To see the other types of publications on this topic, follow the link: Indigenismo (Literatura).

Journal articles on the topic 'Indigenismo (Literatura)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Indigenismo (Literatura).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villanueva Ccahuana, Philarine Stefany. "El indigenismo peruano (1920-1930) desde dos direcciones ideológicas: el arte y la literatura." Tesis (Lima) 11, no. 13 (December 8, 2019): 13–30. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i13.18644.

Full text
Abstract:
Se analiza el indigenismo (o indigenismos) que se plantea en los años de 1920 a 1930 en el ámbito de la literatura y el arte. Revisa las propuestas teóricas formuladas por Luis Alberto Sánchez y José Carlos Mariátegui en el campo de la literatura; y de José Sabogal en el arte. El estudio se sustenta en el análisis e interpretación de discursos y (re)examina el indigenismo desde el nivel ideológico de dos disciplinas cuyas particulares formas de concebir el indigenismo no impide la identifcación de planteamientos en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Romero, Ana Lourdes. "“La tona” e “Hículi Hualula” como dos visiones antitéticas sobre lo indígena en El diosero, de Francisco Rojas González." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 23 (January 14, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i23.387.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se analizan dos cuentos del importante pero poco estudiado libro El diosero (1952), de Francisco Rojas González, como dos posturas antitéticas sobre el indígena. “La tona” e “Hículi Hualula” se inscriben en un contexto donde el debate sobre la mexicanidad se encontraba en boga tanto por la institución literaria como por la antropológica. Antropólogo de profesión, Rojas González aparece como una figura que a través de una de sus narraciones problematizará la disciplina a la que pertenece. La postura del autor sobre el conocimiento del indígena será un antecedente para la literatura indigenista mexicana posterior y para el pensamiento latinoamericano que pondrá en duda la superioridad del conocimiento de occidente.Palabras clave: Rojas González, antropología, indigenismo, Tona, Hículi Hualula ABSTRACT In this paper, we analyze two tales from the important but little studied book El diosero (1952), by Francisco Rojas González, as two antithetical positions on the indigenous. "La tona" and "Hícula Hualula" are part of a context where the debate about Mexicanness was in vogue in the literary institution as well as in the anthropological one. Anthropologist by profession, Rojas González appears as a figure who, through one of his narrations, would problematize the discipline to which he belongs. The author's position on indigenous knowledge would set a precedent for later Mexican indigenist literature and for the Latin American thought that would put in doubt the superiority of West's knowledgeKeywords: Rojas González, anthropology, indigenismo, Tona, Hícula Hualula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Alejandra. "O INDIGENISMO NA ERA DA INFORMAÇÃO." PontodeAcesso 3, no. 2 (August 18, 2009): 158. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v3i2.3350.

Full text
Abstract:
O objetivo deste documento é apresentar o papel do indigenismo, fundamentalmente uma política governamental que procurou a assimilação e controle das populações indígenas na sociedade, mas agora em relação às políticas de informação, isto é, o seu papel na recuperação, organização, criação e difusão de informações dos povos indígenas. A metodologia empregada consistiu numa revisão de literatura sobre o indigenismo, incluindo os principais números da revista América Indígena, ícone do indigenismo latino-americano procurando identificar o interesse desde então na criação de um sistema interamericano de informação indígena, procurando caracterizar a sua orientação atual (indigenismo dialógico), na sua preocupação com temas como o controle, organização e difusão de informação relativa aos indígenas. Dentre as conclusões obtidas: o indigenismo não assumiu desde começo a recuperação, resgate e promoção das informações criadas pelos indígenas, procurou a imposição de uma Ciência eurocêntrica, tentando eliminar os rasgos daqui. Contudo a papel do indigenismo cientifico foi chave para o estudo do produzido aqui. Só após o surgimento dos movimentos indígenas e da preocupação por segmentos profissionais do campo da Ciência da Informação, diversos serviços/produtos de informação para indígenas são uma realidade em diversos países do mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Valle Escalante, Emilio. "Nacionalismo maya y descolonización política: Luis de Lión y El tiempo principia en Xibalbá." Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 318. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.nmdp.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la novela El tiempo principia en Xibalbá (1985) del escritor maya kaqchikel Luis de Lión (1939-1984), considerada la primera novela escrita por un escritor maya en Guatemala. Leída como una de las primeras manifestaciones epistemológicas y políticas del llamado Movimiento Maya en Guatemala, la obra de Lión, como se argumenta en este trabajo, desmitifica y desarticula construcciones tradicionales y estereotipadas del mundo indígena en el discurso indigenista (la literatura sobre los indígenas por no indígenas). Lión contrarresta el indigenismo proponiendo un nacionalismo maya como discurso liberador y alternativa política para una lucha anticolonial y antirracista para el mundo maya e indígena en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rovira Soler, José Carlos. "«Proceso de la literatura» peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.03.

Full text
Abstract:
José Carlos Mariátegui revisa y actualiza en 1928 la mirada sobre la literatura peruana en un texto, «Proceso de la literatura», el último de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, a través del cual se conforma una nueva visión del complejo proceso de formación de la literatura nacional. La reflexión de Mariátegui resulta un hito imprescindible en el debate cultural de principios de siglo XX sobre la identidad peruana y una respuesta fundamental a las controversias suscitadas en torno a los argumentos en disputa (hispanismo, colonialismo, indigenismo) sobre la conformación de una literatura nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salazar Estrada, Yovany. "El género novelístico en la literatura ecuatoriana." Universitas, no. 23 (February 2, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n23.2015.09.

Full text
Abstract:
<p> Se propone presentar una reseña cronológica del desarrollo evolutivo del género novelístico en la literatura ecuatoriana, desde sus orígenes hasta la actualidad. El trabajo se distribuye en seis acápites: la novela romántica y los inicios del género en la segunda mitad del siglo XIX; predominio de la ideología liberal en la ficción novelesca; realismo social e indigenismo en la novelística ecuatoriana en las décadas del treinta y cuarenta del siglo XX; la novela de transición de la década del cincuenta; la novela ecuatoriana en las décadas del setenta, ochenta y noventa; y, la novelística ecuatoriana de los últimos años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saavedra, Carola. "Literatura e arte indígena no Brasil." Veredas: Revista da Associação Internacional de Lusitanistas, no. 33 (May 5, 2021): 102–20. http://dx.doi.org/10.24261/2183-816x0833.

Full text
Abstract:
O texto apresenta um breve panorama da arte e literatura indígena no Brasil, desde a chegada de Cabral até os dias atuais. Considerando que, por muitos séculos, os povos indígenas foram invisibilizados das mais diversas formas, inclusive pela cultura hegemônica “branca”, que sempre ditou o cânone no Brasil, o artigo aborda a construção do “índio” na cultura brasileira, passando pelo Indigenismo e pelo Modernismo, e se concentra nas vozes indígenas que começam a (in)surgir com mais força a partir dos anos 2000: Ailton Krenak, Daniel Munduruku, Eliane Potiguara, Denilson Baniwa, Jaider Esbell, entre outros. Vozes que reivindicam o lugar que lhes foi negado na sociedade brasileira, um lugar de direito à vida, à arte e à cidadania, um lugar que aponta para novas narrativas, cada vez mais necessárias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ECHEVARRÍA, ANDRÉS. "Los heraldos negros: sincretismo de una obra inaugural." Espergesia 6, no. 2 (December 28, 2019): 68–74. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v6i2.2172.

Full text
Abstract:
César Vallejo, con la obra poética Los heraldos negros, marca un nuevo rumbo en la literatura latinoamericana que hasta ese entonces estaba influenciada por la ascendencia de simbolistas y parnasianos; además, de la influencia del coloquialismo de Walt Whitman y la marca modernista de Rubén Darío; pero desde su primer libro se hace notar la intención de acceder a una visión localista y, por lo tanto, la simbología de origen francesa proveniente de escritores galos es desplazada por elementos andinos cercanos al autor. El sincretismo vallejiano propone desde el comienzo unir varias culturas: la influencia europea del modernismo predominante, los ecos de un indigenismo cercano y el mestizaje que le era propio como parte de un continente que buscaba una voz que lo representara. El presente artículo tiene como finalidad analizar estas propuestas literarias planteadas en una de las obras más importantes que ha dado el pensamiento humano, así como los vínculos contextuales y biográficos que llevaron a su publicación. Palabras clave: César Vallejo; Walt Whitman; Rubén Darío; Los heraldos negros; simbolismo; modernismo; indigenismo; mestizaje. Abstract César Vallejo, with his poetic work Los heraldos negros (The Black Heralds), marks a new direction in Latin American literature that until then had been influenced by the ancestry of Symbolists and Parnasians, besides the influence of Walt Whitman’s colloquialism and Rubén Darío’s modernist style. However, since his first book, the intention of accessing a localist vision has been noted and, therefore, the symbology of French origin coming from Gallic writers is displaced by Andean elements close to the author. The Vallejian syncretism proposes from the very beginning to unite several cultures: The European influence of the predominant modernism, the echoes of a nearby indigenism and the miscegenation that was proper to him as part of a continent that looked for a voice that represented him. The aim of this article is to analyse the literary proposals put forward in one of the most important works of human thought, as well as the contextual and biographical links that led to their publication. Keywords: César Vallejo; Walt Whitman; Rubén Darío; The black heralds; simbolism; modernism; indigenism; miscegenation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lee, Jongsoo. "Emergence and Progress of Contemporary Nahua Literature: Fray Ángel María Garibay Kintana, Miguel León-Portilla, and the Pre-Hispanic Past." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (September 10, 2014): 29–58. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1667.

Full text
Abstract:
La literatura contemporánea en náhuatl apareció como proyecto nacional del indigenismo o mestizaje en la década de los ochenta con los estudios y guías de Ángel María Garibay Kintana y Miguel León-Portilla. Garibay ideó dicha forma de la literatura prehispánica y colonial fundamentándose tanto en conceptos de las letras europeas como en la tradición colonial de la Nueva España. Haciendo las veces de fiel discípulo, León­-Portilla aportó una base fundamental para el surgimiento de las letras contemporáneas en náhuatl aplicando la metodología de Garibay y educando a unos primeros estudiantes nahuas, quienes luego descollaron como escritores principales de la literatura contemporánea en la misma lengua. Este artículo analiza el origen y desarrollo de esta tradición literaria contemporánea en l política cultural de México a fines del pasado siglo y principios del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mingote Ferreira de Ázara, Michel. "Paisagens afrodiaspóricas em Diário de um retorno ao país natal, de Aimé Césaire." Texto Poético 17, no. 33 (May 30, 2021): 32–52. http://dx.doi.org/10.25094/rtp.2021n33a796.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo foi investigar em Diário de um retorno ao país natal (2012), poema fundamental do poeta martiniquenho Aimé Césaire, a configuração das paisagens afrodiaspóricas. O longo poema, escrito em estilo livre, é um dos marcos do movimento político, estético, cultural e ideológico da negritude, lançado em Paris, na década de 1930, mas que aglutina em seu bojo diversas manifestações culturais da Diáspora Negra, tais como o Renascimento Harlem, surgido nos Estados Unidos, nos anos de 1920, o indigenismo da literatura Haitiana, da mesma década, e o negrismo cubano dos anos de 1930.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iriarte, Sara Jaquelina. "Oralidade em "Martín Fierro": formas de compreensão da função da oralidade na crítica literária." Signo 39, no. 66 (January 3, 2014): 118. http://dx.doi.org/10.17058/signo.v39i66.4674.

Full text
Abstract:
O presente trabalho visa esboçar um resumido trajeto sobre as considerações que recebeu a função da oralidade em Martín Fierro, de José Hernández, através da revisão bibliográfica de uma seleção de textos críticos relevantes. Ao longo de pouco mais de um século as considerações sobre a função da oralidade na literatura gauchesca tiveram várias transformações. Tendo sido confundida nos primórdios com a payada dos gaúchos, em uma segunda etapa a crítica começou a compreender a natureza representativa da língua gauchesca. Em uma terceira etapa, a função política da “apropriação” da cultura oral do gaúcho pela cultura letrada é enfatizada. Ao mesmo tempo o gênero gauchesco é associado a outros gêneros hispano-americanos de denúncia social que por meios estéticos afins procuram dar uma voz ao “outro”: o indigenismo e a literatura de imigrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nicolás Alba, María del Carmen. "Las primeras formas del Indigenismo en Argentina: la voz de sus precursores." Anales de Literatura Hispanoamericana 44 (October 14, 2015): 95–107. http://dx.doi.org/10.5209/rev_alhi.2015.v44.50703.

Full text
Abstract:
Los discursos narrativos en busca de una identidad nacional que se fueron produciendo en Argentina después de la Organización Nacional coincidieron con la llegada masiva de inmigrantes y la finalización de la Conquista del Desierto, con la que se consiguió, si no exterminar, sí asimilar a miles de indígenas. Sin embargo, ante la excesiva cosmopolitización de Buenos Aires, surgieron voces que clamaban por una autenticación de la argentinidad. Ciertos escritores del interior que ya contaban con el beneplácito de la intelectualidad bonaerense comenzaron a publicar discursos nativistas como oposición a las nuevas tendencias extranjerizantes en un intento por la rehabilitación de una tradición nacional y en un espacio editorial menos competitivo, pero también como un retroceso al pasado bucólico que solo el interior del país podía representar. En este artículo se abordarán los discursos regionalistas que dieron voz a la realidad indígena que había sido olvidada como depositaria de la identidad nacional, como las obras de Joaquín V. González y de Ricardo Rojas. Estos discursos, junto a las indagaciones arqueológicas de Juan Bautista Ambrosetti, Lafone Quevedo y Adán Quiroga, contribuyeron a revalorizar el pasado indígena argentino y a renovar la imagen del indio quien, sin embargo, aún sufría la invisibilidad y la explotación, hechos que sí supo ver aisladamente Juana Manuela Gorriti en su cuento “Si haces mal no esperes bien” de 1860. Aunque la denuncia social en la literatura se produjo algunas décadas más tarde, las tendencias herderianas de principios de siglo sirvieron de acicate para un desarrollo posterior plenamente indigenista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sala Vila, Nuria. "La expedición científica al río Huallaga (Perú, 1948) y la búsqueda de la cohesión social." Estudios Sociales 57, no. 2 (December 26, 2019): 89–111. http://dx.doi.org/10.14409/es.v57i2.8796.

Full text
Abstract:
Un estudio de caso, la expedición científica al Huallaga en 1948, sirve de hilo conductor a un análisis de la especificidad de las políticas de cohesión social en el Perú. A partir de fuentes institucionales, literatura profesional, obras e informes científicos se analiza el papel de la UNESCO y los saberes expertos en la definición de políticas científicas y de intervención social tendentes a lograr la cohesión social y el desarrollismo. Se muestra la importancia que tendrá el indigenismo en moldear tales presupuestos, en un periodo en el cual se fueron definiendo los saberes expertos competentes en la resolución del problema indio y la colonización amazónica, que convergería en la consolidación de la antropología aplicada a manera de instrumento clave de intervención social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mamani Macedo, Mauro. "Mário de Andrade visto por Gamaliel Churata." Cuadernos Literarios 6, no. 9 (December 1, 2011): 37–55. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.56.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor se ocupará de analizar la recepción crítica que realiza el escritor puneño Gamaliel Churata (1897-1969) a la poesía de Mário de Andrade. Para explicar este tema, primero, precisará el carácter cosmopolita del Boletín Titikaka, que fue una revista que representaba el indigenismo de vanguardia. Luego evidenciará los vínculos entre el modernismo brasilero y el vanguardismo peruano. Finalmente, desarrollará el análisis de la lectura que presenta Gamaliel Churata a la poesía de Mário de Andrade. El autor hará notar lo atento que estaba Churata a la producción literaria brasilera, y en espacial a la escritura de Andrade. Observará también cómo estos dos escritores desde vertientes y espacios distintos, tienen un mismo objetivo: reflexionar sobre su realidad y luego producir su literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Usandizaga, Helena. "El pez de oro, de Gamaliel Churata, en la tradición de la literatura peruana." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 149. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.18.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reflexión sobre la obra poco conocida de Arturo Peralta, que firmó su obra literaria de madurez como Gamaliel Churata (Arequipa, 1897-Lima, 1969), especialmente sobre El Pez de Oro (1957), una obra que va más allá de lo planteado por el movimiento Orkopata, fundado y dirigido por el autor, y cuyo órgano fue el Boletín Titikaka (1926-30), en el sentido de profundizar en la heterogeneidad de los materiales culturales que confluyen en la tradición literaria peruana. Churata, en efecto, desarrolló la preocupación de conectar con la tradición literaria, cultural y filosófica del indígena a partir del «indigenismo de vanguardia» de aquellos años, pero su proyecto de crear una nueva escritura y de reivindicar las raíces indígenas y el mundo del propio indígena constituye un esfuerzo insólito en la literatura de la época, sólo comparable al de José María Arguedas, pues ninguno de los dos pretende «representar» al indígena, sino conectar con su mundo y explorar en él. Se estudia el proyecto literario de Churata dentro de su contexto literario, ideológico y estético, y se revisan aspectos como la visión del mestizaje, la visión genérica y el proyecto lingüístico. Finalmente, se presentan de modo breve algunos de los elementos del universo cultural andino proyectados en la obra: los mitos, los sujetos del conocimiento, los conceptos andinos, lo que muestra que Churata integra estos elementos con los occidentales de modo que constituye un punto de referencia en la tradición literaria peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Viñamagua-Quezada, Glenda, and Paúl Puma-Torres. "voz reivindicativa de Gamaliel Churata y José María Memet desde la filosofía andina." Cátedra 3, no. 3 (January 7, 2021): 49–64. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2516.

Full text
Abstract:
La literatura reivindicativa es fuente de pensamiento, resistencia y compromiso con el ser humano y con la sociedad. Estas características están presentes en las composiciones poéticas de escritores latinoamericanos que han orientado su labor hacia la literatura comprometida. Este estudio ha reunido a las voces de dos representantes de la poesía latinoamericana: Gamaliel Churata y José María Memet. Ellos abordan la temática de la reivindicación con respecto a la hegemonía occidental, así la razón de su obra poética radica en mostrar a quienes han sido relegados de la sociedad. A partir de esta premisa, el objetivo de este estudio es exponer las líneas de pensamiento desarrolladas en la producción literaria de estos dos poetas. La de Churata, configurada desde el indigenismo, mientras que la de Memet desde la poesía latinoamericana contemporánea. En ambos momentos históricos se demuestra que el pensamiento hegemónico no domina el lenguaje del arte, pues este, por sí mismo, se convierte en un espacio donde se construye la reivindicación, como una alternativa al sistema impuesto desde occidente. Para la realización de este estudio se ha empleado el método analítico-sintético y la investigación documental. Así se aplicarán los preceptos de la filosofía andina desde la visión de Josef Estermann, en el análisis interpretativo de los poemas Holocausto de todo amor para él de Gamaliel Churata y La misión del hombre de José María Memet. De esta manera se identificarán los rasgos reivindicativos que emergen en mencionadas composiciones líricas a propósito de los principios de la filosofía andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Florido Miguel, Isabel. "Dante LIANO QUEZADA, «En cinquante-quatre»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 559–65. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.559-565.

Full text
Abstract:
Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, Guatemala, 1948) es escritor, ensayista y crítico literario. En el año 1973 se licenció en Letras por la Universidad de San Carlos (Guatemala), y ya en 1974 ganó el Primer Premio en la sección Novela con Casa en Avenida. En 1977 se doctoró en Literatura en la Universidad de Florencia. Permaneció en Italia desde 1980 debido a la convulsa situación política de Guatemala. Liano Quezada fue profesor de Lengua Española en la Universidad de Bolonia, de Lengua y Literatura Española en las Universidades de Feltre y Brescia, y de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Milán, ciudad en la que reside actualmente, y donde es catedrático de Literatura Española y Literatura Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore. El autor del cuento «El cincuenta y cuatro» (Liano Quezada, 2014: pp. 11-21) fue también Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991 y fue finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002. Por lo general, sus novelas suelen desarrollarse en su tierra natal y utiliza con frecuencia un lenguaje coloquial, acompañado de expresiones autóctonas. Entre sus principales obras literarias se encuentran: Jornadas y otros cuentos (1978), La vida insensata (1987), El lugar de su quietud (1989), El misterio de San Andrés (1994), o Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008). El cincuenta y cuatro cuenta, a través de la perspectiva del hijo, la historia de una familia que, tras el golpe de Estado de Castillo Armas en Guatemala, en el año 1954, se ve obligada a mudarse a la capital del país. A lo largo del cuento, el niño narra el transcurso de su vida en Chimaltenango, donde sus padres ocupan buenos puestos de trabajo. En el cuento se pone de manifiesto la ideología política de los padres, claramente revolucionarios, y que apoyan con vehemencia el Gobierno de Arévalo. Una vez en la capital, se narra cómo sus padres recuerdan con nostalgia aquella época, al tiempo que se pone de relieve la incomprensión del narrador de la historia, que ni siquiera recuerda si era feliz en Chimaltenango. Este cuento forma parte de Cuentos Guatemaltecos, una recopilación de relatos alrededor de temas recurrentes en la literatura guatemalteca como son el exilio, la violencia o el indigenismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Steele, Cynthia. "Indigenismo y posmodernidad: Narrativa indigenista, testimonio, teatro campesino y video en el chiapas finisecular." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 19, no. 38 (1993): 249. http://dx.doi.org/10.2307/4530690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sacoto, Antonio. "Jorge Icaza: El indigenismo ecuatoriano." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 33 (1991): 253. http://dx.doi.org/10.2307/4530540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Urrieta, Jr., Luis, Melissa Mesinas, and Ramón Antonio Martínez. "Critical Latinx Indigeneities and Education: An Introduction." Association of Mexican American Educators Journal 13, no. 2 (June 11, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24974/amae.13.2.425.

Full text
Abstract:
Indigenous Latinx children and youth are a growing population that has been largely invisible in U.S. society and in the scholarly literature (Barillas-Chón, 2010; Machado-Casas, 2009). Indigenous Latinx youth are often assumed to be part of a larger homogenous grouping, usually Hispanic or Latinx, and yet their cultural and linguistic backgrounds do not always converge with dominant racial narratives about what it means to be “Mexican” or “Latinx.” Bonfil Batalla (1987) argued that Indigenous Mexicans are a población negada—or negated population—whose existence has been systematically denied as part of a centuries-long colonial project of indigenismo (indigenism) in Mexico and other Latin American countries. This systematic denial in countries of origin often continues once Indigenous people migrate to the U.S., as they are actively rendered invisible in U.S. schools through the semiotic process of erasure (Alberto, 2017; Urrieta, 2017). Indigenous Latinx families are often also overlooked as they are grouped into general categories such as Mexican, Guatemalan, Latinx, and/or immigrants. In this issue, we seek to examine the intersections of Latinx Indigeneities and education to better understand how Indigenous Latinx communities define and constitute Indigeneity across multiple and overlapping colonialities and racial geographies, and, especially, how these experiences overlap with, and shape their educational experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

SilverMoon. "Blood Lines: Myth, Indigenism, and Chicana/o Literature." Ethnohistory 59, no. 3 (July 1, 2012): 658–59. http://dx.doi.org/10.1215/00141801-1587586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Housková, Anna, and Mirko Lauer. "Andes imaginarios. Discursos del indigenismo-2." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 25, no. 49 (1999): 293. http://dx.doi.org/10.2307/4531042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Delgado Aburto, Leonel. "EL AMERICANISMO INDIGENISTA EN ERNESTO CARDENAL: PACIFISMO UTÓPICO Y ARQUEOLOGÍA DECADENTE / THE INDIGENIST AMERICANISM IN ERNESTO CARDENAL: UTOPIC PACIFISM AND DECADENT ARCHEOLOGY." Acta Literaria, no. 60 (June 2020): 141–59. http://dx.doi.org/10.29393/al60-7aild10007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Samanez Paz, Carmén Irma. "EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, SÍMBOLO AUTÉNTICO DE PERUANIDAD." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 127–36. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.69.

Full text
Abstract:
El Inca Garcilaso de la Vega es el prosista más destacado de las letras hispanoamericanas de la Colonia, el primer escritor mestizo y precursor del Indigenismo en la literatura peruana. Con su pluma magistral y dotes de historiador recreó diferentes aspectos del antiguo Perú, siempre con un espíritu integrador, capaz de fusionar a indios, mestizos y criollos. Su madre y sus parientes maternos se encargaron de enseñarle el quechua. Le hicieron conocer mediante historias maravillosas toda la grandeza del Imperio de los Incas. Así por sus ojos de niño inquieto, pasaron los sucesos guerreros, las costumbres y tradiciones imperiales del Tahuantinsuyo, que evocará con nostalgia en su creación literaria. Su obra los Comentarios reales fue escrita con plena identificación peruanista, contiene los ricos archivos de la historia peruana, siendo el monumento más noble que Garcilaso pudo erigir a la memoria de sus antepasados, uniendo su vocación de historiador y alma de poeta. Así, los Comentarios reales constituye la expresión más perfecta del mestizaje étnico y cultural porque representa la síntesis de dos mundos diferentes: incaico y español, dando una imagen del Imperio Incaico y primeros años de Conquista con estilo elegante y vigoroso, lleno de sensibilidad e imaginación. Los Comentarios reales es la expresión sincera del afecto que sintió por sus antepasados los incas y motivo de tributo a su raza indígena materna. En esta obra perfila la exacta dimensión del nuevo Perú y asoma la naciente conciencia nacional, razón por la cual los estudiosos consideran a Garcilaso el primer escritor de nuestra historia que pretende reivindicar las glorias del Tahuantinsuyo, llegando a ser un auténtico símbolo de la peruanidad, capaz de entregarnos páginas llenas de evocación y melancolía por el antiguo Perú. El conocimiento y compresión de su obra nos acerca a Garcilaso, peruano de corazón y cronista mestizo que nos llena de orgullo. Su mensaje resulta trascendental para todos por su peruanismo y dimensión universal. Los Comentarios reales es una obra trabajada con tenacidad y constancia que reclama una lectura cuidadosa por la variedad de sus enfoques, la brillantez y originalidad de su estilo y la hondura interpretativa del Perú en tiempos remotos. Fue el más grande escritor del período Colonial, no solo fue un cronista, un comentarista de crónicas ajenas, sino un historiador interesado por todos los aspectos de la vida humana, capaz de examinar la realidad desde diferentes ángulos, hecho que hace de su producción literaria una verdadera joya artística e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paz-Soldán, Edmundo. "Indigenismo, degeneración y deseo en "Wuata Wuara"." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 28, no. 55 (2002): 113. http://dx.doi.org/10.2307/4531203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vich, Cynthia. "Genealogías apócrifas: el indigenismo de Eleodoro Vargas Vicuña." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 31, no. 61 (2005): 75. http://dx.doi.org/10.2307/25070261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Neghme-Echevarría, Lidia. "El indigenismo en Poema de Chile, de Gabriela Mistral." Revista Iberoamericana 56, no. 151 (June 2, 1990): 553–61. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández, Teodosio. "Myth and Literature: With regard to indigenist narrative." Mitologías hoy 19 (June 15, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zubizarreta, Armando F. "La narrativa indigenista peruana." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 22, no. 43/44 (1996): 366. http://dx.doi.org/10.2307/4530882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kristal, Efraín. "Del indigenismo a la narrativa urbana en el peru." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14, no. 27 (1988): 57. http://dx.doi.org/10.2307/4530365.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alam, Mursed, and Anindya Sekhar Purakayastha. "Orientalism, terrorism, indigenism: South Asian readings in postcolonialism." Journal of Postcolonial Writing 52, no. 2 (February 22, 2016): 236–37. http://dx.doi.org/10.1080/17449855.2016.1150005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Fernando Arribas. ""Aves sin nido": ¿Novela indigenista?" Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 34 (1991): 63. http://dx.doi.org/10.2307/4530561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escajadillo, Tomás G. ""Aves sin nido" Novela "Indigenista"?" Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 30, no. 59 (2004): 131. http://dx.doi.org/10.2307/4531308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kaliman, Ricardo J. "Cultura imaginada y cultura vivida. Indigenismo en los Andes Centromeridionales." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21, no. 42 (1995): 87. http://dx.doi.org/10.2307/4530826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gollnick, Brian. "El ciclon de Chiapas: El desarrollo reciente del indigenismo mexicano." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 25, no. 49 (1999): 199. http://dx.doi.org/10.2307/4531033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Larsen, Neil. "Indigenismo y lo "postcolonial": Mariátegui frente a la actual coyuntura teórica." Revista Iberoamericana 62, no. 176 (December 30, 1996): 863–73. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rowe, Willaim. "De los indigenismos en el Perú: examen de argumentos." Revista Iberoamericana 65, no. 186 (March 27, 1999): 191–97. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vílchez Bejarano, Yuri Jesús. "Crítica literaria sobre Cuentos andinos de Enrique López Albújar." Tesis (Lima) 10, no. 11 (December 7, 2019): 37–52. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v10i11.18672.

Full text
Abstract:
Analiza Cuentos andinos de Enrique López Albújar y repara que, desde su aparición, en 1920, son escasos los estudios de esta obra considerada un eslabón importante del desarrollo de la literatura indigenista en el Perú. Ante este vacío, repasa diversos trabajos críticos e interpretativos realizados con el objetivo de identifcar las grandes líneas constitutivas de la imagen predominante de esta obra a lo largo del siglo XX. Propone que el estancamiento de la interpretación crítica de Cuentos andinos es producto de un discurso monotemático centrado en algunos tópicos del realismo indigenista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paz-Soldán, Edmundo, and Cynthia Vich. "Indigenismo de vanguardia en el Perú: Un estudio sobre el Boletín Titikaka." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 28, no. 55 (2002): 272. http://dx.doi.org/10.2307/4531214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vallières, Maria Gladys. "Narrativa indigenista en los Estados Unidos y México." Revista Iberoamericana 54, no. 144 (December 30, 1988): 1100–1104. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1988.4538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres, Daniel. "La virtualidad interior del indigenismo en "Hombres de maíz": topografía del inconsciente al margen." Revista Iberoamericana 53, no. 141 (December 20, 1987): 905–12. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1987.4396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peluffo, Ana. "Bajo las alas del ángel de caridad: indigenismo y beneficiencia en el Perú republicano." Revista Iberoamericana 70, no. 206 (March 29, 2004): 103–15. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Molero-Rodrigo, Isabel. "Estudio bioantropológico de dos maqābir en Toledo: apuntes sobre indigenismo en al-Andalus." Al-Qanṭara 40, no. 2 (April 17, 2020): 407. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2019.013.

Full text
Abstract:
El conjunto de datos analizados en este artículo pertenece a dos necrópolis musulmanas de Toledo. Su estudio nos ha permitido realizar inferencias sobre las características físicas de la población andalusí que vivió en la ciudad durante los siglos VIII-XI. Tenemos que tener presente que Toledo ha sido durante la Antigüedad y la Edad Media, una ciudad abierta al contacto con otras culturas y, por tanto, ha experimentado un gran peso de influencias externas. Por ello, los arqueólogos deben examinar los cementerios en Toledo con gran detalle, especialmente las proporciones y profundidad de las fosas y la colocación de los cuerpos, para tratar de identificar la adscripción cultural exacta de los enterramientos contenidos. Sin embargo, la simplicidad del ritual funerario musulmán hace que los restos esqueléticos se conviertan en uno de los principales objetos de análisis. Llama la atención que la especial relevancia que han tenido estas dos maqābir durante siglos, contrasta con la ausencia de publicaciones relacionadas con su estudio antropológico. En este sentido, este trabajo aporta documentación inédita sobre una sociedad donde la composición autóctona mantuvo un gran peso durante todo el proceso de islamización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Polar, Antonio Cornejo, and Cynthia Steele. "Narrativa indigenista en los Estados Unidos y Mexico." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14, no. 27 (1988): 233. http://dx.doi.org/10.2307/4530377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escajadillo, Tomás G. "El relato indigenista en las paginas de "Amauta"." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 25, no. 49 (1999): 177. http://dx.doi.org/10.2307/4531032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zaldívar Ovalle, María Inés. "Escritura y maternidad en un poemario de Rosario Castellanos." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1390.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de la compleja relación entre maternidad, escritura ypoesía, tomando como objeto de análisis el poemario En la tierra de en medio, de laescritora mexicana Rosario Castellanos. Coherente con la totalidad de su escritura -aligual como lo hace al reescribir el llamado “indigenismo mexicano”- la autora plasmaa través de este poemario su particular visión del mundo de los afectos fundamentales,en este caso de la maternidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lassus, Jean-Marie. "Los desencuentros del mito y de la Historia y los juegos de la ficción en la narrativa de Manuel Scorza." Desde el Sur 11, no. 1 (June 30, 2019): 53–71. http://dx.doi.org/10.21142/des-1101-2019-53-71.

Full text
Abstract:
La clasificación del ciclo de La guerra silenciosa (1970- 1978) como «literatura indigenista» hizo olvidar el carácter épico de las novelas de Manuel Scorza y la complejidad y riqueza de una literatura que se vale tanto de los procedimientos narrativos de la crónica como de los caminos abiertos por la nueva novela para describir los desencuentros del mito y de la Historia. La danza inmóvil (1983), principio de un nuevo ciclo novelesco titulado El fuego y la ceniza, seguirá cultivando la épica y las nuevas formas de escrituras, al abrir una reflexión crítica sobre la recepción de la literatura latinoamericana en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García de la Sienra, Rodrigo. "El “divino mestizo” frente a la máquina de guerra. Mimesis heterogénea y subjetividad migrante en El tiempo principia en Xibalbá, de Luis de Lión." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 2 (June 1, 2021): 135–50. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.846.

Full text
Abstract:
En este trabajo se lleva a cabo un análisis detallado de la única novela del escritor guatemalteco Luis de Lión. Al tiempo que se establece su carácter de literatura heterogénea (conforme a la terminología de Cornejo Polar), se explica en qué sentido la proveniencia étnica de su autor implica un elemento subversivo respecto a la literatura indigenista y a la “etnoficción”. Posteriormente se describe su constitución mimética y se establece la importancia de la subjetividad migrante como parte de la propuesta literaria del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Severi, Carlo. "Autoridade sem autor: formas de autoridade em tradições orais." GIS - Gesto, Imagem e Som - Revista de Antropologia 4, no. 1 (October 24, 2019): 363–82. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2525-3123.gis.2019.162381.

Full text
Abstract:
Tradução do texto: Severi, Carlo. 2018. Authorless authority: forms of authority in oral traditions. In Capturing imagination: A Proposal for an Anthropology of Thought. Carlo Severi, 99-121. Translated by Catherine V. Howard, Matthew Carey, Eric Bye, Ramon Fonkoue and Joyce Suechun Cheng. Chicago: University of Chicago Press. Frank Nabeta possui graduação (2000) e mestrado (2006) em Letras na área de Língua Espanhola e Literaturas Espanhola e Hispano-Americana pela Universidade de São Paulo. Trabalhou como funcionário do Núcleo de História Indígena e do Indigenismo (NHII/USP) de 2008 a 2011. Atualmente trabalha como funcionário do Centro de Estudos Ameríndios (CEstA) da Universidade de São Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lerebours, Michel-Philippe. "The Indigenist Revolt: Haitian Art, 1927-1944." Callaloo 15, no. 3 (1992): 711. http://dx.doi.org/10.2307/2932014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography