To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indígenas y Negras (Ecuador).

Journal articles on the topic 'Indígenas y Negras (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Indígenas y Negras (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Stefos, Efstathios. "Los Estudiantes de Pregrado en Ecuador: Un Análisis de Datos." Revista Scientific 4, no. 14 (November 5, 2019): 85–100. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.4.85-100.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar y presentar características demográficas y sociales de los estudiantes de pregrado en Ecuador, para lo cual se ha realizado un análisis estadístico descriptivo y un análisis estadístico multidimensional utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del año 2017. El 86.26% de los estudiantes matriculados en Universidades del Ecuador vive en área urbana y el 13.74% en área rural; el 89.39% se consideran mestizos, el 3.35% indígenas, el 4.25% afroecuatorianos, negros o mulatos, el 1.67% se consideran montubios y el 1.29% blancos; el 66.60% de los alumnos de pregrado en Ecuador estudia en universidades públicas y el 32.54% en universidades particulares; el 8.27% se consideran pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bretón Solo de Zaldívar, Víctor. "Los paradigmas de la ‘nueva’ ruralidad a debate: el proyecto de desarrollo de los pueblos indígenas y negros del Ecuador." European Review of Latin American and Caribbean Studies | Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, no. 78 (April 15, 2005): 7. http://dx.doi.org/10.18352/erlacs.9669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade, Susana. "El reto de la interculturalidad: Interculturalidad, plurinacionalidad y ciencias sociales en el Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 8 (August 1, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i8.101.

Full text
Abstract:
En la carrera hacia la modernidad y el progreso, buscando ser más occidentales y blancos fuimos despreciando nuestro conocimiento y negando nuestro color de piel. Sin embargo, los pueblos indígenas, negros y montubios, quienes más han soportado el peso de la opresión, la discriminación y la injusticia, han sabido resistir los procesos de destrucción cultural a través de respuestas creativas; unas veces activas (sublevaciones), otras pasivas (conversión religiosa, migración). Su lucha continua, perseverante y optimista ha alcanzado por fin el reconocimiento, respeto y valoración cultural con la declaración constitucional del Ecuador en 2008 como país pluriétnico e intercultural. Este es el inicio de un nuevo tiempo, una batalla se ha ganado pero recién empieza el reto de saber el significado concreto de estos principios y cómo deberán ser abordados en la vida cotidiana y en las políticas públicas. Estas nociones, también constituyen un cuestionamiento para las ciencias sociales, interpeladas por los movimientos sociales por su ligereza y recelo hacia el conocimiento local. Este artículo hace un repaso rápido sobre estos temas, recordando que se requiere revisar la historia para una mejor comprensión de los procesos de lucha social que llevaron al Ecuador a declarar su plurinacionalidad e interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Janssen Felipe, Anna Rita Sartore, and Aline Renata Dos Santos. "Imagens de mulheres negras e indígenas nos livros didáticos dos territórios campesinos brasileiro e colombiano." Roteiro 44, no. 2 (April 26, 2019): 1–32. http://dx.doi.org/10.18593/r.v44i2.17379.

Full text
Abstract:
Este artigo é um recorte da pesquisa de mestrado realizada no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal de Pernambuco e trata das imagens de mulheres negras e indígenas nos livros didáticos (LD) dos territórios campesinos do Brasil e da Colômbia. Objetivamos compreender os lugares e as funções das mulheres negras e das indígenas nas imagens dos LD. A lente teórica é o diálogo entre o Feminismo Latino-americano e os Estudos Pós-coloniais, e para a análise dos dados utilizamos a Análise de Conteúdo via Análise Temática (BARDIN, 2011) e a Semiótica (PEIRCE, 2005). Os resultados apontaram que os lugares e as funções de mulheres negras e indígenas retratadas nas imagens nos LD apresentam marcas da patriarcalização que se articulam à interseccionalidade de gênero, de raça-etnia e de território.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez Palomeque, Catalina, and Luis Montaluisa Chasiquiza. "Lenguas indígenas vivas del Ecuador." Alteridad 2, no. 1 (January 1, 2011): 6. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v2n1.2007.01.

Full text
Abstract:
<p id="aui_3_2_0_1153">El Ecuador no comenzó hace doscientos años con la pseudoindependencia de los terratenientes criollos y grupos de poder. El Ecuador comenzó hace más de quince mil años. Según varios estudios, en 1822 la población ecuatoriana estaba conformada de la siguiente manera: un setenta por ciento era indígena, un ocho por ciento era población afroecuatoriana, un diez por ciento era mestiza y el resto era criolla (españoles nacidos en el Ecuador) y chapetona (españoles nacido en España). Ese pequeño grupo de criollos se apropió del poder y del futuro del Ecuador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dest, Anthony. "“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia." Revista Colombiana de Antropología 57, no. 1 (December 28, 2020): 17–48. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1374.

Full text
Abstract:
La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velasteguí López, Pablo Homero. "Fortalecimiento de los pueblos indígenas del Ecuador." ConcienciaDigital 1, no. 1 (January 4, 2018): 6–11. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i1.939.

Full text
Abstract:
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Cordillera de los Andes Sierra. En la Costa del Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Selva Amazónica Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Islas Galápagos cerca de 17 mil. En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huairona, Achurar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Zápalo. Los tajeara, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización. En la sierra, en los Cordillera de los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, salasacas, cañarís y sargueros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los cachis, táchalas y huanca vilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad. En el ecuador hay diferentes pueblos indígenas que podemos conocerlo a fondo sus raíces y sus costumbres. Ya que su idioma es muy elemental para nosotros y saber o aprender de ellos su lengua kichwa y así conocerlos más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Da Silva, José Bonifácio Alves. "Implicação da força do eurocentrismo no currículo de um curso de licenciatura em História: que espaço é reservado à história negra e indígena?" Revista Pedagógica 20, no. 45 (December 31, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v20i45.4504.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta a implicação da força do eurocentrismo no espaço reservado às histórias das populações negras e indígenas no currículo de um curso de licenciatura em história de uma universidade pública do estado do Paraná. O projeto pedagógico do curso, observações em aulas das diferentes disciplinas e entrevistas com docentes e discentes trouxeram as questões que foram analisadas. Afetadas pela superiorização da brancura e pelo eurocentrismo, histórias indígenas e negras eram situadas como temáticas com menores relevâncias na formação de professores de história investigada, por causa do pouco espaço disponibilizado no currículo para o estudo dessas histórias. Entretanto, ocasionalmente, ocorrem algumas iniciativas de inserir debates a respeito da história negra e indígena, mas também, consequentemente, acerca das relações étnico-raciais pelas quais o currículo está atravessado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soriano Hernández, Silvia. "Espacios de emancipación, propuestas indígenas desde el Ecuador." Debates en Sociología, no. 49 (September 30, 2019): 61–79. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.201902.004.

Full text
Abstract:
La presencia indígena en Ecuador no se circunscribe a las manifestaciones en las calles. Desde lo local hasta lo nacional, los indios organizados han hecho propuestas que esperan incidan en las decisiones que se toman sin consultarles. Para reflexionar y valorar sus planteamientos, daré un breve recorrido por la imagen que expresan de la nación como representación, sin dejar de lado la cuestión del racismo. Me interesa cuestionar la idea de la modernidad como ajena a los indígenas, para considerar la democracia que caracteriza a nuestras sociedades como excluyente y cerrar con la militancia femenina para entender las opiniones formuladas por quienes se sienten parte fundamental de una estructura política como lo es la CONAIE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz Rodríguez, Edwin. "Comparando movimientos indígenas : Bolivia y Ecuador (1990-2008)." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 44 (August 30, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.44.2012.316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gomes da Silva, Judit. "Disputas por modos de reconhecimento em políticas afirmativas no Ensino Superior brasileiro." Campos - Revista de Antropologia 22, no. 1 (June 30, 2021): 111. http://dx.doi.org/10.5380/cra.v22i1.74201.

Full text
Abstract:
Neste artigo, problematizo as disputas ocorridas em diferentes momentos acerca dos mecanismos de reconhecimento de pessoas autodeclaradas negras e indígenas para o ingresso estudantil na Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), por meio de políticas afirmativas. Busco evidenciar o modo como, em 2013, coletivos de estudantes negras e indígenas tensionaram a decisão do Conselho Universitário sobre as comissões de validação de autodeclaração. Em 2017, esses coletivos voltaram a se mobilizar em torno de nova decisão do Conselho a esse respeito, porém, em assembleias estudantis e audiência pública. Trata-se de uma etnografia baseada em trabalho de campo realizado na UFSC entre 2017 e 2018, bem como na observação das sessões do Conselho que trataram das políticas afirmativas, disponíveis on-line, no período de 2012 a 2017. As disputas evidenciaram os agenciamentos desses estudantes pelo controle da política e suas perspectivas distintas em relação aos modos de reconhecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Melo, Israel Victor. "A tradução de mulheres negras no conjunto de suas ações políticas." Revista Ártemis 27, no. 1 (July 11, 2019): 144–57. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2019v27n1.44065.

Full text
Abstract:
Se avaliarmos o contexto de produção de conhecimento no âmbito de epistemologias feministas negras, chegaríamos à enumeração de determinadas configurações sociais que dificultam a interação entre movimentos políticos de mulheres negras em um âmbito global. Em princípio, a primeira configuração social que dificulta chegar a esse objetivo concentra-se na realidade multilinguística. Assim, perde-se no contexto nacional brasileiro em não se falar as línguas espanhola, francesa, inglesa, indígenas e autóctones, pois, o que mulheres negras produzem em língua estrangeira ganham menor projeção no âmbito de suas ações políticas em larga escala e, igualmente, o que se produz fora do Brasil. Torna-se indispensável a tradução de suas epistemologias, tanto no âmbito teórico-acadêmico quanto no âmbito literário-ficcional, uma vez que, parafraseando Sonia E. Alvarez (2009, 2014), a tradução é teórica e politicamente essencial para construir alianças políticas feministas. O intuito é de, nesse ensaio, apresentar uma breve avaliação dos contornos de tradução, publicação e edição de textos produzidos por mulheres negras, em especial, no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huanca Coila, Elizabeth. "La plurinacionalidad desde abajo: autogobierno indígena en Bolivia y Ecuador." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, no. 11 (July 10, 2020): 203–5. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n11.2020.184.

Full text
Abstract:
Este libro visibiliza el testimonio de los actores de la implementación de las autonomías indígenas en Bolivia y el autogobierno en Ecuador. Se analizan casos emblemáticos que grafican los avances, estancamientos y retos plurinacionales hacia el autogobierno indígena en estos países, a partir de un trabajo en terreno que recoge perspectivas locales/comunales, estatales y de organizaciones de apoyo, lo que refleja la conexión de estos tres niveles en la construcción de las autonomías indígenas en Bolivia y Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alban Meneses, Consuelo de Jesús, Víctor Manuel Sellan Icaza, and Consuelo Lorena Moran Alban. "La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad." Minerva 1, no. 3 (December 8, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.14.

Full text
Abstract:
Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante una revisión documental se examina la situación actual de la salud y la atención primaria entre las etnias indígenas del Ecuador. De este análisis se desprenden consideraciones para las políticas públicas de salud, la formación intercultural de los profesionales de los equipos de salud y, en especial, la articulación de las creencias, saberes y prácticas de la cultura de las etnias para la atención primaria de salud. Palabras Clave: Etnia, nacionalidad indígena, pueblo indígena, derecho a la salud, atención primaria. Referencias [1]Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, «Resolución 48/134 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos y naciones indígenas,» de Asamblea General Resolución 48/134, New York, 2009. [2]Organización Panamericana de la Salud, «Derechos Humanos y Salud de los pueblos indígenas,» Organización Panamericana de la Salud, New York, 2008. [3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de Derechos Humanos, Nueva York: Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, 2013. [4]C. Torres Parodi y M. Bolis, «Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas públicas para la equidad,» Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, nº 3, pp. 405-414, 2007. [5]IIDH-OPS, «Salud indígena y derechos humanos,» OPS, Quito, 2006. [6]Organización Panamericana de la Salud, «Iniciativa de la Salud para los Pueblos Indígenas. Lineamientos estratégicos. Plan de acción 2003-2007,» Organización Mundial de la Salud, Quito, 2003. [7]Consejo Mundial de las Iglesias, «Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos,» Consejo Mundial de las Iglesias, Quito, 2005. [8]Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos indígenas, Instituto de Promoción de Estudios Sociales, Fundación Diversidad, «El Derecho a la Salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial,» Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Quito, 2007. [9]Organización Panamericana de la Salud, «Salud de los pueblos indígenas de las Américas,» OPS, Quito, 1998. [10]Organización Inernacional del Trabajo, «Convenio número 169 de la OIT. sobre pueblos indígenas y tribales: hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.,» OIT, New York, 2019. [11]L. Almeida Vera, «Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria desalud,» Medisam, vol. 8, nº 18, pp. 46-61, 2014. [12]Organización Internacional del Trabajo, «Implementación del Convenio núm 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo,» OIT, New York, 2019. [13]C. Eysaguirre, Proceso de incorporación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en las prácticas oficiales de la salud. Tesis Magister Antropología, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. [14]Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), «Sobre la salud y la seguridad de los pueblos indígenas en riesgo debido al coronavirus (COVID 19),» FAO, New York, 2020. [15]Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM), Red de Mujeres Indígenas Asiáticas (AIWAN), Organización de Mujeres Indígenas Africanas (AIWO), «Llamado colectivo de las mujeres indógenas ante el COVID 19. Foro Internacional de Mujeres Indígenas,» ONU, New York, 2020. [16]Laboratorio de interculturalidad FLACSO Ecuador, Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador, Quito: FLACSO Ecuador, 2015. [17]UNICEF, Nacionalidades y pueblos indígenas. Políticas interculturales en Ecuador, Quito: UNICEF, 2009. [18]República del Ecuador, «Constitución de la República del Ecuador,» de 2008, Quito, 2008. [19]S. Ramírez Hita, «Políticas de salud basadas en el concepto de multiculturalidad: los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano,» Avá Revista de Antropología, vol. 14, nº 2, pp. 1-28, 2009. [20]E. Arteaga, M. San Sebastián y A. Amores, «Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural en el cantón Loreto, Ecuador,» Saúde em Debate, vol. 36, nº 94, pp. 402-413, 2012. [21]L. Véliz Rojas, A. Bianchetti Saavedra y M. Silva Fernández, «Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural,» Cuadernos de Saúde Pública, vol. 35, nº 1, pp. 62-71, 2019. [22]C. Walsh, Interculturalidad: Estado, sociedad: luchas decoloniales de nuestra época, Quito: Abya Yala UASB, 2015. [23]E. Ortiz Prado y G. Ceballos Serra, «Marco estratégico para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Consultoría sobre situación de salud de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Ecuador,» Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Quito, 2014. [24]J. Betancurt, A. Green, J. Carrillo y Anane-Firempong, «Defining Cultural competence: a practical framework for adressing racial/ethnic disparities in health and health care,» Public Health, vol. 118, nº 2, pp. 293-302, 2016. [25]R. Ceballos, A. Amores y R. Rojas, Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas, Quito: Programa Regional de Salud de los Pueblos Indígenas, 2009. [26]L. Pereira de Melo, «A contemporaneidade da teoría do cuidado cultural de Madeleine Leininger: una perspectiva geohistórica,» Ensaios e Ciencia: ciencias biológicas, agrarias e da Saúde, vol. 14, nº 2, pp. 21-32, 2010. [27]C. Rohrbach-Viadas, «Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger,» Revista Cultura del cuidado, vol. 2, nº 3, pp. 32-46, 1998. [28]O. Aguilar Guzmán, I. Carrasco González, M. García Piña, A. Saldívar y R. Ostiguín Meléndez, «Madeleine Leininger: análisis de sus fundamentos teóricos,» Revista de Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 2, pp. 26-32, 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Resina de Fuente, Jorge. "ESTADO, PLURINACIONALIDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO." Revista Pueblos y fronteras digital 7, no. 14 (December 1, 2012): 238. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.14.105.

Full text
Abstract:
Tres décadas después del inicio de la transición a la democracia, el Ecuador se encuentra ahora ante el reto de dar contenido al Estado Plurinacional, aprobado en la Constitución de Montecristi en 2008. A pesar de esta reciente constitucionalización, la plurinacionalidad es una demanda histórica planteada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) desde finales de los años ochenta. Rasgo que la convierte en un concepto complejo y en disputa que coloca al país en una encrucijada, con varios modelos políticos en pugna. A partir de aquí, este artículo pretende analizar la relación establecida entre el Estado y los pueblos y las nacionalidades indígenas en las últimas décadas, y reflexionar sobre los vínculos entre la democracia y lo plurinacional. ABSTRACTAfter three decades from the start of the transition to democracy, Ecuador faces now the challenge of giving content to the Plurinational State, approved in the Constitution of Montecristi in 2008. Despite this recent constitutionalization, plurinationality is a historic demand raised by the Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador (CONAIE) since the late eighties. Feature that makes it a complex and contested concept that puts the country in a time of crossroads, with several political models in competition. From here, this article analyzes the relationship established between the state and indigenous peoples and nationalities in recent decades and reflects on the linkages between democracy and plurinacionality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrade, Susana. "El despertar político de los indígenas evangélicos en Ecuador." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 22 (August 28, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.22.2005.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cajas, Diego, Elizabeth Minchala, and Juan Soliz. "El resultado del Aislamiento y Abandono de las Comunidades Indígenas frente al llamado Buen Vivir: Guangras Útero de la Identidad Cañari." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 30–37. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.247.

Full text
Abstract:
Los pueblos y nacionalidades indígenas han sufrido a lo largo de la historia procesos de discriminación y exclusión sistemática. A pesar de que han existido movimientos y luchas sociales que han buscado la reivindicación de los derechos de estos pueblos y nacionalidades, en muchos países y particularmente en el Ecuador, ha sido una tarea difícil lograr la erradicación por completo la discriminación y exclusión indígena. La constitución del Ecuador, aparte de garantizar el respeto a los pueblos y nacionalidades indígenas, también garantiza el respeto a la naturaleza. Sin embargo, en situaciones en las cuales la inclusión y desarrollo de los indígenas depende de algún grado de afectación a la naturaleza, ¿a qué aspecto se debería dar prioridad? El presente estudio presenta una reflexión sobre estos dos aspectos y la influencia que estos tienen para alcanzar el buen vivir. Palabras clave: Buen vivir, estudios indígenas, políticas públicas, medio ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coêlho Santana, Jaqueline. "AKOTIRENE, C. Interseccionalidade. São Paulo, SP: Sueli Carneiro; Pólen, 2019. 152 p. ISBN 978-85-98349-69-5." Cadernos de Linguagem e Sociedade 20, no. 2 (December 16, 2019): 270–73. http://dx.doi.org/10.26512/les.v20i2.28624.

Full text
Abstract:
O livro Interseccionalidade, escrito por Carla Akotirene e publicado pela editora Pólen, é parte da coleção Feminismos Plurais, organizada por Djamila Ribeiro (que assina o prefácio), e recebe o Selo Sueli Carneiro, que tem como objetivo a publicação de produções literárias, sobretudo de brasileiras negras, indígenas, LGBTQI+, latinas e caribenhas. É uma contribuição para os estudos em ciências humanas e sociais, ao oferecer a interseccionalidade como perspectiva, instrumento heurístico e metodológico, reconhecendo a inseparabilidade entre racismo, capitalismo e cisheteropatriarcado, o que expõe mulheres negras, mais que outros grupos, aos trânsitos dessas estruturas. O termo, portanto, define um posicionamento do feminismo negro frente a essas opressões.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casagrande, Lindamir Salete. "Anita Canavarro (Anna Canavarro Benite) fala aos Cadernos de Gênero e Tecnologia." Cadernos de Gênero e Tecnologia 12, no. 39 (June 29, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.3895/cgh.v12n39.9874.

Full text
Abstract:
Nesta edição dos CGT apresentaremos a entrevista com a Química, professora universitária e pesquisadora de gênero e raça Anna Canavarro Benite conhecida pelo nome social Anita Canavarro. Anita é, sem dúvidas, uma mulher que faz diferença. Seu trabalho para a inclusão e respeito às pessoas negras no espaço acadêmico é fundamental para o enfrentamento e diminuição de preconceitos como o racismo, machismo e homofobia e, com isso, buscar a diminuição das desigualdades sociais. Anita compartilha conosco um pouco de sua história de vida e seu conhecimento. Sua trajetória é de lutas, conquistas e desafios, desafios que não são impostos aos homens e mulheres brancas e, alguns deles não se apresentam aos homens negros. As mulheres negras são as que mais necessitam empregar forças para superar tais obstáculos, uma vez que eles são maiores e mais frequentes, forças estas que poderiam ser destinadas aos estudos e pesquisas. Ser mulher cientista não é uma tarefa simples. Ser mulher negra e cientista é ainda mais difícil, porém, não impossível. Como nos diz Anita “Ser uma cientista é ato de contra hegemonia, é também dizer a outras de nós que venham, que podem.” Estudos demonstram a importância da representatividade em determinadas áreas de conhecimento para incentivar mulheres, dentre elas, mulheres negras e indígenas, homens negros e indígenas a sonharem e buscarem se inserir nestes espaços. Anita, sem dúvidas, é um destes exemplos que podem estimular muitas meninas/moças/mulheres a ingressar nas carreiras científicas que são sim lugar para elas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Casagrande, Lindamir Salete. "Anita Canavarro (Anna Canavarro Benite) fala aos Cadernos de Gênero e Tecnologia." Cadernos de Gênero e Tecnologia 12, no. 39 (June 29, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.3895/cgt.v12n39.9874.

Full text
Abstract:
Nesta edição dos CGT apresentaremos a entrevista com a Química, professora universitária e pesquisadora de gênero e raça Anna Canavarro Benite conhecida pelo nome social Anita Canavarro. Anita é, sem dúvidas, uma mulher que faz diferença. Seu trabalho para a inclusão e respeito às pessoas negras no espaço acadêmico é fundamental para o enfrentamento e diminuição de preconceitos como o racismo, machismo e homofobia e, com isso, buscar a diminuição das desigualdades sociais. Anita compartilha conosco um pouco de sua história de vida e seu conhecimento. Sua trajetória é de lutas, conquistas e desafios, desafios que não são impostos aos homens e mulheres brancas e, alguns deles não se apresentam aos homens negros. As mulheres negras são as que mais necessitam empregar forças para superar tais obstáculos, uma vez que eles são maiores e mais frequentes, forças estas que poderiam ser destinadas aos estudos e pesquisas. Ser mulher cientista não é uma tarefa simples. Ser mulher negra e cientista é ainda mais difícil, porém, não impossível. Como nos diz Anita “Ser uma cientista é ato de contra hegemonia, é também dizer a outras de nós que venham, que podem.” Estudos demonstram a importância da representatividade em determinadas áreas de conhecimento para incentivar mulheres, dentre elas, mulheres negras e indígenas, homens negros e indígenas a sonharem e buscarem se inserir nestes espaços. Anita, sem dúvidas, é um destes exemplos que podem estimular muitas meninas/moças/mulheres a ingressar nas carreiras científicas que são sim lugar para elas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martinez Novo, Carmen. "CONOCIMIENTO OCCIDENTAL Y SABERES INDÍGENAS EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL ECUADOR." Alteridad 11, no. 2 (December 29, 2016): 206. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.06.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza la relación entre los conocimientos indígenas y los occidentales en el sistema de educación intercultural bilingüe (EIB) en el Ecuador. El texto muestra que la tensión entre ambos tipos de saberes refleja diferencias en la forma en la que entienden el papel de la educación formal las bases y los líderes del movimiento indígena. El artículo también argumenta que los aliados de los movimientos indígenas (los grupos religiosos, los académicos, las ONG y otros) y las comunidades tienen distintos objetivos educativos. Mientras que los aliados y los líderes ven la EIB como un espacio para preservar la lengua y la cultura indígenas, los padres de familia y los estudiantes aspiran a que el sistema educativo formal les de acceso a conocimientos occidentales como la lecto-escritura en castellano, el inglés y la computación. Sin embargo, las comunidades no desprecian los saberes indígenas basados en la narrativa oral y la sabiduría de los ancianos, sino que no consideran que el espacio para la reproducción de estos saberes sea la educación formal. Estos conocimientos tienden a reproducirse fuera de las instituciones educativas en los ámbitos de la familia y la comunidad. Los datos de este estudio se recogieron de forma colaborativa por la autora y un grupo de investigadores indígenas. Debido a esto, el texto aporta puntos de vista internos y críticos que complementan los de otros estudios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Haboud, Marleen. "Estudios sociolingüísticos y prácticas comunitarias para la documentación activa y el reencuentro con las lenguas indígenas del Ecuador." Visitas al Patio, no. 13 (July 21, 2019): 37–60. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2314.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad que se desarrolla con, desde y para comunidades de hablantes de lenguas minorizadas, y que tiene como objetivo primordial la documentación activa y el refuerzo de las lenguas indígenas del Ecuador de hoy. Luego de una breve contextualización sobre la problemática de las lenguas minorizadas en el mundo, hacemos referencia a la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador, para luego puntualizar algunos conceptos importantes para este trabajo.Finalmente, se describen tres de los proyectos que ha desarrollado Oralidad Modernidad, su metodología, productos, logros y dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardoso, Cláudia Pons. "Amefricanizando o feminismo: o pensamento de Lélia Gonzalez." Revista Estudos Feministas 22, no. 3 (December 2014): 965–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2014000300015.

Full text
Abstract:
Neste artigo exploro o pensamento de Lélia Gonzalez, intelectual negra brasileira, defensora de um feminismo afrolatinoamericano, comprometido com a recuperação dos processos de resistência e insurgência aos poderes estabelecidos, ainda, em sua maioria, ocultos, mas que historicamente foram levados a termo por mulheres negras e indígenas contra o colonialismo e podem servir de fonte de inspiração para ações políticas feministas descolonizadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Conejo Arellano, Alberto. "Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: La propuesta educativa y su proceso." Alteridad 3, no. 2 (January 1, 2011): 64. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v3n2.2008.04.

Full text
Abstract:
Los indígenas se encuentran en tres regiones del país: en la Costa, los awa, chachi, tsáchila y épera; en la Sierra los quichuas; en la Región Amazónica, los a ¿is (cofanes), sionas, secoyas, záparos, huaos, quichuas y los shuaras-achuaras, y mantienen una lengua y una cultura propia,que constituyen una de las riquezas culturales de la nación ecuatoriana. Aun cuando la población ecuatoriana se caracteriza por esta enorme riqueza, la educación que se ha ofrecido a los pueblos indígenas ha estado orientada tradicionalmente a promover su asimilación indiscriminada, lo que ha contribuido a limitar su desarrollo socio-cultural y económico. Este tipo de educación, además, ha fomentado la ruptura de la identidad de los pueblos indígenas y el desarrollo de situaciones de racismo perjudiciales para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arteaga, Erika Lorena, Miguel San Sebastián, and Alfredo Amores. "Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador." Saúde em Debate 36, no. 94 (September 2012): 402–13. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-11042012000300012.

Full text
Abstract:
Desarrollar indicadores para medir la implementación de un modelo de salud intercultural con la participación de usuarios indígenas y proveedores de salud indígenas y no indígenas. Métodos: Investigación con acción participativa. Estudio de caso del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, provincia Orellana, en Ecuador. Resultados: Fueron identificados 32 indicadores agrupados en cuatro dimensiones: comunicación y lenguaje; provisión de servicios; servicios integrados con la cultura local y intercambio de conocimientos y experiencias. Conclusiones: El estudio incorporó puntos de vista indígenas no considerados en la estrategia de salud intercultural nacional y que, en muchos casos, son relacionados con la calidad del servicio más que con un tema de diferencia cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yaksic, María J. "Claudia Zapata, Los intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile." Izquierdas, no. 43 (December 2018): 289–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492018000600289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tuaza Castro, Luis Alberto. "El COVID-19 en las comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador." Latin American and Caribbean Ethnic Studies 15, no. 4 (October 1, 2020): 413–24. http://dx.doi.org/10.1080/17442222.2020.1829793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz Serna, Daniel. "El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia." Revista Colombiana de Antropología 53, no. 2 (August 18, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.118.

Full text
Abstract:
La Ley de Víctimas para pueblos indígenas incluye el reconocimiento del territorio como una víctima más del conflicto armado en Colombia. Haciendo uso de la ontología política como herramienta de análisis, argumento que tal inclusión va más allá de la protección y restitución de derechos de uso y goce de la propiedad colectiva. En su lugar, este reconocimiento puede interpretarse como una oportunidad para pensar una serie de efectos que el conflicto armado ha provocado en conjuntos disímiles de agencias no-humanas que hacen parte sustancial de los territorios de pueblos indígenas y de comunidades negras. El texto explora algunas consecuencias políticas, epistemológicas y ontológicas que pueden derivarse de dicha medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Monje C., John Jairo. "El Eco-etno-desarrollo en las comunidades indígenas en Colombia “una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía"." INVENTUM 5, no. 8 (February 1, 2010): 38–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.38-43.

Full text
Abstract:
La lucha por el reconocimiento de las comunidades indígenas como grupo étnico especial, se ha identificado con las de las otras minorías étnicas de Colombia. Consagra para estas comunidades derechos étnicos, culturales, territoriales, de autonomía y participación como: la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional; las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país como lenguas oficiales en sus territorios; la educación bilingüe e intercultural para los grupos étnicos y la doble nacionalidad para los pueblos indígenas que viven en zonas de frontera. Se abrió así el camino para la participación activa de los indígenas en la vida política del país, marcando una nueva etapa de su gesta reivindicativa. En este tipo de lucha por el reconocimiento, las comunidades indígenas se han identificado con las de las otras minorías étnicas de Colombia. No obstante, este marco de derechos formales dista mucho de ser una realidad para las comunidades en lo que a calidad de vida se refiere. Pese al reconocimiento de la multi-etnicidad, Colombia es un país que registra los mayores índices de pobreza en comunidades negras e indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Charry, Oscar, and Diana Jaramillo. "Currículo de matemáticas y desarrollo en debate: reflexiones desde un territorio chocoano." REMATEC 15, no. 33 (May 1, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.37084/rematec.1980-3141.2020.n33.p31-52.id220.

Full text
Abstract:
<p align="center"> </p><p>Presentamos algunos avances de una investigación doctoral en curso, que se viene desarrollando con los maestros de la Institución Educativo Katío-Chamí en el municipio de El Carmen de Atrato (Chocó, Colombia). El objetivo de esa investigación doctoral es <em>deconstruir terapéuticamente </em>el currículo de matemáticas, disciplinarmente organizado, a partir de una <em>problematización indisciplinar</em> de <em>prácticas sociales</em>. En este artículo, pretendemos mostrar una problematización acerca del <em>desarrollo, </em>que posibilite desnaturalizar algunos enunciados que circulan en discursos oficiales en el campo de la educación matemática y, particularmente, en el campo del currículo. Esta problematización la realizamos considerando lo aprendido de las comunidades negras e indígenas del departamento del Chocó (Colombia), que nos han mostrado otras formas de concebir el <em>desarrollo, </em>alejadas de un legado eurocéntrico. En primera instancia, presentamos el territorio chocoano; en segundo lugar, presentamos algunos aspectos teóricos y metodológicos referidos a la <em>terapia deconstruccionista</em>; y, finalmente, presentamos, desde la mirada de comunidades indígenas y negras del Chocó, otras formas de concebir el <em>desarrollo. </em>Formas que se articulan con concepciones de escuelas otras, currículos otros, educaciones otras. Plan de vida, como alternativa al proyecto de <em>desarrollo</em>,<em> </em>es una propuesta que hacen comunidades indígenas del Chocó.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meléndez Duarte, José. "La institucionalización de la justicia indígena: un análisis interdisciplinario de la pluralidad jurídica en el caso Ecuatoriano." Revista de Derecho, no. 28 (August 19, 2020): 163–91. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i28.10148.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desprende de una investigación de campo efectuado en el verano del 2017 en Ecuador, con el fin de recopilar información de primera mano de activistas indígenas, catedráticos y representantes de instituciones del Estado a razón de elaborar un análisis que brinde una visión académica de la Pluralidad Jurídica ecuatoriana. El sistema democrático ecuatoriano basado constitucionalmente desde el 2008 en un sistema plurinacional, es la base y razón en el análisis del proceso de institucionalización de la Justicia Indígena en el Ecuador, el cual se deriva del reconocimiento de su aplicación por la Constitución Política ecuatoriana del año 2008. En este informe presentaremos un análisis de los primeros diez años de relación institucional estatal con los pueblos indígenas y su sistema de justicia ancestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva, José Bonifácio Alves da, and José Licínio Backes. "O currículo de uma Licenciatura em História e as representações de identidades étnico-raciais: tensões, manutenções e ambivalências." Revista Internacional de Educação Superior 4, no. 2 (February 20, 2018): 347–65. http://dx.doi.org/10.20396/riesup.v4i2.8651322.

Full text
Abstract:
Neste artigo, no qual se problematizam a hegemonia branca e o eurocentrismo, analisam-se representações de negros, indígenas e brancos no currículo de um curso de Licenciatura em História. O currículo está sempre relacionado a representações de identidades étnico-raciais e, como os estudos étnico-raciais vêm mostrando, sistematicamente ele contribui para reproduzir as representações hegemônicas, reforçando as hierarquias raciais construídas no período colonial. Examinou-se o projeto pedagógico do curso, realizaram-se observações de aulas inspiradas na etnografia, e fizeram-se entrevistas semiestruturadas com estudantes do curso. Conclui-se que as diferenças negras e indígenas necessitam ser mais visibilizadas e que o lugar da branquidade deve ser sistematicamente questionado para colocar em xeque as compreensões estereotipadas que circulam na Licenciatura em História.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valle Flores, José Antonio, Betty Alexander Bravo Zúñiga, and Juan Enrique Fariño Cortez. "Valoración nutricional y hábitos alimenticios en niños de las comunidades indígenas Shuar, Morona Santiago - Ecuador." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 405–11. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a31.

Full text
Abstract:
No existen programas nutricionales significativos, dirigidos al conocimiento del estado nutricional y hábitos alimentarios de las comunidades indígenas Shuar que generen la promoción de programas de salud. La población más vulnerable de la etnia indígena Shuar es la infantil; quienes viven en zonas rurales y urbanas marginales con limitaciones en servicios de salud y educación debido a su asentamiento en zonas selváticas de difícil acceso. Objetivo. Evaluar el estado nutricional y hábitos alimenticios en niños y niñas de 0 a 12 años, mediante el análisis de datos antropométricos y pruebas bioquímicas como línea de base para intervenciones futuras en salud comunitaria. Materiales y métodos. Es un estudio con alcance cuantitativo de tipo no experimental, transversal- descriptivo. Se realizaron historias clínicas nutricionales, recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo de alimentos, así como una confrontación de datos antropométricos y muestra sanguínea para cuantificación de hematocrito capilar. Resultados. El 21,79% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta Desnutrición. El 6,41% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta bajo peso. El 1,92% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tuaza Castro, Luis Alberto. "Desarrollo, identidad y poder en las comunidades indígenas de Chimborazo (Ecuador)." Revista Andaluza de Antropología, no. 17 (2019): 11–30. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2019.17.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera Acosta, Carlos Ernesto, Eduardo Vinicio Mejía Chávez, Hugo Roberto Miranda Astudillo, and Rafael Arturo Yépez Zambrano. "La participación de la mujer indígena en la democracia del ecuador." IGOBERNANZA 4, no. 14 (June 17, 2021): 15–44. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.114.

Full text
Abstract:
Las mujeres en sentido general y las indígenas en particular han sido excluidas de varias actividades del ser humano, aduciendo teorías machistas y patriarcales que han discriminado y minimizado la capacidad de las féminas para ejecutar labores que a través de la historia han demostrado hacerlo mejor que los hombres, esta percepción ha marcado una diferencia significativa entre hombres y mujeres; la lucha de las féminas por el respeto de sus derechos, por la igualdad y equidad en el Ecuador, se origina precisamente en el sector rural, su vos de protesta y su constancia han sido un pilar fundamental en el alcance de derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas. El articulo describe algunos aspectos relacionados con la evolución de la participación de la mujer indígena en la vida democrática y política del Ecuador; para alcanzar el propósito se realiza un análisis de la mujer indígena, de la democracia y de la participación ciudadana tomando como enfoque a la cosmovisión ancestral y mestiza, para concluir describiendo el rol de la warmi aborigen en los partidos y movimientos politos del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Antón Sánchez, John Herlyn, and Fernando García Serrano. "El caso de la Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo." Revista Colombiana de Sociología 38, no. 1 (October 1, 2015): 107–44. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53280.

Full text
Abstract:
<p>En 1994, con la Ley de Desarrollo Agrario, el Estado ecuatoriano otorgó 127.279,28 ha de tierras para uso colectivo a 37 comunidades afroecuatorianas campesinas en el<br />norte de Esmeraldas. Veinte años después, estas tierras sufren fuertes presiones por la penetración de capitales con fines extractivistas y agroindustriales. Este artículo realiza un examen de la situación de presión sobre dichos territorios y evidencia una pérdida sustancial de los mismos por parte de las comunidades. Esto ha generado graves consecuencias<br />que atentan contra la cultura, la seguridad alimentaria y el equilibrio entre prácticas sustentables de producción y la conservación de la naturaleza. De forma paradójica, la vulneración al derecho al territorio se produce en un contexto en el que el Ecuador cambia su modelo de Estado, pasando de monocultural a multiétnico, con la Constitución de 2008, y a plurinacional e intercultural, con la Constitución del 2008. Estos marcos normativos consagran a los afrodescendientes como pueblo y como titulares de veintiún derechos colectivos.<br />La investigación se llevó a cabo en el norte de la provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. En concreto, en las comunas territoriales asociadas a la Federación de Comunas Negras del Alto San Lorenzo (Fecona), que hace parte de la Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (Cane). Esta comarca es una red de organizaciones de base étnico-territoriales que defienden los derechos al territorio ancestral afrodescendiente en Ecuador. En el norte de Esmeraldas, precisamente, se desarrolla una importante experiencia de defensa del derecho al territorio ancestral afrodescendiente del Ecuador. Gracias a las luchas de las organizaciones campesinas afroecuatorianas, el Estado ha implementado una serie de derechos para la preservación y el fortalecimiento de su identidad, tradiciones y formas de organización social. Este reconocimiento viabiliza el ejercicio del principio de autodeterminación de los pueblos afroecuatorianos. Pese a estos avances, la realidad de pobreza, violencia, abandono estatal y falta de garantías del derecho al territorio genera un escenario pesimista para que se materialicen los derechos de los pueblos y nacionalidades, y para que se pueda avanzar hacia la construcción del modelo de Estado plurinacional e intercultural y del buen vivir afrodescendiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Illicachi Guzñay, Juan. "La educación intercultural bilingüe como proyecto epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador." Sophía, no. 18 (June 29, 2015): 211. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n18.2015.11.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El texto analiza la manera cómo la educación intercultural bilingüe se ha constituido en el proyecto epistémico y una bandera de lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador; pero antes, contextualiza la tesis de las organizaciones indígenas en dos fases: la primera hace referencia a las organizaciones de corte clasista y la segunda al movimiento indígena con tesis étnica, y cómo estos discursos y prácticas étnicas se enfrentan, resisten, negocian a la colonialidad de poder y saber.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vallejo Real, Ivette. "La institucionalización de políticas de protección de pueblos indígenas aislados: una mirada comparativa a Brasil y Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 16 (July 30, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i16.21.

Full text
Abstract:
El presente artículo compara la institucionalización de políticas de protección de pueblos indígenas aislados en Brasil y Ecuador. El primero, con una larga trayectoria de política indigenista y el segundo, con una implementación más reciente. En ambos países, abordamos la política pública en relación a pueblos indígenas aislados y las limitaciones existentes para la garantía de sus derechos y protección. Esto en un contexto sudamericano -en la Amazonía y Gran Chaco- en que avanzan los frentes de contacto agropecuario, minero, petrolero, de mega proyectos de desarrollo y de monocultivo, así como de integración regional que generan presiones y afectan la sobrevivencia física y continuidad cultural de los pueblos indígenas aislados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva, Jessica Santos, and Julie Castro Sousa. "MUSEUS DO CENTRO HISTÓRICO DE BELÉM: REFLEXÕES SOBRE AMAZÔNIA-TERRITÓRIO NAS NARRATIVAS OFICIALIZADAS." Complexitas – Revista de Filosofia Temática 4, no. 2 (January 25, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.18542/complexitas.v4i2.8055.

Full text
Abstract:
A atual Amazônia não é a mesma encontrada pelos colonizadores europeus, modificações aconteceram em seu território, seguindo uma lógica de exploração e dominação do espaço. Ciclos da exploração foram um dos que marcaram a região. Populações indígenas e negras sofreram duramente com todo este processo e atualmente enfrentam diversos obstáculos. Com estas questões em mente é preciso fazer uma análise da forma como os museus tratam sobre estas mudanças e como reforçam discursos que são fundamentados a partir do pensamento etnocêntrico ocidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montoya Rojas, Rodrigo. "Visiones del Perú en la Antropología peruana (1941-2015)." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 15–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13423.

Full text
Abstract:
Se orienta una reflexión sobre el papel de la antropología en el país. Luego de un largo recorrido de investigación de la realidad pe-ruana en los Andes, la Amazonía, Lima y Villa el Salvador, y los varios períodos de trabajo de campo en México, Ecuador y Bolivia. Descubriendo, el proceso político de los zapatistas en Chiapas y de los movimientos políticos indígenas en Ecuador y Bolivia, en los que se cuestiona el orden establecido y, se ofrece nuevos horizontes, no solo para los pueblos indígenas y nuestros países, sino también para el mundo entero, se presenta a continuación, la visión del Perú desde una reflexión antropológica que bien se puede extender a todas las Ciencias Sociales y las Humanidades. Es ubicar el proceso, las tendencias y los cambios que sobre el país se expresa desde la antropología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. "Los movimientos indígenas de América Latina." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 1, no. 1 (January 30, 2020): 100. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2020.1.2049.

Full text
Abstract:
Este artículo se sitúa en una discusión actual sobre los movimientos indígenas enAmérica Latina a lo largo de los últimos treinta años. Se trata de movimientossociales que se expresan en ascensos al poder y en reformas orientadas haciacambios sociales que buscan darle una vuelta al neoliberalismo como sistemaeconómico dominante. Lo antisistémico de los movimientos indígenas, como en elcaso de Bolivia, Chile, Ecuador y México, se concentra en una fuerte crítica a losgobiernos de turno y de sus políticas públicas que, en la mayoría de los casos,expresan un claro perfil neodesarrollista y socialdemócrata que tiende hacia loprotocapitalista. Desde la comprensión de los movimientos indígenas, y de sucosmovisión, podemos identificar una profunda critica al proyecto burguéscapitalista-dominante que, gracias a una comprensión profunda del territorio y de suidentidad, diseña estrategias de reivindicación a favor de la lucha antisistémicamundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Altmann, Philipp. "Una breve historia de las organizaciones del Movimiento Indígena del Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 12 (July 10, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i12.76.

Full text
Abstract:
El movimiento indígena del Ecuador está compuesto por diferentes organizaciones indígenas que compiten entre sí por miembros y recursos. Estos actores encarnan diferentes intereses y tendencias que a veces son contradictorias, dadas las distintas concepciones políticas, étnicas y sociales que se manifiestan en el interior de las organizaciones, por lo tanto hablar del movimiento indígena sin considerar esta diversidad organizativa resultaría un análisis limitado. Este artículo intentará hacer un resumen histórico de las organizaciones indígenas, destacando sus demandas, sus estrategias particulares y las relaciones que existen entre ellas. No vamos a interpretar el desarrollo del movimiento como sucesión de organizaciones con ideologías generalmente incompatibles, sino como una dinámica de competencia y a veces cooperación entre las distintas organizaciones. Este estudio se basa en publicaciones realizadas por las propias organizaciones, completándolas y ampliándolas con textos académicos, con la intención de ayudar a la sistematización de una auto-historia del movimiento indígena desde una perspectiva científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cardoso, Áurea Alves, and Cecília Maria Bouças Coimbra. "Banzeirar: fazendo ribeirinhar certas práticas ditas de cuidado." Fractal: Revista de Psicologia 31 (September 4, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.22409/1984-0292/v31i_esp/29027.

Full text
Abstract:
Neste artigo, inspirado nos passos de Conceição Evaristo, ensaiamos uma “Escrevivência”. A partir de epistemologias ribeirinhas, negras e indígenas, buscamos problematizar práticas ditas de cuidados presentes na área da psicologia que têm se aliado a lógicas repressoras, controladoras e punitivas - vide o contexto no qual foi regulamentada no Brasil. Para fazer essa discussão, partimos do entendimento de que o racismo é estruturante na constituição da sociedade e, portanto, ele deve estar no centro de nossas discussões. Assim, ensaiamos, neste trabalho, pensar práticas de cuidado aliadas que valorizem os protagonismos/protagonistas dos moradores sobreviventes da guerrilha do Araguaia, de ribeirinhos, negros e indígenas. Desse modo, através de nossa escrita, apostamos em ações que estejam comprometidas com modos localizados de existir e que tenham como protagonistas as pessoas para as quais essas políticas são pensadas, partindo das noções de mundo que querem construir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrión Sánchez, Claudia. "Retos autonómicos para pensar la paz y los pueblos indígenas en Colombia." Polisemia 12, no. 21 (March 30, 2017): 47–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.21.2016.47-62.

Full text
Abstract:
En el actual proceso de negociaciones se propone por parte de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales construir el Capítulo Étnico especial, incluido en el punto seis del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, que permita fortalecer la idea que tienen las comunidades negras, room e indígenas de Colombia sobre la autonomía como forma de distribución del poder y forma de gobernarse, ya que el respeto a esta forma de gobierno propio implica la idea de una paz duradera. Es por esto que este artículo de reflexión presenta argumentos de un trabajo de investigación realizado sobre lo que se ha hecho en materia de autonomía indígena en Colombia, pero sobre todo cuál ha sido la lucha de las comunidades indígenas por encontrar en el país interlocutores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Albuja, Verónica, and Pablo Dávalos. "Extractivismo y posneoliberalismo: el caso de Ecuador." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (January 20, 2013): 83–112. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.va.pd.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las modalidades extractivas del gobierno de Alianza País y Rafael Correa en el periodo 2007–2012. Al considerar el reordenamiento territorial en función de la mercantilización de los territorios y su integración a las dinámicas de la acumulación financiera del capitalismo, comprendemos las formas más visibles del extractivismo: la ampliación de la frontera petrolera, sobre todo la exploración y explotación de petróleo en mar abierto, glaciales, reservas naturales y territorios indígenas; la industrialización de bituminosas y de esquisto; la minería a cielo abierto; el agronegocio que incluye pesticidas, transgénicos, monocultivos y sistemas de plantación; los servicios ambientales (privatización de agua, mercados de carbono, industria del turismo, pago por servicios ambientales); la biotecnología; la geotecnología, los biocombustibles, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Stella. "Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia." Revista Colombiana de Antropología 44, no. 1 (August 1, 2008): 41–70. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1042.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en los cambios en las relaciones entre los indígenas eperara-siapidara y las comunidades negras del río Saija en el área rural del municipio de Timbiquí (departamento del Cauca, Colombia), a partir de la acentuación de las diferencias étnicas en el proceso de titulación colectiva. Se arguye que la titulación llevó a algunos desencuentros y al endurecimiento de las fronteras étnicas pero no constituyó por sí misma un conflicto, por lo cual se analizan otros factores asociados con el arribo de los cultivos ilícitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bastos Amigo, Santiago. "Ecuador, octubre 2019: “Fue un movimiento de jóvenes, jóvenes indígenas y más"." Encartes 3, no. 5 (March 24, 2020): 235–37. http://dx.doi.org/10.29340/en.v3n5.159.

Full text
Abstract:
Combinando su papel de testigo, participante y analista de lo vivido, Susana Andrada nos narró los hechos que desencadenaron las protesta, y pasó a destacar el papel no previsto de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador –CONAIE- en los hechos, y la importancia de la participación de los jóvenes en esta toma de postura de la organización; aún bajo los efectos de la política de acoso por parte de Rafael Correa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Verdesoto, Luis, and Gloria Ardaya. "Excluidos de la globalización en el Ecuador: indígenas insurgentes y militares insubordinados." Revista de Estudios Sociales, no. 6 (May 2000): 112–20. http://dx.doi.org/10.7440/res6.2000.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Trujillo, Carmen Amelia, and Kennedy Rolando Lomas Tapia. "Percepción cultural y ambiental del agua en comunidades indígenas de Otavalo-Ecuador." Delectus 1, no. 1 (June 1, 2018): 17–30. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v1.i1.14.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villafuerte, Jhonny Saulo. "Sembrando agroecología en campesinos indígenas y afrodescendientes de Colombia, Ecuador y Perú." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 22 (September 29, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2726.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los procesos de formación alternativa con énfasis en la producción sostenible, que se ejecutaron en comunidades rurales indígenas y afrodescendientes en Colombia, Ecuador y Perú, durante el periodo 2005-2015. La muestra la componen 250 productores y 15 monitores, quienes participaron en Escuelas de Campo y Centro de Formación Familiar por Alternancia. Se aplica el método cualitativo, apoyado en la etnografía y el análisis de datos obtenidos, que han sido recogidos en talleres participativos, y durante la ejecución de observaciones comunicativas. Como resultado se identifica la evolución del estado de desarrollo agroecológico en las zonas de intervención. Se concluye que el diálogo horizontal y la experiencia vivencial son las prácticas más eficientes para trabajar con población rural. Mientras que los factores edad de los participantes, acceso a los recursos productivos, y el costo beneficio que representa una técnica agroecológica, son relevantes para avanzar hacia transformación productiva sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography