Academic literature on the topic 'Indigenismo (Literatura) – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Indigenismo (Literatura) – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Indigenismo (Literatura) – Perú"

1

Sala Vila, Nuria. "La expedición científica al río Huallaga (Perú, 1948) y la búsqueda de la cohesión social." Estudios Sociales 57, no. 2 (2019): 89–111. http://dx.doi.org/10.14409/es.v57i2.8796.

Full text
Abstract:
Un estudio de caso, la expedición científica al Huallaga en 1948, sirve de hilo conductor a un análisis de la especificidad de las políticas de cohesión social en el Perú. A partir de fuentes institucionales, literatura profesional, obras e informes científicos se analiza el papel de la UNESCO y los saberes expertos en la definición de políticas científicas y de intervención social tendentes a lograr la cohesión social y el desarrollismo. Se muestra la importancia que tendrá el indigenismo en moldear tales presupuestos, en un periodo en el cual se fueron definiendo los saberes expertos compete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Samanez Paz, Carmén Irma. "EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, SÍMBOLO AUTÉNTICO DE PERUANIDAD." El Antoniano 131, no. 1 (2019): 127–36. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.69.

Full text
Abstract:
El Inca Garcilaso de la Vega es el prosista más destacado de las letras hispanoamericanas de la Colonia, el primer escritor mestizo y precursor del Indigenismo en la literatura peruana. Con su pluma magistral y dotes de historiador recreó diferentes aspectos del antiguo Perú, siempre con un espíritu integrador, capaz de fusionar a indios, mestizos y criollos. Su madre y sus parientes maternos se encargaron de enseñarle el quechua. Le hicieron conocer mediante historias maravillosas toda la grandeza del Imperio de los Incas. Así por sus ojos de niño inquieto, pasaron los sucesos guerreros, las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Romero, Ana Lourdes. "“La tona” e “Hículi Hualula” como dos visiones antitéticas sobre lo indígena en El diosero, de Francisco Rojas González." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 23 (January 14, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i23.387.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se analizan dos cuentos del importante pero poco estudiado libro El diosero (1952), de Francisco Rojas González, como dos posturas antitéticas sobre el indígena. “La tona” e “Hículi Hualula” se inscriben en un contexto donde el debate sobre la mexicanidad se encontraba en boga tanto por la institución literaria como por la antropológica. Antropólogo de profesión, Rojas González aparece como una figura que a través de una de sus narraciones problematizará la disciplina a la que pertenece. La postura del autor sobre el conocimiento del indígena será un antecedente para la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ECHEVARRÍA, ANDRÉS. "Los heraldos negros: sincretismo de una obra inaugural." Espergesia 6, no. 2 (2019): 68–74. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v6i2.2172.

Full text
Abstract:
César Vallejo, con la obra poética Los heraldos negros, marca un nuevo rumbo en la literatura latinoamericana que hasta ese entonces estaba influenciada por la ascendencia de simbolistas y parnasianos; además, de la influencia del coloquialismo de Walt Whitman y la marca modernista de Rubén Darío; pero desde su primer libro se hace notar la intención de acceder a una visión localista y, por lo tanto, la simbología de origen francesa proveniente de escritores galos es desplazada por elementos andinos cercanos al autor. El sincretismo vallejiano propone desde el comienzo unir varias culturas: la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rowe, Willaim. "De los indigenismos en el Perú: examen de argumentos." Revista Iberoamericana 65, no. 186 (1999): 191–97. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kristal, Efraín. "Del indigenismo a la narrativa urbana en el peru." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14, no. 27 (1988): 57. http://dx.doi.org/10.2307/4530365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz-Soldán, Edmundo, and Cynthia Vich. "Indigenismo de vanguardia en el Perú: Un estudio sobre el Boletín Titikaka." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 28, no. 55 (2002): 272. http://dx.doi.org/10.2307/4531214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peluffo, Ana. "Bajo las alas del ángel de caridad: indigenismo y beneficiencia en el Perú republicano." Revista Iberoamericana 70, no. 206 (2004): 103–15. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vílchez Bejarano, Yuri Jesús. "Crítica literaria sobre Cuentos andinos de Enrique López Albújar." Tesis (Lima) 10, no. 11 (2019): 37–52. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18672.

Full text
Abstract:
Analiza Cuentos andinos de Enrique López Albújar y repara que, desde su aparición, en 1920, son escasos los estudios de esta obra considerada un eslabón importante del desarrollo de la literatura indigenista en el Perú. Ante este vacío, repasa diversos trabajos críticos e interpretativos realizados con el objetivo de identifcar las grandes líneas constitutivas de la imagen predominante de esta obra a lo largo del siglo XX. Propone que el estancamiento de la interpretación crítica de Cuentos andinos es producto de un discurso monotemático centrado en algunos tópicos del realismo indigenista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nicolás Alba, María del Carmen. "Las primeras formas del Indigenismo en Argentina: la voz de sus precursores." Anales de Literatura Hispanoamericana 44 (October 14, 2015): 95–107. http://dx.doi.org/10.5209/rev_alhi.2015.v44.50703.

Full text
Abstract:
Los discursos narrativos en busca de una identidad nacional que se fueron produciendo en Argentina después de la Organización Nacional coincidieron con la llegada masiva de inmigrantes y la finalización de la Conquista del Desierto, con la que se consiguió, si no exterminar, sí asimilar a miles de indígenas. Sin embargo, ante la excesiva cosmopolitización de Buenos Aires, surgieron voces que clamaban por una autenticación de la argentinidad. Ciertos escritores del interior que ya contaban con el beneplácito de la intelectualidad bonaerense comenzaron a publicar discursos nativistas como oposic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Indigenismo (Literatura) – Perú"

1

Matta, Natalia. "Vich, Cynthia. Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000. 279 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo, Polar Antonio. "La novela indigenista: Una desgarrada conciencia de la historia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filhol, Benoit. "El Perú en la narrativa de Ventura García Calderón." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nitschack, Horst. "El indigenismo como condición para una literatura nacional: El ejemplo del Perú en la década de los años 20." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portilla, Miranda Diego Octavio Sócrates. "El cholo de Eten: la narrativa sobre el indígena del distrito de Eten del departamento de Lambayeque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15185.

Full text
Abstract:
A inicios del siglo XX el movimiento indigenista va a discutir y proponer la reivindicación social de los indígenas peruanos. Este discurso se apoya en la negación de la existencia de indígenas en la costa peruana. El declive poblacional de los indígenas de la costa propiciado por la violencia de los conquistadores españoles, sumado a la imposible aclimatación de los indios traídos del ande a la costa, son los argumentos que permiten a los pensadores indigenistas centrar su discurso reivindicador en los andes y no a la costa peruana. Frente a este discurso hegemónico del indigenismo, la invest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdez, Fernández Juan José. "Modernidad y tradición en Kilisani de Ernesto More." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17346.

Full text
Abstract:
La presente tesis expone a Kilisani, novela del autor puneño Ernesto More, como un texto ficcional que se construye a partir de la interacción conflictiva de lo moderno y lo tradicional. Ambas ideologías se interrelacionan y componen en un mundo posible donde lo foráneo y lo autóctono dialogan constantemente. Producto de ello, el narrador-personaje de la novela reproduce dichos acontecimientos mediante acciones y pensamientos que favorecen a lo moderno y minimizan a lo tradicional. En ese sentido, el presente trabajo se plantea determinados objetivos. En primer lugar, el estudio evalúa l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Beron Luis Ernesto. "La utopía del Rabdomante: Sebastián Salazar Bondy como lector de José María Arguedas." Bachelor's thesis, PE, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19539.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone estudiar El rabdomante (1965) de Sebastián Salazar Bondy como un texto que se pretende y presenta como indigenista, pero que desarrolla su propia resolución acerca de la problemática recurrente de los textos canónicos del género. Sobre todo, se ha tomado en cuenta hacer la comparación con el autor más renombrado del indigenismo: José María Arguedas. Así, se propone que Salazar Bondy fue un lector de Arguedas, con lo cual se justifica el estudio e interpretación de la obra. De esta manera, el análisis del texto de Salazar Bondy no se puede completar sin revisar l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Indigenismo (Literatura) – Perú"

1

Orrego Arismendi, Juan Carlos. Indios de papel. Aproximaciones a la novela de tema indígena en Antioquia. Fondo Editorial FCSH, 2020. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-74-0.

Full text
Abstract:
De la novela de tema indígena puede decirse que es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, y frente a su estudio crítico puede concluirse que se ha consolidado en la obra de autores que, como José Carlos Mariátegui y Antonio Cornejo Polar, son hoy grandes referentes del pensamiento social. Con todo, la apropiación especializada del tema aqueja algunos problemas. Uno de ellos remite a la terminología empleada para describir y clasificar las novelas: no parece haber consenso sobre lo que podría entenderse por indigenismo, y lo mismo puede decirse de otros términos usado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!