To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indígena de Filipinas).

Journal articles on the topic 'Indígena de Filipinas)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Indígena de Filipinas).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carreño González, Gastón. "De Filipinas a las costas de Atacama. El caso de la Changuita. Representación y migración iconográfica en la fotografía de pueblos indígenas." Estudios Atacameños 68 (March 17, 2022): e4461. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0005.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se analiza una fotografía incluida en un libro sobre las Fuerzas Armadas de Chile (1928), en la que supuestamente se retrata a una mujer de la etnia chango. Sin embargo, corresponde a una indígena filipina, imagen que fue publicada en un texto de 1906 y después en 1913. Por todo lo anterior, estamos frente a un caso de migración iconográfica, es decir, cuando una representación sobre un determinado pueblo indígena presenta diferentes adscripciones culturales dependiendo del contexto iconográfico en el cual sea incorporada. El artículo presentará el recorrido de esta inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña Filiu, Verónica. "El Imperio en la mesa: políticas alimentarias y cambios culinarios durante la colonización española de las islas Filipinas." TSN Transatlantic Studies Network, no. 17 (January 9, 2025): 44–56. https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.19795.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los factores que propiciaron la aparición de nuevos hábitos alimentarios en las islas Filipinas durante el período colonial español. Con este objetivo, en primer lugar se identificarán las circunstancias específicas que explican que la llegada de los colonos al archipiélago fuese acompañada de un proceso de transferencia culinaria. Aunque la difusión de nuevos alimentos y formas de alimentarse fue una parte indisociable de la expansión de las monarquías ibéricas, en las islas Filipinas este proceso presentó características propias. En segundo lugar se mostrará que los mis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdez-Bubnov, Iván. "La construcción naval española en el Pacífico sur: explotación laboral, recursos madereros y transferencia industrial entre Nueva España, Filipinas, India y Camboya (siglos XVI y XVII)." Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 1 (2021): 71–102. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo202143171102.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo ofrecer una interpretación estructural del funcionamiento de la industria de construcción naval española en el sureste asiático, desde la perspectiva específica del uso de sus recursos madereros y su vínculo con la explotación del trabajo indígena, así como comprender las causas de la progresiva transferencia de esta industria, desde los astilleros americanos a las islas Filipinas y, posteriormente, también a otras regiones del Pacífico sur. Estos propósitos intersectan con otros temas estructurales, directamente vinculados con la industria de construcció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manchado López, Marta M. "Religiosidad femenina y educación de la mujer indígena en Filipinas. El beaterio-colegio de la Madre Paula de la Santísima Trinidad." Revista de Indias 59, no. 215 (1999): 171–202. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1999.i215.744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Cañavate, Pablo Ruiz. "Arte indígena del norte de Filipinas: Los grupos étnicos de la Cordillera de Luzón por Ana Ruiz Gutiérrez." Asian Perspectives in the Arts and Humanities 3, no. 2 (2013): 53–56. http://dx.doi.org/10.13185/ap2013.03204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera Reviriego, José Miguel. "Indígenas y mestizos en oficios de pluma en Filipinas en el siglo XVII a través del escribano mayor Nicolás de Herrera." Revista de Indias 83, no. 288 (2023): 379–404. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2023.020.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XVII, la gobernación de Filipinas padeció una serie de dificultades para atraer población de origen hispano. Esta problemática ocasionó que ciertos cargos de pluma que solo podían ser ocupados por descendientes de linajes castellanos acabaran en manos de indígenas y mestizos. Entre estos, destacó el caso del pampango Nicolás de Herrera quien, a pesar de las prohibiciones de la Corona, alcanzó los títulos de notario mayor de Indias y de escribano de número de Manila. En el presente artículo abordaremos, a través de su figura, la estrecha vinculación que la Monarquía mantuvo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riveiro Lema, María Dolores. "La exposición general de las Islas Filipinas: Muestras gramaticales y lexicográficas." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 27, no. 1 (2024): 75–96. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5565.

Full text
Abstract:
La Exposición General de las Islas Filipinas, celebrada en Madrid en 1887, se presentó al público como el mejor escaparate para que la exótica y desconocida colonia de Ultramar, con graves deficiencias todavía en infraestructuras y vías de comunicación, limitaciones culturales orgánicas y un aletargado sistema educativo, mostrara la cara amable de sus logros científicos, técnicos, pedagógicos y artísticos, la riqueza y diversidad de su medio físico y sus especificidades culturales y etnográficas. También los estudios gramaticales y lexicográficos tuvieron su espacio en la Sección Octava y en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Moreno, María Águeda. "El trabajo lexicográfico y de traducción en el Diccionario de romance en lengua sugbuana de fr. Francisco Encina (1715-1760)." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 4, no. 2 (2016): 205. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1397.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es presentar la obra del Padre Reverendo Fr. Francisco Encina (O.S.A.) (1715, Ponferrada, León. España - 1760, Cebú. Filipinas), esto es, su Diccionario de romance en lengua sugbuana, de mediados del XVIII, conservado actualmente como Mss/8427 en la Biblioteca Nacional de España. Su análisis permitirá conocer los modelos lexicográficos que el autor sigue para la elaboración de su diccionario. Así como, su originalidad como traductor e intérprete legítimo de la fe cristiana en la lengua cebuana, especialmente, en tanto a la traducción de los referentes reli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luna, Pablo F. "Sobre composiciones de tierras, realengos y baldíos en América colonial." América Latina en la Historia Económica 31, no. 3 (2024): 1–25. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1449.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por tarea hacer una aproximación a la lectura de En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos xvi-xix), obra coordinada por Sergio Carrera y Juan Manuel Pérez Zevallos (México, El Colegio de México, 2022). La riqueza y variedad de cuestiones que aborda el libro es muy grande, por lo que a partir de este texto se establece un diálogo con sus capítulos y su introducción, que se inscriben en temas de la basta posesión y propiedad de la tierra y las riquezas naturales en Hispanoa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solano, Sergio. "Presentación Vol. 15, Núm. 2 (2023), Revista El Taller de la Historia." El Taller de la Historia 15, no. 2 (2024): 144–47. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.15-num.2-2023-4996.

Full text
Abstract:
Esta edición de El Taller de la Historia cuenta con una selección de artículos dedicados a diferentes temas, espacios y temporalidades. Sin embargo, la mayoría está dedicado a diversos temas de la educación. Circulación de libros, formación de pedagogos, catequización de comunidades de indígenas, los antecedentes ilustrados de la primera institución universitaria de la Costa Caribe colombiana (Universidad de Cartagena) forman un cuerpo de artículos atravesados por el tema de la educación como hilo conductor. Eder Gallegos Ruiz, historiador mexicano reconocido por su dedicación a investigar tem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Franco, Alexsande Oliveira, and Cicilian Luiza Löwen Sahr. "DE MODELO IDEAL DE GESTÃO TERRITORIAL À REALIDADE ATUAL: AS DISFUNCIONALIDADES NA RESERVA EXTRATIVISTA CHICO MENDES (ACRE/BRASIL)." RAEGA - O Espaço Geográfico em Análise 54 (July 27, 2022): 37–58. http://dx.doi.org/10.5380/raega.v54i0.74076.

Full text
Abstract:
A imensidão da região amazônica mostra um leque de interações sociais em territórios diversos, cada um com sua própria dinâmica. Seringueiros, indígenas e ribeirinhos por mais de século fizeram parte da natureza. Estes, todavia, foram sendo gradativamente integrados a um projeto de “modernidade” em que forças estatais e do capital se apoderaram de seus territórios. Um a um, esses povos foram sendo invisibilizados, passando a serem considerados “tradicionais”. Para amenizar estas expropriações, a partir da década de 1990 o Estado passou a implantar diferentes modelos territoriais, entre eles, o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Puerto, Jailyn N., Marison R. Dy, Jacqueline Lee O. Canilao, Melissa P. Ferido, and Benjamina Paula G. Flor. "Socio-demographic Characteristics as Determinants of Family Dynamics and Engagement in the Palayamanan System Approach among Agtas in Bicol." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (2021): 5537–59. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-044.

Full text
Abstract:
Agtas are one of the Indigenous Peoples (IPs) residing in the mountainous parts of Luzon and some can be found in the Bicol Region. They are still dependent on agriculture in order to generate income and sustain their basic needs. Agta farming families are said to be already engaging in the Palayamanan System Approach (PSA), but their knowledge and skills still need to be enhanced to fully maximize the benefits that they can gain from the said approach. The study aimed to analyze the family dynamics structure among farming family systems of Agta Indigenous Peoples in Bicol. It also evaluated h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juan Carlos, Rabanal Delgado. "Las milicias disciplinadas de granaderos de Marina de Filipinas : el componente indígena como causa y origen del desarrollo de la Infantería de Marina española en el archipiélago asiático (1806-1898)." Revista de Historia Naval, 2023, 81–126. http://dx.doi.org/10.55553/603sjp16203.

Full text
Abstract:
"Con la experiencia obtenida por España tras el descubrimiento y colonización de los territorios americanos, en Filipinas se implementaron las mismas instituciones políticas y militares que en aquellos, adaptadas a la idiosincrasia del lugar. Por ello, su sistema defensivo fue el propio de la metrópoli o de la América española, aunque basado en una escasa fuerza regular, auxiliada por milicias indígenas locales de eminente carácter terrestre, milicias que en el último tercio del siglo XVIII se convertirían en disciplinadas. En el ámbito naval, al no existir en el archipiélago presencia permane
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerrero Martín, Alberto. "La administración de Filipinas durante la capitanía general de Valeriano Weyler (1888-1891)." Studia Humanitatis Journal, July 24, 2021. http://dx.doi.org/10.53701/shj.v1i1.19.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio del papel llevado a cabo por Valeriano Weyler y Nicolau durante su mandato como gobernador general de Filipinas, de 1888 a 1891. Weyler, un militar nombrado por los liberales, antes que reformas políticas, aplicó en el archipiélago una serie de medidas con el objetivo de mejorar la situación general de la población indígena, regenerar la administración y ampliar las áreas de colonización a zonas aún no dominadas, como Luzón, Bisayas y, sobre todo, Mindanao, gracias a exitosas campañas militares. Fomentó, como también lo había hecho su sucesor Emilio Terre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez, Luis Alonso. "“¿Qué nos queréis, castillas?” El tributo indígena en las islas Filipinas entre los siglos XVI y XVIII." Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 40, no. 1 (2003). http://dx.doi.org/10.7767/jbla.2003.40.1.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rueda Benavides, Juan Camilo. "Traducciones y transferencias." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 11 (June 13, 2023). http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v11.41386.

Full text
Abstract:
El proceso de evangelización en las islas de Filipinas a finales del XVI y comienzos del XVII estuvo permeado por dos elementos fundamentales, la situación imprevista que nació por el encuentro con América y la centralidad del lenguaje. Por un lado, la experiencia americana le suministró herramientas y guías útiles que facilitaron la conversión religiosa, por el otro, dicha experiencia llevó a la conclusión de que se si se desea llevar a cabo de forma correcta el proceso es menester darle centralidad al lenguaje y las traducciones. Este artículo busca observar cómo se establece dicha relación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Stavenhagen, Rodolfo, and María Capetillo Lozano. "Los derechos humanos de los pueblos indígenas en Filipinas." Estudios de Asia y África, September 1, 2009, 609–48. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v44i3.1954.

Full text
Abstract:
Este texto es una versión abreviada del informe presentado por el autor en marzo de 2003 a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, en su calidad de Relator Especial para los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, cargo que desempeñó de 2001 a 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Irving, David. "Bailes, instrumentos y música vocal en la misión jesuítica de las Islas Marianas (1668–1769)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394615.

Full text
Abstract:
La misión de los jesuitas se fundó en las islas Marianas (Micronesia) en junio de 1668 por Diego Luis de Sanvítores (1627–72). Como en América y Filipinas, los misioneros de la Compañía de Jesús introdujeron gran variedad de música vocal e instrumental, al igual que bailes de diversa procedencia. En las islas se cantaron distintos géneros de música litúrgica (misas, letanías, vísperas, himnos, oraciones, etc.) y paralitúrgica (villancicos y textos de la doctrina cristiana). Una relación de la fiesta del Corpus Christi celebrada en 1677 menciona las interpretaciones del himno <em>Pange lingua</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez, Luis Alonso. "El tributo indígena en la consolidación de la Hacienda filipina, 1698–1800." Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 41, no. 1 (2004). http://dx.doi.org/10.7767/jbla.2004.41.1.91.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Talavera Ibarra, Oziel Ulises. "La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad” en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 43, no. 170 (2023). http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v43i170.881.

Full text
Abstract:
Los bautismos de Valladolid, Michoacán, en la época colonial muestran el crecimiento poblacional, así como las crisis de mortalidad; también evidencian los cambios en la asignación de la “calidad”, dependiendo de la evolución poblacional de la ciudad, de los intereses de los padres, de la percepción y convicciones del cura y las disposiciones de las autoridades eclesiásticas, entre otros elementos. Los registros anotan los diferentes grupos que conformaron la sociedad vallisoletana desde el siglo XVII, principalmente indígenas, españoles y negros, y en menor proporción, filipinos e indios chic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz, Jiménez Juan. "Música sacra e instrumental en la evangelización agustina del obispado de Nueva Segovia (1581-1596)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393435.

Full text
Abstract:
Entre 1581 y 1596, el padre agustino Diego de Rojas realizó una importante labor pedagógica en las provincias filipinas de Cagayán, Ilocos y Pangasinán y contribuyó de forma decisiva a la pacificación de la población local. En los distintos lugares en los que residió creó escuelas en las que, además de la doctrina, la lectura y la escritura, enseñaba a cantar<b> </b>canto gregoriano y polifonía y a tañer instrumentos aerófonos como flautas y chirimías, de lo que se deduce la necesidad de la importación de fuentes musicales e instrumentos que desde la metrópoli llegaban a estas islas con el gal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz, Jiménez Juan. "Música sacra e instrumental en la evangelización agustina del obispado de Nueva Segovia (1581-1596)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393437.

Full text
Abstract:
Entre 1581 y 1596, el padre agustino Diego de Rojas realizó una importante labor pedagógica en las provincias filipinas de Cagayán, Ilocos y Pangasinán y contribuyó de forma decisiva a la pacificación de la población local. En los distintos lugares en los que residió creó escuelas en las que, además de la doctrina, la lectura y la escritura, enseñaba a cantar<b> </b>canto gregoriano y polifonía y a tañer instrumentos aerófonos como flautas y chirimías, de lo que se deduce la necesidad de la importación de fuentes musicales e instrumentos que desde la metrópoli llegaban a estas islas con el gal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz, Jiménez Juan. "Música sacra e instrumental en la evangelización agustina del obispado de Nueva Segovia (1581-1596)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393439.

Full text
Abstract:
Entre 1581 y 1596, el padre agustino Diego de Rojas realizó una importante labor pedagógica en las provincias filipinas de Cagayán, Ilocos y Pangasinán y contribuyó de forma decisiva a la pacificación de la población local. En los distintos lugares en los que residió creó escuelas en las que, además de la doctrina, la lectura y la escritura, enseñaba a cantar<b> </b>canto gregoriano y polifonía y a tañer instrumentos aerófonos como flautas y chirimías, de lo que se deduce la necesidad de la importación de fuentes musicales e instrumentos que desde la metrópoli llegaban a estas islas con el gal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!