To see the other types of publications on this topic, follow the link: Índice de madurez.

Journal articles on the topic 'Índice de madurez'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Índice de madurez.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González de la Rosa, L., Rafael G. Campos Montiel, Pablo Elorza Martínez, J. M. Pinedo Espinoza, and A. D. Hernández Fuentes. "Comportamiento poscosecha del fruto de Xoconostle Ulapa, (Opuntia oligacantha C. F. Först) por efecto de corte e índices de madurez." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 2 (2013): 27–33. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.224.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento poscosecha de los frutos de xoconostle Ulapa (Opuntia oligacantha C. F. Först), por efecto del corte e índices de madurez, bajo condiciones de temperatura ambiente y almacenamiento refrigerado a 5°C. Se evaluaron ocho tratamientos; índice 1+5°C+Corte bueno, índice 1+5°C+Corte malo, índice 2+5°C+corte bueno, índice 2+5°C+corte malo, índice 1+ 20°C+ Corte bueno, índice 1+20°C+Corte malo, índice 2+ 20°C+corte bueno e índice 2+ 20°C+ corte malo. Sugerencia: Los tratamientos evaluados pueden mencionarse solo en la metodología y no en el resumen.Las variables evaluadas f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saltos Espín, Ruben Dario, Martha Magdalena González Rivera, Victor Hugo González Rivera, et al. "RENDIMIENTO Y ATRIBUTOS DE CALIDAD DE MORA (Rubus glaucus Benth) DE CUATRO ZONAS PRODUCTORAS DE BOLÍVAR." Revista de Investigación Talentos 7, no. 2 (2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.33789/talentos.7.2.133.

Full text
Abstract:
Los atributos de calidad son instrumentos de medición que garantizan la calidad de los productos generando oportunidades de mercado. Sin embargo, varias actividades en el manejo, cosecha y poscosecha son realizadas de manera empírica afectando la calidad de la fruta y el sustento económico de pequeños y medianos productores. En esta investigación se evaluaron los siguientes parámetros: calibre y peso de frutos, estado de madurez, rendimiento de la pulpa, sólidos totales solubles, pH, acidez titulable e índice de madurez. Los frutos cosechados dentro de la clasificación como calibre pequeño y p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero, Moisés Huamán, José Pacheco Romero, Mercedes Campanero, and Moisés Huamán Joo. "Modificaciones en el flujo sanguíneo del tronco de la arteria pulmonar en fetos prematuros que recibieron corticoides." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 1 (2013): 21–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i16.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar las modificaciones de la velocimetría Doppler en el flujo sanguíneo del tronco de la arteria pulmonar en fetos prematuros expuestos a corticoesteroides. Diseño: Estudio prospectivo. Institución: Instituto Latinoamericano de Salud reproductiva (ILSAR), Lima, Perú.Participantes: Madres con 29 a 36 semanas de edad estacional y sus fetos. Intervenciones: En gestantes con 29 a 36 semanas de gestación que habían recibido corticoides para madurez pulmonar fetal, se hizo velocimetría Doppler del flujo sanguíneo del tronco de la arteria pulmonar de sus fetos. Principales medidas de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas Parada, Beatriz Eugenia, Guadalupe Juárez Gómez, and Tomás Cuauhtémoc Carmona Cuervo. "Índice de Madurez Digital para Empresas Hoteleras Familiares de Veracruz, México." HAMUT'AY 7, no. 3 (2021): 11. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i3.2187.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la definición y medición del índice de madurez digital en hoteles ubicados en el centro histórico de la ciudad de Veracruz, se resalta la importancia de este como parámetro para iniciar la transformación digital; es fundamental que las empresas tengan una hoja de ruta ante tareas impostergables como la Transformación Digital. Medir la madurez digital es un primer paso que refleja en sus diversas dimensiones, dónde se encuentran situadas las empresas seleccionadas, para con ello no retrasar más la decisión que tanta reticencia ha generado: usar tecnologías e incrementar su p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dussán-Sarria, Saul, Sylvio L. Honório, and Melissa de L. Matias. "Resistencia mecánica, tasa respiratoria y producción de etileno de caqui 'Fuyu' durante el almacenamiento." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 12, no. 5 (2008): 498–502. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662008000500009.

Full text
Abstract:
El caqui 'Fuyu' presenta escasa revisión de literatura en lo que respecta a propiedades mecánicas y comportamiento fisiológico. En este trabajo fue evaluada la alteración de la resistencia mecánica a la compresión del caqui 'Fuyu', el comportamiento respiratorio y la evolución de la producción de etileno durante el almacenamiento. Las frutas fueron cosechadas con dos índices de cosecha: Índice 1, frutas cosechadas 15 a 20 días antes de la madurez comercial y, Índice 2, frutas cosechadas con madurez comercial. Las frutas fueron seleccionadas, empacadas en empaque comercial (caja de cartón) y al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duarte-Vera, F., C. Sandoval-Castro, and L. Sarmiento-Franco. "Empleo del modelo SRNS para predecir la ganancia de peso en ovinos machos Pelibuey en crecimiento." Archivos de Zootecnia 58, no. 224 (2008): 671–81. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i224.5057.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar los ajustes en el índice de madurez, el valor para metabolismo basal y el peso vivo vacío, sobre la capacidad del modelo Small Ruminant Nutrition System (SRNS) para predecir la ganancia diaria de peso vivo (GDP) en ovinos Pelibuey durante la etapa de crecimiento. El trabajo se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Se utilizó una base de datos constituida por 26 experimentos y 77 dietas, con un total de 1112 ovinos Pelibuey machos. Para el índice de madurez (P), el peso maduro se estimó media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibáñez, Christian M., David López-Córdova, Arnaldo Zúñiga, and Hugo Arancibia. "Condición reproductiva de la jibia Dosidicus gigas en la zona costera del centro-sur de Chile." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 1 (2019): 35. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.1.1464.

Full text
Abstract:
La condición reproductiva de la jibia Dosidicus gigas no se conoce bien en Chile, aunque se ha sugerido un patrón migratorio oceánico-costero durante la maduración y desove. El objetivo de este estudio fue describir la condición reproductiva de la jibia en la zona costera del centro-sur de Chile. Para esto, se analizaron 1.335 especímenes de enero a diciembre de 2014 para estimar su madurez sexual macroscópica e índice gonadosomático (IGS). La proporción sexual mostró desviaciones de 1:1 en todos los meses con una alta dominancia de hembras en enero. Se encontraron diferencias significativas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caramantin, Hilda, and Esperanza López. "ALGUNOS ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL "COCO" Paralonchurus peruanus DE LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ." Biotempo 3 (July 10, 2018): 43–46. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1525.

Full text
Abstract:
Se analiza algunos aspectos reproductivos del "coco" (Paralonchurus peruans) provenientes del Terminal Pesquero de Chorrilloscorrespondientes a setiembre de 1995 y abril de 1996.La proporción sexual se determinó utilizando el Test de Chi- cuadrado(x2).La talla de primera madurez se obtuvo mediante el método de frecuencia acumulada y la época de reproducción mediante la evolución del índice gonadosomático.El rango de longitudes para machos estuvo comprendido entre 17cm y 36 cm y para las hembras entre 18 cm y 32 cm' La proporción sexual fue de 1:1.3 a favor de las hembras. La talla de primera m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno, Brigitte Liliana, and Yuli Alexandra Deaquiz Oyola. "Caracterización de parámetros fisicoquímicos en frutos de mora (Rubus alpinus Macfad)." Acta Agronómica 65, no. 2 (2015): 130–36. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.45587.

Full text
Abstract:
La mora (<em>Rubus alpinus</em> Macfad) es un cultivo agrícola rentable para pequeños productores que no cuenta con herramientas tecnológicas poscosecha suficientes, que les permite ser más competitivos en el merca-do nacional e internacional. En el trabajo se evaluaron parámetros fisicoquímicos de frutos de mora en un diseño factorial 4 x 2 con cuatro repeticiones donde el primer factor correspondió a las fincas de culti-vo y el segundo a los grados de madurez. Se midieron las variables pH, sólidos solubles totales, acidez total titulable, índice de madurez, firmeza, diámetro y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamán Guerrero, Moisés, Lorea Campodónico, Moisés Huamán Joo, Narda García, and José Pacheco Romero. "Doppler del tronco de la arteria pulmonar en la predicción de la madurez pulmonar fetal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 2 (2015): 120–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i278.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los valores del tiempo de aceleración/tiempo de desaceleración (TA/TD) medidos en el tronco de la arteria pulmonar por ultrasonografía Doppler, en relación a la edad gestacional, y si habría un valor de corte de dicho índice que indique madurez pulmonar con valores predictivos aceptables. Diseño: Estudio prospectivo y descriptivo. Institución: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva. Participantes: Mujeres sanas con gestación única. Métodos: Durante los años 2007 y 2008, se estudió 79 pacientes con gestaciones únicas y sin patologías, entre las 26 y 39 semanas. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maldonado Culquimboz, Yojani, Sarita M. Salazar Ocampo, Carlos E. Millones Ch., Elena V. Torres M., and Ernestina R. Vásquez c. "Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas." APORTE SANTIAGUINO 3, no. 2 (2010): 177. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.437.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó como aporte a la industria de los alimentos que fue la extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) en dos índices de madurez, provenientes del distrito de San Miguel de So loco, región Amazonas; para lo cual se recolectó frutos de maushan con índice de madurez 3,64 y 6,51 respectivamente; empleando el método de hidrólisis ácida con tres tipos de ácidos (ácido clorhídrico, ácido fosfórico y ácido cítrico, en tres niveles de pH del agua acidulada 2,0; 2,5 y 3,0) para la extracción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonilla-González, Juan Pablo, and Flavio Augusto Prieto-Ortiz. "Determinación del estado de maduración de frutos de feijoa mediante un sistema de visión por computador utilizando información de color." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 1 (2016): 111. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5603.

Full text
Abstract:
Determinar el estado de madurez de productos agrícolas, generalmente depende de un análisis realizado por expertos humanos. La decisión final sobre el estado de madurez donde se encuentra el producto, resulta de correlacionar algunas de sus propiedades físicas con características químicas e internas del fruto. La necesidad de preservar la integridad del fruto en dicho análisis, hace necesario la implementación de tecnologías que emitan un juicio sobre el estado del mismo, sin necesidad de destruirlo. El uso del índice de color como propiedad física, contribuye a la solución de este problema. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espejo Pingus, Jenner, Erick Aldo Auquiñivin Silva, and Elías Alberto Torres Armas. "Efecto del porcentaje de ácido cítrico sobre los cambios fisicoquímicos de Cyphomandra betacea s. en poscosecha." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 2 (2021): 41. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.613.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió el efecto que produjo el porcentaje del ácido cítrico sobre los cambios fisicoquímicos del tomate de árbol en el periodo poscosecha, para alargar el tiempo de vida útil. Para ello se destinaron tratamiento I, tratamiento control (agua destilada), y los tratamientos II, III y IV con una solución de 0.5, 1 y 2% de ácido cítrico respectivamente, donde se colocó los frutos de tomate de árbol en inmersión por un tiempo 120 minutos, posterior mente se hizo un secado y almacenado a temperatura ambiente. Se evaluaron parámetros físicos químicos (pH, acidez total titulable, °Brix, í
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Florio Ramirez, Enrique, and Liliana Lanchipa Bergamini. "EVALUACIÓN INTEGRAL DE SEIS VARIEDADES DE ACEITUNA (Olea europaea L) ACEITERAS DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE OLIVO DEL INPREX - UNJBG - TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 16 (April 25, 2019): 55–59. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.353.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se determina la aptitud de seis variedades de aceituna para la obtención de aceite de oliva (olea europaea.1), correspondiente al banco de germoplasma del IMPREX — UNJBG. Se analizó las siguientes características del fruto: índice de madurez, la relación Pulpa -hueso, entre medio y alta. El porcentaje de aceite en base a la humedad y por variedad fue: Sevillana (25.6%), Picual (19.72%), Pendolino (20.10%), Azaradj (21.73%), Manzanilla (28.78%), Campanil (26.61%). Al aceite de oliva extra virgen, obtenido de las seis variedades se realizó el análisis físico químicos: Índi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manuel, Durán-Acevedo Cristhian, Gualdron-Guerrero Oscar Eduardo, and Hernández-Ordoñez Mariela. "Nariz electrónica para determinar el índice de madurez del tomate de árbol (Cyphomandra Betacea Sendt)." Ingeniería, Investigación y Tecnología 15, no. 3 (2014): 351–62. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(14)70346-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Florio Ramirez, Enrique Alfonso, and Liliana Del Carmen Lanchipa Bergamini. "Determinación de la Aptitud para la Obtención de Aceite de Oliva de Seis Variedades de Aceituna Negra (Olea europaea L.) del Banco de Germoplasma del INPREX UNJBG Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 23, 2019): 50–53. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.276.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se determinó la aptitud para la obtención de aceite de oliva de seis variedades de aceituna (Olea europaea L.) del banco de germoplasma del INPREX — UNJBG. A estas variedades se analizaron características del fruto: Índice de madurez, fue óptimo de 3-3.7 (antes del envero): Peso fresco se encontró entre bajo y medio y la relación Pulpa-hueso, entre medio y baja. Respecto al Porcentaje de aceite fue de Empeltre (24.47%), Arbequina 15.67%), Sevillana (24.67%), Cornezuelo (9.12%), Villalonga (10.85%), Azapa (15.50%). Al aceite de oliva extra virgen obtenido de las seis vari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Florio Ramírez, Enrique. "NÉCTAR DE TUMBO (Passiflora mollisima HBK)." Ciencia & Desarrollo, no. 4 (April 15, 2019): 95–100. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.84.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado al frutal nativo, tumbo serrano (Passiflora mollisima), para elaborar néctar.
 La composición promedio y estudio biométrico del mismo son reportados en la parte bibliográfica.
 Se determinaron parámetros para su elaboración: índice de madurez de tumbo 7,21. Cortado longitudinal. Dilución 5 partes de agua por parte de jugo, llevándola a 15 Brix: Llenado al vacío Pasteurizado a 85°C por espacio de 15 minutos. Se reporta la caracterización del néctar de tumbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Africano-Pérez, Karen Lisseth, Helber Enrique Balaguera-López, Pedro José Almanza-Merchán, Julián F. Cárdenas-Hernández, and Aníbal Herrera-Arévalo. "Caracterización poscosecha del fruto de durazno [Prunus persica (L.) Bastch] cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (2016): 232–40. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5212.

Full text
Abstract:
El durazno pertenece a la familia Rosaceae, es una drupa muy apetecida por su agradable sabor, aroma y características nutracéuticas. Es un fruto climatérico, altamente perecedero con alta intensidad respiratoria y de producción de etileno. Con el fin de realizar la caracterización poscosecha del fruto de durazno cv. Dorado, bajo condiciones del trópico alto, se cosecharon frutos en el municipio de Tuta Boyacá, en estado de madurez fisiológica, se realizaron mediciones cada tercer día de: peso, color de epidermis, respiración, firmeza, extensibilidad, color de pulpa, solidos solubles totales (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mera Chinga, Luis, Leonardo Baque Mite, and Mario Herrera Soler. "Evaluación del nivel de madurez como función de la gestión de activos." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época 1, no. 2 (2020): 177–89. http://dx.doi.org/10.17561//ree.v2019n2.10.

Full text
Abstract:
Se evalúa el nivel de madurez integral de tres empresas metal mecánicas ubicadas en la ciudad de Quevedo, Ecuador, a través de un grupo de requerimientos, que a su vez están en función de factores que caracterizan la eficiencia de la empresa, de aquí la integralidad del índice propuesto. Se le da diferentes pesos relativos a los factores que dependen de los requerimientos para evaluar el nivel de madurez de la empresa, lo que le concede un valor adicional a esta evaluación. La empresa INDUHORST alcanza una calificación de 5.96, con categoría de “empresa en crecimiento”, con tendencia a la “sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rincón-Tuexi, Juan Arnoldo, Sergio Castro-Nava, José Alberto López-Santillán, Florencio Briones-Encinia, Joaquín Ortiz-Cereceres, and Alfredo J. Huerta. "MODIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS EN MAÍZ TROPICAL POR EFECTO DE SELECCIÓN BAJO ESTRÉS HÍDRICO." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 1 (2008): 81. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.1.81.

Full text
Abstract:
Se determinaron los cambios en características agronómicas derivados de la selección para tolerancia al estrés hídrico en las poblaciones de maíz (Zea mays L.) ‘Tuxpeño Sequía Ciclo 0’ (TS0), ‘Compuesto Iguala Sequía Ciclo 4’ (CIS4) y sus ciclos avanzados ‘TS Ciclo 8’ (TS8) y ‘CIS Ciclo 6’ (CIS6) respectivamente. Se evaluaron en campo bajo condiciones de riego y de humedad restringida, en el municipio de Güemez, Tam., México. La condición de riego consistió en suministrar agua para mantener el suelo cerca de la capacidad de campo, y la condición de humedad restringida consistió en suspender el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yepes Betancur, Diana Paola, Laura Sánchez Giraldo, and Carlos Julio Márquez Cardozo. "Extracción termomecánica y caracterización fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass)." Informador Técnico 81, no. 1 (2017): 75. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.728.

Full text
Abstract:
Se realizó la extracción del aceite de la pulpa de frutos de aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) en madurez organoléptica correspondiente al día doce después de cosechado, por ser el día que presentó mayor concentración lipídica equivalente al 20% ± 2. Se utilizó el sistema de extracción mediante un proceso termomecánico, la variable respuesta fue el rendimiento de aceite obtenido expresado en porcentaje y la variable control fue la temperatura de extracción. La caracterización fisicoquímica; índice de yodo, índice de acidez (%) expresado como ácido oleico,índice de saponificación (mg K
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calvo-Alvarado, Julio, César Jiménez-Rodríguez, and Miquel De Saá-Quintana. "Intercepción de precipitación en tres estadios de sucesión de un Bosque húmedo Tropical, Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 9, no. 22 (2012): 1. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v9i22.355.

Full text
Abstract:
<p>La intercepción de precipitación fue determinada por medio de la precipitación bruta (PB), precipitación de copas (PC) y flujo caulinar (FC) en tres estadios de sucesión secundaria en un Bosque húmedo Tropical en el Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica. En cada estadío se identificaron las especies y se midió la altura total y el diámetro de todos los árboles mayores a 5 cm de diámetro presentes en las parcelas de medición. El Índice de Área Vegetal (IAV) y el Índice de Complejidad de Holdridge (ICH) fueron estimados para describir la estructura de cada bosque. El ensayo se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lucano-Ramírez, Gabriela, Maricruz Robles-Ravelero, Salvador Ruiz-Ramírez, Gaspar González-Sansón, Consuelo Aguilar-Betancourt, and Alejandro Perez-Toledo. "Biología reproductiva de Mulloidichthys dentatus (Perciformes: Mullidae) en el Pacífico tropical mexicano." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 1 (2019): 118. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.1.1656.

Full text
Abstract:
Aunque Mulloidichthys dentatus se captura de manera comercial en esta región del Pacífico mexicano, no se conoce gran parte de su biología básica, incluida la reproducción. Este estudio describe aspectos reproductivos de M. dentatus en la costa sur de Jalisco, México. El trabajo se realizó entre enero de 1998 a diciembre de 2008 con muestreos mensuales. Los organismos fueron capturados con redes de enmalle de diferente luz de malla. Se obtuvieron 1.590 organismos, a los cuales se les registró la longitud total, peso total, se les extrajeron las gónadas, se determinó el sexo, se evaluó el estad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chamorro Sevilla, Hernán, and Julia Desiree Velasteguí Cáceres. "Aplicación de la Integral Térmica como herramienta de control bioclimático y de modelamiento ambiental en el cultivo de tuna (Opuntia Ficus-indica)." ConcienciaDigital 4, no. 1 (2021): 105–19. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1537.

Full text
Abstract:
Introducción. En este trabajo se evalúa los valores de los grados acumulados diarios de la parcela experimental de tuna (Opuntia ficus-índica), instalada en el Centro Experimental Tunshi de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), para mejorar en los cultivos de tuna ubicados en la comunidad Chingazo de la parroquia Guano del Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, Ecuador. Objetivo. Con los datos metereológicos adquiridos del satélite MERRA2/GEOS 5.12.4 se realizó el proceso fenológico de la parcela experimental calculando de GDD, GDA y una proyección de los Grados de Madurez Ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chamorro Sevilla, Hernán, and Julia Desiree Velasteguí Cáceres. "Aplicación de la Integral Térmica como herramienta de control bioclimático y de modelamiento ambiental en el cultivo de tuna (Opuntia Ficus-indica)." ConcienciaDigital 4, no. 1 (2021): 105–19. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1537.

Full text
Abstract:
Introducción. En este trabajo se evalúa los valores de los grados acumulados diarios de la parcela experimental de tuna (Opuntia ficus-índica), instalada en el Centro Experimental Tunshi de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), para mejorar en los cultivos de tuna ubicados en la comunidad Chingazo de la parroquia Guano del Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, Ecuador. Objetivo. Con los datos metereológicos adquiridos del satélite MERRA2/GEOS 5.12.4 se realizó el proceso fenológico de la parcela experimental calculando de GDD, GDA y una proyección de los Grados de Madurez Ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Benito-Bautista, Pedro, Nelly Arellanes-Juárez, and María Eufemia Pérez-Flores. "Color y estado de madurez del fruto de tomate de cáscara." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (2015): 115. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21891.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este estudio tuvo como objetivo identificar las características físico-químicas que determinan el estado de madurez del fruto de cuatro variedades de tomate de cáscara. Se recolectaron 100 frutos de las variedades: San Martín, Tecozautla 04, Rendidora y Diamante, sembrados a una densidad de 40 000 plantas/ha, en ambiente protegido en el campo experimental del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)- Instituto Politécnico Nacional (IPN) - Unidad Oaxaca, México, en los ciclos verano-otoño 2013 y primavera-verano 2014, considera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quispe, C., A. Devaux, S. Gonzalez, C. Tourneux, and R. Hijmans. "Evaluación Comparativa del Desarrollo y Crecimiento de Papa, Oca e Isaño en Cochabamba, Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 9, no. 1 (2016): 140–55. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v9i1.86.

Full text
Abstract:
En la gestión agrícola 1995-1996 se evaluó el desarrollo y crecimiento de los cultivos de papa, oca e isaño en la Estación Experimental Toralapa (3,450 msnm). Se realizaron observaciones en las fases de desarrollo considerando los macroestadíos (porcentaje de emergencia, inicio de la tuberización, inicio de la floración y madurez fisiológica). Para el análisis de crecimiento se efectuaron 10 muestreos destructivos periódicamente para obtener el peso seco de los diferentes órganos de la planta. Los resultados obtenidos demostraron que la papa (variedad Waych'a) es más precoz en el desarrollo re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sanz, P., M. Sindik, R. Fernández, and F. Revidatti. "Madurez sexual e indicadores asociados en dos genotipos de gallinas bajo diferentes programas de alimentación." Revista Veterinaria 31, no. 2 (2021): 142. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124734.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el peso, la condición corporal, los indicadores zoométricos y la edad a la madurez sexual en dos genotipos de gallinas reproductoras Campero INTA, bajo dos programas de alimentación en cría y recría. Se trabajó con 400 gallinas pertenecientes a 2 genotipos (sintética E y el híbrido ES*A) que recibieron dos planes nutricionales (control y tratado) entre las semanas 5 y 22. A las 22 semanas se observó una interacción estadísticamente significativa (p<0,0001) para el peso corporal. En el grupo control las aves del genotipo ES*A fueron más pesada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Balaguera López, Helber Enrique, Claudia Andrea Martínez C., and Aníbal Herrera Arévalo. "Papel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) ecotipo Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (2015): 181. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3212.

Full text
Abstract:
Los frutos de uchuva se desarrollan y permanecen dentro del cáliz. Se desconocen muchos aspectos relacionados con el papel del cáliz en la fisiología del fruto de uchuva. El objetivo fue determinar el papel del cáliz en el comportamiento poscosecha de frutos de uchuva ecotipo Colombia. Se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos: el primero correspondió a frutos con cáliz y el segundo fueron frutos sin cáliz. Los frutos fueron cosechados en el municipio de Ventaquemada (departamento de Boyacá, Colombia), en grado de madurez 3 según la norma NTC 4580. Una vez cosechados los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero, Nélida Marcela, and Rosa Vera-Mesones. "Cambios estacionales en los ovarios de peces siluriformes: comparación de tres especies en un ambiente subtropical de Argentina." UNED Research Journal 2, no. 2 (2010): 255–62. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i2.162.

Full text
Abstract:
El Orden Siluriformes constituye un grupo diverso y ampliamente distribuido de peces Ostariofísidos, cuya mayor diversidad está en la región tropical y subtropical. Incluye un importante grupo de especies de bajo porte cuya relevancia se relaciona con las redes tróficas de ríos y arroyos de diferentes magnitudes. En este trabajo se analizan los cambios estacionales de ovarios de peces Siluriformes de bajo porte frecuentes en ríos y arroyos del Valle de Lerma, Salta, Argentina. Se realizaron muestreos estacionales desde 1995 hasta 2004, en cuatro ambientes diferentes. Los ejemplares colectados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Cardona, María Guadalupe, José Isidro Alejos de la Fuente, Francisco Aurelio Galindo Maldonado, Martín Amador Meza Nieto, and Miguel Angel Silva Salas. "Tiempo de separación madre-cría y comportamiento social de becerras holstein recién destetadas." Acta Universitaria 28, no. 1 (2018): 38–45. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1635.

Full text
Abstract:
El efecto a largo plazo de la separación madre-cría en ganado lechero ha sido poco estudiado, no obstante que se ha descubierto que dicho efecto a corto plazo (pocas horas después de la separación) tiene serias repercusiones en el comportamiento y fisiología tanto de la madre como de la cría. Por lo anterior, en esta investigación se estudió el comportamiento social de 30 becerras Holstein destetadas (78 ± 10 kg de peso y 79 ± 7 días de edad), separadas previamente de sus madres a las 24 h post-parto (T1) o inmediatamente después del parto (T2), durante siete semanas. El tiempo de separación m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lagos, Tulio, Julián Apraez, Liz Lagos, and David Duarte. "Comportamiento de 50 familias de medios hermanos de Solanum quitoense Lam bajo selección recurrente." Temas Agrarios 20, no. 2 (2015): 19–29. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i2.755.

Full text
Abstract:
El presente estudio se orientó hacia la implementación de un programa de selección recurrente de medios hermanos, como base para el programa de mejoramiento genético de lulo de castilla en la zona Andina del departamento de Nariño. Se evaluaron 50 familias de medios hermanos en dos localidades (La Florida y Yacuanquer), con el fin de seleccionar aquellas que contribuyan a mejorar la producción, calidad y productividad del cultivo de lulo en el departamento de Nariño. Los ensayos se sembraron bajo el diseño de bloques completos al azar, con dos repeticiones. Se evaluaron las variables rendimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz, Ana, Angie Barbosa, Daniela Bustos, et al. "Conservación de uchuva (Physalis peruviana) mediante la aplicación de un recubrimiento a base de quitosano y áloe vera, utilizando el método de aspersión." Informador Técnico 81, no. 1 (2017): 86. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.722.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estimar la vida útil de la uchuva por efecto de la aplicación de un recubrimiento a base de quitosano y áloe vera utilizando el método de aspersión. La Norma Técnica Colombiana (NTC 4580) se empleó para comparar las características físicas de las uchuvas, utilizando como indicadores de deterioro, pérdida de peso, carotenoides totales e índice de color. Las muestras evaluadas se mantuvieron a dos condiciones de almacenamiento; bajo refrigeración (4 °C) y a temperatura ambiente de la ciudad de Cali (28 °C), durante un periodo de 21 y 6 días, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Otegui, Mónica, Claudia Sorol, Anahí Fleck, and Graciela Klekailo. "Madurez fisiológica, germinación y conservación de semillas de guayabito (Psidium cuneatum Camb. - Myrtaceae)." Revista Brasileira de Sementes 29, no. 3 (2007): 160–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31222007000300019.

Full text
Abstract:
Psidium cuneatum Camb., "guayabito o arasá blanco" es una especie nativa de la provincia de Misiones y norte de Corrientes que tiene importancia ecológica y potencial interés comercial. Actualmente está afectada por el avance de la forestación comercial. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento germinativo de sus semillas según la madurez de los frutos, las condiciones de germinación y el almacenamiento en diferente ambientes. En individuos marcados y observados semanalmente durante 2 años, se estableció que la fructificación se produce desde diciembre a julio y que los fruto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinoza Lastra, Óscar Roberto, and José Daniel Gómez López. "Índice de Capacidades Asociativas: construcción teórica y propuesta metodológica de cálculo para organizaciones de economía solidaria." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 94 (January 14, 2019): 285. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.94.10663.

Full text
Abstract:
La construcción del concepto de capacidades asociativas y el diseño de una metodología para calcular sus índices, han sido la razón principal de este estudio que tomó como unidad de análisis a la nacionalidad Tsáchila. Este grupo poblacional indígena está radicado en el cantón de Santo Domingo en Ecuador, y posee limitaciones económicas, organizacionales, educacionales y culturales que ponen en riesgo su conservación étnica. Al aplicar la investigación sobre capacidades asociativas en la nacionalidad Tsáchila, se pretendió identificar las fortalezas y las debilidades presentes en las relacione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Navas-Contreras, Antonio E. "Sensores electrónicos aplicados a la Ingeniería Civil (módulo de electrónica)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (2017): 251. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.517.

Full text
Abstract:
Se trabajaron tres proyectos con el apoyo de Cementos Progreso y la Coordinadorea Nacional para la Reducción de Desastres (Conred): (1) Mejoramiento del sistema de monitoreo del nivel de ríos que utiliza Conred. Se desarrolló un sistema electrónico encargado de registrar el cambio de nivel del río y enviar automáticamente un mensaje de texto preventivo, mediante un módulo GSM, cuando el río alcance un nivel de peligro. (2). Medición de temperatura del concreto para determinar su grado de madurez, se utilizaron termocúplas tipo K modelo DS18B20 introducidas dentro del bloque de concreto a anali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huamán, Moisés, José Pacheco, Hugo Rosales, and Lilian Arias. "Perfil biofísico ecográfico (PBE) en vigilancia fetal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 1 (2015): 52–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1706.

Full text
Abstract:
Se informa los resultados de un estudio longitudinal prospectivo realizado entre 1988y 1993, con el objetivo de determinar el valor predictivo, en el estado de la salud fetal, del perfil biofísico ecográfico (PBE) ideado por el primer autor, el cual utiliza siete parámetros fetoplacentarios evaluados por ultra-sonografía: movimientos corporales, movimientos respiratorios, tono fetal, frecuencia cardiaca basal, reactividad cardiaca, volumen de líquido amniótico y madurez placentaria. A cada parámetro normal se le asignó dos puntos. Se efectuó l434 estudios en gestantes de riesgo alto con más de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villarroel Bastidas, José Vicente, Margott Denisse Zambrano, Fernando Abasolo-Pacheco, Luis Gabriel Pico Saltos, Bolívar Roberto Pico Saltos, and Mercedez Cleopatra Moreira Menéndez. "USO DE CERAS NATURALES COMO MEDIO DE CONSERVACIÓN DE BANANO (Musa acuminata)." Biotecnia 19, no. 1 (2017): 3–9. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i1.362.

Full text
Abstract:
Esta investigación establece los parámetros adecuados para la conservación de banano (Musa acuminata), mediante un recubrimiento con dos ceras de origen natural (Carnauba y de abeja) en dos variedades de banano (Cavendish Williams y banano orito). El modelo experimental permitió la aplicación de un diseño de bloques con arreglo factorial ABC, 12 tratamientos con 2 repeticiones, 24 unidades experimentales. Los factores en estudio fueron: Variedades (banano Cavendish Williams y banano orito), Tipos de Ceras (carnauba y de abeja) y Concentraciones de Ceras (0.00%, 0.02% y 0.04%). Para determinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz, Carlos, Guillermo Segundo Arrázola Paternina, Fabián Ortega, and Jair Gaviria. "Caracterización del aceite esencial en la corteza del limón Swinglea (Swinglea glutinosa) por CG/EM." Temas Agrarios 10, no. 1 (2005): 22–28. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v10i1.628.

Full text
Abstract:
Para la extracción y análisis del aceite esencial de la corteza del limón Swinglea glutinosase escogieron frutos con un índice de madurez comprendido entre 3.73 y 8.83. Para la obtención del extracto fue necesario raspar la cáscara, solubilizarla en una solución de etanol al 5% e hidrodestilar por 2 horas, obteniéndose rendimientos de extracción entre 0.20 y 0.39%. Los constituyentes volátiles se analizaron mediante Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM). Se identificaron 14 componentes dentro de los cuales se destacaron por su abundancia β-Cubebeno (26.48-28.74%), β
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alcaide Muñoz, Laura, Manuel Pedro Rodríguez Bolívar, and Antonio M. López Hernández. "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación." Innovar 27, no. 63 (2017): 141–60. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60674.

Full text
Abstract:
En la actualidad el e-Gobierno es considerado uno de los principales temas incluidos en las agendas gubernamentales, parte central de la transformación de las administraciones públicas, e innovación en la gestión y rendición de cuentas. Aunque muchas han sido las investigaciones llevadas a cabo sobre esta temática desde diferentes perspectivas, no existe aún una clara justificación percibida por los expertos de su necesidad en procesos de reformas administrativas. Esta investigación plantea como objetivo ofrecer una base sólida para futuras investigaciones mediante el análisis de las publicaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salgado-Cruz, Luis, Casimiro Quiñonez-Velázquez, Federico A. García-Domínguez, Carlos I. Pérez-Quiñonez, and Valeria Aguilar-Camacho. "Aspectos reproductivos de Mugil curema (Perciformes: Mugilidae) en dos zonas de Baja California Sur, México." Revista de Biología Marina y Oceanografía 56, no. 1 (2021): 50. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2021.56.1.2798.

Full text
Abstract:
La liseta Mugil curema está entre las principales especies que explota la pesquería artesanal en la costa mexicana del Océano Pacífico. Abordar aspectos reproductivos de las especies por zona de pesca reducirá el sesgo en la evaluación del estado de sus poblaciones. El objetivo del presente estudio fue describir el ciclo reproductivo y estimar algunos parámetros biológicos de la liseta en dos sitios de pesca de la costa de Baja California Sur. Mensualmente, se muestreo la captura de Bahía de La Paz (BLP) y Bahía Magdalena (BM), durante 2010-2013. Se analizó histológicamente la maduración gonad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huamán, Moisés, José Pacheco, and Andrés Morales. "Perfil biofísico ecográfico en bienestar fetal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (2015): 142–47. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1681.

Full text
Abstract:
La presente investigación incorpora un nuevo método para determinar el bienestar fetal por medio del ultrasonido diagnóstico. El Perfil Biofísico Ecográfico (PBE) ideado por los autores, es una modificación sustancial del perfil biofísico de Mannig y consiste en la evaluación de 7 parámetros fetoplacentarios: tono fetal, movimiento corporal, movimientos respiratorios, frecuencia cardíaca basal, reactividad cardíaca al movimiento corporal, volumen del líquido amniótico y madurez placentaria. Se considera que la prueba es anormal cuando 2 o más parámetros están alterados. Se determinó la especif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cañas Uribe, Mariana, Luis Fernando Payán, Diego Fernando Amorocho, and Vivian Patricia Páez. "Tasas de crecimiento somático de tortuga carey, Eretmochelys imbricata, en el Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia, entre 2004 y 2018." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (2020): 13–30. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1061.

Full text
Abstract:
La tortuga carey, Eretmochelys imbricata, se encuentra a nivel global en peligro crítico de extinción, y la información demográfica en el Océano Pacífico Oriental es limitada. Por esta razón, esta investigación evalúa las tasas de crecimiento somático en una agregación de individuos inmaduros de tortuga carey empleando el método de captura-marca-recaptura en los arrecifes coralinos de Playa Blanca y la Azufrada en el Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia. Entre 2004 y 2018 se realizaron 89 capturas de 49 individuos de tortuga carey. El largo curvo del caparazón promedio (LCC) obtenido fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Victoria-Escamilla, María Guadalupe, Sergio Humberto Chávez Franco, Yareli Yazmín Mendoza Rodríguez, Jorge Nery Molina Gómez, and Dora María Sangerman-Jarquín. "Diseño, fabricación y evaluación del prototipo de simulación de esfuerzos dinámicos en durazno (Prunus persica)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 6 (2018): 933–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i6.1161.

Full text
Abstract:

 
 
 Los frutos de durazno (Prunus persica) tienen corta vida de anaquel, su actividad metabólica se ve afectada por la presencia de daños mecánicos, este daño físico puede ser causado por impacto o vibraciones durante el transporte y en general por el manejo después de cosechar las frutas, provocando pérdidas de hasta 40% en su mayoría. En este trabajo se diseñó, fabricó y evaluó un prototipo de simulación de esfuerzos dinámicos en durazno en dos variedades (Paquimé y Oro de Tlaxcala), a diferentes grados de madurez y se aplicaron diferentes cargas (Paquimé testigo, 50 y 14 kg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Miranda-Medina, Adriana, Jorge A. Gutiérrez-Espinosa, Ma Teresa Colinas-León, Lourdes Arévalo-Galarza, and E. Araceli Gaytán-Acuña. "PRODUCCIÓN INVERNAL DE PERRITO DE CORTE (Antirrhinum majus L.) EN EL VALLE DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 3 (2008): 251. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.251.

Full text
Abstract:
El desarrollo y calidad comercial de cuatro cultivares de perrito (Antirrhinum majus L.) del Grupo I (‘Flamingo’, ‘Yosemite Pink’, ‘White-Ivory’ y ‘EuroRose’) y dos del Grupo IV (‘Rose’ y ‘White’) se evaluaron en un invernadero de cristal durante el ciclo de invierno 2004 en Montecillo, México. Los cultivares Grupo IV, produjeron tallos con 24 % más de peso y 8 % más de longitud que los del Grupo I, por lo que el Grupo IV logró mayor índice de calidad comercial (0.68 g cm-1) que el Grupo I (0.53 g cm-1). La calidad comercial “Especial”, considerada la más alta por la Sociedad Americana de Flor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela, Cristina Elizabeth Chacha Curillo, Guillermo Xavier Mendoza Zurita, and Jesús Alberto Rodríguez Flores. "CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE CARICA PAPAYA L UTILIZANDO TRES RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES." Ciencia Digital 2, no. 4.2. (2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.2..201.

Full text
Abstract:
La papaya es una de las frutas económicamente más importantes en la Amazonía y costa ecuatoriana. Las enfermedades son las principales causas de pérdidas postcosecha, generando daños en el color, la firmeza y calidad del fruto. El presente trabajo ha tenido como objetivo principal la evaluación del efecto de tres recubrimientos comestibles a base de gelatina, aloe vera y almidón de yuca frente a un testigo en las propiedades fisicoquímicas de la papaya. No hubo diferencias (P < 0,05) en las variables: pérdida de peso, textura y contenido de sólidos solubles entre los tratamientos; sin embar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soto Medina, Genri Hitalo, Yuri Guablocho Chávez, and Segundo Víctor Olivares Nuñoz. "Evaluación de la temperatura y concentración de dos agentes osmodeshidratantes en la obtención de Vaccinium myrtillus “arándano” deshidratado." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (2018): 44. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.264.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo evaluar la temperatura y concentración de dos agentes osmodeshidratantes en la obtención de Vaccinium myrtillus “arándano” deshidratado. Bajo un Diseño Completo al Azar, se sometió el arándano fresco en frutos enteros a osmodeshidratación, en jarabe de sacarosa y miel de abeja a concentraciones 60 y 70ºBrix y temperaturas de 50 y 60ºC, con una relación jarabe 3:1, luego se secó con aire a 60 ºC y 3,5 m/s en un secador de bandejas. Se evaluó sólidos totales, cenizas, humedad, acidez total, índice de madurez, ácido ascórbico, pH, pérdida de peso, agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Córdova, Javier S., and Blanca L. Roque. "Extracción por acción biocatalítica y cuantificación de luteína de tomate de árbol (Cyphomandra betacea)." Ciencia e Investigación 17, no. 1 (2014): 21–26. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i1.11089.

Full text
Abstract:
Se determinó la cantidad de oleorresina y se cuantificaron los componentes bioactivos, mediante un cromatógrafo líquido de alta eficiencia (HPLC), obteniéndose en los cromatogramas, luteína, betacaroteno y licopeno en gran cantidad. Se acondicionaron los frutos, previa determinación del índice de madurez –que fue de 4,71–, seguidamente se deshidrataron a 40°C por 96 horas en un secador de bandejas y se sometieron a molienda y tamizado con malla de diámetro menor a 425 μm. Posteriormente se hidrolizaron las paredes celulares del tejido seco para extraer luteína, utilizando un complejo enzimátic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pinedo Espinoza, José Manuel, Clemente Gallegos Vázquez, Angélica Trapala Islas, Ambrosio Franco Bañuelos, and Alma Delia Hernández Fuentes. "Caracterización morfometrica de 10 genotipos de nopales productores de Xoconostles (Opuntia spp.) de Hidalgo y Zacatecas México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 2 (2013): 18–26. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i2.223.

Full text
Abstract:
Se evaluaron 10 genotipos de xoconostle de los estados de Hidalgo y Zacatecas, con el objetivo de realizar una caracterización para potenciar su cultivo, uso y comercialización. La mayoría de los frutos de xoconostle evaluados presentaron un color irregular en cáscara o piel, densidad de areolas media, número de glóquidas de baja a media y de color amarillo, la mayor relación longitud-diámetro se observó en xoconostle ‘Borrego’, menor longitud del pedúnculo y mayor longitud ecuatorial (diámetro del fruto) en xoconostles ‘Cambray’ y ´Manzano´, pocas semillas en ‘Manso’ y ´Guinda´, mayor porcent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vásquez – Rojas, Erasmo. "Las aplicaciones foliares de Calcio-Boro y su efecto en calidad interna e incidencia del rajado de frutos de aguaymanto." Revista Investigación Agraria 2, no. 2 (2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.47840/reina.2.2.842.

Full text
Abstract:
Tratando de determinar el efecto de la aplicación de calcio - boro vía foliar en la calidad de frutos del aguaymanto (Physalis peruviana) se instaló parcelas experimentales en dos localidades: Ichocán (2834 msnm) y Molino (2280 msnm), ambos en la provincia de Ambo, región Huánuco, utilizando un Diseño de Bloque Completos al Azar con arreglo factorial de 2x2 +1 con cuatro repeticiones, siendo los factores en estudio: Dosis (500 y 1000 ppm de CaO, 33.63 y 67.26 ppm de B2O3), Frecuencia ( 7 y 14 días) y un testigo contrastante (adicionante), en total, se tuvo 20 unidades experimentales por locali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!