Academic literature on the topic 'Indígenas amueshas - Tenencia de la tierra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Indígenas amueshas - Tenencia de la tierra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Indígenas amueshas - Tenencia de la tierra"

1

Matarrese, Marina. "Política indigenista y política indígena pilagá en materia de tenencia de la tierra." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 049. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e049.

Full text
Abstract:
Como corolario del proceso de conquista y colonización de la región del Gran Chaco argentino, acaecida desde fines del siglo XIX, los indígenas han sufrido un proceso de arrinconamiento territorial. En este sentido, uno de los derechos, reclamos y reconocimientos más relevantes en materia de derechos indígenas a nivel internacional, nacional y provincial de Formosa giró en torno a la tenencia de la tierra. En el presente artículo se analizará cómo, de la mano de los reconocimientos normativos se accionaron dos políticas que pueden analizarse en términos de, por un lado la política indigenista de tenencia de la tierra y de una serie de procedimientos burocráticos para operacionalizar dichas políticas en sintonía con la normativa vigente. Por el otro, y como parte de las políticas indígenas de los pilagá, se construyó en torno al territorio un discurso legitimador de dicha tenencia en tanto guardianes de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huarachi Tola, Bernardo. "RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TENENCIA DE TIERRA EN BOLIVIA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 13, 2017): 1075. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62496.

Full text
Abstract:
El régimen jurídico de la tenencia de la tierra en el Estado Plurinacional de Bolivia se constituye por el conjunto de valores, principios, costumbres y normas jurídicas tendientes a regular la propiedad individual y comunitaria de la tierra de sus comunidades indígenas y campesinas, a fin de que dicha propiedad cumpla con una función económico-social para el desarrollo integral de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Michelsen, Ralph. "La territorialidad del indígena americano de la tierra alta del norte de la Baja California." Estudios Fronterizos, no. 24-25 (January 1, 1991): 151–60. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1991.24-25.a06.

Full text
Abstract:
Ralph Michelsen explora la idea de territorialidad entre los indígenas de Baja California como sujetos de otro tipo de realidad; un tiempo cuando el usufructo de la tierra se ceñía a reglas aborígenes particulares en contraste con las formas de tenencia de la tierra actuales y la noción de "país" que en el mundo prevalece. Su finalidad se logra mediante una reconstrucción histórica que le permite hacer propuestas sobre la percepción del espacio geográfico por los miembros de unidades lingüísticas y/o de parentesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robleda, Gabriela Solís. "Tierra y trabajo en las haciendas de cofradías indígenas de Yucatán, siglo XVIII." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 13 (July 3, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.29340/13.1103.

Full text
Abstract:
El estudio de las haciendas vinculadas a las cofradías, que se crearon y fomentaron en los pueblos mayas, nos brinda una imagen de la complejidad de las sociedad que las produjo. Estas haciendas fueron proyectos promovidos por la dirigencia indígena. La información sobre estas empresasa permites posutlas que la élite nativa mantucp una de sus principales funciones, que era la de dirigir y organizar el esfuerzo colectivo, al mismo tiempo que evidencia su capacidad de adaptación a las condiciones impuestas. Se analizan dos variables: la tenencia de la tierra y la organización laboral. El caso de esta tenencia es complejo pues coexiste con las tierras comunales, las corporativas y las privadas y con una estrategia que reforzó la propiedad corporativa. En lo que respecta a la cuestión laboral, es posible observar que distintas formas de acceso al trabajo fueron utilzadas por quienen administraban estas unidades productivas, ya sea continuando los mecanismos propios como adaptando aquelles impuestos, pues se consignaron tanto al trabajo colecticvo y el asalariado como el de comisionados poe el cabildo, el de servidores de iglesia y luneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osegueda, Carlos Felipe, Miguel Ángel Hernández, Julissa Beatriz Beltrán Hernández, Mariela Abigail López Morales, Wendy Marisol Parada Mónico, Katherine Yaneth Ponce Juárez, Manuel Alexander Rodríguez Machado, Raquel Aracely Rosales Hernández, and Vanessa Carolina Vásquez Alvarado. "Pueblos indígenas y la violencia social post-acuerdos de paz en El Salvador." Entorno, no. 65 (June 29, 2018): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6053.

Full text
Abstract:
La población indígena en El Salvador ha experimentado diferentes formas de violencia, discriminación, sometimiento e imposición desde la Colonia como sistema económico adverso a sus cosmovisiones. Dicho escenario ha generado consecuencias adversas en la tenencia de tierra, exclusión y marginación social hacia el indígena, lo cual ha permeado en el imaginario colectivo de las nuevas generaciones, negación que se refleja en su vestimenta y habla. En ese sentido, la finalidad del presente artículo es estudiar el fenómeno de la violencia social hacia los pueblos indígenas posterior a los Acuerdos de Paz, enfocando el accionar de las instituciones de Estado y no gubernamentales en la reivindicación de los derechos humanos de dicha población.Entorno, junio 2018, número 65: 15-24
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mirafuentes Galván, José Luis, and Pilar Máynez. "Tomás Miranda, S. J. Y la defensa de las tierras de los pueblos indios. Carta apologética al Padre José Utrera (Sonora, 1755), presentación, paleografía y notas." Estudios de Historia Novohispana, no. 15 (October 5, 1995): 191. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1995.015.3412.

Full text
Abstract:
Hacia la primera mitad del siglo XVIII en Sonora había dado comienzo un proceso de cambio importante en la tenencia de la tierra. Todo parecía indicar que la vieja disputa entre los misioneros de la Compañía de Jesús y los colonos civiles por las tierras de las comunidades indígenas de esa provincia, tendía a resolverse inequívocamente a favor de los colonos. Y ello a pesar de que estuvieran vigentes las leyes de división residencial que prohibían a los vecinos españoles radicarse en los pueblos de indios bajo el estatuto de misión. Tres importantes razones, íntimamente relacionadas entre sí, se hallaban entre las causas que impulsaban ese proceso de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almirón, Adrian Alejandro. "Política de tierras y la cuestión indígena en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina): aproximaciones en torno a la tenencia legal del suelo, 1903-1951." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 16 (July 1, 2016): 157–92. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.54420.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política nacional en torno a la cuestión indígena y la tierra pública en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina) entre 1903 y 1951, un periodo clave, caracterizado por el poblamiento y el crecimiento económico del Chaco, en especial a partir del ciclo algodonero. Para ello examinamos la legislación de la época referida a la política de tierra y a la política integracionista del Estado Nacional con las comunidades indígenas. Nos focalizamos en describir e interpretar, los reclamos de los colonos aborígenes en la Reducción Napalpí y en la colonia Cabo Ñaro para obtener concesiones o títulos de propiedad de la tierra, que ocupaban y trabajaban, demostrando con ello las relaciones y negociaciones entre funcionarios públicos (Presidente Nacional, Gobernador Territorial, agrimensores e inspectores de tierras) y los caciques quienes reclamaban por sus derechos sobre el suelo. La investigación se basa en documentación oficial de la Dirección General de Tierras, el Ministerio de Agricultura, informes del ministerio del Interior y el Consejo Agrario Nacional, como así también periódicos de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sousa, Lisa. "El náhuatl colonial de Villa Alta: comunidades mixes y el arte de la escritura alfabética en lenguas indígenas." Tlalocan 22 (January 23, 2019): 45–64. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2017.482.

Full text
Abstract:
En 1630, Gabriel Sánchez, hablante de mixe de Totontepec, mandó hacer su testamento en náhuatl. Éste es uno entre aproximadamente 80 documentos en náhuatl que fueron escritos en comunidades mixes, producidos entre 1572 y 1774, y que se conservan en el Archivo Judicial de Oaxaca (Ramo Villa Alta), ubicado en la ciudad de Oaxaca. Este artículo proporciona una transcripción, traducción y análisis del testamento de Gabriel Sánchez, en el que se abordan varios temas que incluyen herencia, acuerdos laborales, tenencia y categorías de tierra y que, en su conjunto, nos informan sobre las relaciones sociales y económicas en las comunidades mixes durante la Colonia. Además, el artículo ofrece algunos hallazgos preliminares de patrones observados en la ortografía, el léxico y la gramática del corpus de registros escritos en náhuatl provenientes de pueblos mixes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Estrada, Rodrigo De Jesús. "“Más ganados que frutos”. La evolución de la tenencia de la tierra en Hatoviejo (Bello), Antioquia, siglos XVII a XVIII." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, no. 6 (July 1, 2011): 65–96. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v3n6.23301.

Full text
Abstract:
Este artículo es una aproximación histórica a la evolución en la tenencia de la tierra en Hatoviejo (Bello, Antioquia, Colombia) durante los siglos XVII y XVIII. En él se estudia el proceso de fragmentación de la merced de tierras entregada por el cabildo de la ciudad de Antioquia al conquistador Gaspar de Rodas en el siglo XVI, quien lo cedió a sus hijos. Brevemente se muestra como aquellas inmensas propiedades se subdividieron hasta conformar varios hatos y estancias donde se producían muchos de los alimentos que se consumían en la provincia. A partir de los protocolos notariales se reconstruye el proceso subsiguiente de fragmentación de aquellas haciendas hasta la aparición de pequeñas y medianas propiedades en manos de mestizos, indígenas y pardos libres, para concluir con el análisis de la estructura tenencial de la tierra al final del periodo estudiado.Palabras clave: Hatoviejo, tenencia de la tierra, poblamiento, haciendas, mediana y pequeña propiedad. “More cattle that fruits”. The land tenure evolution in Hatoviejo (Bello), Antioquia, from 17th to 18th centuries AbstractThis article is an historical approach to the land tenure evolution in Hatoviejo, (Bello, Antioquia, Colombia) during the 17th and 18th centuries. In this article it is studied the mercy fragmentation process of lands that were given by the city of Antioquia town council to the conqueror Gaspar de Rodas in the 16th century, who later ceded them to his sons. In a brief it is shown how those large properties were subdivided to become several cattle farms and farms where most of the food consumed in the province was produced. From notarial registers it is reconstructed the subsequent fragmentation of those farms until the birth of small and medium properties belonging to mestizo people, native people and mulatto people, and having as a conclusion the analysis of the land tenure structure from this studied period.Keywords: Hatoviejo, Land Tenure, Settlement, Farms, Medium and Small Property.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ybarra, Megan. "Petén, Guatemala, desde la colonización interna hacia migración transnacional: ¿Nuevos paradigmas para el siglo XXI?Petén, from internal colonization to transnational migration: new paradigms for the 21st century ." Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 1 (July 31, 2018): 55–66. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i1.634.

Full text
Abstract:
Desde su integración en el Estado guatemalteco, se ha tomado al departamento de Petén como único, un lugar separado con el resto del país en dinámicas socioeconómicas. Con la ¨colonización interna¨ en la segundaparte del siglo veinte, se ha fijado más aún la identidad del petenero, lo cual indica a comunidades tradicionales con generaciones de conocimiento acumulado sobre el manejo de suelos tropicales. Con la creación de la Reserva de la Biósfera Maya, (RBM), quedaron los peteneros como beneficiarios, y el pueblo q’eqchi’ quedó como inmigrante. Primero, este artículo rastrea los cambios en las identidades sociales en Petén, preguntando por qué los peteneros son “como indígenas” y los q’eqchi’s han llegado a ser inmigrantes indígenas. Al hacerlo, rastreé las diferencias entre las agencias nacionales y el tratamiento de las agencias internacionales del pueblo q’eqchi’ y el requerido por las convenciones legales. Segundo, sugiero que el estatus único de Petén debido a su relativo aislamiento está disminuyendo, mientras que su papel de enlace entre México, Guatemala y Belice está aumentando. La participación petenera en migraciones transnacionales señala nuevas épocas con efectos inciertos en tenencia de tierra y conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Indígenas amueshas - Tenencia de la tierra"

1

Gonzales, Gustavson Victor Augusto. "Dinámica organizativa de la comunidad nativa de Tsachopen en torno a la posesión de tierras y modificación de estrategias productivas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15671.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desde finales del siglo XIX, la comunidad nativa Yaneshá de Tsachopen enfrenta una realidad socioeconómica que los ha llevado a abandonar su “aislamiento” y contactarse con la sociedad nacional. La escasez de los recursos naturales y la reducción de sus territorios generaron la adopción de nuevas dinámicas organizativas y estrategias productivas para garantizar su existencia y bienestar. Esta situación conllevó a adoptar nuevas alternativas y rescatar antiguas costumbres productivas para satisfacer las nuevas necesidades. Volviéndose la agricultura, mediante el cultivo del café, la principal actividad generadora de ingresos monetarios. El presente trabajo se enfocó en estudiar los cambios internos y externos que afectaron a la comunidad nativa de Tsachopen en el proceso de colonización del valle, y cómo ésta se adaptó a los cambios en el patrón productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, Carryer Andrea. "Dirigentes indígenas y municipio en Alto BioBío." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116975.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
La presente tesis busca profundizar en la compleja relación que existe entre dirigentes indígenas y Municipio en la comuna de Alto Biobío, Región del Bio Bio. Se trata de una relación plagada de tensiones, de alianzas, clientelismo, negociación y brutal polarización. Los dirigentes han jugado y siguen jugando un rol importantísimo en el acontecer local, e incluso en la propia creación de la comuna. A pesar de esto muchas veces su importancia es invisibilizada frente al poder de la empresa privada y de las instituciones. El interés por la temática de estudio surgió el año 2008, con una primera visita a la comuna de Alto Biobío, durante el periodo previo a las elecciones municipales de ese año. En aquella ocasión, un equipo formado por los antropólogos Rolf Foerster, Tania Manríquez y quien escribe se concentró en entrevistar candidatos al cargo de alcalde y concejal, en su mayoría indígenas, buscando dilucidar la relación que estos mantienen con el aparato municipal. Los resultados preliminares de dicha investigación en terreno dieron como resultado la publicación del artículo “La máquina municipal (en Alto Biobío) y la sociedad mapuche” (Foerster, Manríquez y Molina, 2009). La presente tesis pretende profundizar y ampliar las temáticas tratadas en dicho artículo, para lo cual se realizaron nuevas visitas a terreno, entrevistas y revisión bibliográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Restrepo, Serna Juan Carlos. "Movimientos sociales indígenas: una mirada desde la psicología comunitaria al problema del uso y tenencia de la tierra en los cabildos indígenas urbanos de Popayán, Cauca, Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115164.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, Mención en Psicología Comunitaria
La apropiación y la tenencia de la tierra en Colombia ha sido un factor por el cual la sociedad colombiana se encuentra inmerso en un conflicto que aun no parece resolverse. Han sido muchas las reformas que el Estado colombiano ha hecho en relación con los temas agrarios. La historia de Colombia al respecto de los temas agrarios dan cuenta de una tensión entre aquellos que poseen los medios de adquisición de tierras y de quienes no poseen los medios tanto para acceder a la tierra como también, los medios para cultivarla de una manera apropiada; lo anterior cabe mencionar, genera un debate al interior de la sociedad colombiana, por cuanto un sector minoritario privilegia a los grandes retenedores de tierra, generando en ello, una tensión entre quienes poseen tierra en grandes extensiones y quienes tan solo tienen su reducida parcela de tierra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montecinos, Tauler Cristóbal. "Eulojio Robles Rodríguez, protector de indígenas de Cautín: pleitos por restitución de tierras de mapuches (1900-1930)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108751.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca dentro de los estudios que dan cuenta de la implementación del colonialismo en la Araucanía en la primera mitad del siglo XX. Si bien las relaciones políticas entre el Estado chileno y la sociedad mapuche sufrieron transformaciones que encuentran sus raíces en el siglo XIX, es en las primeras tres décadas del siglo XX que se genera el corpus documental emanado del accionar de los Protectores de Indígenas. Esta figura del sistema administrativo chileno, instaurada por el Presidente de la República Manuel Montt mediante la ley de 4 de marzo de 1866, produjo innumerables escritos en favor de los indígenas a los que representaba durante el cumplimiento de sus funciones, contenidas en la mencionada ley de 1866.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perasso, Cerda Paolo. "Efectos de la entrega de tierras de CONADI en una comunidad Pehuenche de la comuna de Lonquimay." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almeyda, Atúncar Ana Lucía Marleni. "La propiedad comunal indígena y su desprotección sub- constitucional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18250.

Full text
Abstract:
La presente investigación se inscribe en las áreas de Derechos Humanos y Derecho Administrativo. Consiste en determinar el contenido y alcance de la propiedad comunal de los pueblos indígenas con la finalidad de conocer su naturaleza jurídica y detallar su regulación. Así, en el primer capítulo, detallaré en qué estado se encuentra el debate del tema, cuál es el tipo de investigación que desarrollaré y cuál es marco teórico adecuado para comprender la problemática. En el segundo capítulo, pretendo comprender el estándar de protección garantizado constitucionalmente a la propiedad comunal indígena y cómo estas garantías no son respetadas por la normativa sub-constitucional que hemos recopilado y detallamos en este capítulo. Mediante una investigación analítica, interpretativa, comparativa y sociológica abordamos el problema de investigación que es la desprotección sub-constitucional de la propiedad comunal que existe en nuestro ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tipula, Tipula Pedro. "Dilemas Territoriales: Comunidad Nativa, Estado y Empresas Extractivas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3246.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación analiza el conflicto generalizado en la Amazonía peruana por el derecho y el uso del territorio, cuyo punto más visible es lo ocurrido en Bagua en junio del 2009, con lamentables resultados y donde se puso en evidencia una difícil relación entre el Estado, las empresas extractivas y las comunidades nativas de la Amazonía. Se plantea que más allá del origen y complejidad de los conflictos, algo de fondo condiciona todo lo demás: el choque de dos visiones y percepciones muy distintas; por un lado, el Estado defendiendo la necesidad de inversiones para el desarrollo del país a cualquier costo y, por otro, la de los pueblos indígenas en la necesidad de tener un ambiente saludable. Los pueblos indígenas tienen una manera de entender el mundo muy apegada a la tierra, al agua y a la biodiversidad de los territorios en los que llevan viviendo muchos siglos. Esta forma de situarse en el mundo, inseparable de su modo de vida, es una realidad incomprensible para el Estado, muestra de ello es el otorgamiento de concesiones petroleras, mineras y madereras sobre territorios indígenas, con lo cual ha desencadenado conflictos sociales en el país. Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrolla una visión diferente de desarrollo desde el Estado con políticas públicas en favor del cuidado, protección y uso adecuado de los recursos de la Amazonía. Además se deben otorgar seguridad y garantías a los pueblos indígenas sobre los territorios.
--- This research analyzes the widespread conflict in the Peruvian Amazon by law and land use, being its most visible events in Bagua in June 2009, with unfortunate results and which revealed a difficult relationship between the state, extractive companies and Amazonian native communities. The research argues that beyond the complexity of conflicts, the background determines everything else: the clash of two very different visions and perceptions: On the one hand the state defending the need for investment in the development of the country at any cost and on the other, the indigenous peoples of the need to have a healthy environment. Indigenous peoples understand the human world as inseparable from the land, water, and biodiversity of the territories in which they have lived many centuries. However, It is something that the State is not well understood, on the contrary it has delivered oil concessions, miners and loggers on indigenous territories, triggering social conflicts in the country. This research argues the conflict will continue if the state develops not a different view of development for the country, with public policies for the care, protection and proper use of the resources of the Amazon. In addition safety and guarantees be afforded to indigenous peoples on the territories.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez, Marín Luis. "Contribuciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al derecho de los pueblos indígenas: definición y alcances del derecho a la tierra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16191.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia y analiza la verificación jurisprudencial hecha por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (máximo órgano judicial en materia de Derechos Humanos de la región) de las definiciones y alcances de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de las normas sobre derechos humanos. En tal sentido, contribuye a aclarar los derechos de estas comunidades humanas que por más de quinientos años han visto transgredidos sus derechos fundamentales, primero durante la colonización española y luego por la indolencia de la República. Además, porque de cara a los acuerdos comerciales, que empieza a suscribir el Perú en el marco de la globalización de la economía los derechos básicos de estos colectivos humanos pueden ser vulnerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luque, Chuquija Euclides Walter. "El derecho de sucesión de la propiedad de la tierra en la parcialidad campesina de Santiaguillo (Puno)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3375.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la parcialidad campesina de Santiaguillo ubicada en el distrito y provincia de Huancané de la región Puno durante el período comprendido entre el año 2011 y 2012 y en la misma participaron los campesinos y migrantes en las ciudades de Juliaca (Puno), Chala (Arequipa) y Lima, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en la realización de la importancia del derecho consuetudinario frente al derecho positivo en la sucesión de la propiedad de la tierra. Para ello fue necesario describir la etnohistoria de Santiaguillo, luego se identificó y explicó el derecho no escrito en torno al derecho escrito (Derechos Humanos y derechos fundamentales de la persona) sobre la sucesión de la propiedad de la tierra y finalmente se mostró y validó el principio de la complementariedad de género. La preocupación que se tuvo fue para demostrar la existencia de la pluralidad jurídica. El estudio se basó utilizando la metodología del método cualitativo con la aplicación de la observación participativa, levantamiento de datos en estudio de casos, las entrevistas en profundidad y la revisión de documentos oficiales escritos en la colonia y la república. Concluyéndose que Santiaguillo tiene una organización social desde tiempos prehispánicos, el derecho no escrito y el derecho escrito generó un debate en torno a los Derechos Humanos y derechos fundamentales de la persona, el derecho de sucesión de la propiedad de la tierra es por medio del derecho no escrito por ser nula en su funcionalidad y el principio de la complementariedad de género es aceptado como su norma jurídica o “ley de Santiaguillo”. Palabras claves: derecho, consuetudinario, positivo, sucesión, propiedad, género, complementariedad.
--- This research was conducted in the rural bias of Santiaguillo located in the district and province of the Puno region Huancané during the period between 2011 and 2012 and participated in the same farmers and migrants in the cities of Juliaca (Puno), Chala (Arequipa) and Lima, hence the purpose of this research was the realization of the importance of customary law versus positive law in the succession of the land. This involved describing Santiaguillo ethnohistory, then identified and explained the unwritten law concerning the right writing (Human Rights and fundamental human rights) on the succession of the land and finally showed and validated principle of gender complementarity. The concern people had was to demonstrate the existence of legal pluralism. The study was based methodology using qualitative method with the application of participant observation, collection of data in case studies, in-depth interviews and a review of official documents written in the colony and the republic. Concluding that Santiaguillo has a social organization pre-Hispanic times, the unwritten law and statute law generated a debate on human rights and fundamental human rights, the right of succession to the land is through the right not written to be void in its functionality and the principle of gender complementarity is accepted as their rule of law or "law of Santiaguillo". Keywords: right, customary, positive, succession, property, gender complementarity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamani, Mujica Suyana. "La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9147.

Full text
Abstract:
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Indígenas amueshas - Tenencia de la tierra"

1

Central American and Caribbean Research Council (University of Texas at Austin). Diagnóstico general sobre la tenencia de la tierra en las comunidades indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua: Marco general. Bluefields, Nicaragua]: The Council, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography