To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indígenas - México.

Journal articles on the topic 'Indígenas - México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Indígenas - México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rebolledo, Nicanor. "Indígenas nas escolas de educação básica da Cidade do México." Educação e Fronteiras 8, no. 22 (2018): 62–71. http://dx.doi.org/10.30612/eduf.v8i22.9045.

Full text
Abstract:
Neste artigo, analiso o duplo efeito que provoca a prática intercultural nas escolas de educação básica na Cidade do México, onde crianças de origem indígena são assistidas. Por um lado, elabora alternativas para a implementação da justiça escolar e, assim, permite que os alunos indígenas participem das decisões das escolas e, de outro, segrega e, consequentemente, reforça a exclusão dos alunos. A análise parte do pressuposto de que a prática intercultural promovida pelo EIB desencadeia um complexo processo de: a) reconhecimento da identidade indígena e não indígena; b) a reinvenção da identid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leyva-Flores, René, César Infante-Xibille, and Juan Pablo Gutiérrez. "Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012." Salud Pública de México 55, Supl.2 (2013): 123. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5107.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la situación socioeconómica, de salud y acceso a servicios en población indígena de México, en 2006 y 2012. Material y métodos. Análisis comparativo entre población indígena y no indígena, a partir de información sociodemográfica y de salud de la ENSANUT 2006 y 2012. Se estimaron diferencias de proporciones o medias al comparar indígenas/no indígenas para cada año y entre 2006 y 2012. Resultados. Del total de la población indígena de México, 60% se ubica en el nivel socioeconómico más bajo. El Seguro Popular incrementó su cobertura de 14 a 61.9% en población indígena en comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista Rojas, Enrique. "¿Educación inclusiva o inclusión educativa? Reflexiones acerca de la educación indígena en México." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 4, no. 1 (2017): 155–78. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2017.8.

Full text
Abstract:
En México, las escuelas indígenas han sido históricamente escenarios con diversas dificultades y retos para poder garantizar la educación de niñas, niños y jóvenes de las comunidades indígenas. En consideración de ello, el trabajo explora la situación de la educación indígena para analizar la forma en que ésta se ha traducido en acciones de desatención y aculturación. Los referentes parten de la revisión y análisis de literatura especializada y se retoman planteamientos de la Educación intercultural y la Educación inclusiva en relación con las poblaciones indígenas. Se busca motivar la reflexi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tirzo Gómez, Jorge. "Las lenguas indígenas en la educación primaria en México. Una propuesta educativa intercultural." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 2 (2021): 262–65. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.814.

Full text
Abstract:
Reseña de Sembrando el corazón de nuestra palabra. Las lenguas indígenas como objeto de estudio. Propuesta educativa intercultural para primaria indígena. México, de Graciela Beatriz Quinteros. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duque Platero, Ligia. "HEGEMONIA E OS PROGRAMAS DE EDUCAÇÃO INDÍGENA NO MÉXICO E NO BRASIL (1940 — 1970)." Espaço Ameríndio 11, no. 2 (2017): 229. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.65655.

Full text
Abstract:
Neste artigo, apresento informações sobre os programas de educação indígena das agências indigenistas do Brasil e do México, entre 1940 e 1970, e realizo uma breve discussão sobre a influência desses programas nos processos de formação de hegemonia dos Estados ampliados entre os povos indígenas desses países, no período citado. Nas escolas do Instituto Nacional Indigenista (INI), no México, e principalmente do Serviço de Proteção aos Índios (SPI), no Brasil, as escolas enfatizaram o ensino da língua nacional em seus currículos e influenciaram na criação da ideia da existência da nacionalidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilera, Miguel Olmos. "La etnomusicología y el noroeste de México." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 12 (July 3, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.29340/12.1122.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la etnomusicología en México en contrapunto con la investigación generada sobre la región noroeste. En la segunda parte del trabajo se identifican algunas características de la música indígena regional, de acuerdo con información etnográfica recogida en rituales de los grupos indígenas de la región, en particular con ejemplos transcritos de música cahíta y de los yumana de Baja California. Finalmente, concluye con un análisis sobre la música de las sociedades indígenas fronterizas, y sobre las implicaciones de realizar investigación etnomusical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bricker, Victoria R., and Munro S. Edmonson. "Las coplas indígenas de México." Caravelle 76, no. 1 (2001): 13–26. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2001.1281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nieto, Nubia. "Postcolonialism and Social Exclusion of Indigenous People in Mexico." Revista Debates 12, no. 1 (2018): 129. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.75044.

Full text
Abstract:
Durante a última década, o México experimentou altos níveis de violência e um dos grupos mais vulneráveis tem sido o povo indígena. Neste contexto, o presente texto pretende analisar a relação entre os legados do colonialismo e a exclusão social dos indígenas no México. O texto é dividido em três partes. A primeira parte descreve as principais linhas históricas da discriminação contra os povos indígenas. O segundo considera os fatores que contribuíram para institucionalizar, aceitar e reproduzir a desigualdade social e econômica. O terceiro discute as complexidades do imaginário social que for
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lozano-Ascencio, Fernando, and Telésforo Ramírez-García. "Hogares indígenas y remesas en México: cambios en la década 2000-2010." Papeles de Población 25, no. 102 (2019): 155–88. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2019.102.35.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de los hogares indígenas receptores de remesas en México. Por un lado, se da cuenta del volumen, distribución territorial y características sociodemográficas de los hogares indígenas receptores de remesas. Y por otro, se resalta el aporte que las remesas monetarias recibidas por los hogares indígenas tienen en la economía mexicana. Las fuentes de información utilizadas fueron los Censos de Población y Nivienda de 2000 y 2010, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH) y las estadísticas sobre remesas familiares reportadas por el Banco de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera, José Israel. "Derechos indígenas a cien años de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: reflexiones sobre las discusiones venideras." Ciencia Jurídica 7, no. 13 (2018): 105. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v7i13.272.

Full text
Abstract:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la garante máxima de los derechos de los grupos indígenas en México. Es un texto conformado por un grupo de mentalidades y aspiraciones que reflejan una concepción única en el mundo sobre la forma en la que México ha entendido lo que el derecho indígena es. Sin embargo, las diversas incorporaciones a la Constitución de los derechos de los grupos indígenas no implican que las mismas hayan concluido, sino que existen tensiones para la apertura o continuación de algunos de futuros debates que se abrirán en los siguientes años en materia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Schnuchel, Sophia. "Circunstancias vitales de gente indígena en un contexto urbano – El caso de León de los Aldama." Acta Universitaria 27, no. 4 (2017): 69–82. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1288.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio sobre la presencia y el aumento de la población indígena en el estado de Guanajuato, México, con atención particular en la ciudad León de los Aldama. El artículo tiene el objetivo de mostrar tanto las causas del desplazamiento de personas indígenas como sus circunstancias vitales en la ciudad de León. Después de una descripción de las lenguas vernáculas, se aborda el tema de los indígenas en el estado de Guanajuato, la cual se hace en cuatro secciones: la primera presenta una recapitulación histórica sobre los indígenas en el estado. En la segunda sección se expone e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez Alfonzo, Carlos. "RESEÑA A EL MOSAICO CHIAPANECO. ETNOGRAFÍA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS, 2012, DE ANDRÉS FÁBREGAS PUIG." Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 20 (2015): 208. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.41.

Full text
Abstract:
Reseña a El mosaico chiapaneco. Etnografía de las culturas indígenas, 2012, de Andrés Fábregas Puig, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – Delegación Chiapas, México, ISBN 978-607-7811-22-0.
 
 FUENTES DE CONSULTA 
 Esponda, Víctor Manuel (comp.), 1993, La población indígena de Chiapas, México, Instituto Chiapaneco de Cultura (serie Nuestro Pueblos 11). 
 Fábregas, Andrés, Juan Pohlenz, Mariano Báez y Gabriel Macías, 1985, La conformación histórica de la frontera sur, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste/Sec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ząbecki, Krzysztof. "Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 1 (2020): 58–80. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.4.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la situación de las lenguas indígenas en la Ciudad de México, concentrándose en la identificación de los principales factores que provocan su desplazamiento por el español o que, al contrario, facilitan su mantenimiento. Para identificar y evaluar estos factores se analizan los datos obtenidos de las entrevistas con representantes de instituciones oficiales, miembros de organizaciones indígenas e investigadores, así como los datos estadísticos y bibliográficos. El resultado es una lista de los principales factores socioculturales, económicos y político-institucionales que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chenaut, Victoria. "Género y justicia en la antropología jurídica en México Chenaut, Victoria." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 15 (March 25, 2020): 47–72. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i15.143.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se destaca la creciente relevancia que ha tenido la perspectiva de género en la antropología jurídica mexicana, para analizar la problemática de la administración de justicia de los pueblos indígenas. El género se constituye en una categoría de análisis que permite comprender las ideologías de género que se manifiestan en las prácticas, procedimientos y normatividades de la justicia indígena y estatal. Se destaca el uso que las mujeres indígenas hacen del derecho, el cual se constituye en arena de múltiples negociaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velázquez Sánchez, Rosa María, Joas Gómez García, Jesús Gómez Velázquez, and Dulce María Pérez Rodríguez. "Factores de micro innovación en el ecoturismo indígena de México / Factors of micro innovation in indigenous ecotourism in Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 9 (2016): 129. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i9.57.

Full text
Abstract:
Debido a la falta de análisis de los factores de innovación en el ecoturismo indígena, con los elementos de micro innovación de Gómez García, Zavala Cortéz, y Marín (2015), se realizó un análisis de los elementos de micro innovación en las actividades de ecoturismo indígena en México. En esta investigación se analizaron los elementos de innovación en los servicios y actividades de ecoturismo en 10 comunidades indígenas de México. Para ello se entrevistó a profundidad a diez informantes clave del padrón de comunidades con ecoturismo indígena del padrón de la CDI (2014). La entrevista se estruct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez, Juan Luis Sariego. "Matrices indígenas del norte de México." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 50 (January 28, 2016): 172. http://dx.doi.org/10.29340/50.1548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arenas, Josefina Vivar. "Identidades y movimientos indígenas en México." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 50 (January 28, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.29340/50.1552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Castillo, Rosalva Aída. "RETOS Y POSIBILIDADES DE LOS PERITAJES ANTROPOLÓGICOS." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no. 2 (2018): 57–85. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.13070.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo analizo los retos de la elaboración de peritajes culturales en defensa de los sistemas de justicia indígena, en contextos marcados por la violencia y la criminalización de los movimientos indígenas. Tomando como ventana analítica mi experiencia en la elaboración de un informe pericial en la defensa de una mujer integrante de una sistema de seguridad y justicia indígena me interesa reflexionar sobre los límites y posibilidades de los peritajes en contextos en los que el derecho se ha convertido en una herramienta para justificar la violencia estatal y reprimir proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Murillo-Licea, Daniel. "Territorialidades indígenas y agua, más allá de las cuencas hidrográficas." Agua y Territorio, no. 14 (December 30, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4509.

Full text
Abstract:
La gestión del agua en México se ha organizado (al menos en papel, desde una planeación y no desde un reflejo en acciones concretas) en cuencas hidrográficas, que son unidades territoriales definidas por la naturalidad de la geografía. Sin embargo, existen otro tipo de territorialidades, las indígenas, en donde el agua juega un papel importante. El objetivo del presente artículo es hacer un recuento de las principales dimensiones en la territorialidad indígena en México, tomando en cuenta la literatura antropológica y el trabajo de campo realizado por el autor en varias regiones indígenas en M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Crewe, Ryan Dominic. "Bautizando el colonialismo: las políticas de conversión en México después de la conquista." Historia Mexicana 68, no. 3 (2019): 943. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i3.3809.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la historia política de la conversión indígena al cristianismo después de la conquista. Utilizando fuentes de archivo, anales indígenas y comunicaciones mendicantes ofrezco una revisión a la interpretación espiritual de la historiografía de las primeras décadas de las misiones en México. Sostengo que el fenómeno de las conversiones a escala masiva se debe a una compleja combinación de oportunismo político, violencia iconoclasta y la búsqueda de refugio de la violencia colonial por parte de líderes indígenas. Entre los descalabros y vacíos de poder tras la conquista españo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez Ottalengo, Regina. "El comunitarismo en los pueblos indígenas de México." Arbor 165, no. 652 (2000): 747–57. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i652.994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arévalo, Erika Bárcena. "De la "vieja" a la "nueva" justicia indígena." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no. 1 (2018): 206–7. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i1.10755.

Full text
Abstract:
El libro De la “vieja” a la “nueva” justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas en Michoacán, de Orlando Aragón Andrade (2016), analiza en términos generales el proceso de “oficialización de la justicia indígena” en la provincia de Michoacán, México, durante la primera década del siglo XXI. Para ello, entreteje distintas discusiones teóricas bien articuladas entre sí e incluso analíticamente propositivas, con una etnografía rigurosa del funcionamiento y organización de las justicias indígenas antes y después de las reformas judiciales que buscaron incorporarl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vásquez Romero, Bulmaro. "Algunas consideraciones sobre educación indígena y la formación de profesores indígenas en Oaxaca (México)." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 71–78. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.6.

Full text
Abstract:
La formación de profesores indígenas en el estado de Oaxaca es un problema a revisar en el marco de la historia de la educación indígena en México y en los desarrollos construidos en este campo en América Latina. Este análisis se enfoca en el caso de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, planteando la necesidad y la posibilidad de partir de la descolonización para acceder a la construcción de un proyecto de formación pedagógica que recupere el sentido político-cultural propio de la resistencia de los pueblos originarios de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Devineau, Julie. "Los juristas indígenas frente al Estado en México." Revista Trace, no. 46 (July 27, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.22134/trace.46.2004.497.

Full text
Abstract:
El 28 de marzo de 2001, Adelfo Regino, abogado de origen mixe, se dirigió así a la Cámara de Diputados en nombre del Congreso Nacional Indígena:La autonomía que demandamos no la queremos vivir por afuera de las leyes mexicanas, sino dentro de la Constitución. Con la autonomía no queremos dejar de ser mexicanos, sino formar parte importante en la construcción de este país que nos corresponde a todos […] La autonomía indígena desde hace mucho tiempo ha estado basada en las normas, tradiciones y reglas que a través de la palabra hablada nos dejaron nuestros antepasados, de hecho esto es algo muy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Eduardo López Betancourt, Roberto Carlos Fonseca Luján Y. "REGLAMENTACIÓN DE LAS JURISDICCIONES INDÍGENAS EN MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 260 (2017): 293. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.260.60706.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el marco reglamentario que se ha dado a las jurisdicciones indígenas en las entidades federativas. El estudio se centra en las disposiciones relativas a la justicia penal: si se reconoce competencia en materia penal a las autoridades indígenas y en qué casos. Con la premisa de que los pueblos y comunidades indígenas tienen un derecho colectivo a la jurisdicción propia reconocido a nivel constitucional, se concluye que las legislaciones estatales resultan en su mayoría restrictivas de ese derecho e incumplen el propósito de coordinar y armonizar las jurisdicciones indígenas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villagómez Velázquez, Yanga, and Emanuel Gómez Martínez. "Los recursos hídricos en las regiones indígenas de México." región y sociedad 32 (July 30, 2020): e1288. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1288.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es contribuir con información al debate sobre el diseño de una política hídrica con visión intercultural en México. Se analiza la gestión de los recursos hídricos en los territorios indígenas de México con un enfoque centrado en el derecho humano al agua. La metodología consiste en combinar dos bases de datos relevantes para entender la disponibilidad del recurso en esas regiones y localizar las concentraciones de población indígena. Entre las limitaciones de la investigación está que la interpretación etnográfica se basó sólo en publicaciones antropológicas, a pes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giraudo, Laura. "De la ciudad “mestiza” al campo “indígena”: internados indígenas en el México posrevolucionario y en Bolivia." Anuario de Estudios Americanos 67, no. 2 (2010): 519–47. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i2.518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zuleta, Adrian Alexander. "El ser indígena-campesino dentro del contexto histórico de México: un acercamiento a las perspectivas integracionistas y autonómicas." Revista Palobra, "palabra que obra" 16, no. 16 (2016): 18–37. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.16-num.16-2016-1424.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis sintético-crítico de la historia de México con respecto al ser indígena-campesino en dos aspectos básicos: integración y autonomía. Así también, se hace una reflexión concreta y ontológica de lo que, como hombres y mujeres representan en el contexto cultural, político y económico de México. La finalidad es generar una reflexión para abrir nuevos debates sobre la situación actual de los pueblos indígenas-campesinos de México y con ello, forjar una historia más justa y digna para dichos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zuleta Cisneros, Adrian Alexander. "EL SER INDÍGENA-CAMPESINO DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE MÉXICO: UN ACERCAMIENTO A LAS PERSPECTIVAS INTEGRACIONISTAS Y AUTONÓMICASEl presente trabajo es un análisis sintético-crítico de la historia de México con respecto al ser indígena-campesino en dos." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 16 (August 15, 2016): 18–37. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.16-num.16/2016/38.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis sintético-crítico de la historia de México con respecto al ser indígena-campesino en dos aspectos básicos: integración y autonomía. Así también, se hace una reflexión concreta y ontológica de lo que, como hombres y mujeres representan en el contexto cultural, político y económico de México. La finalidad es generar una reflexión para abrir nuevos debates sobre la situación actual de los pueblos indígenas-campesinos de México y con ello, forjar una historia más justa y digna para dichos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rosas Mantecón, Ana. "El Museo Nacional de Antropología de México." Culturas, no. 14 (May 12, 2021): 129–44. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i14.10309.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Antropología ha sido un espacio emblemático para la fundamentación del nacionalismo en México, escenario de las interpretaciones variadas que se realizarían sobre el pasado indígena prehispánico hasta ser vinculado con lo mexicano. El museo exhibe no solo las culturas precolombinas sino que pretende infructuosamente relacionarlas con los indígenas contemporáneos. Desde una perspectiva histórica y crítica de la construcción social del patrimonio, el artículo analiza al museo como espacio de enfrentamiento y negociación social, como recurso para reproducir las identidades y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velasco Cruz, Saúl. "Resistencias y movilizaciones indígenas contemporáneas en México." Política y Sociedad 56, no. 1 (2019): 21–45. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60791.

Full text
Abstract:
En México, las resistencias y las movilizaciones indígenas actuales son diversas, y no parecen constituir una identidad colectiva única como en décadas recientes, sino todo un desagregado múltiple. Como se intenta explorar en este escrito, cuatro parecen ser las principales causas. En primer lugar, la diversidad de situaciones que viven los pueblos indígenas por razones históricas. En segundo, la carga de agravios y desafíos nuevos y variados que el recrudecimiento agresivo de las incursiones extractivas capitalistas está imponiendo en sus ámbitos territoriales. En tercero, la indiferencia y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza, José Fredman, and Kate del Rosario Rodríguez Alejandro. "La participación política indígena y las organizaciones de la sociedad civil. Análisis de la zona metropolitana de Monterrey, México." Revista Temas Sociológicos, no. 27 (December 31, 2020): 689–719. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2441.

Full text
Abstract:
La migración indígena a ciudades industriales como la zona metropolitana de Monterrey (ZMM) en el Estado de Nuevo León, al noreste de México, ha provocado la reconfiguración jurídica y política de la entidad mediante la implementación de procesos de consulta previa, libre e informada a personas y pueblos indígenas. En ese sentido, la capacidad de reacción por parte de los gobiernos locales y los diversos actores involucrados, como las organizaciones de la sociedad civil (OSC) indígenas y proindígenas, en la promoción, garantía y respeto de los derechos indígenas de participación política ha si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Baronnet, Bruno. "ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE EDUCACIÓN EN LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN MÉXICO." Educação & Sociedade 38, no. 140 (2017): 689–704. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302017181166.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Los procesos de construcción de autonomías en territorios rurales e indígenas reorientan las prácticas de aprendizaje en función de luchas campesinas, culturales y ambientales. Dentro y fuera de las escuelas está en juego el reconocimiento otorgado a diferentes valores y conocimientos locales y científicos ligados a luchas que generan estrategias educativas para la autonomía indígena y la sustentabilidad de la producción en el campo en México. El análisis socio-antropológico examina las experiencias educativas de pueblos mayas zapatistas en el Sureste, de campesinos indígenas en el Su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bonilla Maldonado, Daniel. "Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal." Revista Direito GV 7, no. 2 (2011): 569–604. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-24322011000200009.

Full text
Abstract:
En este artículo se evalúan los límites del multiculturalismo liberal para describir y evaluar la realidad de los indígenas contemporáneos. El liberalismo multicultural llena de contenido la identidad indígena haciendo uso de las siguientes cinco categorías: territorio Ancestral, territorio rural, naturaleza salvaje, prácticas culturales atávicas y economía de subsistencia. Esta forma de entender la identidad indígena, además, es la base para sustentar quiénes son titulares legítimos de los derechos culturales compatibles con el liberalismo. Sin embargo, esta descripción de la identidad indíge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cubells-Aguilar, Lola. "Pluralismo jurídico e interculturalidad en México: los jmeltsa’anwanejetik y las juntas de buen gobierno zapatistas." Revista Internacional de Pensamiento Político 14 (April 7, 2020): 209–28. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4777.

Full text
Abstract:
Existen en México diversas experiencias de justicias indígenas que se revitalizan, resisten y compiten con el Estado. Analizamos las Juntasde Buen Gobierno zapatistas y los arregladores de conflictos tseltales –jmeltsa’anwanejetik—, procesos con semejanzas y divergencias que conviven en el estado de Chiapas. Conocer cómo se concibe la justicia indígena nos permite desvelar la diversidad epistemológica existente y visibilizar maneras otras se ser-estar-pensar- nombrar y habitar la vida. La reconstrucción del tejido social y la búsqueda de armonía son parte de las raíces de las justicias indígen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Horbath, Jorge E., and Amalia Gracia. "Rezago social y discriminación de la política social hacia los grupos indígenas en Sonora." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 7, no. 1 (2012): 173–89. http://dx.doi.org/10.18359/ries.95.

Full text
Abstract:
Los procesos de discriminación y exclusión social hacia los indígenas en México han ido generando niveles de marginación y pobreza crecientes en los diversos colectivos. Aun con los esfuerzos realizados en materia de política social, los programas son insuficientes para cumplir con los derechos demandados por los pueblos indígenas pues no alcanzan a apuntalar una calidad de vida digna con garantías para sostener sus identidades y formas de organización social propias construidas colectivamente. Una mirada a la situación de los pueblos y comunidades indígenas en el Estado de Sonora, nos muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bittencourt, Libertad Borges. "Organizações Indígenas e Organizações Pró-Índio no Brasil e no México." Estudos Ibero-Americanos 26, no. 1 (2000): 67. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2000.1.24786.

Full text
Abstract:
Em toda América vem crescendo, nos últimos anos, um movimento indígena que se expressa através da multiplicação das organizações locais e regionais. Estas organizações, além das lutas imediatas, começam a delinear uma estratégia própria, critérios peculiares de aliança e objetivos de médio e longo prazos. Paralelamente ao crescimento desse movimento, surgiram inúmeras lideranças e organizações indígenas que buscam articular-se entre si e com o movimento social mais amplo, ultrapassando muitas vezes as fronteiras nacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios Mora, Celia, and Leticia Gerónimo Mendoza. "Guerrero. La representación política de los pueblos indígenas mediante las circunscripciones electorales." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 3 (2019): 467. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1848.

Full text
Abstract:
La dinámica demográfica de México requiere la periódica delimitación de sus territorios electorales, buscando el equilibrio poblacional, pero también la representación de los grupos indígenas, que constituyen un importante sector sociocultural. Este artículo esquematiza la metodología empleada para agrupar los municipios indígenas del estado de Guerrero para la demarcación distrital, la cual considera su forma, la distribución en el territorio, la población total y la proporción de población indígena, así como los grupos etnolingüísticos mayoritarios; se diseñó para ser aplicada a cualquier en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blanco, Emilio. "Análisis de la brecha de aprendizaje entre indígenas y no indígenas en la enseñanza primaria en México." Revista Electrónica de Investigación Educativa 21, no. 1 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e16.1941.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estimar el peso relativo que –sobre la desventaja de aprendizajes de los alumnos indígenas de enseñanza primaria en México– tienen los factores socioeconómicos, escolares y culturales. Para esto se especifican modelos jerárquico-lineales y Oaxaca-Blinder, para analizar y descomponer la brecha de aprendizajes entre alumnos indígenas y no indígenas, sobre los microdatos del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2015. Los principales resultados son: 1) además de las diferencias entre individuos, una parte importante de las diferencias se exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gravier, Marina Garone. "Lenguas y tipografía indígenas." Revista da Universidade Federal de Minas Gerais 27, no. 1 (2021): 204–19. http://dx.doi.org/10.35699/2316-770x.2020.29192.

Full text
Abstract:
Si el establecimiento de la imprenta en la América Española se dio menos de 50 años después del descubrimiento del nuevo continente por parte de los europeos, y apenas 18 años más tarde de la caída de la capital del imperio azteca, fue principalmente por el uso político y cultural que se haría del “arte negro”. El obispo Juan de Zumárraga había pedido a las autoridades peninsulares desde 1535 que enviaran a México una prensa y papel suficiente para publicar los textos necesarios para evangelización y doctrina a los grandes grupos indígenas que residían en las tierras conquistadas y más tarde f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barrera Rojas, Miguel Ángel, and Óscar Iván Reyes Maya. "Distribución del ingreso en localidades rurales indígenas." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 5, no. 2 (2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/peds.5-2.1.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo indagar, a través del ingreso y su estructura, si la descampesinización ha comenzado a mermar para así poder ver si las condiciones de pobreza extrema a la que se enfrentan las localidades indígenas en México han disminuido. Para ello, se analizaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) en México 2012, 2014 y 2016. Entre los resultados más relevantes se hallaron indicios de pobreza extrema en estados principalmente del sur de México y una caída notoria enlos ingresos por trabajo y comportamiento irregular en los ingres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barbosa, Lia Pinheiro. "O Popol Wuj na contemporânea luta indígena mesoamericana." Tensões Mundiais 15, no. 28 (2019): 75–100. http://dx.doi.org/10.33956/tensoesmundiais.v15i28.1280.

Full text
Abstract:
Escrito no século XVI, o livro sagrado Popol Wuj é parte constitutiva das obras que compõem a historiografia colonial da tradição indígena maia e considerado a obra maestra da literatura indígena mesoamericana. No presente artigo, apresentar-se-á seu fundamento cosmogônico e, sobretudo, o legado histórico, estético e político do Popol Wuj nas lutas indígenas mesoamericanas em nossa contemporaneidade, em particular na Guatemala e México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vázquez-Valdés, Verónica. "Comunicación visual y violencia epistémica en México." PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP 11, no. 1 (2018): 51. http://dx.doi.org/10.18468/pracs.2018v11n1.p51-56.

Full text
Abstract:
<p>El texto presenta un análisi reflexivo sobre la cultura visual de los pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental en México. En el desarrollo del trabajo, se resumen los resultados del análisis de la cultura visual de los indígenas totonaco, a partir de fotografías tomadas por ellos mismos. Se describe la ruptura epistémica entre la concepción del uso de la fotografía occidental y la relevancia que la misma tecnología tiene para los indígenas. Lo anterior hace evidente el desconocimiento que los gobiernos tienen al hacer las campañas visuales de comunicación social y el impacto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nieto Castillo, María. "Identidad y autoadscripción. Una aproximación conceptual." Ciencia Jurídica 5, no. 9 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v5i1.177.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas y sus derechos no fueron considerados históricamente en la evolución constitucional de México, sino hasta el año 2001; con la inclusión de los derechos indígenas a nivel constitucional se vuelve necesario identiicar quien es el indígena. El presenteb artículo analiza el concepto de identidad para determinar qué elementos dan la pauta para identiicarlo, además de explicar los medios que éste tiene para reconocerse como miembro de un pueblo originario y de esta manera ser susceptible de los derechos consagrados en el artículo segundo de la Constitución Política de los Estad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Medina, Carlos. "Retos de los derechos humanos en el siglo XXI : los pueblos indígenas." Ciencia y Sociedad 35, no. 1 (2010): 21–46. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i1.pp21-46.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza algunos puntos sobre la Declaración Universal de los Derecho Humanos, posteriormente se examinan los Derechos de los Pueblos Indígenas; haciendo énfasis en los pueblos indígenas de México. Otro aspecto importante, es la nueva relación del Estado mexicano en relación a las étnias, y por último, se retoman notas periodísticas para ver la situación actual sobre los pueblos indígenas del Estado de Oaxaca, en México. En general los apoyos a las zonas indígenas son muy focalizados y no llegan al grueso de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vázquez Sandrin, Germán. "La fecundidad de los grupos étnicos en México." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 3 (2019): 497. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1850.

Full text
Abstract:
El artículo cumple con dos propósitos fundamentales: por un lado, mostrar la variedad de los niveles de fecundidad indígena a la escala más desagregada posible en el México contemporáneo y, por otro, validar la hipótesis que considera que al menos algunos grupos étnicos mantienen una fecundidad propia. Entre los resultados del artículo se muestra una diversidad interétnica de niveles de fecundidad que varían entre 1.7 y 5.6 hijos por mujer, y se identificaron 25 grupos indígenas cuya fecundidad tiene una especificidad cultural o de otra naturaleza, los cuales son relevantes en la explicación d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cortez-Gómez, Renata, and Roberto Campos-Navarro. "POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO, 1917- 2017." El Antoniano 133, no. 1 (2021): 52–63. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v133i1.600.

Full text
Abstract:
Se describen y analizan las políticas de salud hacia población indígena en México desde 1917 hasta 2017. Los pueblos indígenas han pasado de una situación de total exclusión del proyecto nacional, al reconocimiento de sus derechos culturales, con la respectiva inclusión de la medicina tradicional en ciertas estrategias de atención. Sin embargo, a tres sexenios de implementado el enfoque intercultural en las políticas sanitarias, su acceso a los servicios de salud aún es problemático, y la inclusión de los médicos tradicionales es instrumental y subordinada respecto a los médicos académicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tejero Méndez, Ana Gabriela. "La mortalidad materno-infantil en comunidades indígenas." HORIZONTE SANITARIO 9, no. 3 (2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a9n3.141.

Full text
Abstract:
La mortalidad materna infantil, considerada por la OPS como un problema de salud pública a nivel mundial, se está incrementado en las poblaciones indígenas de Latinoamérica [1] y México no es excepción [2], por lo que se debe reorientar estrategias para cumplir con la meta del milenio de la OMS relativa al momento del parto. La mortalidad materna es el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo. De la población total de México, según las estadísticas del INEGI del 2005 [3], 6.7% es indígena, lo que equivale a 6 millones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tejero Méndez, Ana Gabriela. "La mortalidad materno-infantil en comunidades indígenas." HORIZONTE SANITARIO 9, no. 3 (2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v9i3.141.

Full text
Abstract:
La mortalidad materna infantil, considerada por la OPS como un problema de salud pública a nivel mundial, se está incrementado en las poblaciones indígenas de Latinoamérica [1] y México no es excepción [2], por lo que se debe reorientar estrategias para cumplir con la meta del milenio de la OMS relativa al momento del parto. La mortalidad materna es el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo. De la población total de México, según las estadísticas del INEGI del 2005 [3], 6.7% es indígena, lo que equivale a 6 millones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reartes, Diana. "Las uniones «tempranas» en Chiapas, México." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 14 (September 29, 2020): e035. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e035.

Full text
Abstract:
La autora aborda en este artículo una experiencia de investigación-acción participativa (IAP) dirigida por jóvenes en tres contextos indígenas de Chiapas, México. Su principal objetivo fue documentar la configuración actual de las uniones «tempranas», aquellas que suceden cuando uno o ambos miembros de la pareja son menores de 18 años. El interés es visibilizar las dimensiones clave de estas uniones (en un contexto y tiempo determinado) así como el papel de los/as jóvenes indígenas como sujetos activos en la construcción social de conocimiento local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!