo cuasiexperimental, para lo cual se evaluó a un total de 59 niños en edades comprendidas entre 6 y 9, siendo 33 mujeres y 26 hombres. Los participantes fueron distribuidos en dos grupos, al grupo A se le entregó pastillas reveladoras de placa bacteriana para usarlas en casa durante las noches por un total de 28 días y el grupo B constituyó el control, al cual no se les proporcionó las pastillas reveladoras. Se le entregó en la primera cita una pastilla revaladora de placa bacteriana a la totalidad de participantes del grupo A y B, la cual debía ser utilizada en la primera sesión. Sólo el grupo A con la ayuda de un espejo facial verificó las zonas en la cual su cepillado fue deficiente. Se realizó la instrucción de higiene oral a todos los participantes de ambos con ayuda de material multimedia en la cual se explicaba sobre la caries dental, enfermedad periodontal y la técnica de cepillado según Bass. Se utilizó el índice de higiene oral de Green y Vermillion y se registró en la ficha de recolección de datos. Posteriormente, se procedió a obsequiarles un cepillo y pasta dental, la cual fue utilizada para remover la placa bacteriana blanda y en algunos participantes se utilizó instrumentos manuales para retirar la placa bacteriana calcificada. Se evaluó el índice de higiene oral a los 7 y 28 días. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el uso de la técnica visual de retroalimentación y la técnica convencional. Asimismo, no se encontró asociación entre la edad y género respecto a las técnicas. Conclusiones: Ambas técnicas disminuyen el índice de higiene oral de igual manera en niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años. Asimismo, no se encontró asociación entre la edad y el género.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chillcce, Cordova Geraldyne Esteffany, and Llaja Yeraldine Arabela Flores. "Efecto de una intervención educativa sobre higiene oral en niños y adolescentes con síndrome de Down en los centros de educación básica especial de la provincia de Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1050.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de una intervención educativa sobre higiene oral en niños y adolescentes con síndrome de down en los centros de educación básica especial de la provincia de Chiclayo, 2017. El diseño de estudio es pre experimental, prospectivo y longitudinal. La población de estudio fue determinada mediante criterios de inclusión y exclusión, mediante un censo. Se empleó una estrategia de intervención educativa a niños y adolescentes con síndrome de down adaptada a su entorno sociocultural, como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos. Se realizó una estrategia que consiste en una intervención educativa para mejorar la higiene oral de niños y adolescentes con síndrome de down. Realizando un Índice de Higiene Oral antes y después de la intervención educativa para medir el efecto de esta. El análisis de datos se realizó en el software estadístico IBM SPSS statistics, versión 24, y presentados en tablas de frecuencias bidimensionales, mediante la prueba de homogeneidad con nivel de confiabilidad de 0.05. Los resultados de la intervención educativa sobre higiene oral en niños y/o adolescentes fueron de efecto positivo, es decir, mejoró el 58.1% de quienes tenían higiene oral regular y el 100% de los que presentaron higiene oral mala, proporcionado un efecto estadísticamente significativo. (p=0.000<0.05). En conclusión la intervención educativa es efectiva para mejorar el índice de higiene oral (P < 0.05) en niños y /o adolescentes con síndrome de down.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Márquez, Hidalgo Jacqueline Elena. "Relación de la calidad de vida y salud oral en deportistas de alto rendimiento de las selecciones de futbol y básquet en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624998.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y la salud oral de los deportistas de las selecciones de futbol y básquet de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materiales y métodos: Se evaluó 89 deportistas de las selecciones de futbol y básquet. La salud oral fue evaluada mediante los índices epidemiológicos de CPOD, O´Leary y PSR. La calidad de vida fue evaluada mediante la encuesta OHIP-49sp. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (media y desviación estándar) e inferencial (correlación de Spearman). Resultados: Se halló un CPOD poblacional de 4.47 ± 3.66 (riesgo moderado), donde el promedio de Cariados fue de 1.40 ± 2.36, Perdidos 0.02 ± 0.15, y Obturados 3.04 ± 3.21. Asimismo, el promedio de índice de O´Leary fue 45.78 ± 22.04 (deficiente higiene oral). También se encontró que el 32.77% de los sextantes presentaron códigos 1 y 2, y el 30.33% código 0, según el índice de PSR. Según la encuesta OHIP-49sp las dimensiones que obtuvieron los más altos puntajes fueron limitación funcional con un puntaje de 7.37 ± 4.44, dolor físico 8.76 ± 4.97 y malestar psicológico 4.80 ± 3.67. No se halló correlación estadísticamente significativa entre las variables salud oral y calidad de vida. Conclusiones: No se encontró relación entre la salud oral y calidad de vida en los deportistas evaluados. Sin embargo, se halló riesgo moderado de caries dental, deficiente higiene oral y probable gingivitis. Objective: Determine the relationship between the quality of life and oral health of the soccer and basketball athletes in the Peruvian University of Applied Science team. Materials and methods: 89 athletes from the soccer and basketball teams were evaluated. For the evaluation of oral health, DMFT, O'Leary and PSR indexes were used. Quality of life was assessed through the OHIP-49sp survey. The data was evaluated using descriptive statistics (mean and standard deviation) and inferential statics (Spearman correlation). Results: The average population DMFT index was 4.47 ± 3.66, with Decayed teeth 1.40 ± 2.36, Missing 0.02 ± 0.15, and Filled 3.04 ± 3.21. For the O´Leary index the average was 45.78 ± 22.04. According to the PSR index, 32.77% of the sextants presented codes 1 and 2, and 30.33% code 0. According to the OHIP-49sp survey the dimensions with highest scores were functional limitation with 7.37 ± 4.44, physical pain with 8.76 ± 4.97 and psychological distress with 4.80 ± 3.67. Statistically, there is no significant correlation between oral health and quality of life variables. Conclusions: No relationship was found between oral health and quality of life in the evaluated athletes. However, there is a moderate risk of caries, poor oral hygiene and probable gingivitis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luna, Antonio Melitza Jackeline. "Evaluación del uso de la telemedicina (mensajes de texto) sobre el índice de higiene oral en niños de la institución educativa primaria pública “Amauta II” del distrito de Ate Vitarte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/619094.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el uso de la telemedicina (mensajes de texto) sobre el Índice de Higiene Oral en niños de la Institución Educativa Primaria Pública “Amauta II ” del distrito de Ate Vitarte. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo longitudinal, cuasi experimental; realizado a 44 participantes quienes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, grupo telemedicina (mensajes de texto) y grupo control. Ambos recibieron instrucción de higiene oral personalizada bajo la técnica de cepillado dental según Bass. Posteriormente el padre/cuidador del grupo telemedicina recibió mensajes de texto 2 veces por semana durante 45 días y el grupo control no recibió mensajes de texto. Se estimó la higiene oral según el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillion, evaluando placa bacteriana blanda (PB), placa calcificada (PC), la misma que se controló en tres tiempos, evaluación inicial (T0), evaluación a los 15 días (T1) y evaluación final a los 45 días (T2). Resultados: De 44 participantes, 23 fueron de género femenino y 21 género masculino. En la evaluación final (T2), el grupo telemedicina (mensajes de texto) obtuvo un IHO de 1.81 + 0.73; y el grupo control 1.90 + 1.00. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo telemedicina (mensajes de texto) y el grupo control. Conclusiones: El uso de telemedicina mediante el envío de mensajes de texto no presentó cambios mayores en el IHO comparándolo con el grupo control. Se sugiere realizar más estudios para corroborar o comparar resultados. Palabras claves: telemedicina, mensaje de texto, índice de higiene oral, higiene bucal, placa dental
Objective: to evaluate the use of telemedicine (text messages) on the Oral Hygiene Index (OHI) in children from a public elementary school “Amauta II” Ate, Lima – Peru. Materials and Methods: the study was longitudinal, quasi-experimental; made to 44 participants who were randomly divided into two groups, telemedicine (text messages) group and control group. Both groups received personalized instruction on oral hygiene brushing technique according toBass. Then the parent / caregiver of the telemedicine group received text messages 2 times per week during 45 days and the control group doesn’t received text messages. Oral hygiene was estimated according to a simplified OHI by Greene and Vermillion which evaluated soft plaque (PB), calcified plaque (PC), the same that was monitored in three stages, initial evaluation (T0), evaluation at 15 days (T1) and last evaluation at 45 days (T2). Results: Of the44 participants, 23 were female and 21 male. In the final evaluation (T2), the telemedicine (text messages) group had an OHI of 1.81 + 0.73; the control group had an OHI of 1.90 + 1.00. Wasn´t found statistically significant differences between both groups. Conclusions: The use of telemedicine (text messages) does not show major changes in the OHI compared with the control group. It is suggested more studies are needed to corroborate or compare results. Keywords: telemedicine, text message, oral hygiene index, oral hygiene, dental plaque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tovar, Zevallos Manuel Alberto. "Prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 3 a 5 años y 11 meses de edad y su asociación con sus factores predisponentes en el policlínico Essalud Chincha de setiembre 2012 a febrero 2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581686.

Full text
Abstract:
Objective: To determine the prevalence of early childhood caries (ECC) in children aged 3-5 years and 11 months old and its association with predisposing factors at the Polyclinic EsSalud Chincha since September 2012 to February 2013. Materials and Methods: It was a descriptive, observational, cross-sectional study. The information was collected from the office files in the Polyclinic Essalud Chincha - Peru. The sample consisted in 300 Medical Files of children aged 3-5 years that have been attended during September 2012 to February 2013. Variables of gender, age, oral hygiene index (OHI), affected surfaces and carbohydrate intake frequency (CIF) were evaluated. Microsoft Excel and SPSS statistical package was used. Prevalence data was obtained and the association was determined by testing chi square with a level of statistical significance (p <0.05). Results: The prevalence of ECC was 67.33%. Female gender showed a prevalence of 50.4% and male gender of 49.6%. It was found a greater average of dental caries in the occlusal surface (2.29), then the interproximal surface (0.78) and finally the smooth surface (0.55). Children aged 4 years had a higher prevalence of CAT (38.2%). Statistically significant association between ECC and variables such as age (p = 0.005), frequency of sugar consumption (p = 0.000) and soft plaque index (p = 0.000) was found. Conclusions: A high prevalence of ECC was found in children. The predisposing factors for the presence of caries were age, oral hygiene and sugar intake.
Materiales y Métodos: es un estudio descriptivo, observacional y transversal. Se realizó en la oficina de archivos del Policlínico Chincha- Essalud – Perú. La muestra estuvo conformada por 300 historias clínicas de niños de 3 a 5 años atendidos durante setiembre 2012 a febrero 2013. Se evaluó las variables: género, edad, índice de higiene oral (IHO), lugar de la lesión y frecuencia de consumo de carbohidratos (FCCH). Se empleó el paquete estadístico Stata® y Microsoft Excel. Se obtuvo los datos de prevalencia y se determinó la asociación mediante la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia estadística (p<0.05). Resultados: La prevalencia de caries de aparición temprana (CAT) fue de 67.33%. El género femenino presentó una prevalencia de 50.4% y el masculino de 49.6%. Se encontró un promedio de caries según superficie dentaria mayor en la cara oclusal (2.29), seguidamente de la cara proximal (0.78) y por último la cara libre (0.55). Los niños de 4 años tenían mayor prevalencia de CAT (38.2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre CAT y variables como la edad (p=0.005), la frecuencia de consumo de azúcares (p=0.000) y el índice de placa blanda (p=0.000). Conclusiones: Se encontró una prevalencia alta de CAT en los niños. Los factores predisponentes para la presencia de caries fueron: edad, higiene oral y consumo de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography