To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indígenas mapuches.

Journal articles on the topic 'Indígenas mapuches'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Indígenas mapuches.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rommens, Dorian. "Living the territoriality: Mapuche tourism and development." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 1 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1134.

Full text
Abstract:
Este artículo examina cómo los emprendedores mapuches están modelando el paisaje del turismo en el sur de Chile en el contexto del desarrollo indígena. Basado en la investigación etnográfica en y alrededor de Lican Ray, analizamos los impactos de las empresas turísticas mapuches en el desarrollo y la desterritorialización. Además, consideramos el turismo mapuche como una estrategia de resistencia en respuesta al profundo desplazamiento de la población mapuche ya la pérdida de los valores culturales tradicionales. La primera sección significa dar una visión general de la complejidad de las cues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zurita Zapata, Grethel, and Jorge Dresdner Cid. "Diferenciales y discriminación de salarios contra la etnia mapuche en Chile." El Trimestre Económico 76, no. 304 (2017): 965. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i304.507.

Full text
Abstract:
Se analiza el diferencial de salarios entre la población no indígena y mapuche en Chile. Se descompone dicho diferencial en un componente de dotaciones de características y un componente “discriminatorio”. Se estima ecuaciones de participación y salarios separadas por grupo étnico y género, y se controla por sesgo de selección muestral. Los resultados indican que existen diferencias significativas en las dotaciones de capital humano en favor de los no indígenas, tanto para hombres como para mujeres. No se rechaza la hipótesis de discriminación salarial contra los mapuches varones, pero sí para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos Ruiz, Yolanda, and Martha Vergara Fregoso. "Participación indígena en política pública: el caso del pueblo Mapuche." Papel Político 23, no. 1 (2018): 1–28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo23-1.pipp.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente en Chile la relación Estado-pueblo mapuche ha sido de constantes tensiones. Una de las principales causas ha sido el desconocimiento que se tiene de este pueblo originario y de sus demandas, lo que lleva a emprender programas que poco mejoran su calidad de vida. En este artículo se muestra información recolectada de diferentes actores indígenas y no indígenas que deja en evidencia la ausencia de participación por parte del pueblo mapuche en las diferentes políticas públicas que el gobierno chileno ha dirigido a esta parte de la población. De igual forma se advierte que pese a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quilaqueo Rapimán, Daniel, Segundo Quintriqueo Millán, Enrique Hernán Riquelme Mella, and Elisa Loncón Antileo. "Educación mapuche y educación escolar en la Araucanía: ¿doble racionalidad educativa?" Cadernos de Pesquisa 46, no. 162 (2016): 1050–70. http://dx.doi.org/10.1590/198053143599.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo aborda la construcción social de una doble racionalidad en el conocimiento educativo mapuche. El marco de referencia sostiene una base epistémica de conocimientos educativos mapuche y la noción de relación con el saber, donde la ecuación pasado incorporado más contexto de acción presente, es igual a prácticas observables. La metodología plantea una crítica epistemológica a la investigación tradicional realizada sobre los pueblos indígenas. Los resultados sintetizan las principales características de la doble inmersión educativa de niños y jóvenes mapuches, desde los discu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lillo, Rodrigo. "Rol del Estado en el conflicto Mapuche." Actas Teológicas 6, no. 1 (2012): 107. http://dx.doi.org/10.7770/actasteol-v6n1-art68.

Full text
Abstract:
El objeto de esta comunicación es presentar los elementos jurídicos que intervienen en la situación presentada como pueblo mapuche y expansión forestal. Elementos que se presentan como las manifestaciones de la relación conflictiva existente entre dos sistemas sociales opuestosldistintos, particularmente en lo referido a sus sistemas normativos. De esta forma, es posible abordar este dilema desde una perspectiva seria, y que nos habilite a plantear propuestas realistas. Nos situaremos desde la perspectiva del Estado, y la protección que brinda a las Tierras de los mapuches; luego, nos referire
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Puentes, Wilson Javier. "La historia también se canta. Simbolismo y análisis semántico en himnos indígenas." Revista de Historia, no. 84 (July 1, 2021): 355–80. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.14.

Full text
Abstract:
Se presentan avances de la investigación denominada Emergencias, acontecimientos y resistencias en los zapatistas (EZLN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) —mapuches—, 1994-2014. Centra su atención en el simbolismo desplegado por estas comunidades indígenas, pero especialmente en sus narrativas cantadas. El recorrido es el siguiente: En un primer momento hacemos un breve abordaje teórico con diálogos permanentes entre la teoría y las narraciones míticas y simbólicas de las comunidades indígenas arriba señaladas. Posteriormente, y como ejercici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez Vandeputte, Javier, and Cristián Lagos Fernández. "LENGUAS DOMINADAS IDEOLOGÍA Y VIOLENCIA LINGÜÍSTICA EN EL MAPUDUNGUN." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (2020): 179–201. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.653.

Full text
Abstract:
Este artículo propone elementos para el desarrollo de una sociología de las lenguas minoritarias. Plantea la necesidad de un diálogo entre ciencias sociales y lingüística para la caracterización y la situación de dominación lingüística. Para ello propone la complementariedad entre las perspectivas de las ideologías y violencias lingüísticas. En términos metodológicos, el artículo sistematiza la literatura sobre ideologías lingüísticas desarrollada por Krotskity y Silverstein y los trabajos de Pierre Bourdieu sobre violencia y habitus lingüístico. Ambas conceptualizaciones son revisadas a la lu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes, Carolina. "El cambio climático desde el capital social de mujeres indígena Mapuche." Revista Debates 12, no. 2 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.84216.

Full text
Abstract:
Na Região de Araucanía, no Chile, as mulheres indígenas mapuches foram gravemente afetadas por eventos extremos de mudança climática. O objetivo do estudo é explorar os fatores de resiliência e alternativas que emergem de seus processos de empoderamento para responder aos efeitos das mudanças climáticas, considerando seus papéis como produtores e reprodutores de sua cultura tradicional. Os resultados indicam que as mulheres mapuches articulam estratégias que lhes permitem sobreviver da melhor maneira possível a fenômenos como secas ou incêndios florestais com a consequente busca de alternativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Mendoza, Karla, María Jesús Berlanga Adell, Fabiola Maldonado García, and Susan Sanhueza Henríquez. "Küpalme (la descendencia) como saber educativo intercultural desde la mirada de los Kimche (sabios) del pueblo Mapuche." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 41 (July 13, 2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i41.190.

Full text
Abstract:
El pensarse vinculado con otros o como parte de un ser juntos implica procesos y prácticas cotidianas de construcción de vínculos que se conectan con procesos de memoria en contextos políticos más amplios (Carsten, 2007). En este contexto, nos propusimos analizar los significados que las familias mapuches otorgaban al küpalme en la educación de niños y niñas. Optamos por una metodología cualitativa a través de entrevistas a kimche y xemkeche de comunidades indígenas de la IX región de la Araucanía, Chile. Los discursos muestran como el Küpalme está asociado a la herencia social, cultural y esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Samaniego Sastre, Mario, and Alejandro Fuentes Peña. "Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX”." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 25, no. 2 (2015): 115. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v25n2-art975.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las relaciones entre horizontes decomprensión, prácticas traductológicas y dinámicas de reconocimiento enel texto Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitaddel siglo XIX, del padre Ernesto Wilhelm de Moesbach, el cual puede serconsiderado un testimonio clave para observar las relaciones intersocialesentre el pueblo mapuche y la sociedad chilena a finales del siglo XIX yprincipios del siglo XX. Más específicamente, se trabaja la relación entrelos marcos de sentido que ordenan y proyectan la obra, esto es, el prólogode Rodolfo Lenz y el prefacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bordons Martínez, Marta. "La larga lucha de los pueblos mapuches por la tierra y la identidad." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 12 (December 21, 2020): 213–47. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5342.

Full text
Abstract:
En un contexto actual y global de crisis climática y ecológica, hemos querido analizar las situaciones de injusticia socioambiental que se están produciendo en tierras indígenas mapuches, situaciones estrechamente vinculadas con el vigente fenómeno extractivista y neoliberal, así como con un pasado y un presente de ocupación y despojo de tierras ancestrales por parte del Estado chileno y argentino y de las empresas transnacionales del primer mundo. Exploraremos asimismo la lucha mapuche contemporánea en contra de los megaproyectos extractivistas y de las mal denominadas Áreas Naturales Protegi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Toledo Llancaqueo, Víctor. "Tierras Mapuches y concesiones mineras. El caso de Rucañanco, Lago Lleu-Lleu. Apuntes de historia inmediata de los derechos indígenas." Deusto Journal of Human Rights, no. 3 (December 11, 2017): 231–42. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-3-2006pp231-242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valenzuela Marquez, Jaime. "Proclamando a los reyes en la periferia. Entre contexto locales y proyectos imperiales (Santiago de Chile, siglo XVIII)." Investigaciones Sociales 12, no. 21 (2014): 271–89. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7205.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las proclamaciones reales, tomando en cuenta las características políticas de la monarquía española durante el siglo XVIII. El análisis gira en torno a la reproducción de una ceremonia que se repetía en todo el imperio, pero incorporando elementos locales. Esto lo veremos analizando especialmente la proclamaciones de Carlos III y Carlos IV, que incluyeron algunos de los problemas centrales que preocupaban por ese entonces a las autoridades chilenas. Entre éstos, pondremos especial atención a la estrategia desplegada para incorporar a líderes indígenas mapuches en la princ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Duquesnoy, Michel. "¿Subordinadas las mujeres mapuches williches de la Norpatagonia chilena? De la violencia de género al empoderamiento político-cultural." Disparidades. Revista de Antropología 74, no. 1 (2019): 010. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2019.01.010.

Full text
Abstract:
En la Norpatagonia chilena, las mujeres mapuches williches han adquirido una visibilidad importante en los 40 últimos años. No obstante, el problema de la violencia de género sigue siendo importante principalmente en los sectores rurales de la Región de los Lagos y en la Región de los Ríos. Su empoderamiento, tanto como mujeres e indígenas, como su agenciamiento político, social y cultural, manifiesta una lógica y una praxis cercana a ciertas propuestas propias de los feminismos del sur, o periféricos. Para muchas de estas importantes actoras sociales, el hecho de haber subsanado las cicatrice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales-Saavedra, Soledad, Segundo Quintriqueo-Millán, Pilar Andrea Uribe-Sepúlveda, and Katerin Arias-Ortega. "Interculturalidad en Educación Superior: Experiencia en Educación Inicial en La Araucanía, Chile." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 77 (March 20, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i77.4706.

Full text
Abstract:
: El objetivo del artículo es presentar resultados de la experiencia desarrollada en los procesos de formación inicial docente. La metodología consistió en la sistematización de dichas experiencias. Por lo tanto, pretende ser un aporte para fortalecer los procesos de enseñanza de educadores de párvulos. El problema que se aborda se relaciona con que, históricamente, la escolarización de niños/as indígenas se realiza sobre la base de contenidos y finalidades educativas monoculturales occidentales. La investigación sostiene como supuesto que en las familias y comunidades indígenas mapuches prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velosa, Eliana Marcela Ortiz, and Enrique Riquelme Mella. "Experiencias de estudiantes mapuches en formación inicial docente en contexto de diversidad." Psicologia Escolar e Educacional 21, no. 3 (2017): 621–28. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2017/0213111138.

Full text
Abstract:
Resumen La inserción y permanencia de los estudiantes de culturas minoritarias involuntarias en el sistema educativo implica una serie de tensiones académicas y socio-efectivas que pueden influir en su desempeño académico y en la forma en la que se relacionan con el sistema educativo. El objetivo de este ensayo es presentar una reflexión sobre algunas de las problemáticas que los estudiantes indígenas experimentan en la universidad, en tanto reproductora de los ideales monoculturales del sistema de educación. Para ello reflexionaremos sobre la base teórica de la educación desde una perspectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hartmann, Herminia Navarro. "El léxico etnobiológico en Lengua mapuche." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 23 (February 26, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2334.

Full text
Abstract:
ResumenEste trabajo forma parte de una investigación mayor encuadrada en un proyecto PICT de la Universidad Nacional de La Pampa sobre lingüística descriptiva y tipológica de las lenguas indígenas deArgentina, con especial énfasis en la región patagónica.Vinculada al grupo de lingüistas platenses se halla la vida y la obra de BerthaKoessler-Ilg, investigadoraalemana que recolectó y estudió tradiciones mapuches desde su llegada a la Patagonia argentina, en 1920, hasta su muerte en 1962. En este artículo se ejemplifica la terminología de fitónimos y zoónimos en mapudungun rastreados en la obra d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chavez, Jaime Edgardo Flores, and Daniel Carter. "La South American Misionery Magazin, 1893-1903. El discurso escrito y fotográfico anglicano en la construcción de los indígenas de la Araucanía." Letrônica 12, no. 3 (2019): 34961. http://dx.doi.org/10.15448/1984-4301.2019.3.34961.

Full text
Abstract:
El artículo se propone explorar el diálogo entre texto escrito y fotografía en el principal medio de difusión escrito de la acción misionera anglicanaen Sudamérica, la revista South American Misionery Magazin, particularmente su quehacer en la Araucanía en los diez años desde la aparición de la primera fotografía. Por la naturaleza misma de la producción escrita que generaban los misioneros, fundamentalmente cartas que, a partir de 1893, se publicaron acompañadas de fotografías, generalmente de su autoría, constituye un corpus relevante que permite aproximarnos a esta revista como un contenedo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valenzuela Márquez, Jaime. "Indios andinos en cofradías chilenas (Santiago, siglo XVII)." Allpanchis 39, no. 70 (2020): 43–71. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v39i70.453.

Full text
Abstract:
Desde las expediciones de conquista hasta el flujo migratorio individual que se desarrolló durante el siglo XVII, numerosos indígenas andinos se instalaron en Santiago. Varios dictaron testamentos y dejaron huellas en documentos eclesiásticos que nos permiten observar su participación en las cofradías religiosas de la ciudad. Estas se pueden ver, a su vez, como un canal preferente para la sociabilidad y la religiosidad contrarreformista y, al mismo tiempo, como un espacio privilegiado para la inserción y movilidad social de población diversa. En efecto, no solo andinos, sino también huarpes, j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Obregón Iturra, Jimena. "“Indios en collera”, deportaciones coloniales de trabajadores Huarpes y Aucaes. Razón de Estado e intereses particulares. Chile, 1598-1658." Tiempo Histórico, no. 16 (July 16, 2019): 15–38. http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i16.1207.

Full text
Abstract:
El análisis caracteriza los desplazamientos bajo apremio a los que fueron sometidos, en la primera mitad del siglo XVII, miembros de dos pueblos originarios que se encontraban en situaciones distintas ante el poder colonial español. Los huarpes eran indios de encomienda, deportados en colleras por vía terrestre desde Cuyo hacia Santiago, a través de la cordillera de los Andes. Por su parte, los araucano-mapuches llamados aucaes, eran esclavos de guerra que, también atados en colleras, fueron transportados en navíos hacia Lima/El Callao. El artículo indaga las condiciones materiales de los tras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pavez Ojeda, Jorge, Gertrudis Payàs Puigarnau, and Fernando Ulloa Valenzuela. "Los intérpretes mapuches y el Protectorado de Indígenas (1880-1930): constitución jurídica de la propiedad, traducción y castellanización del Ngulumapu." Boletín de filología 55, no. 1 (2020): 161–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032020000100161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arias-Ortega, Katerin, and Segundo Quintriqueo-Millán. "Educación superior en contexto mapuche: El caso de La Araucanía, Chile." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.1.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la educación superior en Chile en contexto mapuche, específicamente en La Araucanía. El método utilizado es un análisis y discusión bibliográfica que considera 4 libros de referencia, 17 artículos científicos y 8 documentos normativos, sobre educación superior en contexto indígena. La tesis plantea que la educación superior está arraigada a un racismo científico institucional que no incorpora la episteme indígena en la formación y construcción de conocimientos de estudiantes mapuches y no mapuches. Concluimos que el racismo científico en la educación superior trae consecuen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zapata Zapata, Viviana Alejandra. "Daniel Quilaqueo Rapimán y Segundo Quintriqueo Millán. Métodos Educativos Mapuches: Retos de la doble racionalidad educativa, aportes para un enfoque educativo intercultural. Centro de Investigación en Contexto Indígena (CIECH), Ediciones Universidad Católica de Temuco, 2017, 171 pp." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (2020): 350–52. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050802.

Full text
Abstract:
El libro aborda las tensiones epistemológicas de la doble racionalidad a la que se ven enfrentados los estudiantes mapuches. Quienes, por un lado, construyen el conocimiento mediante el kimeltuwün (acción educativa de la educación familiar), que de acuerdo a los kimches (sabios mapuches) es un proceso de aprendizaje enseñanza que se configura entre una o más personas y que cuenta con cinco principios educativos clave: kümeyawael (ser persona de buen comportamiento), yamüwael (ser persona que estima la familia y la comunidad), küme che geael (ser buena persona) y kim che geael (ser persona sabi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Claudia Zapata. "Identidade, nação e território na escrita dos intelectuais Mapuches." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 16 (December 31, 2007): 57. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.16.0.57-79.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo dar conta de um novo sujeito indígena, surgido na segunda metade do século XX: o intelectual indígena contemporâneo, formado em instituições de educação superior e que constrói discursos e representações a partir de uma disciplina do conhecimento (História, Sociologia, Literatura, Antropologia, entre outras). Abordarse- á o caso particular dos intelectuais mapuches na década de noventa, a partir de uma perspectiva de análise que os considera como autores e como atores de contornos próprios no interior do que, na atualidade, se conhece como Movimento Mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aravena, Andrea, and Francisco Jara. "Políticas públicas, autoidentificación y asociaciones mapuche en el Gran Concepción, Chile." Antropologías del Sur 6, no. 11 (2019): 95–120. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1048.

Full text
Abstract:
Se busca dar cuenta del aumento de la autoidentificación mapuche en el Gran Concepción, Chile, a partir de las solicitudes de reconocimiento de calidad de indígena y de constitución de asociaciones indígenas urbanas, gestionadas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Estos datos permiten sostener que el proceso de institucionalización de la demanda y la participación indígena en el marco de las políticas públicas implementadas desde los años noventa ha tenido su efecto más visible en el aumento de la autoadscripción étnica, lo que amplía las bases del autorreconocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campos, Luis, Claudio Espinoza, and Francisca De la Maza. "De la exclusión a la institucionalidad. Tres formas de expresión Mapuche en Santiago de Chile." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 36 (2018): 93. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.603.

Full text
Abstract:
El reconocimiento indígena mapuche en Santiago pasa por la visibilidad que han conseguido los indígenas participando de instancias de toma de decisiones que han permitido relevar sus demandas. Asociaciones indígenas, Oficinas de Asuntos Indígenas y Funcionarios Indígenas del Estado, han incidido en el reposicionamiento de los pueblos originarios, cuestionando estereotipos que niegan su condición de indígenas o que los ven como actores cooptados por el Estado y funcionales al sistema. En los últimos 20 años han tenido impacto tanto en la misma población indígena, como en las políticas públicas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silveira, Maria Olívia Ferreira Ferreira, and Felipe Nicolau Pimentel Alamino. "Caso Norín Catrimán e outros (dirigentes, membros e ativista do povo indígena Mapuche) vs. Chile e a proteção internacional dos povos indígenas." Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo 113 (April 8, 2018): 721–36. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8235.v113i0p721-736.

Full text
Abstract:
O presente artigo busca analisar o caso Norín Catrimán e outros (dirigentes, membros e ativista do povo Indígena Mapuche) vs. Chile perante a Corte Interamericana de Direitos Humanos. Para tanto, primeiramente delinear-se-á histórico do povo Mapuche no Chile para então adentrar ao relato do caso e, posteriormente, tecer aspectos sobre a proteção internacional dos povos indígenas. O estudo conclui que com os julgamentos da Corte Interamericana de Direitos Humanos, bem como com os esforços internacionais em se estabelecerem marcos legais para a proteção internacional dos povos indígenas, há gran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinoza Araya, Claudio, and Rosario Carmona Yost. "Reactivación cultural mapuche y procesos etnopolíticos en la ciudad. Las oficinas de asuntos indígenas en la Región Metropolitana, Chile." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 35 (March 12, 2020): 33–49. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i35.19.

Full text
Abstract:
El artículo describe y analiza la relación entre los procesos de reactivación cultural mapuche urbano y la conformación de oficinas de asuntos indígenas en la Región Metropolitana, Chile. Con base en un estudio etnográfico realizado entre 2013 y 2015, proponemos que estas oficinas han introducido la demanda indígena, principalmente mapuche, en la esfera municipal y facilitado la participación de nuevos actores políticos que disputan espacios de poder al interior de la institucionalidad estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Krell Rivera, Ignacio. "Turismo Invasivo y Turismo Mapuche: territorio indígena y emprendimiento con identidad en Laguna Icalma, Alto Biobío." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (2021): 119–48. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1650.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa explora la agencia económica de emprendedores turísticos mapuche en las intersecciones entre los discursos del Desarrollo con Identidad y la turistificación del territorio Mapuche-Pewenche en el sur de Chile. En base a la observación etnográfica y entrevistas realizadas en el sector de Laguna Icalma, y el análisis de documentos institucionales, se describen narrativas contrapuestas en torno a la turistificación del territorio indígena emergiendo de la apropiación estratégica del discurso gubernamental del Desarrollo con Identidad por los sujetos indígenas a los q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De la Maza, Francisca, and Eugenia Huisca. "El relato turístico mapuche: identidad, territorio y políticas públicas." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (2021): 98–118. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.2053.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el relato turístico mapuche en los procesos identitarios y territoriales locales focalizados en la Región de La Araucanía. La perspectiva de análisis se centra en concepciones antropológicas relacionadas al turismo indígena, autenticidad, narrativa turística y el relato mapuche. La metodología de investigación es etnográfica por medio de trabajo de campo, incluyendo observación participante, entrevistas en profundidad, reuniones grupales y seguimiento de prensa, relacionadas a diversos ámbitos donde se implementan tanto acciones estatales como autogestionadas vinculadas al d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Camila, Denisse Sepúlveda, Félix Cova, and Gabriela Nazar. "Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa." Revista Ciencias de la Salud 18, no. 1 (2020): 152. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8778.

Full text
Abstract:
Introducción: a más de dos décadas de la introducción del concepto de salud intercultural en América Latina, su definición no está clara, pues ha adquirido diferentes significados dependiendo de su uso. Existen tensiones entre la tendencia a reducir la salud intercultural a la conciliación entre la biomedicinay la medicina indígena, y una perspectiva crítica que hace visible las inequidades entre ambas. Este estudio tuvo por objetivo comprender el concepto de salud intercultural, desde la visión de dos comunidades mapuche que han implementado programas de salud intercultural y que mantienen ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva, Claudia Zapata. "Identidade, nação e território na escrita dos intelectuais Mapuches." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 16, no. 2 (2007): 57–79. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.16.2.57-79.

Full text
Abstract:
Resumo: Este artigo tem por objetivo dar conta de um novo sujeito indígena, surgido na segunda metade do século XX: o intelectual indígena contemporâneo, formado em instituições de educação superior e que constrói discursos e representações a partir de uma disciplina do conhecimento (História, Sociologia, Literatura, Antropologia, entre outras). Abordar- se-á o caso particular dos intelectuais mapuches na década de noventa, a partir de uma perspectiva de análise que os considera como autores e como atores de contornos próprios no interior do que, na atualidade, se conhece como Movimento Mapuch
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Obreque, Cecilia Belen, German Catalán Nahuelcheo, and Gabriela Coelho-de-Souza. "Dinâmicas dos sistemas agrários nos territórios mapuche de Araucanía Costera, Chile." Guaju 4, no. 1 (2018): 43. http://dx.doi.org/10.5380/guaju.v4i1.58818.

Full text
Abstract:
A Região de Araucanía Costera, no Chile, é considerada historicamente como território dos indígenas mapuche. Neste contexto, objetivou-se estudar a evolução e diferenciação dos sistemas agrários nos territórios mapuche de Araucanía Costera, buscando compreender as dinâmicas ocorridas. A metodologia constou de análise de imagens satélites dos anos 1973, 1999 e 2008, além de revisão bibliográfica, onde foram avaliados aspectos naturais do espaço, fatores históricos e político-institucionais, que consolidaram as diferentes etapas do desenvolvimento da agricultura. A análise permitiu caracterizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcia Gualda, Suyai Malen. "El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce." De Prácticas y Discursos 2, no. 2 (2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.22736.

Full text
Abstract:
El tejido es un arte milenario compartido por numerosospueblos originarios de América Latina, pues se trata de unapráctica simbólica dotada de valor y sentido, incomprensibledesde la lógica moderna/colonial propia de Occidente. En estesentido, el oficio de tejedora implica un profundo compromisocon el proceso de revalorización y recuperación identitaria quellevan a cabo los pueblos indígenas. En la región norpatagónica argentina las diferentes experiencias que realizan las mujeres mapuce2, en tanto mujeres tejedoras organizadas, dan cuenta de la importancia del telar como instrumento de transf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Samaniego, Mesias Augusto, and Carlos Ruiz Rodriguez. "Lipschutz: Indigenismo y marxismo. Chile: pueblo mapuche." Justicia 22, no. 31 (2017): 11–30. http://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2596.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la elaboración intelectual de Alejandro Lipschutz Friedman sobre el indigenismo en relación con su propia concepción del marxismo. El contexto histórico arranca en 1940 (Congreso de Pátzcuaro, México) y culmina en 1973 (golpe militar en Chile). El tema central es la construcción de autonomías étnico-políticas en debate con la idea del progreso y de la integración del pueblo indígena sostenido por la visión de la modernidad liberal. La significación de la obra de Lipschutz, en la historia reciente de las relaciones entre el movimiento étnico-social mapuche y el Estado de Ch
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Course, Magnus. "Estruturas de diferença no palin, esporte mapuche." Mana 14, no. 2 (2008): 299–328. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-93132008000200002.

Full text
Abstract:
Combinando dados históricos e etnográficos, este artigo explora a importância dos vários níveis de oposição dentro do esporte do palin e as práticas sociais que o cercam, nas comunidades indígenas mapuche, no sul do Chile. Empregando o conceito de afinidade potencial, procuro analisar de que modo a oposição entre identidade e diferença toma formas distintas - como a guerra, o ritual ou o intercâmbio - em níveis distintos de análise, tais como os grupos étnicos, o grupo local e a pessoa. Essa multiplicidade de oposições está relacionada com a variedade dos contextos históricos nos quais o palin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rapimán, Daniel Quilaqueo. "Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar." Educar em Revista 35, no. 76 (2019): 219–37. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.63000.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo plantea la incorporación de episteme indígena al currículum escolar, mediante un método de intervención educativa intercultural con aportes epistémicos de la educación mapuche y escolar. Se analiza, por una parte, que la intervención educativa intercultural implica asumir la igualdad de la condición humana sobre la base de un diálogo de saberes con el fin de garantizar la libertad, la igualdad y la cohesión social; y por otra parte, como desafío sociopolítico para el reconocimiento de la existencia y supervivencia de los pueblos indígenas con sus conocimientos educativos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manríquez-Hizaut, Mónica Natalia, Cristian Lagos-Fernández, Jame Rebolledo-Sanhuesa, and Verónica Figueroa-Huencho. "Salud intercultural en Chile: Desarrollo histórico y desafíos actuales." Revista de Salud Pública 20, no. 6 (2018): 759–63. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n6.65625.

Full text
Abstract:
En 1992, Chile implementó por primera vez un programa de salud para los pueblos indígenas, el Programa de Salud para Población Mapuche (Promap), cuyo objetivo fue entregar una atención de salud con pertinencia cultural, favoreciendo la complementariedad entre los sistemas médico indígena y el sistema oficial. La versión actual de esa iniciativa - el Programa especial de Salud para Pueblos Indígenas (PESPI) - ha logrado llegar con este enfoque a casi la totalidad de los Servicios de Salud del país. La revisión que el mundo académico ha hecho de estas experiencias, basados en la salud pública o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López, Mario, Andrea Valenzuela, and Claudio Carrasco. "Propuesta Simbiótica Natural-Cultural en Territorio Mapuche de Arauco." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48042.

Full text
Abstract:
Esta investigación evalúa las formas de ocupación en el territorio mapuche y sus procesos de transformación en la comuna de Arauco. La hipótesis plantea que se ha perdido la relación simbiótica natural-cultural entre el mapuche y su entorno. La metodología consistió en la caracterización del paisaje de manera cualitativa y cuantitativa en el contexto del grupo indígena, partiendo con 39 indicadores de primera generación, asignados y creados a la medida. Luego se formaron 8 componentes principales o indicadores de segunda generación, representando un área de análisis multidimensional, para lueg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castelblanco, Daniel A. "Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (2014): 201–12. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1679.

Full text
Abstract:
Parte de la crítica literaria que se ha ocupado de la obra del poeta mapuche Leonel Lienlaf (Alepúe, 1969) ha hecho énfasis en asuntos relativos a la migración urbana y la resistencia de este pueblo indígena. Tales interpretaciones, no obstante su indiscutible importancia, se han centrado en lugares comunes asociados a la labor de denuncia social que la poesía indígena - debido a su vínculo étnico - tendría que desempeñar. De la misma manera, exploraciones críticas en torno a temas como la hibridez cultural, la marginalidad social y literaria y el bilingüismo han constituido aportes decisivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amaro, Gonçalo De Carvalho. "MUSEUS, OBJETOS ARQUEOLÓGICOS E COMUNIDADES INDÍGENAS." Conimbriga 58 (October 30, 2019): 367–95. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8657_58_11.

Full text
Abstract:
Na América Latina tem existido, nos últimos tempos, uma maior preocupação pela integração das comunidades locais nas decisões sobre o modo como estas devem ser representadas em museus. Este processo tem-se notado sobretudo com as comunidades indígenas, mudando claramente os paradigmas ocidentais sobre como expor a cultura material do passado e na representação de povos com diferente matriz cultural. Com este texto pretendemos apresentar duas exposições recentes realizadas em Santiago do Chile sobre a cultura mapuche, debatendo as estratégias usadas pelos seus curadores para mostrar os objetos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peralta, Camila. "Conflicto etno-ambiental en el marco de la Consulta Indígena." Revista Estudios de Políticas Públicas 6 (November 30, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2017.47756.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por finalidad generar un debate teórico respecto de las estrategias desarrolladas por las empresas de inversión al momento de plantear proyectos en territorio indígena. Desde una óptica decolonial y de ecología política, indagamos en las percepciones de los actores involucrados en los denominados conflictos etno-ambientales -el Estado, los empresarios y las comunidades indígenas- frente a las estrategias empresariales. Nos enfocamos en la relación entablada entre el Estado chileno y las organizaciones Mapuche, debido a que este pueblo no solo ha logrado posicionarse com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Araya Millapan, Cristopher, and Lissette Manquilepe Fuentes. ""Inclusión de la cultura Mapuche como acción política educativa en la ciudad". Contexto de la educación intercultural chilena y urbana." Revista Educación y Ciudad, no. 26 (December 9, 2015): 29–38. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n26.2014.40.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende proporcionar antecedentes de una realidad cotidiana en Latinoamérica,con el fin de ilustrar nuestra experiencia en la educación intercultural del pueblo Mapuche. Esta vivencia fue desarrollada en la ciudad de Santiago de Chile, donde se lleva a cabo un proyecto educativo realizado en aulas de establecimientos educacionales públicos y privados, para niños y niñas indígenas y no indígenas de seis y siete años aproximadamente (educación primaria o básica). En el desarrollo de las clases se emplearon formas alternativas de enseñanza, construyendo identidad, generando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo, Claudia Andrea Huaiquián Billeke, Diana Elvira Soto Arango, Juan Carlos Beltrán Véliz, and Sonia Valle de Frutos. "Historia y Violencia: Asesinatos de Líderes Indígenas Guardianes del Medio Ambiente en América Latina, 2016-2019." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 2 (2021): 43–69. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p43-69.

Full text
Abstract:
El artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de mujeres y hombres sabios con profundo conocimiento del mundo natural que han sido asesinados recientemente en América Latina. Con el análisis teórico documental se busca comprender el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de los maestros espirituales indígenas en América Latina. El método es cualitativo con alcances descriptivos y corresponde a una revisión sistemática y sintética de los asesinatos de auténticos defensores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sepúlveda, Juan Mansilla, Daniel Llancavil Llancavil, Manuel Mieres Chacaltana, and Elizabeth Montanares Vargas. "Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche." Educação e Pesquisa 42, no. 1 (2016): 213–28. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201603140562.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo surge de un estudio historiográfico sobre la instalación de la escuela monocultural en la región de la Araucanía, en el sur de Chile entre 1883 y 1910. El objeto es analizar a la escuela como principal dispositivo de poder que permitió legitimar la instalación e implementación del curriculum nacional chileno en territorio mapuche. En esta investigación se piensa que la comprensión de los actuales problemas interculturales que se manifiestan entre los conocimientos mapuche y saberes propios de la sociedad occidental, tienen una explicación en el modo como se instaló y proy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Merino, María Eugenia. "Educación docente e integración cultural en programas de estudio de universidades chilenas. Un estudio de caso." Encounters in Theory and History of Education 13 (November 10, 2012): 111–29. http://dx.doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v13i0.4366.

Full text
Abstract:
En este estudio se examina el grado de incorporación de conocimiento sobre las culturas indígenas en los programas de formación docente Educación de Párvulos y Educación Básica de tres universidades chilenas, ubicadas en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Araucanía. Se analiza por una parte, los currícula, programas y perfiles profesionales y, por otra, las voces de los estudiantes de dichos programas. Los resultados revelan que la casi totalidad de los currícula de formación docente estudiados no incorporan saberes de las culturas ancestrales del país (aymara, quechua, pascuense, mapuche)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tricot, Tito. "EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR Y EL PUEBLO MAPUCHE1: EL INTENTO POR TRANSFORMAR UNA RELACIÓN HISTÓRICA DE DOMINACIÓN POR EL ESTADO CHILENO." Revista de Ciencias Sociales, no. 170 (May 19, 2021): 47–59. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47046.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este texto busca argumentar que el gobierno de la Unidad Popular representa un importante avance en la relación con el pueblo mapuche al incorporarlo en su programa de gobierno, profundizar la Reforma Agraria, así como restituir y ampliar las tierras favoreciendo a comunidades mapuche. Además, impulsó la participación de los mapuche en las políticas indígenas. No obstante, tuvo un sesgo campesinista y asimilacionista y, además, su extremo institucionalismo, acaso sin intención, atentó contra los intereses de los mapuche. Al final no pudo transformar la relación estructur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Di Giminiani, Piergiorgio. "É possível respeitar a terra?" Revista de Antropologia da UFSCar 10, no. 2 (2018): 70–104. http://dx.doi.org/10.52426/rau.v10i2.251.

Full text
Abstract:
Esse artigo analisa formas ideais, possíveis e reais de engajamento ambiental entre o povo Mapuche. Material etnográfico centrado nas práticas agrícolas entre os residentes rurais de Mapuche, e suas conexões com a indústria do agronegócio mostram como ideias indígenas de “respeito” e princípios ontológicos de consciência não-humana são constantemente negociados na mediação entre a vontade de proteger a terra e a necessidade de explorála para garantir a continuidade das conexões de terra sobre as quais o pertencimento Mapuche se baseia. Dilemas ambientais oferecem uma perspectiva crítica ao fen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bascur Molina, Valentina Paz. "Kümedungun: Trajetórias de vida e a escrita de si de mulheres poetas Mapuche." Jangada: crítica | literatura | artes 1, no. 14 (2019): 121–40. http://dx.doi.org/10.35921/jangada.v1i14.236.

Full text
Abstract:
O presente artigo pretende apresentar as trajetórias de vida de três escritoras indígenas Mapuche, que têm se destacado no cenário literário chileno nas últimas décadas: Maribel Mora Curriao, Graciela Huinao e Rayen Kvyeh. Em diálogo com suas trajetórias de vida e obra, cabe questionar, como as mulheres poetas Mapuche criam os seus processos de subjetividade. A partir das suas narrativas de vida, considera-se que elas, através da criação literária, expressam formas de vida que se contrapõem às identidades impostas, sejam sociais, raciais, étnicas e de gênero. O objetivo é refletir acerca da co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Azcona, María Susana, and Héctor Vázquez. "Estado de derecho deteriorado, interculturalidad y resistencia indígena." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 35 (March 12, 2020): 3–19. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i35.17.

Full text
Abstract:
Dentro de lo que Raúl Zaffaroni denomina estado deteriorado de derecho, los autores analizan los casos emblemáticos de Milagro Sala y del Pu Loft de Resistencia de Cushament y refieren a los procesos de interculturalidad y de resistencia indígena existente entre los mapuches de localidades de las provincias de Río Negro y Chubut y algunos rasgos autoritarios emergentes en la política indigenista de la actual administración nacional en el entramado de las relaciones interténicas existente en La Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!