To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indígenas amueshas - Tenencia de la tierra.

Journal articles on the topic 'Indígenas amueshas - Tenencia de la tierra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Indígenas amueshas - Tenencia de la tierra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Matarrese, Marina. "Política indigenista y política indígena pilagá en materia de tenencia de la tierra." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 049. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e049.

Full text
Abstract:
Como corolario del proceso de conquista y colonización de la región del Gran Chaco argentino, acaecida desde fines del siglo XIX, los indígenas han sufrido un proceso de arrinconamiento territorial. En este sentido, uno de los derechos, reclamos y reconocimientos más relevantes en materia de derechos indígenas a nivel internacional, nacional y provincial de Formosa giró en torno a la tenencia de la tierra. En el presente artículo se analizará cómo, de la mano de los reconocimientos normativos se accionaron dos políticas que pueden analizarse en términos de, por un lado la política indigenista de tenencia de la tierra y de una serie de procedimientos burocráticos para operacionalizar dichas políticas en sintonía con la normativa vigente. Por el otro, y como parte de las políticas indígenas de los pilagá, se construyó en torno al territorio un discurso legitimador de dicha tenencia en tanto guardianes de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huarachi Tola, Bernardo. "RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TENENCIA DE TIERRA EN BOLIVIA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 13, 2017): 1075. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62496.

Full text
Abstract:
El régimen jurídico de la tenencia de la tierra en el Estado Plurinacional de Bolivia se constituye por el conjunto de valores, principios, costumbres y normas jurídicas tendientes a regular la propiedad individual y comunitaria de la tierra de sus comunidades indígenas y campesinas, a fin de que dicha propiedad cumpla con una función económico-social para el desarrollo integral de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Michelsen, Ralph. "La territorialidad del indígena americano de la tierra alta del norte de la Baja California." Estudios Fronterizos, no. 24-25 (January 1, 1991): 151–60. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1991.24-25.a06.

Full text
Abstract:
Ralph Michelsen explora la idea de territorialidad entre los indígenas de Baja California como sujetos de otro tipo de realidad; un tiempo cuando el usufructo de la tierra se ceñía a reglas aborígenes particulares en contraste con las formas de tenencia de la tierra actuales y la noción de "país" que en el mundo prevalece. Su finalidad se logra mediante una reconstrucción histórica que le permite hacer propuestas sobre la percepción del espacio geográfico por los miembros de unidades lingüísticas y/o de parentesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robleda, Gabriela Solís. "Tierra y trabajo en las haciendas de cofradías indígenas de Yucatán, siglo XVIII." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 13 (July 3, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.29340/13.1103.

Full text
Abstract:
El estudio de las haciendas vinculadas a las cofradías, que se crearon y fomentaron en los pueblos mayas, nos brinda una imagen de la complejidad de las sociedad que las produjo. Estas haciendas fueron proyectos promovidos por la dirigencia indígena. La información sobre estas empresasa permites posutlas que la élite nativa mantucp una de sus principales funciones, que era la de dirigir y organizar el esfuerzo colectivo, al mismo tiempo que evidencia su capacidad de adaptación a las condiciones impuestas. Se analizan dos variables: la tenencia de la tierra y la organización laboral. El caso de esta tenencia es complejo pues coexiste con las tierras comunales, las corporativas y las privadas y con una estrategia que reforzó la propiedad corporativa. En lo que respecta a la cuestión laboral, es posible observar que distintas formas de acceso al trabajo fueron utilzadas por quienen administraban estas unidades productivas, ya sea continuando los mecanismos propios como adaptando aquelles impuestos, pues se consignaron tanto al trabajo colecticvo y el asalariado como el de comisionados poe el cabildo, el de servidores de iglesia y luneros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osegueda, Carlos Felipe, Miguel Ángel Hernández, Julissa Beatriz Beltrán Hernández, Mariela Abigail López Morales, Wendy Marisol Parada Mónico, Katherine Yaneth Ponce Juárez, Manuel Alexander Rodríguez Machado, Raquel Aracely Rosales Hernández, and Vanessa Carolina Vásquez Alvarado. "Pueblos indígenas y la violencia social post-acuerdos de paz en El Salvador." Entorno, no. 65 (June 29, 2018): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i65.6053.

Full text
Abstract:
La población indígena en El Salvador ha experimentado diferentes formas de violencia, discriminación, sometimiento e imposición desde la Colonia como sistema económico adverso a sus cosmovisiones. Dicho escenario ha generado consecuencias adversas en la tenencia de tierra, exclusión y marginación social hacia el indígena, lo cual ha permeado en el imaginario colectivo de las nuevas generaciones, negación que se refleja en su vestimenta y habla. En ese sentido, la finalidad del presente artículo es estudiar el fenómeno de la violencia social hacia los pueblos indígenas posterior a los Acuerdos de Paz, enfocando el accionar de las instituciones de Estado y no gubernamentales en la reivindicación de los derechos humanos de dicha población.Entorno, junio 2018, número 65: 15-24
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mirafuentes Galván, José Luis, and Pilar Máynez. "Tomás Miranda, S. J. Y la defensa de las tierras de los pueblos indios. Carta apologética al Padre José Utrera (Sonora, 1755), presentación, paleografía y notas." Estudios de Historia Novohispana, no. 15 (October 5, 1995): 191. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1995.015.3412.

Full text
Abstract:
Hacia la primera mitad del siglo XVIII en Sonora había dado comienzo un proceso de cambio importante en la tenencia de la tierra. Todo parecía indicar que la vieja disputa entre los misioneros de la Compañía de Jesús y los colonos civiles por las tierras de las comunidades indígenas de esa provincia, tendía a resolverse inequívocamente a favor de los colonos. Y ello a pesar de que estuvieran vigentes las leyes de división residencial que prohibían a los vecinos españoles radicarse en los pueblos de indios bajo el estatuto de misión. Tres importantes razones, íntimamente relacionadas entre sí, se hallaban entre las causas que impulsaban ese proceso de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almirón, Adrian Alejandro. "Política de tierras y la cuestión indígena en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina): aproximaciones en torno a la tenencia legal del suelo, 1903-1951." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 16 (July 1, 2016): 157–92. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.54420.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política nacional en torno a la cuestión indígena y la tierra pública en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina) entre 1903 y 1951, un periodo clave, caracterizado por el poblamiento y el crecimiento económico del Chaco, en especial a partir del ciclo algodonero. Para ello examinamos la legislación de la época referida a la política de tierra y a la política integracionista del Estado Nacional con las comunidades indígenas. Nos focalizamos en describir e interpretar, los reclamos de los colonos aborígenes en la Reducción Napalpí y en la colonia Cabo Ñaro para obtener concesiones o títulos de propiedad de la tierra, que ocupaban y trabajaban, demostrando con ello las relaciones y negociaciones entre funcionarios públicos (Presidente Nacional, Gobernador Territorial, agrimensores e inspectores de tierras) y los caciques quienes reclamaban por sus derechos sobre el suelo. La investigación se basa en documentación oficial de la Dirección General de Tierras, el Ministerio de Agricultura, informes del ministerio del Interior y el Consejo Agrario Nacional, como así también periódicos de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sousa, Lisa. "El náhuatl colonial de Villa Alta: comunidades mixes y el arte de la escritura alfabética en lenguas indígenas." Tlalocan 22 (January 23, 2019): 45–64. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2017.482.

Full text
Abstract:
En 1630, Gabriel Sánchez, hablante de mixe de Totontepec, mandó hacer su testamento en náhuatl. Éste es uno entre aproximadamente 80 documentos en náhuatl que fueron escritos en comunidades mixes, producidos entre 1572 y 1774, y que se conservan en el Archivo Judicial de Oaxaca (Ramo Villa Alta), ubicado en la ciudad de Oaxaca. Este artículo proporciona una transcripción, traducción y análisis del testamento de Gabriel Sánchez, en el que se abordan varios temas que incluyen herencia, acuerdos laborales, tenencia y categorías de tierra y que, en su conjunto, nos informan sobre las relaciones sociales y económicas en las comunidades mixes durante la Colonia. Además, el artículo ofrece algunos hallazgos preliminares de patrones observados en la ortografía, el léxico y la gramática del corpus de registros escritos en náhuatl provenientes de pueblos mixes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Estrada, Rodrigo De Jesús. "“Más ganados que frutos”. La evolución de la tenencia de la tierra en Hatoviejo (Bello), Antioquia, siglos XVII a XVIII." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, no. 6 (July 1, 2011): 65–96. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v3n6.23301.

Full text
Abstract:
Este artículo es una aproximación histórica a la evolución en la tenencia de la tierra en Hatoviejo (Bello, Antioquia, Colombia) durante los siglos XVII y XVIII. En él se estudia el proceso de fragmentación de la merced de tierras entregada por el cabildo de la ciudad de Antioquia al conquistador Gaspar de Rodas en el siglo XVI, quien lo cedió a sus hijos. Brevemente se muestra como aquellas inmensas propiedades se subdividieron hasta conformar varios hatos y estancias donde se producían muchos de los alimentos que se consumían en la provincia. A partir de los protocolos notariales se reconstruye el proceso subsiguiente de fragmentación de aquellas haciendas hasta la aparición de pequeñas y medianas propiedades en manos de mestizos, indígenas y pardos libres, para concluir con el análisis de la estructura tenencial de la tierra al final del periodo estudiado.Palabras clave: Hatoviejo, tenencia de la tierra, poblamiento, haciendas, mediana y pequeña propiedad. “More cattle that fruits”. The land tenure evolution in Hatoviejo (Bello), Antioquia, from 17th to 18th centuries AbstractThis article is an historical approach to the land tenure evolution in Hatoviejo, (Bello, Antioquia, Colombia) during the 17th and 18th centuries. In this article it is studied the mercy fragmentation process of lands that were given by the city of Antioquia town council to the conqueror Gaspar de Rodas in the 16th century, who later ceded them to his sons. In a brief it is shown how those large properties were subdivided to become several cattle farms and farms where most of the food consumed in the province was produced. From notarial registers it is reconstructed the subsequent fragmentation of those farms until the birth of small and medium properties belonging to mestizo people, native people and mulatto people, and having as a conclusion the analysis of the land tenure structure from this studied period.Keywords: Hatoviejo, Land Tenure, Settlement, Farms, Medium and Small Property.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ybarra, Megan. "Petén, Guatemala, desde la colonización interna hacia migración transnacional: ¿Nuevos paradigmas para el siglo XXI?Petén, from internal colonization to transnational migration: new paradigms for the 21st century ." Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 1 (July 31, 2018): 55–66. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i1.634.

Full text
Abstract:
Desde su integración en el Estado guatemalteco, se ha tomado al departamento de Petén como único, un lugar separado con el resto del país en dinámicas socioeconómicas. Con la ¨colonización interna¨ en la segundaparte del siglo veinte, se ha fijado más aún la identidad del petenero, lo cual indica a comunidades tradicionales con generaciones de conocimiento acumulado sobre el manejo de suelos tropicales. Con la creación de la Reserva de la Biósfera Maya, (RBM), quedaron los peteneros como beneficiarios, y el pueblo q’eqchi’ quedó como inmigrante. Primero, este artículo rastrea los cambios en las identidades sociales en Petén, preguntando por qué los peteneros son “como indígenas” y los q’eqchi’s han llegado a ser inmigrantes indígenas. Al hacerlo, rastreé las diferencias entre las agencias nacionales y el tratamiento de las agencias internacionales del pueblo q’eqchi’ y el requerido por las convenciones legales. Segundo, sugiero que el estatus único de Petén debido a su relativo aislamiento está disminuyendo, mientras que su papel de enlace entre México, Guatemala y Belice está aumentando. La participación petenera en migraciones transnacionales señala nuevas épocas con efectos inciertos en tenencia de tierra y conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kanter, Deborah Ellen. "Viudas y vecinos, milpas y magueyes : el impacto del auge de la población en el Valle de Toluca : el caso de Tenango del Valle en el siglo XVIII." Estudios Demográficos y Urbanos 7, no. 1 (January 1, 1992): 19. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i1.834.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es mostrar los diferentes efectos del gran crecimiento poblacional que sufrió Tenango del Valle en el siglo XVIII. Con datos del padrón que levantó el párroco en 1770 en la cabecera de esa parroquia y sus visitas, así como con otros padrones poblacionales levantados entre 1748 y 1848 para esta región, se analizan diversos aspectos de la población. En primer lugar, la extensión y el crecimiento de esa parroquia, la composición étnica y los cambios ocurridos, en especial en la cabecera, en la que aumentó siete veces el número de familias españolas o mestizas durante el periodo estudiado y los problemas que este cambio produjo sobre la tenencia de la tierra. Otro aspecto que se estudia es el efecto de la saturación poblacional que se dio en la región, y sus consecuencias en la composición y tamaño de los hogares tanto de la población indígena como de la española. Para Tenango los datos de 1784 muestran que la comunidad indígena contaba todavía con una buena base de subsistencia, pero con el tiempo, la atomización progresiva de las propiedades, junto con el arrendamiento de las tierras a los españoles, acabó por empobrecer a las familias indígenas de ese lugar. Como consecuencia, este grupo vivió, por lo general, en la pobreza y tuvo, por ende, que dedicarse a otras actividades. La población de las visitas corrió igual suerte, porque las tierras que poseían eran de mala calidad y tampoco les proporcionaban un medio de vida. Por último se analiza la situación de la mujer en este contexto, destacando el alto porcentaje de viudas y de mujeres jefes de familia existentes en la región y los problemas que éstas tuvieron tanto para tener acceso a la tierra como para cuidar a sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bubak, Vit, Marta Sanabria, Susana Sánchez Bernal, and Norma Medina. "Perfil nutricional de niñas y niños indígenas menores de cinco años del Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales, Encuesta de Hogares Indígenas 2008." Pediatría (Asunción) 45, no. 1 (July 20, 2018): 25–36. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018004.

Full text
Abstract:
Introducción: La desnutrición es un desafío pendiente que influye nocivamente en el desarrollo de los niños indígenas, afectando su potencial de crecimiento. Objetivo: Analizar la situación nutricional niños indígenas menores de cinco años en el Paraguay y su asociación con factores socioeconómicos y otros determinantes sociales. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, analítico, realizado con datos representativos a nivel nacional de la Encuesta de Hogares Indígenas (EHI 2008). Variables: edad, sexo, grupo lingüístico, peso, talla, acceso a agua, acceso a saneamiento básico, tenencia de seguro médico, peso al nacer, lactancia materna, episodios de diarrea, educación. Se consideraron los siguientes grupos de edad: menores de un año, de 1 a 2 años, 2 a 3 años, 3 a 4 años, 4 años y más. El diagnóstico nutricional fue por antropometría, según criterios de la OMS: puntaje z Peso/Edad, Peso/Talla y Talla/Edad. Estadísticas: Se utilizaron promedio, desviación estándar, porcentajes. También se utilizó t Student y Chi cuadrado de Pearson. Significancia p < 0,05. Resultados: Fueron estudiados 555 niñas y niños menores de cinco años, edad promedio 29,1 meses (1-59 meses), 53,9% varones. Los promedios de zPeso/Edad, de zPeso/Talla y de zTalla/Edad fueron -0,56±1,2DE; 0,64±1,2DE; -1,75±1,6DE, respectivamente. La prevalencia de Desnutrición Global (DG) fue del 9,8% (en riesgo del 25,0%), de Desnutrición Aguda (DA) del 1,5% (en riesgo del 5,6%), de Desnutrición Crónica (DC) del 41,7% (en riesgo del 29,4%), y de Obesidad del 9,0% (en riesgo del 28,6%). No se observó asociación significativa entre el estado nutricional y sexo. Se observó asociación significativa entre los grupos de edad y la DA (p<0,05), la DC (p<0,01), y el riesgo de DG (p<0,05). Se observó asociación significativa entre los grupos lingüísticos y la DC, el riesgo de DG, y el sobrepeso (p<0,05).Hubo mayor desnutrición en niños: sin seguro médico (DC 25,0 vs 43,4%, p<0,01), parto domiciliario (DC 33,2 vs 45,3%; DG 5,0 vs 11,8%; p<0,05), con bajo peso de nacimiento (en riesgo de DG 14,5 vs 39,9%; p<0,05), con diarrea durante los 3 meses anteriores (en riesgo de DG 21,2 vs 34,7%, p<0,01; sobrepeso 21,0 vs 31,6%, p<0,01), con madre no-alfabetizada (en riesgo de DG 18,6 vs 30,3%, p<0,01), con menor acceso a agua segura (DC vs 42,8vs 27,6 % p<0,01 y con piso de tierra (en riesgo de DA 0,9 vs 6,2%, p<0,05; DG 0,4 vs 11,0%, p<0,01). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de desnutrición crónica en niños indígenas menores de cinco años de edad. Las políticas e intervenciones de alimentación y nutrición diseñadas para los pueblos indígenas deben seguir adaptándose de acuerdo con los estilos de vida culturales y las percepciones alimentarias de las comunidades para mejorar esta situación. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 16/04/2018. Aceptado: 29/04/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cordón Suárez, Enrique. "Sistema productivo de la comunidad indigena miskita de Tasbarraya, RAAN." Ciencia e Interculturalidad 13, no. 2 (December 18, 2013): 78–95. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1278.

Full text
Abstract:
Se analizaron los sistemas productivos de la comunidad indígena miskitu de Tasbarraya en la RAAN, con el fin de valorar su riqueza y diversidad, y promover los sistemas productivos sostenibles. Se realizaron dos talleres con los comunitarios para conocer la lógica de los sistemas productivos que practican y razón de su sobrevivencia en el tiempo. De igual manera se complementó con la visita a tres fincas agropecuarias para su descripción espacial y caracterización de los cultivos y método de manejo.Entre los principales resultados se obtuvo que los sistemas productivos indígenas utilizan el sistema de roza, tumba y quema; sin embargo, utilizan un barbecho prolongado del suelo. El sistema productivo practica un sistema de barbecho largo que dura de 5-10 años o más, esto permite la recuperación del bosque desde el proceso de sucesión primaria hasta la conformación de un bosque secundario.La modalidad de rotación de parcelas, contribuye por sí misma a la recuperación de los suelos, y de la vegetación, siempre y cuando la tierra se deje descansar por largos períodos de tiempo. Sin embargo, en algunos casos los indígenas miskitus se han visto obligados a reducir la duración del barbecho antes de la reutilización de las parcelas hasta 5 años o menos a causa de la presión demográfica, y lucha por la tenencia de la tierra entre las comunidades vecinas. Esto afecta sus prácticas agrícolas tradicionales y podría también poner en cuestionamiento la estabilidad del ecosistema.Summary The production systems of the miskitu indigenous community of Tasba Raya, RAAN, were analyzed in order to estimate its richness and diversity, and promote the sustainable production systems. Two workshops were carried out with the community to know the logic of the production systems they practice as well as to determine how it survives over time. Likewise, this study was complemented with visits to three agricultural farms for spatial description, characterization of crops and management method.Among the main results that were obtained, we can mention that indigenous production systems use the slash and burn system; however, they also use a long fallow land. The production system practice a long fallow land system that lasts for 5-10 years or more, this allows the forest recovery from the process of primary succession until the conformation of a secondary forest.The plots rotation modality, contributes to the recovery of soils and vegetation, as long as the land is left to rest for long periods of time. However, in some cases the Miskitus indigenous have been forced to reduce the fallow lifespan before reusing the plots up to 5 years or less due to demographic pressure, and the struggle for land ownership between neighboring communities. This situation affects their traditional agricultural practices and could also put into question the stability of the ecosystem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salamanca Castillo, Danilo. "Los efectos del canal sobre los pueblos indígenas rama-kriol y recomendaciones a HKND y al gobierno de Nicaragua." Wani 71 (October 24, 2016): 23–34. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v71i0.2942.

Full text
Abstract:
El documento que presentamos aquí fue extraído de una investigación más amplia que tiene como título Canal de Nicaragua: Environmental and Social Impact Assessment (por sus siglas ESIA), que la compañía ERM realizara por encargo de la entidad ejecutora del proyectado canal por Nicaragua. El segmento aquí traducido al español es una evaluación de los efectos negativos que tendría el proyecto canalero sobre los pueblos indígenas rama-kriol, principalmente, en cuanto a: la tenencia tradicional de la tierra y de los recursos naturales, las actividades de la vida cotidiana, las prácticas culturales, la identidad y la precaria sobrevivencia del idioma. Al final del informe propone medidas de mitigación conducentes a reducir los efectos perjudiciales. El contenido del informe fue aprobado en noviembre del 2015 por el gobierno de Nicaragua junto con sus recomendaciones. Algunas de estas últimas se refieren a investigaciones adicionales en curso durante el 2016.Wani Vol.71 2016 pp.23-34 Rama – kriol indianka kiamka nani mapara Canal warkka daukanka taka bui diara takan nani bara HKND an Nicaragua Kabamintka ra alki daukaia kahbi dukia nani ba. Naha wauhkataya ra mariki na sika tanka plikanka aiska kum wina sakan nina ba lika : Canal de Nicaragua sa: Environmental and Social Impact Assessment ai ulbanka sainka nani ba ERM sa, naha ba Nicaragua tasbaya ra canal paski daukaia kampanka adarka wal alki daukan kabia. Naha piskara Ispail bilara lakan na lika canal paskanka proyectoka taka bui rama –kriol indianka kiamka mapara sauhkanka brih balaia sip ba tanka laki kaikisa kau pali ba lika: kaina pyua wina tasba bara paskanka yuyaka brinka lainkara, yu bani warkka nani daukanka lainkara,ai natka nani alki praptis munanka lainkara, ya sa tanka marikanka bara bila aisanka ban raya bri kaia trabilka lainkara. Ulbanka last piskara lika sauhkanka uia briaia apia natka nani kahbisa . Ulbanka aisanka lalka na Nicaragua kabamintka bui kulkanka yaban kata alki daukaia adarka yaban nani ba wal yahbra kati 2015 manka ra.Naha aisanka piska last kum kum nani ba tanka turbanka 2016 mankara tanka turbanka nani daukan ba dukiara aisisa.Rama-Kriol sulani sauni daklana pasyak was tâni kurna tingnita yamna yak dutnini balna dawak HKND dawi Nikaragua kabamint yak isningkatna balna Walwi talna niningkada kidi laih walwi talna yamna as kaupak yakna ki tingnita ayangni laih Canal de Nicaragua: Environmental and Social Impact Assessment: (parahni kau rawasna laih ESIA), ERM kamnipani Nicaragua kabanmint yaklauwi kalana ki tingnita adika laihwi yamnin. Adika pisni ispayul kau rawaswi yakna adika laih rama-kriol sulani pani balna yak adika was tani yamna kaupak dutnini kalahwarang balna laihwi talna pisni ki, kau palni kidi, yalahwa lâni kat sau dunin lâni dawak sangnika satni balna, dawak muih sangnika yak bik, yalahwa lâni kat yamwa balna kaput bik tûni. Rawasna witna yak yulwi amput dawi daukalna sâtni balna dis atnin kulnin lâni ahawi. Adika walwi talwi rawasna kidi Nicaragua kingni yaklauwi wingnuh wainiku yak parasni dawak isning ilna balna as as kalana ki. Yulnin kat isning ilna balna as as kidi laih 2016 kurihni yak laihwi talna ûk as yamna atnin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Peniche Moreno, Paola. "Matrimonio y transición de la propiedad entre los mayas del siglo XIX." Estudios de Cultura Maya 26 (January 11, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2005.26.81.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como uno de sus objetivos centrales mostrar cómo el estudio del matrimonio, la propiedad y la herencia son rutas viables para analizar el parentesco maya en distintas épocas. Se plantea que el matrimonio puede ser interpretado como una de las estrategias que los indígenas peninsulares echaron a andar para conservar, reproducir o defender la propiedad de un grupo de parientes. El análisis se circunscribe al papel que desempeñó el matrimonio en el uso, tenencia, propiedad y herencia de bienes materiales, básicamente la tierra, entre los mayas de la primera mitad del siglo XIX, haciendo hincapie en los conflictos que se suscitaron alrededor de la propiedad, pues circunstancias semejantes constituyen una excelente oportunidad para conocer como en la práctica social se configuraban y delimitaban los grupos parentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography