To see the other types of publications on this topic, follow the link: Índice de higiene oral simplificado.

Journal articles on the topic 'Índice de higiene oral simplificado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Índice de higiene oral simplificado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vintimilla, Katherine, and Liliana Encalada. "Índice de higiene oral simplificado en escolares Cuenca – Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 1, no. 2 (August 23, 2017): 9–12. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i2.68.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es determinar el Índice de Higiene Oral smplificado en escolares de 12 años, en la parroquia El Sagrario en la ciudad de Cuenca, Ecuador durante el año 2016. Es un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se evaluó 141 fichas epidemiológicas correspondientes a los escolares de 12 años de la parroquia “El Sagrario”, las mismas que están archivadas en el Departamento de Investigación de la carrera de Odontología de la UCACUE. Se utilizaron los códigos de índice de higiene oral de Greene y Vermillion. La distribución de la muestra según el sexo fue 52\% para el masculino y 48\% en el femenino, se obtuvo un índice de 0,86 de placa blanda y un índice de 0,1 de placa calcificada dando mayor prevalencia en el sexo femenino, a su vez se demostró que el índice de higiene oral en la parroquia El Sagrario el de mayor prevalencia fue 61\% de bueno higiene oral y el más bajo con 12\% de excelente. El índice de higiene oral simplificado, estudiado en esta muestra indica que los escolares de 12 años de la parroquia El Sagrario, están dentro de los parámetros de una buena higiene oral, según la escala sugerida por Greene y Vermillion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Humpiri, Atileo, and Ruttny Baldárrago. "IMPACTO DEL “PROGRAMA DE SALUD BUCAL GESTANTE” EN EL INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO DE PLACA BLANDA EN PACIENTES PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (December 5, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.359.

Full text
Abstract:
Objetivo.- Comparar el índice de Higiene oral simplificado de placa blanda entre las primigestas del grupo control y de estudio, antes y despuésde la aplicación del programa de salud bucal gestante. Métodos.- Se seleccionarón dos grupos de estudio de primigestas del Centro de SaludSanta Adriana (estudio) y Cabanillas (control) previa información y consentimiento informado, el grupo de estudio recibió el programa de saludbucal gestante, mientras que el otro grupo (control) participó en forma tradicional .En ambos grupos se midió al inicio y final, el índice dehigiene oral simplificado (IHOS) como indicador del impacto del programa salud bucal gestante. La comparación entre grupos se realizóestadísticamente con la prueba U de Mann Whitney y la intragrupos con la prueba de Wilcoxon. Resultados.- Se tuvo una media y desviaciónestándar de 0,62 (0,14) para el grupo experimental y para el grupo control 2,15 (0,27), existiendo una diferencia estadísticamente significativaen el grupo experimental (P<0.000). En la comparación intragrupo (antes y después) en el grupo experimental la diferencia fue altamentesignificativa (P<0.00006), en el grupo control no se apreció un cambio significativo. Conclusión.- El desarrollo del programa de salud bucalgestante, mejora el Índice de Higiene Oral Simplificado en primigestas atendidas en juliaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araujo, Silvana Marchiori, Maria Eugênia Schulz, Cintia Regina de Sena, and Eliane Garcia Silveira. "MOTIVAÇÃO DE HIGIENE BUCAL POR MEIO DE ATIVIDADES LÚDICAS." Iniciação Científica Cesumar 19, no. 2 (December 5, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.17765/1518-1243.2017v19n2p111-117.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi verificar a eficácia de intervenções lúdicas na motivação da higiene bucal em crianças de sete a oito anos de idade, de uma escola pública do município de Itajaí/SC. Participaram do estudo 14 crianças, que foram aleatoriamente divididas em dois grupos; um grupo teve orientação de higiene e o outro grupo com orientação de higiene conjunto à motivação por meio de atividades lúdicas. A aferição da condição de higiene bucal foi por meio do Índice de Higiene Oral - Simplificado (IHO-S), realizado em todas as crianças no primeiro encontro antes de qualquer orientação, e novamente em intervalos de sete, 14, 21 dias. Resultados mostraram que houve melhora na média do índice de placa no grupo experimental de 0,16, e piora no grupo controle de 0,27. Além disso, foi verificada diferença estatística significativa dos índices médios do IHO-S do grupo experimental quando comparado ao grupo controle. Foi concluído que as atividades lúdicas foram eficazes no índice de placa bacteriana no grupo estudado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales-Chávez, Mariana, and Mariana Villarroel-Dorrego. "Índice de caries y de higiene oral en un grupo de pacientes autistas." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 3 (October 6, 2018): 160. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i3.3393.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el Índice de Caries CPO-D, ceo-d y el Índice de Higiene Oral Simplificado en un grupo de pacientes autistas y controles sanos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal donde se seleccionaron 34 autistas y 34 niños sanos de género masculino entre 4 y 13 años. Se determinó el índice CPOD y el IHO-S. Todos los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS a través de la prueba de chi cuadrado y el test de Student para muestras independientes. Resultados: El 20,60 % de los pacientes autistas y el 73,50% de los controles presentaban caries (p≤0,001), siendo el Índice CPO-D de 1±1 y ceo-d de 0 en los pacientes autistas y 3±2 y 0 en los controles (p≤0,001). En relación al IHO-S, los valores fueron de 2,25±0,78 en los pacientes autistas y de 1.79±0,59 en los controles (p=0,008). Conclusiones:Los índices de caries fueron menores en los pacientes autistas y los Índices de Higiene Oral fueron mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rufasto Goche, Katherine, and Bernabé Saavedra Alvarado. "Aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institución educativa peruana." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 82. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.130.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto del programa educativo en salud oral en el nivel de conocimiento e índice de higiene oral en adolescentes en la Institución Educativa Nacional Nº1003 República de Colombia-Lima,Perú. Material y Métodos: El presente estudio comprende un ensayo clínico, prospectivo, analítico y longitudinal, en los adolescentes del 1º a 5º de secundaria de una Institución Educativa. Fueron evaluados 183 estudiantes sobre su higiene oral a los 0, 90 y 180 días de la aplicación del programa; además los estudiantes fueron evaluados antes y después del programa sobre sus conocimientos de salud oral. El programa de salud bucal consistió en 10 sesiones educativas desarrolladas aplicando las técnicas expositivas, participativas y prácticas supervisadas sobre las estructuras de la cavidad oral, enfermedades orales más frecuentes, prevención en salud oral, alimentación balanceada y farmacodependencia. Para llevar a cabo el programa fue necesario utilizar materiales educativos didácticos orientados a promover el autocuidado y las medidas preventivas así como las tecnologías de la información y la comunicación.Para evaluar la higiene oral, fue empleado el índice simplificado de Greene-Vermillion y para medir los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario validado. Resultados: el promedio del índice de higiene oral, a los 0 días fue de 2,54; después de 90 días de la aplicación del programa el promedio del índice de higiene oral fue de 1,77 y en el último control, que fue a los 180 días el promedio fue de 1,51. Conclusiones: Los índices de higiene oral y los conocimientos sobre salud oral fueron mejorados después del programa preventivo de salud oral (p=0,000), demostrando la importancia e influencia positiva de las actividades preventivas promocionales en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazo, Liceth, and Herbert Cosio. "Higiene oral. Grado de instrucción materna y su asociación con la caries en niños de 6 a 9 años." Ciencia y Desarrollo 18, no. 2 (August 5, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1079.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo general determinar la asociación de higiene oral, grado de instrucción materna con el nivel de severidad de caries de pacientes que acuden al servicio de Odontopediatria de la Universidad Alas Peruanas Sede Cusco. El diseño fue de tipo cuantitativo no experimental, el método analítico y correlacional. La muestra estuvo constituida por 208 niños en las edades de 6 a 12 años, se obtuvo mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se midió el nivel de caries dental mediante el Índice CPOD, la higiene oral mediante el Índice de Higiene Oral Simplificado. Se aplicó el análisis de correlación lineal de Pearson. Se encontró que el 100% de los pacientes evaluados tiene caries, cuyo nivel de severidad fue mayoritariamente moderado en un 42.79%. La Higiene Oral es regular con un 60.58%. Los pacientes que tiene una mala higiene bucal tienen alto índice de caries, los pacientes con un bajo nivel de instrucción materna tienen prioritariamente un moderado nivel de caries. Se encontró una asociación estadísticamente significativa al analizar higiene, instrucción materna y caries, con una correlación buena o significativa.Palabras Clave: Caries, higiene oral, instrucción maternaDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cipriano Martínez, Darío, and Cinthya Chipana Herquinio. "Asociación entre la higiene oral y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad de la institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, en 2017." Revista Científica Odontológica 6, no. 2 (January 22, 2019): 167–76. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0602-2018-167-176.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado Green Vermillionen escolares de 6 a 12 años de una IE del distrito de Villa María del Triunfo. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 129 niños de 6 a 12 años de una institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo (Lima, Perú). Se usó el Índice de CPO-D para determinar la presencia de caries. Para la evaluación del índice de higiene oral, se empleó el índice de Green y Vermillion. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23.Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de caries dental por sexo y grupo etario. Seguidamente, se realizó un análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación de cada factor de riesgo. Resultados: Se determinó que la prevalencia de caries dental fue del 85,3% y se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral Green Vermillion. Conclusiones: La higiene oral se encuentra relacionada de manera significativa con la prevalencia de caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvalho, Emilia Campos de, Evelin Capellari Cárnio, Vivian Youssef Khouri, Caroline Guilherme, Claudia Benedita dos Santos, and Mariangela Aparecida Pace. "Exame da cavidade bucal de pacientes com câncer: avaliação clínica e dosagem indireta de óxido nítrico." Revista da Escola de Enfermagem da USP 47, no. 1 (February 2013): 101–6. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342013000100013.

Full text
Abstract:
Neste estudo buscou-se verificar associação entre avaliação clínica da cavidade oral (pelos Índices de dentes Cariados,Perdidos e Obturados e Índice de Higiene Oral - Simplificado) e a determinação indireta de óxido nítrico em pacientes com patologias onco-hematológicas. Trata-se de estudo observacional, no qual foram incluídos vinte sujeitos internados, diagnosticados com Leucemia (35%), Linfoma (50%), Mieloma (15%), em avaliação para início de quimioterapia, sendo que 50% apresentaram normalidade da condição bucal (sem lesões ou traumas); a maioria apresentou higiene satisfatória (35%) ou regular (35%), porém, 30% tiveram higiene deficiente ou péssima. A expressão indireta do óxido nítrico variou de 13,34 a 257. O óxido nítrico não apresentou associação com os outros parâmetros; houve grande variabilidade de seus valores. Novos estudos são necessários, em especial pela potencialidade deste indicador na detecção precoce de alterações bucais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas-Palomino, Katherinne Elizabeth, Cinthya Ruth Chipana-Herquinio, and Luis Ernesto Arriola-Guillén. "Condiciones de salud oral, higiene oral y estado nutricional en niños que acuden a un establecimiento de salud de la región Huánuco, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, no. 4 (December 6, 2019): 653–7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4891.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la asociación entre las condiciones de salud oral e higiene oral y el estado nutricional en niños usuarios de un establecimiento de salud en la región Huánuco se realizó un estudio transversal descriptivo en 118 niños que acudieron al control de crecimiento y desarrollo (CRED) del Puesto de Salud «La Esperanza». Las condiciones de salud e higiene oral fueron evaluados mediante los índices de placa bacteriana visible, higiene bucal simplificado, hemorragia simplificado e inflamación gingival. El estado nutricional se obtuvo del último control de CRED registrado en la historia clínica. La desnutrición aguda (DA) fue el estado nutricional más frecuente. Entre los niños con DA la proporción de inflamación gingival severa fue 60,3%, sangrado de encías 61,5%, presencia de placa dentobacteriana 59,3% e higiene oral deficiente 60,3%. Se evidencia una mayor afectación de la salud oral e higiene oral en niños con desnutrición, principalmente aguda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villanueva-Velásquez, Viviana Jaqueline, Sindy Yorleana Berbesí-Mendoza, Guillermo Jiménez-Valenzuela, and Liliana Carolina Báez-Quintero. "Evaluación del estado de salud oral y de conocimientos, actitudes y prácticas de escolares." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 23–30. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.844.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal y fluorosis dental, así como evaluar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de escolares entre 6 y 13 años de edad, matriculados en el Colegio Silveria Espinosa de Rendón Sede B, en Bogotá, 2013. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; se realizó un muestreo aleatorio estratificado proporcional de 205 niños, de los cuales finalmente se evaluaron 190, que fueron a quienes sus padres o acudientes firmaron el consentimiento informado. Se evaluaron los siguientes: el índice de higiene oral simplificado (IHOS) de Green y Vermillon, el índice COP-D de Klein, el índice ceo-d de Gruebbel, el índice de Dean y el índice de Russell. Los conocimientos, las actitudes y las prácticas se evaluaron usando una encuesta. El error interoperador fue de 0,8. La información fue analizada en el software estadístico SPSS Versión 13.8. Resultados: la higiene oral de los escolares es regular. El índice COP-D fue de 1,79, clasificado en un nivel bajo para caries dental. El índice ceo-d fue de 2,57. De acuerdo con el índice periodontal de Russell, los niños evaluados se clasifican con enfermedad periodontal reversible. El índice comunitario de fluorosis dental tuvo un valor de 1,04. Los escolares tienen niveles adecuados de conocimiento, pero con respecto a las prácticas, no es frecuente la visita periódica al odontólogo. Conclusiones: los escolares se encuentran afectados por fluorosis y enfermedad periodontal en mayor proporción. Se deben realizar actividades que modifiquen los hábitos de higiene oral e inculcar técnicas apropiadas de cepillado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guerrero-Del Ángel, Fermín, Lilia Alejandra Dávila-Salazar, Hilda Issasi-Hernández, Enrique E. Huitzil -Muñoz, Ariel Cabrera-Salazar, Rogelio Oliver-Parra, Marcela Fragoso- Benítez, and José Martín Torres-Benítez. "Enfermedad periodontal en pacientes con discapacidad en custodia versus pacientes con discapacidad independientes." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 2, no. 1 (February 4, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v2i1.71.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el estado de salud periodontal en pacientes con discapacidad en custodia versus pacientes independientes en su higiene oral. Material y métodos: Se examinaron pacientes con discapacidad, ambos sexos, 3 a 19 años que acuden al Servicio de Odontopediatría del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Tamaulipas mediante revisión de cavidad oral y aplicación del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), Índice Periodontal Comunitario de la Necesidad de Tratamiento (IPCNT) y entrevista con su cuidador primario. Se agruparon en dos categorías: Independientes y de Custodia. Resultados: En el total de la muestra la Media y Desviación estándar (D.E.) de IPCNT fue de 0.89±0.54, así como el IHOS de 1.88±0.77. El IPCNT en pacientes con discapacidad de Custodia fue 0.91±0.57 e Independientes de 0.86±0.49 (p=0.70), IHOS en pacientes de Custodia 1.89±0.78 e Independientes 1.87±.0.74 (p=.93). IPCNT en géneros masculino 1.03±0.54 y femenino 0.75±0.51 (p=.009). IHOS en pacientes que habitan área rural 2.41±1.25 y área urbana 1.83±0.68 (p=.02). Relación entre la edad y la necesidad de tratamiento periodontal (p=0.001). Frecuencia del cepillado del grupo Independientes 2.03±0.56 y de Custodia 2.00±0.75 (p=.84). Conclusiones: No existe diferencia en el estado de salud periodontal y el grado de higiene oral entre pacientes con discapacidad Independientes y de Custodia. La mayoría de los pacientes Independientes y de Custodia tienen una necesidad de tratamiento de Instrucción de Higiene Oral (TN1) y tienen Higiene Oral Regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castañeda Mosto, Maria, Luis Maita Véliz, and Mariela Romero Velarde. "Caries dental e higiene bucal en Pacientes atendidos en la clínica del Niño de la Facultad de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Odontología Sanmarquina 12, no. 1 (May 14, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2896.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de caries dental y estado de higiene bucal de pacientes pediátricos atendidos en la Clínica del Niño de la Facultad de Odontología en el 2006. Mediante un estudio Descriptivo, los 399 pacientes estudiados, previo consentimiento informado de sus padres o tutores, fueron catalogados como: niños médicamente comprometidos, discapacitados, complejos,no receptivos, con problemas ortodónticos, de emergencias y bebes. En la metodología, primero se procedio a la recolección de datos a través de un instrumento tipo encuesta y luego se realizó la observación clínica utilizándose los índices para caries dental CPO-D, ceo-d y el Índice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon. Se obtuvo la media total 3,57 para caries dental, y el 91,18 % con Indice de higiene oral regular y malo. El ceod más alto se observó en los niños complejos 7,89 mientras que el CPOD más alto correspondió al grupo de los pacientes con discapacidad 5,17. Los bebes obtuvieron un ceod de 2,26. Se concluye que la mayoría de pacientes estudiados, presentan una alta prevalencia de caries dental y mala higiene bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Noborikawa-Kohatsu, Andrés Kenichi, and Carmen Rosa Kanashiro Irakawa. "Evaluación del un programa educativo-preventivo de salud oral con uso del recurso multimedia, en adolescentes peruanos." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (September 16, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1815.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia del Programa Educativo de Salud Oral Sonrisas (PESOS) en la higiene oral y en los conocimientos de salud oral de los adolescentes del primer y segundo año de educación secundaria del Colegio La Unión, del distrito de Pueblo Librede Lima, Perú. Fueron evaluados 132 estudiantes sobre su higiene oral y sus conocimientos de higiene oral antes y después del programa. El PESOS consistió en cuatro sesiones en las que se impartieron charlas sobre las estructuras de la cavidad oral, enfermedades orales más frecuentes y prevención en salud oral. Con el objetivo de proporcionar información permanente y rápido acceso sobre los temas impartidos durante las charlas, fue entregado un CD-ROM multimedia con toda la información pertinente, lo cual permitió a los estudiantes una comunicación activa entre ellos y la información contenida en el CD-ROM, a través de la computadora (feed back). Para evaluar la higiene oral, fue empleado el índice simplificado de higiene oral de Greene-Vermillion y para medir los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario validado por un grupo de especialistas en el área. Los resultados obtenidos permitieron a los autores concluir que tanto la higiene oral, como los conocimientos básicos sobre salud oral fueron mejorados después del PESOS (p=0,01), demostrando la importancia del uso de métodos creativos e innovadores en programas educativos de salud oral en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cervantes, Sheyla, Wilson Sucari, and Tania Padilla. "Programa educativo sobre prevención en salud bucal en niños menores de cinco años." Revista Innova Educación 2, no. 2 (April 26, 2020): 318–29. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.006.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue mejorar el nivel de conocimiento de técnicas preventivas en salud bucal mediante el Programa Educativo denominado “Boquitas sanas, caritas felices” en niños menores de 5 años en situación de vulnerabilidad en Puno (Perú). Estudio fue de tipo experimental, longitudinal y prospectivo con pre y post prueba utilizando método educativo y comunicativo. Para evaluar la higiene oral en los niños fue empleado el índice simplificado de Greene -Vermillion y un cuestionario validado denominado “Salud bucal para padres de familia”. Del análisis de los resultados destaca que el mencionado programa debe ser considerado en prevención y promoción de la salud bucal, ya que promueve el conocimiento óptimo en la población adulta que se evidenció en la salud bucal de los niños menores de 5 años al finalizar la intervención. Se concluye que un programa educativo sobre prevención en salud bucal mejora el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre la salud oral de sus hijos, disminuyendo la placa bacteriana en los niños, evidenciado en un positivo índice de higiene oral después de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-Padilla, Mónica Vianey, and Ingrid Patricia Sanín-Rivera. "Relación de caries dental y el índice de masa corporal en niños de edad preescolar." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 1 (February 10, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i1.53.

Full text
Abstract:
La caries dental sigue siendo un problema con alta prevalencia así como el sobrepeso y la obesidad en los preescolares de México. Objetivo: determinar la relación de Caries Dental y el Índice de Masa Corporal en los preescolares. Material y métodos: se realizó un estudio transversal con una muestra de 348 preescolares del municipio de Tepatitlán Jalisco, midiéndose el Índice de masa corporal, Índice de caries dental, el índice de higiene oral simplificado y los momentos de azúcar/día. Resultados: se observó que en los 348 niños se encontró una prevalencia de caries del 75.3% con solo un 0.4 ±0.05 de dientes obturados; el 56.3 % estuvieron dentro del peso normal y 43.7% se encontraron con problemas de nutrición. Los niños que presentaron índice de caries más alto fueron los eutróficos y los de obesidad grave presentaron más lesiones cariosas. Sin embargo, los niños en sobrepeso y obesidad son los que tuvieron menores porcentajes de lesiones cariosas. Conclusiones: no existe una relación significativa entre la caries dental y el índice de masa corporal en el grupo estudiado, sin embargo, la prevalencia de caries y problemas nutricionales en los niños de edad preescolar son altos. Observándose que con un aumento del índice de higiene oral existe un aumento en el índice de caries siendo así de gran importancia fomentar cuidados orales preventivos y una atención dental temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández-Santos, Dinorah Munira, and Irma Fabiola Díaz-García. "Intervención educativa en cuidadores y su impacto en la higiene bucal de los adultos mayores." Revista Estomatología 28, no. 1 (December 1, 2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.25100/re.v28i1.10463.

Full text
Abstract:
Objetivo: Desarrollar una intervención educativa en cuidadores y conocer su impacto en la higiene bucal de los adultos mayores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de intervención con diseño de pre y postprueba en un grupo de adultos mayores de una casa de descanso en Guadalajara, Jalisco, México, 2018. La higiene bucal de los adultos mayores se evaluó por medio del Índice de Higiene Oral Simplificado. Una vez a la semana se realizaba una intervención educativa sobre temas de salud bucal en los cuidadores. Resultados: Participaron 6 adultos mayores de los cuales todos eran mujeres (100%). La edad media fue de 82.50 años (± 9.7). El impacto de la intervención mejoró el nivel de higiene bucal de los adultos mayores en un 33.72%. Conclusiones: La intervención educativa en los cuidadores de adultos mayores logró cambios significativos en la higiene bucal. Dentro de los futuros programas de intervención debería incluirse el hacer evaluaciones en los siguientes meses para valorar los efectos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sá, Ingrid Petra Chaves, Selma Petra Chaves Sá, and Vilmar da Conceição Oliveira Filho. "Avaliação comparativa das condições bucais do idoso: ações para o cuidado e autocuidado." Revista Kairós : Gerontologia 22, no. 3 (September 30, 2019): 85–98. http://dx.doi.org/10.23925/2176-901x.2019v22i3p85-98.

Full text
Abstract:
Objetiva-se avaliar o cuidado bucal de um idoso, especialmente quanto ao prestado por um cuidador a esse idoso, fazendo-se uso da aplicação de questionário fechado, Índice CPO-D, Índice de Higiene Oral Simplificado e Índice de Placa Bacteriana em Próteses Dentárias. Como método: trata-se de pesquisa quanti-qualitativa descritiva, com 50 idosos e seus dois respectivos cuidadores (100), em uma Instituição de Longa Permanência no Estado do Rio de Janeiro. Como resultado, após a intervenção, verificou-se que o índice CPO-D continuou elevado em razão do número de obturações e dentes extraídos dos idosos; porém, o cuidado necessário vem se mostrando efetivo por serem realizados os procedimentos adequados com os idosos e uma orientação bem precisa em termos de cuidados diários. Conclusão: Esta intervenção, constituída de instruções de higiene bucal e implantação do protocolo de autocuidado, e cuidado bucal para idosos, e para os cuidadores, da instituição em foco, acarretou efeitos significativos e benéficos devidos à melhoria após a adequada orientação para a higienização bucal dos idosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Figueiredo, Mariana Soares, Bruno João Polla, Éllen Maria Matos de Andrade, Daniela Nunes Nogueira, and Neusa Barros Dantas-Neta. "Impacto das orientações de higiene bucal usando o IHOS em pessoas com síndrome de Down." Journal of Dentistry & Public Health 9, no. 4 (December 18, 2018): 295–303. http://dx.doi.org/10.17267/2596-3368dentistry.v9i4.2117.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: Os indivíduos com síndrome de Down (SD) tendem a apresentar baixos níveis de higiene bucal, com presença de gengivite e acúmulo de biofilme dental. OBJETIVO: Avaliar o índice de higiene bucal após palestra educativa sobre orientação de higiene bucal em indivíduos com Síndrome de Down e determinar a experiência de cárie. MÉTODOS E MATERIAIS: Trata-se de um estudo transversal, realizado em uma Associação de Pais e Amigos Teresina-PI, composto por 28 indivíduos com SD. O projeto de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética da FACID sob parecer 44289214.1.0000.5211. Os responsáveis pelos participantes assinaram termo de consentimento livre e esclarecido e responderam um questionário semiestruturado. O exame clínico foi realizado por único examinador, o qual avaliou o Índice de higiene oral simplificado (IHOS) em dois momentos, tempo 1 e 15 dias após e experiência de cárie (índice CPO-D). Realizou-se análise descritiva dos dados e Teste Exato de Fisher, considerando significativo valores de p<0,05. RESULTADOS: 57,7% dos participantes eram do gênero masculino, 15,4% tomavam medicamentos de uso contínuo e 19,2 usavam fio dental. A média de CPO-D foi 3,15 (±2,29). Houve aumento na quantidade de pessoas consideradas com IPV bom após 15 dias de orientação de higiene bucal (p=0,003). A presença de sangramento após a escovação diminuiu 19,2% após os 15 dias da apresentação da palestra educativa. CONCLUSÃO: As orientações de higiene bucal foram efetivas para reduzir o nível de placa dental nesses indivíduos e a maioria possuía experiência com cárie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Victorio-Pérez, Jhoana, Wilfredo Mormontoy-Laurel, and María Elena Díaz-Pizán. "Conocimientos, actitudes y prácticas de padres/ cuidadores sobre salud bucal en el distrito de Ventanilla." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 1 (April 16, 2019): 70. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i1.3496.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas de padres/cuidadores y el estado de salud bucal de sus niños de 3 a 5 años de edad pertenecientes al Centro Educativo Inicial (C.E.I) N° 120 “Casuarinas”, Distrito de Ventanilla. Material y Métodos: El estudio fue de tipo transversal y observacional. Se contó con la participación de 79 niños de 3 a 5 años de edad y sus respectivos padres/cuidadores. El análisis univariado de las variables cuantitativas se realizó mediante el cálculo de la media y desviación estándar (medidas de resumen), y de las variables cualitativas mediante la determinación de proporciones. La evaluación de la higiene bucal fue realizada según Green y Vermillion mediante el índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y de caries dental según Gruebbel (índice ceo-d). Además, se evaluó la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y caries dental e higiene bucal mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries de infancia temprana (CIT) de 82,3%, un ceod de 5,24 y un IHO-S de 1,56 en los niños evaluados. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los índices ceo-d e IHO-S de los niños y conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal de sus padres/cuidadores, excepto en actitud. Conclusiones: Se encontró un nivel regular de conocimientos, actitudes y prácticas, y una relación moderada estadísticamente significativa entre actitudes de los padres/cuidadores y el estado de salud bucal de sus niños (Índice ceo-d, p < 0,05; IHO-S, p < 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Franco Trejo, Christian Starlight, Eduardo Medrano Cortés, Luz Patricia Falcón Reyes, Juan Carlos Medrano Rodríguez, and Vicente Ortega Cisneros. "Nivel de autocuidado y enfermedades bucales más frecuentes en pacientes de una clínica universitaria / Level of Self-care and Most Frequent Juice Diseases in Patients of a University Clinic." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 6, no. 12 (July 17, 2017): 1–18. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v6i12.52.

Full text
Abstract:
Las enfermedades bucales con mayor prevalencia son la caries dental y la enfermedad periodontal, ocasionadas la mayoría de las veces por una higiene bucal deficiente, de ahí la importancia del nivel de autocuidado de los pacientes. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de autocuidado y la frecuencia de las enfermedades bucales en los pacientes atendidos en la clínica multidisciplinaria de Zacatecas (CLIMUZAC), durante el semestre agosto-diciembre 2015. El método que se utilizó fue un estudio descriptivo y transversal en una muestra de 165 pacientes; la recolección de información se hizo después de la atención odontológica mediante un instrumento que incluyó: ficha de identificación, cuestionario de salud bucodental en el medio laboral (ASBLA), e índices epidemiológicos bucales: índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), índice de higiene oral simplificado (IHOS), índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario (CPITN), índice de Ramfjord. Después se creó una base de datos en el paquete estadístico SPSS versión 22, para la obtención de medidas de tendencia central, dispersión y variabilidad, además de las pruebas Chi-cuadrada, ANOVA y T Student. Los resultados fueron: media de edad 33.88 + 15.16, 37.0 % (61), correspondiente al sexo masculino y 63.0 % (104) al femenino. Según el cuestionario del ASBLA, se encontró que 12.1 % (20) tuvo autocuidado bajo, 27.9 % (46) medio y 60 % (99) alto. Con una prevalencia de caries de 64.8 % (107) y 35.2 % (58) sin caries; en el índice CPOD 4.2 % (7) fue muy bajo, 4.2 % (7) bajo, 70.9 % (117) moderado y 20.9 % (34) alto. La prevalencia de enfermedad periodontal fue 48.5 % (80), ausencia de inflamación 51.5 % (85); la mayoría de las mujeres, con 35.8 % (59), no presentó inflamación a diferencia de los hombres con 15.8 % (26). Asimismo, en el grupo femenino hubo mayor porcentaje de buena higiene con 44.2 % (73), en comparación con el masculino de 26.7 % (44). En conclusión, tanto la caries como la enfermedad periodontal siguen siendo un problema de salud pública de alta prevalencia, y cuyas causas principales son la inadecuada higiene bucal y la falta de aplicación de medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Queiroz, Faldryene de Sousa, Marcella Monnara Lucas de Farias Rodrigues, Gilson Araújo Cordeiro Junior, Anderson de Barros Oliveira, Juliane Dias de Oliveira, and Eliete Rodrigues de Almeida. "Avaliação das condições de saúde bucal de Portadores de Necessidades Especiais." Revista de Odontologia da UNESP 43, no. 6 (December 2014): 396–401. http://dx.doi.org/10.1590/1807-2577.1013.

Full text
Abstract:
Objetivo: O objetivo deste trabalho foi avaliar as condições de saúde bucal de Portadores de Necessidades Especiais (PNE) de uma Escola Especial da cidade de Patos-PB, bem como identificar as dificuldades apontadas por seus responsáveis para a manutenção da saúde bucal dos mesmos. Metodologia: A população-alvo deste estudo foi composta por 74 alunos, de ambos os sexos, regularmente matriculados, que preencheram os critérios de inclusão previamente estabelecidos e por seus responsáveis. O estudo foi conduzido em duas etapas: a primeira consistiu na aplicação de um formulário aos responsáveis pelos PNE, e a segunda, na realização de um exame clínico intrabucal, realizado por um examinador e anotador previamente calibrados, em que se avaliaram as condições de saúde bucal dos alunos por meio do Índice de Cárie Dentária (CPO-D), do Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) e da presença de Trauma Dentário. Resultado: Observou-se que 75,4% dos alunos já haviam recebido algum tipo de tratamento odontológico; destes, 50,9% afirmaram ter sido na Unidade Básica de Saúde. O CPO-D médio foi de 12,6 (±8,4), 52% apresentaram higiene oral deficiente e o trauma dental foi observado em 19,3% dos alunos analisados. Com relação ao parto, 51% das mães relataram ter tido uma gestação normal e 54,4% nunca haviam sido orientadas com relação aos cuidados com a saúde bucal do filho. Entre as dificuldades relatadas pelos responsáveis para manter a saúde bucal do PNE, 33,3% afirmaram ser encontrar um Dentista que o atenda e 33,3% apontaram o custo do tratamento. Conclusão: Os altos índices revelados pelo CPO-D, bem como a higiene oral deficiente, somados às dificuldades relatadas em se realizar o acompanhamento odontológico desses indivíduos, mostram a necessidade da implementação de políticas públicas mais voltadas à atenção a esses pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tavares, Meiriéle Corrente, Marina De Mello Capichoni, Wagner Miranda Barbosa, Luciane Daniele Cardoso, Ana Cláudia Gama Barreto, Mariana Dias Flor Ribeiro, and Letícia Côgo Marques. "Impacto de uma alimentação rica em açúcar e das condições socioeconômicas na experiência da cárie em crianças e adultos jovens." Revista Brasileira de Odontologia 76 (December 17, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.18363/rbo.v76.2019.e1426.

Full text
Abstract:
Objetivo: Avaliar a associação entre a prevalência de cárie dentária em relação a frequência de consumo de alimentos ricos em açúcar, condições socioeconômicas e escolaridade dos pais de crianças e adultos jovens. Material e Métodos: Aplicou-se questionários socioeconômicos com pais e/ou responsáveis de 36 crianças e adolescentes na faixa etária entre 7 e 20 anos de um clube do Município de Alegre - ES. A cárie dentária foi avaliada através do Índice de Dentes Cariados, Perdidos e Obturados (CPO-D) e a placa bacteriana por meio do Índice de Higiene Oral Simplificado (IOHS). Posteriormente, realizaram-se palestras e atividades educativas de higiene bucal e de educação nutricional. Reavaliou-se então índice de placa bacteriana duas semanas após a intervenção. Para avaliação estatística usou-se regressão logística para testar associações e teste t pareado para índice de placa bacteriana. Resultados: Do total de crianças avaliadas, 67% apresentou história pregressa e atual de cárie, na qual a mediana do CPO-D encontrado foi de 2. Para a avaliação do índice de placa bacteriana, observou-se que a intervenção apresentou efetividade (p<0,05) uma vez que IHOS inicial foi de 1,98 e o final foi de 1,43. Conclusão: Foi encontrada alta prevalência de COP-D polarizado na amostra avaliada, e também detectado que as ações de educação em saúde foram efetivas na redução de placa bacteriana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carvalho, Theresa Hortênsia Leandro, Narjara Maria Sampaio Pinheiro, José Matheus Alves dos Santos, Luciana Ellen Dantas Costa, Faldryene Sousa Queiroz, and Carolina Bezerra Cavalcanti Nóbrega. "Estratégias de promoção de saúde para crianças em idade pré-escolar do município de Patos-PB." Revista de Odontologia da UNESP 42, no. 6 (December 2013): 426–31. http://dx.doi.org/10.1590/s1807-25772013000600006.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: A educação em saúde realizada no ambiente escolar pode favorecer o envolvimento da criança ao construir novos conhecimentos, facilitando assim a mudança de hábitos. OBJETIVO: Avaliar, em pré-escolares matriculados em escolas e creches municipais de Patos-PB, a condição de higiene bucal e a oclusão dentária, além de utilizar o Tratamento Restaurador Atraumático (ART) nas ações de saúde coletiva, para promover melhoria na saúde bucal. MATERIAL E MÉTODO: A amostra foi constituída por 169 crianças, matriculadas na Pré-Escola I, II e no 1º Ano do Ensino Fundamental. Foram utilizadas palestras e atividades lúdicas adequadas à faixa etária, além doÍndice de Higiene Oral Simplificado, para conversão de níveis de saúde bucal em valores quantitativos. Além disso, foi analisada também a presença de lesões de cárie e oclusopatias, utilizando o índice de Foster e Hamilton, sendo os dentes cariados restaurados por meio do Tratamento Restaurador Atraumático (ART). RESULTADO: Na análise dos dados obtidos, observou-se êxito no trabalho realizado com as crianças, pois houve redução no percentual de escovação deficiente de 20,7% para 4,1%, regular de 62,1% para 49,7%, e aumento do índice de higienização boa, de 8,9% para 32%. Com relação à chave de oclusão, observaram-se os seguintes resultados: chave de canino Classe I, 71,6%; sobressaliência normal, 35,5%; sobremordida normal, 40,8%, e mordida cruzada posterior, ausente em 75,1% dos casos. CONCLUSÃO: Atividades educativas baseadas em instrumentos lúdicos e procedimentos restauradores simples e eficazes podem promover melhorias consideráveis nos níveis de higiene oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Souza, Juliana Garcia. "AVALIAÇÃO DE HIGIENE BUCAL DE CRIANÇAS ATENDIDAS NA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DA UNIVERSIDADE PARANAENSE – CAMPUS CASCAVEL - PR, BRASIL." Arquivos do Museu Dinâmico Interdisciplinar 20, no. 1 (September 22, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.4025/arqmudi.v20i1.32719.

Full text
Abstract:
A Odontologia visa atualmente à promoção de saúde, onde está intimamente relacionada com qualidade de vida, atuando na prevenção precoce de doenças bucais e incentivando o autocuidado do indivíduo. O presente estudo teve como objetivo avaliar a higiene bucal de pacientes que frequentam a Clínica Odontológica da UNIPAR – Campus Cascavel, PR. Este estudo foi baseado em dados secundários a partir de fichas clínicas de pacientes de 4 a 11 anos atendidos na disciplina de Estágio Supervisionado em Clínica Multidisciplinar Infantil da UNIPAR - Campus Cascavel - PR, nos anos de 2007 a 2013. O índice IHOS (índice de higiene oral simplificado) foi verificado em dois momentos, inicial e final, nas formas qualitativa e quantitativa. Foram avaliados 300 prontuários, sendo 114 femininos e 186 masculinos. A média do IHOS inicial feminino foi de 1,33 e o final foi de 1,16, já a média do IHOS inicial masculino foi de 1,3 e o final foi de 1,22. Em relação aos tratamentos odontológicos 135 pacientes concluíram e 165 ainda estão em andamento. Já na classificação qualitativa, observou-se que houve uma melhora no percentual de crianças com valores classificados como “Bom” de 18,6% para 25,1%, “Regular” de 61,3% para 59% e “Fraco” de 19,5% para 15,3%. Conclui-se que a orientação de higiene bucal aos pacientes atendidos na disciplina está sendo eficaz para o controle de placa, pois houve uma redução do índice de placa em praticamente em todas as faixas etárias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

YAZAKI, Suzete Cristina, Cristiane Yumi KOGA-ITO, Antônio Olavo Cardoso JORGE, and Carmelinda Schmidt UNTERKIRCHER. "IgA anti-Streptococcus mutans em crianças com e sem cárie dentária." Revista de Odontologia da Universidade de São Paulo 13, no. 3 (July 1999): 211–17. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-06631999000300002.

Full text
Abstract:
A cárie dentária é uma doença infecciosa crônica que necessita pelo menos quatro componentes para desenvolver-se: hospedeiro suscetível, microbiota patogênica, dieta rica em sacarose e tempo. Este trabalho estuda as correlações existentes entre estreptococos salivares do grupo mutans, placa bacteriana e anticorpos IgA anti-Streptococcus mutans em crianças com e sem experiência de cárie. Para tanto, utilizou-se o meio Mitis Salivarius (DIFCO) para determinar o número de Unidades Formadoras de Colônias (UFC/ml), o Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) para mensurar a quantidade de placa bacteriana e a técnica ELISA para detectar anticorpos anti-S. mutans. Os resultados obtidos mostraram que não existe uma correlação entre os níveis salivares de estreptococos (UFC/ml) e IgA anti-S. mutans na população estudada. No grupo com cárie, uma correlação positiva, estatisticamente significante, foi observada entre o Índice de placa e IgA específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ospina, Dorian, Yessid Herrera, Juan Betancur, Héctor Bayron Agudelo, and Adriana Posada-López. "Higiene bucal en la población de San Francisco Antioquia y sus factores relacionados." Revista Nacional de Odontología 12, no. 22 (January 15, 2016): 23–30. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i22.1203.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este estudio fue describir la higiene bucal de la población cabecera municipal de San Francisco-Antioquia de acuerdo con las condiciones sociodemográficas. Métodos: se realizó un estudio transversal de una muestra no probabilística de la zona urbana del municipio en personas que se encontraban en las edades trazadoras recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (5, 12, 15, 25, 35, 45, 55, 65 años). Se diseñó un instrumento de recolección para indagar por condiciones sociodemográficas, hábitos saludables y variable que permiten estimar el Índice de Higiene Oral Simplificado. Se realizó un análisis observacional analítico. Resultados y Discusión: la mayor proporción de los encuestados eran mujeres (65%), con mayor presencia de población en la edad de la infancia. La mayoría pertenecían al régimen subsidiado y residían en estrato bajo. Sólo una quinta parte de los encuestados tenían nivel de estudios secundario o superior. El uso del cepillo y la crema dental fue generalizado, en contraste con el uso poco frecuente de la seda dental y el enjuague bucal. Se evidenció alta prevalencia de higiene oral inadecuada en la mayoría de las edades y asociación estadísticamente significativa con el grado de escolaridad. Conclusiones: La higiene oral en el área urbana estuvo relacionada principalmente con el nivel escolar; por tanto, los esfuerzos por implementa estrategias educativas que apunten a la promoción de la salud bucal en el municipio debería ser dirigidos prioritariamente para aquellos que están en situación alta de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Welter, Ana Paula, Graziela Oro Cericato, Luiz Renato Paranhos, Tito Marcel Lima Santos, and Lilian Rigo. "Complicações bucais em crianças e adolescentes hospitalizadas durante o tratamento antineoplasico." Journal of Human Growth and Development 29, no. 1 (May 6, 2019): 93–101. http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.137142.

Full text
Abstract:
Introdução: Durante o tratamento antineoplásico, células normais também são afetadas, incluindo assim, as células da mucosa oral, o que potencialmente causa complicações orais. Objetivo: O presente trabalho teve por objetivo avaliar a prevalência das principais complicações bucais e índice de higiene oral em crianças e adolescentes submetidas à quimioterapia e/ou radioterapia. Método: O delineamento é do tipo observacional de prevalência realizado em um Hospital do Sul do Brasil. Foram coletados dados de 21 pacientes de 5 a 12 anos de idade em tratamento, a partir de um questionário auto aplicativo para os responsáveis pelos pacientes e um exame clínico intraoral. Os indicadores utilizados foram o índice CPOD (dentes cariados, perdidos e obturados) para cárie dentária, o índice IHOS (higiene oral simplificada) para Higiene Oral e a presença de mucosite, xerostomia e candidíase. Resultados: A maior parte da amostra era do sexo masculino (57,1%) média de 8 anos de idade (dp 2,92), diagnosticados com leucemia (47,6%). Todos os participantes receberam quimioterapia como tratamento de escolha e 38,1% receberam radioterapia como parte do tratamento. Os resultados evidenciariam presença de mucosite em 61,9% e xerostomia em 28,6% dos pacientes. Nenhum paciente apresentou candidíase durante o exame clínico. Quanto a cárie dentária, 66,7% tem um CPOD de 4 e 16, considerado alto e 38,1% dos pacientes apresentaram presença de placa bacteriana e cálculo dentário. Conclusão: As principais complicações bucais evidenciadas durante o tratamento antineoplásico foram mucosite e xerostomia. Foi observado também um alto índice de cárie dentária, consequência de uma inadequada higiene oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ribeiro Coqueiro Barros, Letícia, Danielle Gregorio, Márjori Frítola Yokoyama, Alessandra Vaz Pinto Hapner, Gabriela Fleury Seixas, Paulo Christino Neto, and Sandra Mara Maciel. "Impacto de Ações Educacionais Sobre o Índice de Higiene Bucal de Escolares de um Município do Sul do Brasil." Ensaios e Ciência C Biológicas Agrárias e da Saúde 24, no. 3 (October 26, 2020): 211–18. http://dx.doi.org/10.17921/1415-6938.2020v24n3p211-218.

Full text
Abstract:
Para evitar doenças como cárie dentária e problemas periodontais é importante estimular hábitos de higiene bucal adequados para que o biofilme seja eficientemente removido pelos indivíduos. O presente estudo objetivou-se a comparar o índice de higiene bucal de um grupo de crianças antes e após estratégias motivacionais de higiene bucal e promoção de saúde. A amostra foi constituída por 43 crianças, 10 a 15 anos, de uma escola pública. Os dentes foram evidenciados com fucsina e o índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) foi avaliado, por um único pesquisador, 7 dias antes (IHOS-1) e 60 dias após (IHOS-2) a uma estratégia de motivação educacional em saúde bucal. Para análise dos dados utilizou-se GraphPad Prism 6 (GraphPad Software Inc., San Diego, CA, EUA), teste de normalidade D’Agostino & Pearson seguido do teste Wilcoxon para dados não paramétricos, e para paramétricos teste T-Student. Foi possível observar uma redução significativa da presença de biofilme (p = 0,028), principalmente no dente 26 (p = 0,023), enfatizando que após a realização de estratégias de promoção de saúde bucal são eficazes. Tanto no IHOS-1 quanto no IHOS-2, a arcada superior foi a arcada com maior presença de biofilme evidenciado (p < 0,001). Em relação aos gêneros, não houve diferença significante entre cada avaliação, no entanto, o gênero feminino apresentou redução significante dos valores do índice (p = 0,003). Conclui-se que as estratégias educativas- motivacionais, tendo como foco o controle do biofilme dental, impactaram positivamente na prática de higiene bucal pelos escolares. Palavras-chave: Crianças. Saúde Bucal. Higiene Bucal. Placa Dental. Abstract To avoid diseases such as dental caries and periodontal problems, it is important to encourage oral hygiene habits, so that biofilm is efficiently removed by individual. This study aimed to compare the oral hygiene index of a group of children before and after motivational strategies for oral hygiene and health promotion. The sample consisted of 43 children, 10 to 15 years old, from a public school. The teeth were evidenced with fuchsin and the Simplified Oral Hygiene Index (IHOS) was evaluated, by a single researcher, 7 days before (IHOS-1) and 60 days after (IHOS-2) to an educational motivation strategy in oral health. For data analysis, GraphPad Prism 6 (GraphPad Software Inc., San Diego, CA, USA) was used, D’Agostino & Pearson normality test followed by the Wilcoxon test for non-parametric data, and for parametric T-Student test. It was possible to observe a significant reduction in the presence of biofilm (p = 0.028), mainly in tooth 26 (p = 0.023), emphasizing that after carrying out oral health promotion strategies, they are effective. In both IHOS-1 and IHOS-2, the upper arch was the arch with the highest presence of biofilm evidenced (p <0.001). Regarding genders, there was no significant difference between each evaluation, however, the female gender showed a significant reduction in the index values (p = 0.003). It is concluded that educational-motivational strategies, focusing on the control of dental biofilm, had a positive impact on the practice of oral hygiene by students. Keywords: Child. Oral Health. Oral Hygiene. Dental Plaque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas-Gutiérrez, Wilder Javier, Anny M. Vivares-Builes, and Andrés A. Agudelo-Suárez. "Caries dental e higiene bucal en escolares de la zona rural del municipio de Jericó, Antioquia, 2013." Revista Nacional de Odontología 9, no. 17 (December 30, 2013): 27–34. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i17.569.

Full text
Abstract:
Introducción: los objetivos de esta investigación fueron determinar la prevalencia y experiencia de caries dental en la población escolar rural del municipio de Jericó (Antioquia) y analizar las condiciones de higiene bucal de la población de estudio. Métodos: estudio descriptivo con la información de 534 historias clínicas de personas entre los 6 y 22 años, con dentición mixta o permanente del área de estudio. Se analizaron variables sociodemográficas, Índice de Higiene Oral Simplificado (ihos), prevalencia y experiencia con caries dental en dentición permanente mediante el índice cop tradicional y modificado (copdT y copdM) y el Índice de Caries Significativo (sic). Análisis uni y bivariado y cálculo de Chi2 para observar diferencias significativas entre las variables. Resultados: la prevalencia de caries dental en ambos sexos, incluyendo lesiones no cavitacionales, es del 39%, y la experiencia con caries es del 47% en hombres y el 46% en mujeres. Teniendo en cuenta el sic, el promedio en hombres es de 2,70 cuando se calcula a partir del copdT y del 4,36 para el caso del copdM. Estos indicadores son menores en mujeres (2,56 y 3,36, respectivamente). En cuanto al ihos, el promedio es mucho menor en mujeres (1,25 ic95% 1,18-1,32) y con diferencias estadísticamente significativas con respecto a los hombres (p < 0,001). Se presentan diferencias en los indicadores de caries dental e higiene bucal, según escolaridad y edad. Conclusión: si bien los indicadores están de acuerdo con las metas internacionales, se encuentran algunos grupos poblacionales en situación de desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cascaes, Andreia Morales, Karen Glazer Peres, Marco Aurélio Peres, Flávio Fernando Demarco, Iná Santos, Alicia Matijasevich, and Aluísio J. D. Barros. "Validade do padrão de higiene bucal de crianças aos cinco anos de idade relatado pelas mães." Revista de Saúde Pública 45, no. 4 (August 2011): 668–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102011005000033.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar a validade de perguntas freqüentemente utilizadas em estudos epidemiológicos sobre higiene bucal de crianças e compará-la segundo renda familiar e escolaridade da mãe. MÉTODOS: Foram analisadas 1.122 crianças participantes do subestudo de saúde bucal de 2009 da Coorte de Nascimentos de Pelotas, RS, 2004. As crianças foram examinadas e suas mães entrevistadas no domicílio. O padrão-ouro da condição de higiene bucal foi avaliado por meio do Índice de Higiene Oral Simplificado e a partir do seu escore total o desfecho foi dicotomizado em: placa dental ausente (escore total = 0) e presente (escore total ≥ 1). As perguntas testadas sobre o padrão de higiene bucal das crianças foram formuladas às mães e incluíram: freqüência diária de escovação, escovação antes de dormir e a combinação dessas duas (higiene bucal), com suas opções de resposta dicotomizadas em regular e irregular. A validade foi determinada por meio do cálculo dos valores percentuais e respectivos intervalos de 95% de confiança de sensibilidade, especificidade, valor preditivo positivo e valor preditivo negativo. RESULTADOS: A prevalência de placa dental foi 37,0%. Os valores de sensibilidade, especificidade, valor preditivo positivo e valor preditivo negativo foram, respectivamente: 29,6%, 82,5%, 49,8% e 66,6%, para freqüência de escovação diária irregular; 41,8%, 64,6%, 40,9% e 65,5%, para escovação antes de dormir irregular; 48,8%, 60,8%, 42,2% e 67,0%, para higiene bucal irregular. A validade do padrão de higiene bucal variou conforme o nível de renda familiar e a escolaridade da mãe, e a sensibilidade e o valor preditivo positivo foram maiores entre os indivíduos com menor renda familiar e com mães menos escolarizadas e o oposto, para a especificidade e o valor preditivo negativo. CONCLUSÕES: Perguntas sobre higiene bucal respondidas pelas mães de crianças não são boas substitutas do padrão real de higiene bucal medido por meio do exame clínico bucal de placa dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramos, Jorge Enrique. "Gingivitis en relación al índice de masa corporal." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (May 10, 2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.355.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación del sobrepeso y obesidad, por edad y sexo, con los indicadores de salud bucal (índice de higiene oral simplificada – enfermedad periodontal), en pacientes que acuden a Pre consulta de la Carrera de Odontología de la UCACUE. Materiales y métodos: el estudio es de tipo retrospectivo transversal y descriptivo, los datos se obtuvieron del análisis del apartado de indicadores de salud bucal, de 400 fichas de historia clínica. Resultados: Gingivitis en el: 18,47% de pacientes con Obesidad Tipo I, 7,91% en Obesidad Tipo II, y 28,61% en Obesidad Tipo III. Conclusión: si existe una asociación entre gingivitis e IMC, se establece que la gingivitis tiene mayor prevalencia en pacientes obesos en comparación a los individuos con peso normal no obesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sihuay Torres, Kamila, Maricell Eugenia López Príncipe, Edith Cigüeñas Raya, and Jhon Paul Mezarina Mendoza. "Relación entre los conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de los padres con la caries de infancia temprana de niños con anemia de la comunidad de Recuay." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 2 (January 1, 2021): 43–50. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i2.134.

Full text
Abstract:
La caries de infancia temprana afecta a más del 60% de niños del Perú, afectando su calidad vida y alimentación. Es importante conocer los conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de los cuidadores de estos niños para realizar estrategias de intervención adecuadas. Objetivo: Relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de los padres con la caries de infancia temprana de niños con anemia de la comunidad de Recuay. Materiales y métodos: Estudio de nivel relacional, enfoque cuantitativo, diseño observacional, transversal y prospectivo. Participaron 52 niños de 0 a 6 años diagnosticados con anemia y sus padres. Se aplicó el índice de ceo-d e índice de higiene oral simplificado (IHO-S) a los niños; y un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal a sus padres. Se relacionó el índice de ceo-d con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró que el 69% de niños presenta caries de infancia temprana, el índice de ceo-d promedio fue de 3,3, el cual aumentaba con la edad. El IHO-S promedio fue de 1,95. El nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los padres fue regular, adecuado y regular respectivamente. El coeficiente de correlación de Spearman entre las prácticas en salud bucal y el índice de ceo-d fue de 0,375 (p<0,05). Conclusiones: Solo se encontró una relación significativa entre las prácticas en salud bucal de los padres con el índice de ceo-d de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ordinola, Carla. "Evaluación del grado de acidez, flujo salival y placa dental en gestantes y no gestantes, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas – 2018." Revista Científica Pakamuros 8, no. 3 (December 8, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i3.134.

Full text
Abstract:
La presente investigación de enfoque cuantitativo; nivel relacional comparativo; tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; evaluó el grado de acidez, flujo salival y placa dental de pacientes gestantes y no gestantes, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas - 2018. Así, 118 mujeres (60 gestantes y 58 no gestantes) fueron atendidos en el HRVF, Chachapoyas – Amazonas. Se midió el pH salival con un pH metro digital Oakton pH 450, se recolectó saliva segregada no estimulada, medido en jeringas de tuberculina, la placa dental se evidenció al administrar una pastilla reveladora, anotando los valores observados en la ficha para su posterior cálculo del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Obteniendo el 5.1 % presentó pH ácido y el 44.1 % presentó pH neutro (no gestantes); 20.4 % presentó pH ácido y el 30.5 % presentó pH neutro (gestantes). Flujo salival, ambos grupos presentan un nivel muy alto, solo el 2.5 % se encuentra en un rango normal en no gestantes y 0.8 % se encuentra en un nivel bajo en gestantes. El (IHOS), el 11.9 % y el 29.7 % se encuentran en parámetros de óptimo y regular respectivamente, el 7.6% se encuentra en un parámetro malo (no gestantes). El 0.8 % optimo, el 25.4 % regular, el 23.7 % en malo y el 0.8 % muy malo (gestantes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soto-Veliz, Rosario, Raúl Vallejos-Ragas, Rosario Campos-Sánchez, Polina Ouslanova, Zoraida Agüero Cortez, Noel Bernal-Garayar, Jesús Camargo Hurtado, and Carolina De la Cruz Calvo. "Situación bucal de pobladores con discapacidades en el distrito de San Luis - Lima." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (September 16, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1811.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer el estado de la salud bucal de personas con diversas discapacidades, residentes en un distrito de clase media-baja de la ciudad de Lima. Materiales y métodos: Se examinó a residentes registrados en la Oficina Municipal de Atención de la Persona con Discapacidad -OMAPED, de San Luis, como parte de la primera fase del desarrollo del Sistema de atención Odontológico Especializado a implementar. La clasificación utilizada, incluía la discapacidad a) Motora b) Sensorial y c) Mental. La información bucal recabada, fue el CPOD, apiñamientodentario (Van der Linden), el Índice de Higiene Oral simplificado de Greene y Vermillion (IHOs), y la presencia de bolsas periodontales, piezas extruidas y atrición dental. Resultados: El total examinado fue de 102 personas, considerando válidos finalmente 89. Las edades oscilaron entre6 y 93 años. Del total, el 42,2% presentaban discapacidad motora; 35,3% discapacidad mental y el 9,8% discapacidad sensorial. El CPOD, reflejaba un incremento progresivo con el paso de los años, siendo mas pronunciado a partir de los 51 años, donde se observó, el valor mínino de18 y el máximo de 32. Entre los componentes del CPOD, las piezas perdidas prevalecieron en los 3 grupos de discapacidad, siendo mayor en los subgrupos motor y sensorial. También llama la atención que las obturaciones eran muy escasas. Conclusiones: La condición bucal de laspersonas con discapacidad se deteriora rápidamente con la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Leon, Roberto. "EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL “CUIDANDO SONRISAS ALDEA INFANTIL SOS PACHACÁMAC”, LIMA-PERÚ,2011-2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 7–14. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.118.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar el resultado del programa “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac”, Lima-Perú, en el período 2011-2015. MATERIALES y MÉTODOS: La presente investigación fue de tipo longitudinal y retrospectiva. Se contó con 54 sujetos de estudio entre los años 2011 y 2015 de un base de datos existente, las variables estudiadas fueron experiencia de caries dental (Índice CPOD, CPOS, ceod, ceos), higiene oral (Índice de higiene oral simplificado), medidas de salud oral (prevalencia de caries dental y condición de higiene oral). El análisis estadístico fue descriptivo y bivariado (Chi-cuadrado, U de Mann Whitney, Kruskall Wallis). RESULTADOS: Existió diferencia estadísticamente significativa en el Índice CPOD, IHO-S, prevalencia de caries dental y condición de higiene oral (p<0.01) entre los años 2011 y 2015. CONCLUSIÒN: Se lograron resultados positivos en elproyecto“CuidandoSonrisaAldeaInfantilSOSPachacámac”,LimaPerú, en el periodo 2011-2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Leon, Roberto. "EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL “CUIDANDO SONRISAS ALDEA INFANTIL SOS PACHACÁMAC”, LIMA-PERÚ,2011-2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.118.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar el resultado del programa “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac”, Lima-Perú, en el período 2011-2015. MATERIALES y MÉTODOS: La presente investigación fue de tipo longitudinal y retrospectiva. Se contó con 54 sujetos de estudio entre los años 2011 y 2015 de un base de datos existente, las variables estudiadas fueron experiencia de caries dental (Índice CPOD, CPOS, ceod, ceos), higiene oral (Índice de higiene oral simplificado), medidas de salud oral (prevalencia de caries dental y condición de higiene oral). El análisis estadístico fue descriptivo y bivariado (Chi-cuadrado, U de Mann Whitney, Kruskall Wallis). RESULTADOS: Existió diferencia estadísticamente significativa en el Índice CPOD, IHO-S, prevalencia de caries dental y condición de higiene oral (p<0.01) entre los años 2011 y 2015. CONCLUSIÒN: Se lograron resultados positivos en elproyecto“CuidandoSonrisaAldeaInfantilSOSPachacámac”,LimaPerú, en el periodo 2011-2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vega, Diego Andres. "ÍNDICE DE HIGIENE ORAL EN NIÑOS DE 6 AÑOS EN ECUADOR 2016." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 39–44. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.144.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:Calcular el Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en los escolares de 6 años de la parroquia Sayausi en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología aplicada fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, de técnica observacional y transversal actual. La muestra estuvo constituida por 158 pacientes de 6 años. El diagnóstico del examen bucal fue realizado por operadores que estuvieron calibrados bajo criterios del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Greene y Vermillon.RESULTADOS:El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado obtenidos en la parroquia fue; 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y 6% nivel regular. Los niveles de IHOS en pacientes de sexo masculino presentaron: 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y 6% nivel regular, en el sexo femenino 29% nivel excelente, 64% nivel bueno y 7% nivel regular. CONCLUSIÓN: El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en la parroquia es el 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y un 6% nivel regular, mientras que el nivel de IHOS de acuerdo al sexo no existe diferencia significativa presentándose un mayor porcentaje el nivel bueno con el 65% en sexo masculino y 64% en el sexo masculino; el promedio de Placa Blanda en la parroquia es de 0,45; mientras el promedio de Placa Calcifica da en la parroquia es del 0,02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vega, Diego Andres. "ÍNDICE DE HIGIENE ORAL EN NIÑOS DE 6 AÑOS EN ECUADOR 2016." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.144.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:Calcular el Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en los escolares de 6 años de la parroquia Sayausi en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología aplicada fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, de técnica observacional y transversal actual. La muestra estuvo constituida por 158 pacientes de 6 años. El diagnóstico del examen bucal fue realizado por operadores que estuvieron calibrados bajo criterios del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Greene y Vermillon.RESULTADOS:El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado obtenidos en la parroquia fue; 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y 6% nivel regular. Los niveles de IHOS en pacientes de sexo masculino presentaron: 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y 6% nivel regular, en el sexo femenino 29% nivel excelente, 64% nivel bueno y 7% nivel regular. CONCLUSIÓN: El nivel del Índice de Higiene Oral Simplificado comunitario en la parroquia es el 29% nivel excelente, 65% nivel bueno y un 6% nivel regular, mientras que el nivel de IHOS de acuerdo al sexo no existe diferencia significativa presentándose un mayor porcentaje el nivel bueno con el 65% en sexo masculino y 64% en el sexo masculino; el promedio de Placa Blanda en la parroquia es de 0,45; mientras el promedio de Placa Calcifica da en la parroquia es del 0,02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Andújar, Lewelyne Paniagua. "Índice de Higiene Oral (Placa Bacteriana) en dos centros del sector público." Revista de Investigación y Evaluación Educativa (REVIE) 4, no. 1 (February 1, 2017): 14–21. http://dx.doi.org/10.47554/revie2017.4.51.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito determinar el Índice de Higiene Oral (placa bacteriana) en estudiantes de primaria y secundaria e identifi car los factores que se relacionan con dicho índice. Se realizó un estudio de casos de carácter descriptivo, transversal y de campo de dos centros educativos del sector público. Para la obtención de los datos se utilizó una muestra con un cuestionario de 14 preguntas y la técnica IHOS (índice de higiene oral simplifi cado) para establecer el índice de placa bacteriana en los niños y niñas. Donde se determinó que en el caso 1, el 41.0% presento un promedio de índice de placa bacteriana de 0.1 -1.2 (Bueno); 28.2% con un promedio de 1.3-3.0 (Regular) y el restante 30.8% el promedio de índice de placa fue 3.1-6 (Malo). En el caso 2, el 38.5% el índice de placa bacteriana presentado fue de 0.1 -1.2 (Bueno); 25.6% obtuvo un promedio de 1.3-3.0 (Regular) y el 35.9% obtuvo un promedio de índice de placa fue de 3.1-6 (Malo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yllesca-Yllesca, Ivonne, Jorge Enrique Manrique-Chávez, and Beatriz Del Carmen Chávez-Reátegui. "Características epidemiológicas de la enfermedad periodontal e higiene oral en mujeres en etapa de embarazo y lactancia materna." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (February 24, 2016): 255. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2734.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar las características epidemiológicas de la enfermedad periodontal y la higiene oral entre mujeres que se encuentren en etapa de gestación y mujeres que se encuentran en periodo de lactancia de unacomunidad urbano marginal de Lima-Perú en el 2014. Materiales y Métodos: Cuarenta mujeres agrupadas según el trimestre de gestación y cuarenta mujeres agrupadas según el bimestre de lactancia, fueron evaluadas empleando el índice de higiene oral simplifi cado, índice periodontal comunitario y el índice de pérdida de fi jación. Resultados: Se realizó las pruebas estadísticas Chi Cuadrado y Test Exacto de Fisher para comparar ambos grupos. No se encontró diferencias estadísticamente signifi cativas entre gestantes y lactantes al comparar la higiene oral, el sangrado al sondaje y la pérdida de fijación. Sin embargo se halló diferencias estadísticamente signifi cativas con respecto a las bolsas periodontales, siendo más prevalentes en gestantes. Además es importante mencionar que las bolsas periodontales disminuyeron progresivamente a medida que avanzaban los trimestres delactancia. Conclusión:Durante el embarazo, se presentaron más características epidemiológicas de enfermedad periodontal que en el periodo de lactancia materna, a pesar de que, ambos grupos tuvieron las mismas condiciones de higiene oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reyes, Jorge, Paúl Paz Soldan, Mónica Egoavil, and Victor Garcia. "RELACIÓN ENTRE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CON LA CARIES E HIGIENE ORAL." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.84.

Full text
Abstract:
El objetivo fue de conocer la relación entre conocimientos sobre caries dental e higiene oral de los padres o tutores entre el Índice IHOS y el índice CPOD en los pacientes adolescentes con discapacidad intelectual atendidos en el servicio de Odontoestomatología del Hospital Hermilio Valdizán (Hospital Psiquiátrico en Lima Perú), en el periodo de Abril - Octubre del 2015. Material y Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional. La muestra fue de 167 adolescentes. Además se registró datos socios demográficos, donde se evaluó edad del padre o tutor, grado de instrucción del padre o tutor distrito donde reside, edad del adolescente, grado de instrucción del adolescente y diagnóstico de discapacidad mental. Se elaboró un instrumento conocimientos sobre caries dental e higiene oral validado por juicio de expertos, índice CPOD e Índice IHOs Resultados: El 61.08% eran de sexo masculino, mientras el 38.92% era femenino. El mayor rango de edad de los padres y tutores era 40-50 años, mientras en los adolescentes 15 años. Se encontró un CPOD de 7.5 y un índice IHOS de regular con 56.29%. El 22.75% tenía problemas de depresión, el 20.97% trastornos hípercinéticos, el 19.76%. Conclusiones: La discapacidad intelectual en cualquiera que sea, influye en la higiene oral y la aparición de caries dental. El conocimiento sobre la caries dental no influye en la aparición de las mismas, sin embargo el conocimiento sobre higiene oral influye significativamente sobre la aparición de problemas gingivo periodontales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pivotto, Adriano, Luciane Campos Gislon, Maria Mercês Aquino Gouveia Farias, Beatriz Helena Eger Schmitt, Silvana Marchiori de Araújo, and Eliane Garcia da Silveira. "Hábitos de higiene bucal e índice de higiene oral de escolares do ensino público." Revista Brasileira em promoção da Saúde 26, no. 4 (December 30, 2013): 455–61. http://dx.doi.org/10.5020/18061230.2013.p455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ibarra Paredes, Karen Andrea, María Daniela Calle Prado, Elva López Quevedo, and David Heredia Veloz. "ÍNDICE DE HIGIENE ORAL COMUNITARIO EN ESCOLARES DE 12 AÑOS." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.495.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo de esta investigación fue determinar el índice de higiene oral en escolares de 12 años de la parroquia El Vecino en la ciudad de Cuenca - Ecuador, 2016. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, documental, retrospectivo, cuantitativo a partir de los datos epidemiológicos de 185 escolares de 12 años, de la parroquia El Vecino, aplicando el IHO-S de Greene y Vermillion. Se utilizaron fichas epidemiológicas que cuentan con consentimientos y asentimientos debidamente firmados, las cuales reposan en el archivo del departamento de investigación de la carrera de Odontología de la UCACUE. Los valores pesquisados fueron vertidos en fichas digitales, que se almacenaron en una base de datos en el programa EPI INFO ver 7.2 y posteriormente se tabularon en el programa Excel. Resultados: El IHO-S parroquial promedio se estableció en 1,09, donde el 61,62% (114 escolares) mostró un nivel bueno, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre los géneros. El 84,32% (156 escolares) presentó un nivel bueno de placa bacteriana blanda, mientras que el 61,08% (113 escolares) mostró ausencia de placa bacteriana calcificada. Las unidades educativas presentaron un IHO-S promedio entre 0,93 – 1,29. Conclusiones: La mayoría de los escolares presentan un buen nivel de higiene oral, no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre los géneros. El nivel bueno predominó en el índice de placa bacteriana blanda, mientras que en la placa bacteriana calcificada prevaleció su ausencia. Casi la totalidad de las unidades educativas presentaron un nivel bueno de Índice de Higiene Oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Soriano, Ana María, Luis Fernando Pérez Vargas, Antonia Florencía Castro Rodríguez, Antonio Montesinos Mateos, Evelyn Montoros Chávez, Walter Morales Sauri, Sebastián Muñoz Sáenz, et al. "Efecto de los colutorios orales con fluoruro de sodio al 0.05% y agua con sal al 5% sobre la placa bacteriana y el ph salival." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (May 14, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.2994.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación consistió en evaluar los efectos de dos colutorios orales (un colutorio con fluoruro de sodio al 0,05% y un colutorio de agua con sal al 5%) sobre la placa bacteriana y el pH salival en una población de soldados del ejercito. La muestra estuvo conformada por tres grupos: un grupo uso un colutorio de fluoruro de sodio al 0,05%, otro uso un colutorio de agua con sal y un tercer grupo control utiltzó agua destilada durante 40 días. Las características de la población permitió controlar importantes variables intervinientes tales como la dieta, higiene bucal de los soldados, momentos de higiene y cumplimiento del protocolo señalado. Se usó un pHmetro calibrado y el índice simplificado de Green y Vermillon, para medir el pH salival y el índice de placa bacteriana respectivamente. Se utilizó el análisis de varianza, la prueba F y la prueba T de student para muestras apareadas y establecer diferencias. Los resultados del trabajo de investigación indicaron que tanto el colutorio con fluoruro de sodio al 0,05% como e1 colutorio con agua con sal al 5% se comportan de manera similar sobre la placa bacteriana, disminuyéndola al cabo de 40 días; mientras que ninguno de los colutorios fue capaz de alterar el pH salival de forma significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bernuy-Torres, Luis Alexis, Cesar Andrés Borja-Villanueva, Grisel Vadillo-Palacios, Marleni Rivera-Salas, and Christian Esteban Gómez-Carrión. "Perfil de salud oral de pacientes diagnosticados con miastenia gravis." Revista Científica Odontológica 8, no. 3 (December 10, 2020): e032. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0803-2020-032.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el perfil de salud oral de los pacientes diagnosticados con miastenia gravis de la Asociación Miastenia Gravis Perú (Lima). Material y métodos: Se realizó un muestreo no aleatorio con la participación de 75 pacientes con diagnóstico de miastenia gravis, a los cuales se les evaluó la prevalencia y el promedio de caries según el índice CPOd, índice de higiene oral IHO, tipo de maloclusión dentaria y simetría facial. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries dental del 100%, con un promedio de 17,26 piezas dentales con experiencia de caries, y el 42,7% de los pacientes presentó un nivel deficiente de higiene oral. Asimismo, se encontró un 38,7% y un 24,0% con maloclusión clase II y III, respectivamente, y el 74,7% presentó asimetría facial, siendo estas las características principales de su perfil de salud oral. Conclusiones: Los pacientes diagnosticados con miastenia gravis de la Asociación Miastenia Gravis Perú (Lima) presentan un alto promedio de caries dental y la mayoría muestra maloclusiones II o III, un nivel de higiene dental deficiente y asimetría facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rezende, Caio Perrella de, Marcelo Barboza Ramos, Carlos Henrique Daguíla, Rogério Aparecido Dedivitis, and Abrão Rapoport. "Alterações da saúde bucal em portadores de câncer da boca e orofaringe." Revista Brasileira de Otorrinolaringologia 74, no. 4 (August 2008): 596–600. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-72992008000400018.

Full text
Abstract:
Inflamação e traumatismos bucais são importantes nos portadores de câncer de boca. OBJETIVO: Verificar a associação entre hábitos de higiene oral, doença periodontal e câncer da boca e orofaringe. CASUÍSITCA E MÉTODOS: Estudo transversal e prospectivo, com a inclusão de 50 indivíduos com carcinoma espinocelular da boca e orofaringe, sem intervenção terapêutica, comparados com 50 indivíduos, pareados por idade e gênero, sem câncer. Foi aplicado um questionário de saúde bucal e realizado exame oral para avaliação de doença periodontal e condição dentária, utilizando o índice CPOD. A classificação de doença periodontal e CPOD seguiu o protocolo preconizado pela OMS. RESULTADOS: O exame periodontal e a obtenção do índice INTPC demonstram uma diferença entre os dois grupos, com evidências de doença avançada nos portadores de câncer de boca e orofaringe, demonstrada pela presença de bolsas periodontais acima de 6mm, em 76% dos casos avaliados enquanto no grupo controle, 10% dos pacientes apresentavam esse mesmo grau da doença. Não foram observadas diferenças significativas em relação ao índice CPOD e aos hábitos de higiene bucal. CONCLUSÃO: Os resultados permitem concluir pela presença de associação de doença periodontal mais severa nos portadores de câncer sem relação com hábitos de higiene ou condição dentária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pablo Juárez, Rolando, Julio Ricardo Chahín, Maytena Margarita Vizcaya, and Emma Isabel Arduña. "Salud oral en pacientes con diabetes tipo 2: caries dental, enfermedad periodontal y pérdida dentaria." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (May 14, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2892.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar la relación entre la salud bucodental y el grado de control metabólico entre sujetos con diabetes mellitus tipo 2 no insulino dependiente. Trescientos sujetos fueron divididos en dos grupos de 150: Grupo I, con control metabólico (hemoglobina glucosilada [HbA1c] &lt; 8.0%) y Grupo II, sin control metabólico (HbA1c ≥ 8.0%). La examinación clínica incluyó frecuencia de prácticas de higiene oral, estado periodontal usando el Índice Comunitario Periodontal de Necesidades de Tratamiento (ICPNT), Índice de Caries de Necesidades de Tratamiento (ICNT) y el número de dientes perdidos. Una correlación positiva y estadísticamente significativa fue observada entre los dos indicadores de salud bucodental (CITN and CPITN) y la duración de la enfermedad y el grado de control metabólico. El estudio demostró que los sujetos con diabetes tendrían que mejorar sus prácticas de higiene oral, abandonar el hábito de fumar, y controlar los niveles de glucosa sanguínea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Meneses, Paulla Valéria de Souza, Érica Paula Barbosa, Flávia Accioly Canuto Wanderley, and Carmen Silvia Motta Bandini. "Atividades lúdicas para promoção de saúde bucal em escolares: revisão de literatura." Revista Eletrônica Acervo Saúde 13, no. 2 (February 12, 2021): e5726. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e5726.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: Avaliar se as atividades lúdicas em saúde bucal realizadas com escolares contribuem para mudança de hábitos em relação à higiene oral. Métodos: Revisão sistemática da literatura mediante consulta a: Biblioteca Virtual de Saúde (BVS), Literatura Latino-americana e do Caribe em Ciências da Saúde (Lilacs) e Biblioteca Eletrônica Científica Online (Scielo), utilizando os descritores: higiene bucal, saúde bucal, educação em saúde bucal, placa dentária, escolares, jogos, brinquedos, recreação, jogos educativos e jogos infantis. Foram considerados elegíveis estudos experimentais, com crianças em idade escolar (5 a 12 anos). Resultados: Foram selecionados 186 estudos elegíveis, recuperados pela busca de forma pareada e independente por dois pesquisadores, retiradas 57 duplicatas e após a aplicação dos critérios de elegibilidade na leitura dos títulos e resumos houve discordâncias entre os dois pesquisadores, que foram resolvidas por um terceiro avaliador, permanecendo 4 estudos. As intervenções educativas lúdicas promoveram mudanças nos indicadores de higiene oral (índice de placa visível e índice de sangramento gengival), o que sugere melhorias nos comportamentos relacionados à saúde bucal. Considerações finais: A promoção em saúde bucal em escolares impõe desafios e, diferentes intervenções educativas lúdicas podem ser capazes de promover mudanças favoráveis de comportamento relacionados à saúde bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

MIRANDA O, XIMENA, JORGE TRONCOSO P, CAROLINA RODRÍGUEZ S, PEDRO ARAVENA T, and PATRICIA JIMÉNEZ DEL R. "Caries e índice de higiene oral en niños con diabetes mellitus tipo 1." Revista chilena de pediatría 84, no. 5 (October 2013): 527–31. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062013000500007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Zegarra, Anita F., and Sonia Sacsaquispe-Contreras. "Hiperplasia fibrosa inflamatoria y posibles factores asociados en adultos mayores." Revista Estomatológica Herediana 15, no. 2 (September 25, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1949.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI)asociada al uso de prótesis dental removible y sus factores asociados como: sexo, grado deinstrucción, edad, compromiso sistémico, estado nutricional e higiene oral del sujeto; tipo ytiempo de uso de la prótesis, tamaño y ubicación de la lesión en adultos mayores residentes delAlbergue Central “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”. Se evaluaron 91 sujetos mayores de 60años (80,67+7,65), que portaban prótesis dental removible y se registraron aquellos que presentabanHFI. Se midieron las lesiones, se registró la localización de éstas, se determinó la higieneoral mediante el índice de O’Leary y el índice de masa corporal. El 26,4% presentaba HFI y laedad promedio en este grupo era de 78,50+6,64 años. Los sujetos analfabetos presentaronmayor frecuencia de HFI (66,7%), al igual que los que tenían compromiso sistémico (27,6%),mala higiene oral (34%) y estado nutricional normal (27,8%) (p>0,05). Los portadores deprótesis total inferior y parcial superior presentaron lesión en 33,3% y 31,3 % respectivamente.El promedio en tiempo de uso fue de 19,90+17,27 años y del tamaño de cada lesión fue de2,29 cms en el sector ántero-superior (localización más frecuente: 58,6%). En conclusión, elestudio demuestra que la HFI se desarrolló en sujetos de menor edad, con mala higiene oral, concompromiso sistémico y que no tiene relación con el tipo de prótesis y el tiempo de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography