Academic literature on the topic 'Indios de América del Sur'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Indios de América del Sur.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Indios de América del Sur"

1

Pérez Fernández, Marcelino. "Las misiones Jesuíticas en la América del Sur." Aportes 1, no. 1 (February 27, 1993): 13–14. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i1.359.

Full text
Abstract:
...los jesuítas realizaron con los indios guaraníes del Paraguay un original experimento de gobierno teocrático, sobre la base de la comunidad de bienes y de rígida disciplina en la vida individual y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azoulai, Martine. "Para la Historia de la Evangelización en América: los Confesionarios." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 127–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.913.

Full text
Abstract:
El estudio de la introducción de la confesión entre los indios americanos demuestra la diversidad de las condiciones socio-históricas que existían en el momento de la evangelización del Nuevo Mundo. Los escritos que relatan las primeras confesiones traducen el entusiasmo que los primeros misioneros franciscanos suscitaron entre las poblaciones indias y el fervor de las confesiones que recibieron apenas unos años después de su llegada a México y América del Sur. En cambio, según la crónica del Jesuita Anónimo, pasaron más de 30 años, después de la llegada de los Europeos, en los cuales el clero católico no habría administrado más que bautismos y matrimonios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juncosa, José. "Abya-Yala: una editorial para los indios." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 23 (January 20, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i23.3036.

Full text
Abstract:
Abya Yala es el término con que los Indios Cuna (Panamá) denominan el continente americano en su totalidad (significa "tierra en plena madurez") y fue sugerido por el líder aymara Takir Mamani, quien propone que todos los indígenas lo utilicen en sus documentos y declaraciones orales, pues "lIamar con un nombre extraño nuestras ciudades, pueblos y continentes equivale a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y a la de sus herederos". Con este nombre, Editorial Abya Yala expresa su deseo de ser portavoz de la problemática indígena no solo en Ecuador sino en toda América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Artigas, Maria Isabel. "Montoya testigo de su tiempo. Relaciones." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, no. 1 (June 19, 2015): 111–72. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n1.17619.

Full text
Abstract:
El Padre Antonio Ruiz de Montoya, como misionero de la Compañía de Jesús en América del Sur, fue apóstol de los indios y agente tenaz de uma acción cultural, pastoral y apologética, como los primeros Apóstoles del Cristianismo en estas tierras. El propósito de éste trabajo es compilar la obra documental del Padre Antonio Ruiz de Montoya, sistematizarla y transcribirla al castellano actual; en esta oportunidad ofrecemos el capítulo II correspondiente a las Relaciones. Con el objeto de hacer una contribución a la historia regional. Su conocimiento, análisis y uso en los trabajos históricos permitirán entender y descubrir aspectos fundamentales de nuestro pasado. Intentamos también, contribuir con la revisión histórica de la región platina, por la importancia que posee en la historia de América. Los documentos del Padre Montoya nos permiten conocer, además de su obra como misionero, otros elementos que forjaron a un hombre de su tiempo, en un personaje principal de la realidad en que actuó y de las personas que conoció, comprendió y defendió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saldarriaga, E. Gregorio. "Comer y ser: La alimentación como política de la diferenciación en la América española, siglos XVI y XVII." Varia Historia 32, no. 58 (April 2016): 53–77. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752016000100004.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo muestra cómo la alimentación servía como un elemento de diferenciación social durante los siglos XVI y XVII, en la América española, no solo como un factor económico, sino asociado a la calidad o estado al que pertenecieran las personas. En este sentido, a cada uno le correspondía comer aquello que era propio de su condición estamental. Este complejo modelo de jerarquización social estaba basado en principios europeos que venían desde la Edad Media, como la gran cadena del ser y la teoría humoral. En la edad moderna, el modelo se reforzó y en América tomó nuevas características, por la forma en que se buscó diferenciar entre españoles, criollos, mestizos e indios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa Ibarra, Carlos. "VIOLENCIA Y REBELIÓN EN MOTINES DE INDIOS DE SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 12, no. 19 (March 1, 2013): 29–56. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2013.12.19.415.

Full text
Abstract:
La tesis central de este trabajo es la siguiente: el pensamiento político de Severo Martínez Peláez es indisoluble de su investigación histórica en La patria del criollo y en Motines de indios. Es una indagación del pasado motivada por un odioso presente que se quiere volver un futuro distinto. En este último libro, el examen de motines y rebelión está vertebrado por la búsqueda de las causas de la obediencia y la rebelión y tal búsqueda no es neutral. Motines de indios, de Severo Martínez Peláez, a pesar de ser un texto inconcluso, tiene un potencial explicativo para muchos temas, entre ellos, los orígenes del terrorismo de Estado, la cultura del terror, que hicieron de su patria de origen, el escenario del genocidio más importante de la América contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruy Franco de Macedo, Ricardo. "Sobre la actualidad del pensamiento de Francisco de Vitoria en la “sociedad globalizada” del siglo XXI." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 11 (April 10, 2016): 41–56. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i11.150.

Full text
Abstract:
Hace más de 450 años Francisco de Vitoria escribió una obra precursora del Derecho Internacional Público: Doctrina sobre los indios. En esta obra, el autor establece determinadas reglas para que los Reyes Católicos puedan “legalizar” canónicamente la “colonización” de América, pero muy hábilmente sienta las bases de muchos derechos de los indios que deberían ser respetados por aquel entonces, insertando en el contexto de una época de profunda dominación por parte de la Inquisición, determinados aspectos que podrían muy bien ser entendidos como los verdaderos principios internacionales de convivencia. Evidentemente, tales aspectos no fueron aceptados en su momento, así como tampoco lo son hoy. La lección de esta relectura es que en realidad no hay sustanciales cambios en la forma de actuar en el mundo “globalizado” en comparación con el siglo XVI, pues las atrocidades siguen existiendo y van en aumento principalmente por parte de las grandes potencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marinas, Jose-Miguel. "América, el otro de Montaigne y Cervantes." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 11, 2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313200.

Full text
Abstract:
El presente texto reflexiona sobre la mirada que ve las Indias, que ve América. No tanto los detalles de su contenido nuevo, sino la construcción de una nueva manera de apreciar y reparar en el mundo que se produce por el radical acontecimiento del descubrimiento, conquista, colonización y explotación de las Indias Occidentales. Mirar la mirada, por tanto, es la tarea, y no tanto lo visto. Este ejercicio se centra en dos ejemplos cercanos y a la vez descomunales que son Michel de Montaigne y Miguel de Cervantes. Para ello, se darán tres pasos: (a) ligar la mirada americana y la modernidad del sur, (b) presentar algunos indicios y estructura del discurso americano en Montaigne (c) comparar con los indicios y estructura del discurso americano de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blancofombona, Maguy. "La luz a veces impide corroborar si estamos enmascarados. Una lectura de El hablador de Mario Vargas Llosa." Revista Montalbán, no. 60 (November 1, 2022): 27. http://dx.doi.org/10.62876/rm.v1i60.5827.

Full text
Abstract:
Dos estudiantes de la Universidad de San Marcos, Lima, inscritos en etnología establecen una amistad mientras realizan sus trabajos de campo con los indios machiguengas, habitantes de la Amazonía peruana. Ambos provienen de medios diferentes, físicamente Saúl Zurata es un personaje con una gran mancha en un lado del rostro como si tuviera una máscara natural que lo separa de los demás. En Florencia, veintinueve años más tarde, el escritor que ha ido de vacaciones para leer a Dante y a Maquiavelo entra en una galería y descubre unas fotos que muestran a los indios machiguengas. Le llama la atención una donde aparece un hablador y los indios a su alrededor escuchándolo. La imagen produce una sensación tan fuerte en el escritor que este decide que el fotografiado es Mascarita, el compañero de estudios, que se había vuelto hablador y posaba con el loro que siempre llevaba sobre su hombro. El viaje a Florencia ha terminado porque el escritor ha regresado mentalmente a su país natal. ¿Es América parte de Occidente o no? Es preciso dejar de lado los intereses ideológicos que han impedido la integración de los países y de las zonas que conforman al continente, apoyándose en el español que es la lengua que ha consolidado la unión como no lo ha hecho ninguna otra zona del mundo, sin que por ello olvidemos las lenguas locales que integran también al ser americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Jiménez, Ismael. "pirotecnia en las fiestas limeñas de la Virgen de Consolación (siglos XVII-XIX)." Estudos Ibero-Americanos 50, no. 1 (July 2, 2024): e44878. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2024.1.44878.

Full text
Abstract:
Desde que los fuegos artificiales llegaron al mundo europeo no pasaron muchas décadas hasta su implantación en América. En ese tránsito, la pirotecnia alcanzó el grado de ser un elemento indispensable para remarcar la importancia de las fiestas y cuál era su cénit. A este fenómeno las crecientes cofradías que se fundaron en Lima después del III Concilio provincial no fueron ajenas. Estas corporaciones hicieron todo cuanto estuvo en su mano por emplear pirotecnia en sus fiestas, pues este uso les suponía realce festivo y posición social. Así, vamos a analizar cómo la cofradía de indios de Nuestra Señora de Consolación de Lima acudió a los fuegos artificiales a lo largo de su existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Indios de América del Sur"

1

Alvarado, Pérez Margarita. "La fantasía fotográfica del indígena del sur de América. Construcción y montaje de un imaginario (1860-1950)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130210.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La presente tesis doctoral analiza y reflexiona sobre los paradigmas fotográficos, constructivo – estéticos presentes en la producción de ciertas imágenes de los indígenas del sur de América (Mapuche, Tewelche y Fueguinos), a partir de un corpus de autores entre 1860 a 1950. Conjuntamente, se analiza y reflexiona sobre las diferentes significaciones y re significaciones que estas imágenes han adquirido en sus procesos de circulación en diferentes contextos textuales e iconográficos. El objetico principal de esta investigación es fijar y comprender cómo y porqué, ciertas fotografías han influido, condicionado y/o determinado la construcción de diversos sujetos indígena del Sur de América, aportando a la construcción de ciertos imaginarios. Considerando la imagen fotográfica como un sistema convencionalizado de representación visual, metodológicamente se definen dos campos. El primero, desde la producción de la imagen fotográfica, donde el complejo cámara fotográfica/fotógrafo se despliega de acuerdo a las intenciones codificadoras de un operador, bajo dispositivos y procedimientos visuales propios de los paradigmas fotográficos vigentes en el momento en que fue realizada. Así, las particularidades de la imagen fotográfica como medio expresivo, pueden ser individualizadas, analizadas e interpretadas (Szarkoswski, 1966, 1973, 1989; Bazin, 1990). El segundo, en cuanto la circulación y desplazamiento de la imagen fotográfica, donde su principal característica como artefacto cultural es su capacidad de producir y difundir significados, los que se desplazan de maneras imprevistas y complejas en relación directa con las formaciones discursivas que las atraviesan y contienen. (Sekula, 1984; Batchen, 2004; Burkin, 2004; Tagg, 2005). Se analizan casos de estudio respecto de la producción de varios autores en formatos propios del siglo XIX como Carte de Visite, Cabinet, álbumes y producción regional en los territorios ocupados por los Estados nacionales, hasta imágenes producidas por viajeros, científicos y etnógrafos de comienzo del siglo XX, con sus respectivos dispositivos y procedimientos visuales, así como la circulación de estas imágenes en contextos discursivos e iconográficos, desde el ámbito académico, al documento histórico y sus variaciones dentro de la cultura pop y el turismo. Parte de las conclusiones permiten establecer que hay ciertos tipos de sujetos que fueron conformados a partir de las primeras producciones visuales, desde la llegada del conquistador a América. Muchas de las imágenes fotográficas de los indígenas del sur de América continúan siendo consideradas como testimonios indesmentibles de su cultura y su historia. Estas imágenes fotográficas han adquirido variadas significaciones directamente relacionadas con las formaciones discursivas e iconográficas donde están siendo actualizadas, reforzando diversos tipos visuales de sujetos, creando otros. Así la imagen fotográfica del indígena del sur de América del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX aceptada y consumida por nuestra sociedad y por los propios indígenas, es una construcción arbitraria, donde su combinación y superposición no constituirían más que una fantasía fotográfica del indígena del sur de América, condicionando, influyendo y/o determinado la construcción y montaje de ciertos imaginarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Zevallos Gladys. "El endeudamiento de Felipe II y el Virreinato del Perú: De las Cajas de Comunidad a la Caja General de Censos de Indios de Lima (1556-1600)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10870.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El rey Felipe II se convirtió en el principal deudor de las cajas de comunidad durante el siglo XVI. Desde inicios de este siglo, la Corona hizo uso de los juros como medios de pago al carecer de liquidez; no obstante, lo que en un comienzo fue una venta libre de los juros, con el paso de los años no siempre fue un tipo de contrato de libre voluntad. Los juros se convirtieron en gran parte de la deuda pública española. En este sentido, apenas fundada la Caja General de censos de Indios de Lima, Felipe II estableció contratos de juros con las comunidades indígenas, concentrando el 32% de los egresos correspondientes al patrimonio metálico comunal. El arbitrismo y la Escuela de Salamanca sustentaron la estructura del pensamiento económico de la península, la cual, influenciada por la necesidad de ingresos para el sostenimiento del gasto público de la Corona, definirá la inserción de la economía del Virreinato del Perú a la economía de la Metrópoli. La imposición del nuevo orden buscó yuxtaponer la estructura social, política y económica española sobre la realidad prehispánica y, posteriormente, la reorganización y estabilización virreinal. Ante los inconvenientes del sistema fiscal, se hizo necesaria una reorganización de la administración tributaria, tarea que fue realizada por el virrey Toledo, quien aplicó una política poblacional, ampliando el sistema de reducciones para una mejor administración del tributo indígena (puesto que la política tributaria estaba vinculada a la política poblacional). Estas políticas influyen en el proceso de creación y administración de las cajas de comunidad, y su administración responde a la puesta en marcha de un programa destinado a delinear una estructura económica sostenible en el tiempo a pesar de ser una coyuntura económica en transición, donde las remesas a la Corona no fueron regulares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almeida, Maria Regina Celestino de. "Os indios aldeados no Rio de Janeiro colonial : novos suditos cristãos do Imperio Portugues." [s.n.], 2000. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/280430.

Full text
Abstract:
Orientador: John Manuel Monteiro
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-07-27T02:59:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Almeida_MariaReginaCelestinode_D.pdf: 30419106 bytes, checksum: 12f4224092eb5ae92fe13e23cc1d0cc3 (MD5) Previous issue date: 2000
Resumo: Este trabalho pretende analisar o papel dos índios integrados à colonização, entendendo-os como grupo étnico-social específico construído no interior das aldeias através da experiência compartilhada com grupos étnicos e sociais diversos. Insere-se numa linha de pesquisa interdisciplinar que partindo da concepção de cultura histórica tem repensado as relações de contato entre os índios e os colonizadores. A partir dessa concepção é possível entender que colaborar com os europeus e aldear-se podia significar uma forma de resistência adaptativa, através da qual os povos indígenas re-socializavamse, reelaborando valores, culturas e tradições no contato cotidiano das aldeias repleto de tensões, negociações e conflitos entre todos os agentes sociais ali envolvidos. Sem negar a violência da colonização sobre os povos indígenas, a pesquisa visa a enfatizar o papel das aldeias no processo de re-socialização dos índios, entendendo-as, pois, como espaço que além de português e cristão foi também dos índios, no qual encontraram as possibilidades de recriar suas histórias, culturas e identidades. Uma vez aldeados, os índios tornavam-se súditos cristãos do Rei, adquiriam direitos e deveres e passavam a vivenciar uma nova situação na qual aprendiam novas práticas culturais e políticas que manejavam com considerável habilidade. As evidências empíricas sobre as aldeias e os índios no Rio de Janeiro colonial permitem afirmar que, apesar de terem softido imensas perdas e prejuízos, nos quais se incluem altíssima mortalidade e várias etnias extinta&,os povos indígenas reunidos nas aldeias foram capazes de rearticularam-se social e culturalmente, entre si e com outros grupos, assumindo a nova identidade que lhes havia sido dada ou imposta pelos colonizadores: a de índios aldeados, súditos cristãos de Sua Majestade. Nessa condição, identificavam-se e eram identificados até o início do século XIX, quando ainda lutavam para garantir o mínimo de direitos que a legislação lhes permitia
Abstract: This thesis analyzes the role of Indians in colonial society in Portuguese America, showing how they comprised a specific ethnic and social group that emerged within the Indian villages (aldeias) through a process of shared experience between themselves and other ethnic and social groups. The study adopts an interdisciplinary focus that considers culture as an historical product, an approach which has ieldedencouraging results in the study of relations between Indians and colonizers throughout the Americas. Based on these new insights, it becomes possible to rethink the Indians' acts of "collaborating" with Europeans and of participating in missionary villages as forms of adaptive resistance, in which they could reconstitute their values, cultures and traditions through a process of resocialization. This process can be identified in the daily life of the villages and it included a great deal of tension, conflict and negotiation between the different social agents it involved. While this study does not seek to diminish the violence and harm that colonization inflicted upon the Indians, it seeks to emphasize that the Indian villages were not only Christian and Portuguese spaces, but also Indian ones, where they faced the challenge of rebuilding their histories, memories and identities. Once assigned to the villages, the Indians became the King's Christian vassals with specific rights and duties and they began to perform new cultural and polítical activities, which they were able to manage with great ability. The evidence on Indians and their villages in colonial Rio de Janeiro demonstrates that despite the great losses, which included high mortality and the disappearance of several ethnic groups, the various indigenous polities that were grouped together within the villages were able to rearticulate themselves with others in both social and cultural terms. In doing so, they adopted the new identity that the colonizers had imposed upon them: the identity of "índios aldeados" (village Indians), Christian vassals of Ris Majesty. That was the way they would identify themselves and also be identified by others until the beginning ofthe nineteenth century, when they were still fighting for the few rights coloniallegislation had given them
Doutorado
Doutor em Antropologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maturana, Díaz Felipe. "Relatos visuales de alteridad en el área centro-sur andina: la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los Chipaya (1930-1931)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136747.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La presente Tesis, para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, titulada: “Relatos visuales de alteridad en el área centro-sur andina. La fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los Chipaya (1930-1931)” tiene como objetivo constatar las capacidades discursivas de las etnografías visuales en tres niveles de sentido, que nos permitirán comprender ¿qué dicen? ¿cómo lo dicen? y ¿cómo adquieren valor estas imágenes?, en relación a los modos de producción y circulación de un artefacto polisémico. Constatación que se realizará a través de la identificación y análisis de un conjunto fotográfico compuesto por 245 imágenes tomadas por el etnólogo Alfred Métraux en la puna salada de los Carangas, en los Andes Meridionales; y que forman parte de la "Colección Nº 24 Alfred Métraux" existente en el archivo iconográfico del Museo del quai Branly (París). Para lo anterior, se elaboró una metodología nómada capaz de abordar a la fotografía etnográfica en su complejidad material -gran volumen de fotografías- y de contenido -carácter polisémico de la imagen-. Un método que hemos denominado -siguiendo a otros autores- "etnografía en/de archivos" por su flexibilidad para adaptarse al trabajo investigativo en archivos y sobre archivos. Los resultados, sustentados en una reflexión teórica sobre la representación, la fotografía y la otredad, junto a una breve biografía del autor, la compilación de los principales antecedentes representacionales para la zona, la revisión de las publicaciones del autor, el historial de la Colección y el estudio material de las fotografías en el Museo del quai Branly, entre otros antecedentes, nos permiten afirmar que la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los Chipaya (1930- 1931) son "descripciones densas", relatos visuales de una alteridad que participó activamente en la producción de las imágenes; rompiendo el imaginario indígena para los Andes Meridional. Confirmando nuestra hipótesis sobre las capacidades discursivas de estos conjuntos visuales producidos por los modernos etnógrafos de principios del siglo XX, y que hoy permanecen olvidados en diversos archivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz, Arista Edward Esteban. "El neoconstitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10269.

Full text
Abstract:
El neoconstitucionalismo es la propuesta que involucra pensar los principios como normas de obligatorio cumplimiento de manera sería, los cuales a su vez son la identidad de todo el ordenamiento jurídico que irradian. Luego, desde América Latina al encontrar respuesta para solucionar sus singulares problemas sociales desde los movimientos sociales, no desde la academia, se forjaron tres constituciones originales de esta parte del orbe (Venezuela, Ecuador y Bolivia), una característica esencial es que el pueblo como poder constituyente conserva su soberanía y ejerce control sobre los demás poderes del estado, acaso podemos hablar de un nuevo cuarto poder (propuesta nacida en esta región frente a la clásica tripartita división de poderes). Las constituciones de América Latina, en importantes países, han ido reconociendo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas ya sea hayan adoptado una constitución de corte neoconstitucional o enmarcada en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. A pesar del esfuerzo de los estados de América Latina de hacer positivos en sus textos constitucionales estos derechos indígenas ellos no son eficaces en los ordenamientos jurídicos nacionales, institucionalizándose la vieja práctica de reconocer derechos para luego dejarlos en el olvido.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leotti, Odemar. "Labirinto das almas : a diretoria geral dos indios - politica indigenista em Mato Grosso (1831 a 1889)." [s.n.], 2001. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/282015.

Full text
Abstract:
Orientador: Hector Hernan C. Bruit
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-07-27T18:09:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Leotti_Odemar_M.pdf: 12117030 bytes, checksum: db18c3893adeeb8d2acaa0ed93037174 (MD5) Previous issue date: 2001
Resumo: Esta dissertação tem por objetivo a analise da política indigenista em Mato Grosso de 1831 a 1889. Apesar do seu projeto de desenvolvimento propor ser evolutivo e contínuo, na prática este evento, foi carregado por rupturas, onde cada cultura apropriou-se do discurso colonizador de acordo com suas modalidades receptivas. O Estado Imperial, ao editar o regulamento 426, que orientava a instituição da Diretoria Geral dos índios, sonhava incorporar as sociedades indígenas ao projeto povoador do século XEX, O governo provincial por sua vez, ao tentar coloca-lo em prática, sofreu uma pressão ditada pela sua diversidade interior que impediu sua consumação de forma harmoniosa. A Missão de N. S. do Bom Conselho e a Normal de Miranda, na região do Baixo Paraguai, um dos objetos delimitados para estudo, foi palco de uma política indigenista carregada de descontinuidades, marcadas pelos limites de um saber que se arrogava como sendo único e verdadeiro. Esta política ao sentir esta região sofrer sua desintegração com a invasão paraguaia, volta sua força contra outras sociedades, principalmente os Bororó Coroados, obstáculos à construção de estrada para as províncias do sul. A multiplicidade cultural dos povos locais, que, no discurso colonizador, aparecia como de fácil domínio, tornou-se com o tempo, algo enigmático e incaptável, garantindo com isso descontinuidade e tensão ao projeto colonizador
Abstract: This dissertation aims to examine the indigenous politics in Mato Grosso between 1831 and 1889. Besides its evolutive and contínuos development, this event has been carried out by rupture, where each culture has adopted the colonization discourse according to their receptive modalities. The Imperial State, editing the regulamentation 426, witch oriented the Diretoria Geral dos índios institute, wanted to incorporate the indigenous societies to the settlement project of the XIX century. The provincial government in its turn, trying to put this in practice, had suffered some pressure dictated by its interior diversity witch has stopped its consummation in a harmonic way. The N. S. do Bom Conselho and the Normal de Miranda missions in the region of low Paraguai, one of the delimited object for studding, was a stage of an indigenist politic full of discontinuities and marked by the limits of a knowledge witch considered itself as the unique and truly knowledge. Watching this region suffer its disintegration with the Paraguay invasion, this politics turns its strength agnest other societies, specially the Bororó Coroados, obstacles to the construction of the road to the south provinces. The cultural multiplicity of the local folks, witch in the colonization discourse, appeared to be easily dominated, became as time passed, something enigmatic and unacceptable, assuring with this the discontinuity and the tension to the colonization project
Mestrado
Mestre em História
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meira, Marcio. "O tempo dos patrões : extrativismo da piaçava entre os indios do rio Xie (Alto Rio Negro)." [s.n.], 1993. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/279328.

Full text
Abstract:
Orientador: Robin Michel Wright
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-07-23T22:56:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Meira_Marcio_M.pdf: 7462468 bytes, checksum: 99dd7ab9fc2d94747c23cfe7b3246270 (MD5) Previous issue date: 1993
Resumo: Não informado
Abstract: Not informed
Mestrado
Mestre em Antropologia Social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macedo, Márcio de. "Ao correr da pena." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2011. http://hdl.handle.net/1884/24996.

Full text
Abstract:
Resumo: No na primeira metade do século XX, uma parte da região Sul do Brasil passou por um processo de intensa ocupação. Disputas territoriais entre Brasil e Argentina, e posteriormente entre Santa Catarina e Paraná, resultaram em políticas nacionais e estaduais de ocupação territorial do atual município de Chapecó. Uma grande leva de colonos foi deslocada do Rio Grande do Sul rumo à região que estava sendo ocupada. Aproveitando da situação, empresários riograndenses aderiram ao projeto da colonização, comprando extensas áreas de terra no oeste catarinense para venderem a colonos trazidos do estado vizinho. Com a ocupação das terras, índios que viviam na região passaram a enfrentar dificuldades, principalmente relacionadas à ocupação das áreas onde viviam. Com o povoamento, surgiram alguns municípios, como Chapecó. Nessa cidade, um grupo criou, no ano de 1939, o primeiro jornal da região. Nele, o tema “índios” recebeu especial atenção de Antonio Selistre de Campos, um dos fundadores do jornal e dos seus principais articulistas. Ao tratar da questão, ele construiu, por meio de seus escritos, determinadas representações dos índios que habitavam o município. Nota-se, em seus escritos, grande empenho em contribuir com a melhoria de vida dos índios. Ao mesmo tempo, seus artigos sobre os indígenas expressam também a defesa de um projeto político e partidário, que partilhava com um grupo específico do município e do Estado. As representações que este articulista construiu sobre os indígenas e a relação desta construção com sua atuação política são as principais questões investigadas nesta dissertação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Heck, Egon Dionisio. "Os indios e a caserna : politicas indigenistas dos governos militares, 1964-1985." [s.n.], 1996. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/279393.

Full text
Abstract:
Orientador: Shiguenoli Miyamoto
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-07-22T07:00:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Heck_EgonDionisio_M.pdf: 5307562 bytes, checksum: a8248100130d7dad2a44b083630bb6af (MD5) Previous issue date: 1996
Resumo: Não informado
Abstract: Not informed.
Mestrado
Mestre em Ciência Política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cavalcante, Thiago Leandro Vieira [UNESP]. "Colonialismo, território e territorialidade: a luta pela terra dos Guarani e Kaiowa em Mato Grosso do Sul." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013. http://hdl.handle.net/11449/106620.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:35:45Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-08-16Bitstream added on 2014-06-13T19:46:47Z : No. of bitstreams: 1 cavalcante_tlv_dr_assis.pdf: 3381139 bytes, checksum: bc64f4d3f6376f04a34e19b91beb990b (MD5)
Os Guarani e os Kaiowa são grupos indígenas que tradicionalmente habitam a região sul do estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. Sua presença na região é anterior à chegada da colonização ibérica no continente (século XVI). Embora tenham tido contato com missionários jesuítas no século XVII, a pressão colonialista se intensificou sobre eles a partir do final do século XIX. Esta tese analisa, sob uma ótica histórica de longa duração, as continuidades e as rupturas observadas em sua territorialidade desde o século XVI até os dias atuais. Além disso, o foco da pesquisa se direciona para o histórico de esbulho territorial enfrentado pelos Guarani e Kaiowa após o término da guerra entre a Tríplice Aliança e Paraguai (1864-1870), bem como à luta destes indígenas para reaver parte de seu território tradicional. A atitude conservadora do Estado brasileiro permite defender a tese de que este é um Estado colonialista, articulado em torno de ideais de discriminação racial, para a negação dos direitos dos grupos indígenas. Nesse contexto, os Guarani e Kaiowa também são prejudicados pelas dificuldades encontradas no acesso à cidadania e pelos altos índices de violência. A análise contempla as histórias singulares de luta pela terra das comunidades das terras indígenas Panambi - Lagoa Rica e Panambizinho. O texto aborda os limites da metodologia adotada pelo governo brasileiro nas demarcações de terras indígenas realizadas entre 1983 e 2007. Por fim, discute-se a assinatura pela Fundação Nacional do Índio de um Compromisso de Ajustamento de Conduta junto ao Ministério Público Federal, no final de 2007, por meio do qual o órgão indigenista se comprometeu a identificar e delimitar as terras indígenas guarani e kaiowa que se encontravam sem nenhuma providência nesse sentido...
The Guarani and Kaiowa are indigenous groups who traditionally inhabit the southern state of Mato Grosso do Sul, Brazil. Their presence in the region predates the Iberian colonization on the continent (sixteenth century). Although they had contact with Jesuit missionaries in the seventeenth century the colonialist pressure intensified on the late nineteenth century. This thesis examines, from a long-term historical perspective, the continuities and ruptures observed in their territoriality from the sixteenth century to the present. Furthermore, the research focus is directed to the historical territorial dispossession faced by the Guarani and Kaiowa after the war between Paraguay and the Triple Alliance (1864-1870), as well as the struggle of this Indigenous to recover part of their traditional territory. The conservative attitude of the Brazilian state allows defending the thesis that this is a colonialist state, organized around racial discrimination ideals due the denial of their rights. In this context, the Guarani and Kaiowa are also hampered due to the high rates of violence and the difficulties in accessing the citizenship. The aim of the analysis was struggle for the indigenous lands Panambi - Lagoa Rica and Panambizinho. The paper discusses the limits of the methodology adopted by the Brazilian government in the demarcation of indigenous lands held between 1983 and 2007. Finally, we discuss the signing by the National Indian Foundation a Commitment Adjustment of Conduct by the Federal Public Ministry, in the late 2007, by which the Indian Agency committed to identify and demarcate the indigenous lands of Guarani and Kaiowa which yet were not taken any measure. We analyze the methodological innovation, as well as the difficulties in achieving these, arising not only from the strong resistance presented by the ruralists, but also the structural problems of the federal agency itself... (Complete abstract click electronic access below)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Indios de América del Sur"

1

Alejandro, Guzmán Brito, ed. El derecho de las Indias Occidentales y su pervivencia en los derechos patrios de América: Actas del decimosexto congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano celebrado en Santiago de Chile, desde el 29 de septiembre al 2 de octubre de 2008. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodolfo, Fucile, ed. Antes de América: Leyendas de los pueblos originarios. Buenos Aires: Ediciones Continente, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lucy, Angulo, Lizárraga Karen 1939-, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga., and Museo Nacional de Antropología y Arqueología (Peru), eds. Killka: Una propuesta pedagógica. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparicio, Miguel, and Lorena Campo Aráuz. Etnografías del suicidio en América del Sur. [Quito, Ecuador]: Abya Yala, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brezinova, Katerina. Grandes civilizaciones. 2nd ed. Madrid: Cultural, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Icaza, Jorge. Huasipungo. San Salvador: UCA Editores, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boixados, Roxana Edith. Los incas: El imperio del sol. Buenos Aires: Libros del Quirquincho, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carlos, Contreras, ed. Compendio de historia económica del Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Willem, Assies, and Gundermann Kroll Hans, eds. Movimientos indígenas y gobiernos locales en América Latina. San Pedro de Atacama: Línea Editorial IIAM, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Curel, François de. Reseña sobre los indígenas de América del Sur y en particular sobre la tribu de los indios Charrúas. Montevideo, Uruguay: Vintén, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Indios de América del Sur"

1

Restrepo, Eduardo. "Pacífico sur colombiano." In Afrontar las crisis desde América Latina, 176–95. Bielefeld, Germany: Bielefeld University Press / transcript Verlag, 2024. http://dx.doi.org/10.14361/9783839465882-022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Ramos, Jairo. "Disidencia y lealtad en la Nueva Granada en tiempos del virrey Abascal : la provincia de Pasto, «un istmo entre dos mares de insurgentes»." In Abascal y la contra-independencia de América del Sur, 207–13. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972623820.015.

Full text
Abstract:
Se intentará explicar a continuación por qué en este turbulento periodo, en la provincia de Pasto el grueso de la población, <<nobles» y plebeyos, criollos, indios y mestizos, lucharon hombro a hombro contra los sucesivos intentos insurgentes por imponer opciones de gobierno distintas a la Monarquía fernandina, defendida a capa y espada, y por más de 20 años, por los obstinados habitantes de la provincia de Pasto, cuyo áspero, fértil y aislado territorio se encontraba situado en la difusa frontera entre la Gobernación de Popayán y la Presidencia de Quito. En su distrito albergaba 67 pueblos de indios, y desde el temprano agotamiento de sus minas de oro su economía se reducía a una modesta producción agrícola, ganadera y artesanal. A fines del siglo XVIII la provincia estaba poblada por unos 30 000 habitantes, de los cuales más de la mitad eran considerados «indios» -es decir, tributarios-, un poco menos del 40 % eran considerados «blancos», y apenas el 10 % eran registrados como mestizos o «libres». Un exiguo 0,37 % eran identificados como esclavos. La población pastusa, pues, estaba homogéneamente polarizada entre «indios» y «blancos»s. Fueron estos los que enfrentaron con admirable empeño a los ejércitos y los gobiernos republicanos de Quito, Santafé, Cali y Popayán entre 1809 y 1824.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverri, Marcela. "Abascal, Cádiz y el realismo popular en Popayán." In Abascal y la contra-independencia de América del Sur, 47–54. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972623820.016.

Full text
Abstract:
Desde 1809 Popayán, la extensa y poderosa provincia al suroccidente de la Nueva Granada, se constituyó en un famoso centro de resistencia realista: allí, los indios de Pasto, los esclavos de las minas de oro en el Pacífico y los negros libres del Patía en varios momentos sirvieron de apoyo fundamental a los oficiales militares de la corona que estaban defendiendo el territorio de la insurgencia que se conformó en la Nueva Granada en busca de la independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiu Stange, Bárbara. "Los censos de cajas indígenas chilenas en los siglos XVI y XVII." In América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad, 307–19. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424472.021.

Full text
Abstract:
El Valle Central de Chile, al sur del de Santiago, había cumplido hasta fines del siglo XVI la función de corredor entre la capital del reino y las ciudades del sur, trajinado constantemente por conquistadores, sus indios, soldados, comerciantes, funcionarios, misioneros y demás transeúntes, con las consiguientes expoliaciones de habitantes, víveres y otros bienes. Muchos encomendados, no ocupados en la demora minera, eran llevados a la guena del sur para servir en calidad de auxiliares, proveedores o cargadores, y las mujeres, para labores culinarias o como mancebas, lo que, junto con las pestes, diezmó a la población promaucae. Este territorio fue escenario durante las primeras décadas del siglo XVII de un proceso colonizador ganadero, manteniéndose este sistema productivo hasta fines del mismo, para pasar a uno cerealero en el siguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"INDICE." In El espacio interior de América del Sur, 5–6. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879823-toc.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Martínez, Alida Genoveva. "Jesuitas y franciscanos en la sierra del Nayarit durante el siglo XVIII." In Angeli Novi: prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América (siglos XVII-XX), 19–31. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972426238.001.

Full text
Abstract:
La evangelización y la pacificación son dos constantes que acompañan al proceso de exploración de los territorios del norte de la Nueva España. La conversión de los indios infieles a la religión católica fue una de las mayores preocupaciones de la Corona; los grupos que poblaron las tierras del norte constituyeron un reto para las órdenes religiosas y la administración colonial. Sus costumbres, su modo de vida y el perfecto conocimiento de la geografia que habitaban, sirvieron para mantenerlos, durante largo tiempo, al margen del control novohispano. A diferencia de la población indígena del centro y sur, los indios del norte vivían en pequeñas comunidades o rancherías dispersas entre las barrancas y montañas, y su carácter indómito y libre hizo que los frailes pusieran en práctica diversas estrategias para acercarse a ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"De la "provincia gigante de las Indias" a las "republiquetas" del espacio interior. ¿Desintegración política a causa de los nacionalismos?" In El espacio interior de América del Sur, 47–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879823-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franzen, Beatriz Vasconcelos. "Jesuítas no Brasil e Paraguai coloniais : aldeamentos e reducoes. As fazendas jesuíticas no Brasil." In Esclavitud, economía y evangelización: las haciendas jesuitas en la América virreinal, 561–71. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972427220.023.

Full text
Abstract:
Cuando Leonardo Nunes, SJ, llegó a São Vicente a principios del año 1550, rápidamente se dio cuenta de las grandes posibilidades que ofrecía la región para el proyecto de evangelización en el que estaban involucrados los jesuitas. Miles de indios amigos existían en el campo (meseta de São Paulo). Estaban, según él, listos para ser catequizados. En varias cartas, Leonardo Nunes solicita la llegada de nuevos compañeros para ayudarlo en su misión. En 1553, Nóbrega, acompañando a Tomé de Sousa que inspeccionaba las capitanías, llegó a São Vicente. Inmediatamente quedó deslumbrado por las condiciones para el trabajo misionero y se lanzó a ello, recorriendo el territorio hasta las regiones del río Paranapanema donde visitó el pueblo indígena de Manicroba. En Piratininga, la excelente acogida de Tibiriya, suegro de Joáo Ramalho, le permitió pedir ayuda a los indios para construir una pequeña choza en la que pretendía albergar a los nuevos jesuitas que estaban por llegar. En diciembre de 1553, una nueva expedición desembarca en São Vicente, trayendo, entre otros, al joven estudiante José de Anchieta. El 25 de enero de 1554 se dice la primera misa en la pequeña choza construida por los indios Tibiricra, semilla de la futura escuela de São Paulo. Esta rápida penetración tierra adentro, pasando de São Vicente a Piratininga, representa una excepción al modelo de expansión portuguesa de los siglos XV y XVI, que se caracterizó por el asentamiento de los portugueses en la costa de las tierras descubiertas. el joven estudiante José de Anchieta. El 25 de enero de 1554 se dice la primera misa en la pequeña choza construida por los indios Tibiricra, semilla de la futura escuela de São Paulo. Esta rápida penetración tierra adentro, pasando de São Vicente a Piratininga, representa una excepción al modelo de expansión portuguesa de los siglos XV y XVI, que se caracterizó por el asentamiento de los portugueses en la costa de las tierras descubiertas. el joven estudiante José de Anchieta. El 25 de enero de 1554 se dice la primera misa en la pequeña choza construida por los indios Tibiricra, semilla de la futura escuela de São Paulo. Esta rápida penetración tierra adentro, pasando de São Vicente a Piratininga, representa una excepción al modelo de expansión portuguesa de los siglos XV y XVI, que se caracterizó por el asentamiento de los portugueses en la costa de las tierras descubiertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Taylor, Gérald. "El manuscrito quechua de Huarochirí, documento literario y fuente etnohistórica." In Literaturas orales y primeros textos coloniales, 381–403. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172466.012.

Full text
Abstract:
El documento conocido como el manuscrito quechua de Huarochirí (MQH)1 , traducido ya a varios idiomas —especialmente al castellano pero también al alemán, al latín, al inglés, al polaco y al holandés— representa una fuente importante para el estudio de la religión andina de antes de la conquista española y de los cambios ideológicos asociados con la evangelización cristiana. Es el único texto de América del Sur compuesto en un idioma indígena por un representante de la categoría designada como «indios» en una época en la que todavía sobrevivía un recuerdo vivo de las prácticas antiguas y del trauma de la conquista. Este hecho otorga un valor inigualable a ese testimonio del pasado andino, al mismo tiempo que representa un reto para su interpretación. Los valores de los términos asociados con la religión tradicional se encuentran en un estado de evolución a medio camino entre los valores antiguos y los nuevos sentidos introducidos por los misioneros. Así, podemos seguir el pasaje de cama- de «transmitir la fuerza vital» y de llacta2 de «huaca local» respectivamente a los conceptos cristianos y coloniales de «crear ex nihilo» y «pueblo, comunidad, país», mientras que hucha y supay ya habían completado su conversión en «pecado» (principalmente en el sentido de cumplir el acto sexual) y «demonio»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orbigny, Alcide d'. "Capítulo XX. Viaje y estadía en San Javier y continuación de la descripción de los usos y costumbres de los patagones. Cacería de avestruces. Primera invasión de los indios. Estado crítico de Carmen. Complot de los Gauchos. Segundo Viaje al Sur. Nuevo ataque de las hordas salvajes." In Viaje a la América Meridional. Tomo II, 853–903. Institut français d’études andines, 2002. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Indios de América del Sur"

1

Silva, Jennifer, and Francisco Contreras. "Sustentabilidad del plástico de algunos países de América del Sur: Una revisión con metaanálisis." In 7º Congresso Sul-Americano de Resíduos Sólidos e Sustentabilidade. Instituto Brasileiro de Estudos Ambientais e de Saneamento, 2024. http://dx.doi.org/10.55449/conresol.7.24.ii-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marmolejo Duarte, Carlos Ramiro, Jesús Manuel Fitch Osuna, and Natalia Souza Batista. "Estructura urbana y segregación socioresidencial en América Latina." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7854.

Full text
Abstract:
En América Latina, al igual que en ciertos países del sur de Europa, la segregación socioresidencial está fuertemente asociada a la forma de producción de la ciudad. Paradójicamente los indicadores de segregación no dan cuenta de la intensidad de este fenómeno, por el hecho de que, en las periferias, los tejidos poblados por las clases más acomodadas se entremezclan espacialmente con aquellos en dónde vive la población de renta baja. En este artículo se explora, a partir de datos censales y a nivel de sección censal, la relación que existe entre la segregación y la estructura urbana en Maceio (Brasil) y Monterrey (México). Los resultados sugieren que existe una concomitancia, aunque no lineal, entre el nivel de cualificación urbanística y la segregación: en tanto, las zonas con servicios urbanos aceptables poseen la mayor diversidad de grupos socioeconómicos y socioeducativos. Muy por el contrario, las zonas marginadas de dichos servicios no sólo están infra-diversificadas, sino y sobre todo, son el escenario en el cual se potencian los fenómenos de híper-segregación, detectados a través de técnicas espaciales LISA. Estos resultados podrían servir de guía para las políticas orientadas a combatir las inequidades urbanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza Molina, Fabricio Esteban. "MODELO DE EVALUACIÓN DE SEGURIDAD VIAL PARA PAÍSES CON ESCASEZ DE INFORMACIÓN ESTRUCTURADA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4095.

Full text
Abstract:
La información para analizar la situación de la seguridad vial de un país tiene que ser confiable, estructurada y sólida, como requisito fundamental para evaluar los factores de influencia en los accidentes, víctimas, etc. En los países emergentes la información es desordenada, de baja calidad, incompleta, y en ocasiones nula. Con frecuencia, la que existe no está estructurada de manera adecuada y su utilidad es limitada y escasa para el trabajo de investigación, análisis y diagnóstico de la situación y la adopción de medidas de mejora en seguridad vial, adaptadas a la situación de cada país. El objetivo es realizar una evaluación de la seguridad vial en los países de América del Sur definiendo para un futuro un desarrollo de una metodología de evaluación de seguridad vial para países emergentes con escasez de información estructurada, la cual es una estrategia de gran valor para ayudar a definir y evaluar las medidas que se implementaran a futuro para conseguir los objetivos y metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 en relación a la reducción del número de muertes en las carreteras, en el caso de los países latinoamericanos. Materiales y métodos se revisaron exhaustivamente las bases de datos científicas como Scopus y Scielo y los planes de seguridad vial e informes que poseen las distintas entidades relacionadas con la seguridad vial de los países de América del Sur, para la sistematización de la información se aplicó la metodología del meta-análisis. El resultado se evidencia la falta de investigación científica en accidentes de tránsito, además se identifica sus debilidades, fortalezas y líneas de acción sugeridas a ser implementadas en los planes de seguridad vial. Conclusión la información disponible presenta dificultades para reconocer la real situación la cual ocasiona enormes problemas para establecer comparaciones entre países dentro de la región América del Sur.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4095
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scioscioli, Sebastián, Miriam Lorente Rodríguez, and Guillermo Ramón Ruiz. "La extensión de la obligatoriedad en el nivel secundario en países de América del Sur desde la perspectiva del Derecho a la Educación." In XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villarroya Gaudó, Juan, Rafael Adé Beltrán, and Inmaculada Urriés Ortiz. "Internacionalización en el Grado de Arquitectura Técnica." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13530.

Full text
Abstract:
Son muchas las ocasiones en las que hablamos de globalización, interconectividad, multinacionales… Estamos dentro de Europa, en un mundo cada vez más competitivo, donde vemos que nuestras empresas constructoras cada vez en más ocasiones tienen que salir al extranjero y ofertar licitaciones públicas en otros países, de Europa, u otros continentes más lejanos, como América del Sur, Oriente Medio, etc. Pero ¿nos preocupamos lo suficiente durante nuestra formación académica por adquirir, dentro de las competencias transversales, destreza y habilidad en este campo de internacionalización? Serían tales como formación en idiomas, lenguas extranjeras, trabajo en equipo, ambiente multidisciplinar e internacional, capacidad de liderazgo, y un largo etcétera. La docencia tiene que adaptarse a las necesidades y demandas actuales de la sociedad. Incorporar las nuevas tecnologías y reforzar aquellas competencias que creemos que son más interesantes y cada vez más valoradas por las empresas. Desde la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia (EUPLA) creemos firmemente en la necesidad de mejorar la formación de nuestro alumnado y capacitarles para desempeñar un trabajo en ambientes internacionales de trabajo de manera notable. Con estos objetivos, nació el proyecto transfronterizo EUPLA-ISABTP, (Instituto Superior de Aquitania de Edificación y Trabajos Públicos) de la UPPA (Universidad de Pau)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Vargas, Nicol Yeraldin, Martha Alix Novoa Galeano, Gina Paola González Angarita, John Albeyro Peña Carreño, Gabriel Arturo Sánchez Puin, Natalia Nossa Barrera, Héctor Fernando Rojas Molano, Isabel Cristina Agudelo Carrascal, Sergio Alejandro Pedraza Pachón, and Luisa Fernanda Prías Rativa. "Modelo de Aprendizaje Centrado en el estudiante (ACE) en Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre (seccional Bogotá)." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2416.

Full text
Abstract:
La unidad ACE de la universidad Libre es un grupo conformado por estudiantes y docentes del programa de ingeniería ambiental de la facultad de ingeniería de la seccional Bogotá; en la actualidad está participando en el programa de la Unión Europea liderado por ERASMUS y coordinado por la universidad Groningen en Países bajos del programa titulado Aprendizaje Centrado en el Estudiante en América del Sur (ACE), el cual pretende unir esfuerzos de diferentes universidades de América Latina para establecer resultados de Aprendizaje Centrados en el Estudiante. De esta manera, en conjunto con otros grupos de diferentes universidades, es decir otras unidades ACE, se ha venido desarrollando desde inicios del año 2020 en líneas de trabajo con diferentes objetivos y actividades, en este desarrollo se han realizado encuentros virtuales entre unidades a nivel Latinoamericano y otras participaciones con pares académicos en Europa, de igual forma se han socializado planes de acción, realimentación entre unidades, foros de opinión participativo, socialización de experiencias entre estudiantes y docentes, adicionalmente otras actividades que nos direccionan hacia la implementación paulatina del modelo ACE que permitirá tener una implementación novedosa en cuanto a los resultados de aprendizaje aplicados en la ingeniería. Por lo tanto, de las actividades desarrolladas se puede destacar el reconocimiento de meta perfiles de las universidades participantes y otras analizadas, para compararlas y encontrar tantas convergencias como diferencias según el contexto social, económico y cultural de cada territorio e incluso condiciones propias de cada institución. Asimismo, se ha abordado fuentes bibliográficas en lo que respecta a la comprensión de conceptos relacionados al Aprendizaje Centrado en el Estudiante aplicado al desarrollo de la ingeniería, para que de una manera practica se dé a conocer el rol que desempeñan tanto los estudiantes como los docentes, considerando importante que tanto uno como el otro tienen ya un proceso adelantado en este panorama que permite considerar sus experiencias. En ello también ha sido importante vincular encuestas para el conocimiento de perspectivas y experiencias de empresarios, docentes, estudiantes y egresados. Con esta ponencia se pretende socializar con la comunidad académica ingenieril los resultados obtenidos en el desarrollo de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9997.

Full text
Abstract:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU &amp; Josep María LLOP TORNÉ (2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9997.

Full text
Abstract:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU &amp; Josep María LLOP TORNÉ (2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Indios de América del Sur"

1

Wiegers, Mario A. Integración Física en el Cono Sur: Integración energética en el Cono Sur. Inter-American Development Bank, January 1996. http://dx.doi.org/10.18235/0009661.

Full text
Abstract:
La preparación del presente estudio responde a una solicitud efectuada al Banco Interamericano de Desarrollo por parte del Gobierno de la República Federativa de Brasil para apoyar el análisis de la problemática de la integración de la infraestructura en América del Sur a nivel de las más altas autoridades de la región, en el marco de la convocatoria efectuada para la Reunión de Presidentes de América del Sur llevada a cabo en la ciudad de Brasilia los días 31 de agosto y 1 de septiembre de 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Xalma, Cristina, and Martín Rivero. Instrumentos innovadores, cooperación financiera, Sur-Sur y Triangular. Fundación Carolina, October 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt55.

Full text
Abstract:
En el momento de redactar este artículo, se había cumplido poco más de un año desde que la Organiza- ción Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo de 2020 que el mundo estaba sufriendo una pandemia que ha provocado una crisis global de dimensiones muy significativas. En términos históricos, es poco el tiempo transcurrido. Sin embargo, sus graves consecuencias obligan a abordar con el mayor de los detalles qué respuesta está dando la comunidad internacional para tratar de superarla, y cómo hacerlo sin renunciar a los compromisos de inclusión y sostenibilidad que el mundo se propuso alcanzar a través del logro de la Agenda 2030. A estos efectos, y en el marco de incertidumbre que aún persiste, este artículo analiza las soluciones adoptadas para hacer frente a la COVID-19, desde los ámbitos global, de la Unión Europea (UE) y de América Latina y el Caribe. Para ello examina, primero, la respuesta dada desde el multilateralismo: se estudia el modo en que esta se ha ido moldeado —desde la emergencia hasta la búsqueda de soluciones de más largo plazo—, y se identifican y caracterizan los instrumentos innovadores impulsados para tratar de superar la crisis global. En un segundo bloque, el artículo se centra en otra herramienta que puede contribuir a esa respuesta: la cooperación internacional, con un eje especial en la UE y en la alianza entre esta y América Latina y el Caribe, en las modalidades de Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Xalma, Cristina, and Martín Rivero. Instrumentos innovadores, cooperación financiera, Sur-Sur y Triangular. Fundación Carolina, October 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt55.

Full text
Abstract:
En el momento de redactar este artículo, se había cumplido poco más de un año desde que la Organiza- ción Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo de 2020 que el mundo estaba sufriendo una pandemia que ha provocado una crisis global de dimensiones muy significativas. En términos históricos, es poco el tiempo transcurrido. Sin embargo, sus graves consecuencias obligan a abordar con el mayor de los detalles qué respuesta está dando la comunidad internacional para tratar de superarla, y cómo hacerlo sin renunciar a los compromisos de inclusión y sostenibilidad que el mundo se propuso alcanzar a través del logro de la Agenda 2030. A estos efectos, y en el marco de incertidumbre que aún persiste, este artículo analiza las soluciones adoptadas para hacer frente a la COVID-19, desde los ámbitos global, de la Unión Europea (UE) y de América Latina y el Caribe. Para ello examina, primero, la respuesta dada desde el multilateralismo: se estudia el modo en que esta se ha ido moldeado —desde la emergencia hasta la búsqueda de soluciones de más largo plazo—, y se identifican y caracterizan los instrumentos innovadores impulsados para tratar de superar la crisis global. En un segundo bloque, el artículo se centra en otra herramienta que puede contribuir a esa respuesta: la cooperación internacional, con un eje especial en la UE y en la alianza entre esta y América Latina y el Caribe, en las modalidades de Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stein, Ernesto H., and Sebastián Auguste. Inserción internacional en América Central y la República Dominica: Diagnóstico y desafíos. Inter-American Development Bank, January 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0012150.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el crecimiento reciente de las exportaciones de bienes y servicios de Centroamérica (excepto México) y la República Dominicana durante la década de 2000, con vistas a explicar a qué se debe la pérdida de participación de las exportaciones regionales en el comercio mundial. Los resultados encontrados muestran que distintos componentes actuaron de manera adversa: la especialización inicial no fue favorable para la región (los productos y regiones en los cuales se especializa crecieron poco), la región no logró ganar en competitividad (perdiendo participación en mercados que ya tenía) y finalmente tampoco fue capaz de adaptar su perfil exportador a los cambios en la demanda mundial. Este análisis se complementa con un estudio de la capacidad de la región, dado su perfil productivo, de insertarse comercialmente en los países de alto crecimiento como China e India, a partir de lo cual se observa que la complementariedad actual es baja. Sin embargo, Costa Rica, el país con mayor inserción en Asia, muestra que su perfil productivo cambió y se hizo más complementario con el paso del tiempo, lo que indica que existe espacio para incrementar el comercio con los países de alto crecimiento. A la luz de estos resultados es vital para la región implementar políticas que mejoren su competitividad y adaptabilidad, y que favorezcan el desarrollo y la inserción de nuevos productos en nuevos mercados, para escapar a un futuro poco prometedor, dado el crecimiento esperado de sus principales socios comerciales en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monge-González, Ricardo, Oswald Céspedes-Torres, and Juan Carlos Vargas-Aguilar. Remesas sur-sur: Importancia del corredor Costa Rica-Nicaragua. Inter-American Development Bank, January 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0009867.

Full text
Abstract:
El presente estudio, procura brindar un poco de luz en el campo del impacto de los flujos de remesas en América Latina, al estudiar la importancia relativa del corredor Costa Rica-Nicaragua (sur-sur) mediante el análisis de los resultados de una encuesta estadísticamente representativa a una muestra de hogares nicaragüenses receptores de remesas desde Costa Rica, comisionada por los autores durante el primer semestre del año 2009, así como contrastar estos resultados con aquellos de la literatura sobre remesas en Nicaragua, los cuales analizan los impactos de las remesas en los hogares nicaragüenses, sin distingo de origen de estos flujos de dinero. En resumen, se pretende indagar hasta qué punto hacer la diferencia entre los corredores sur-sur y norte-sur, en el caso particular de Nicaragua, puede tener implicaciones para el diseño de políticas públicas, en este último país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tres, Joaquim. El surgimiento de la cooperación Sur-Sur: Hacia un nuevo ecosistema de cooperación para el desarrollo. Inter-American Development Bank, March 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0008482.

Full text
Abstract:
La Cooperación Sur-Sur (CSS) ha surgido con gran ímpetu en los últimos cinco años e iniciado su consolidación en América Latina y el Caribe (ALC), contribuyendo al aumento del número de actores, de instrumentos de intercambio de conocimiento y experiencias de desarrollo y a la diversificación de enfoques, aspectos todos ellos de un ecosistema emergente de cooperación. Ante este contexto, muchos analistas se preguntan ¿por qué surgió la CSS en estos momentos? y ¿qué implicaciones puede tener para la arquitectura global de la cooperación? Esta nota responde a estas preguntas a partir de una revisión primero de los cambios producidos en la última década que han transformado la posición global de ALC y que explican el surgimiento de la CSS, para luego analizar las implicaciones de estos cambios para los donantes tradicionales de cooperación y su relación con los países de ALC, con énfasis en el caso del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta nota finaliza anticipando los retos que genera el ecosistema emergente de la cooperación y su impacto en el mediano plazo para la cooperación en Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pochat, Víctor, María Donoso, and Juan Saldarriaga. Proceso Regional de las Américas: Foro Mundial del Agua 2018: Informe subregional América del Sur: Resumen ejecutivo. Inter-American Development Bank, March 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garriga, Marcelo, Huáscar Eguino, Alberto Porto, Walter Rosales, and Carlos R. Pineda Mannheim. Estudio de las características estructurales del sector municipal en América Latina. Inter-American Development Bank, November 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0007765.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar una síntesis de los perfiles municipales para lograr un mejor conocimiento del sector municipal en los países de América Latina (incluye el Cono Sur, la Región Andina, Centroamérica y México), como paso previo para evaluar y diseñar políticas y planes para el sector. Estos perfiles constituyen un inventario de información básica de las principales características de las municipalidades y fueron elaborados para cada uno de los países incorporados en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arcia, Diego, Augusto César Pinto Carrillo, and León Espinosa Restrepo. Sistemas de ordenamiento territorial en América Latina y el Caribe: documento resumen. Banco Interamericano de Desarrollo, June 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004977.

Full text
Abstract:
Esta publicación describe los sistemas de ordenación del territorio en 26 países de América Latina y el Caribe (ALC), profundizando en 13 de ellos. El análisis abordó los marcos normativos, las políticas y los instrumentos de desarrollo territorial y urbano. Además, se analizaron las leyes, programas e instituciones encargadas de preservar los derechos de los pueblos originarios -indígenas y tribales- fueron revisados, con el fin de asegurar su participación en estos procesos. Como ejemplos de gobernabilidad en el ordenamiento territorial y la planificación urbana, se incluye una síntesis de tres estudios de caso en áreas subnacionales de ALC: El Área Metropolitana de Mendoza en Argentina; el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia; y el Distrito Cultural e Histórico de Cartagena de Indias en Colombia, señalando los principales logros y desafíos para su consolidación. Las conclusiones del documento reflejan los principales avances y desafíos que aún persisten en esta materia en ALC y un balance sobre la definición y creación de un Sistema de Ordenamiento Territorial en los países. Finalmente, se hacen recomendaciones generales realizadas respecto a los procesos de ordenamiento territorial, en cuanto a los aspectos técnicos a fortalecer local y nacionalmente y las áreas de trabajo a profundizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sant'Anna, José Alex. Integración en el Sector Transporte en el Cono Sur: Transporte terrestre. Inter-American Development Bank, January 1997. http://dx.doi.org/10.18235/0009660.

Full text
Abstract:
Durante muchos años los países de la región austral de América del Sur, en este documento entendida como la Subregión de Estudio, comprendiendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, establecieron una cantidad mínima de canales de transporte que permitiesen los intercambios comerciales necesarios, concentrando un mayor interés en sostener sus posiciones proteccionistas sobre el desarrollo del comercio subregional. A pesar de los acuerdos internacionales de las últimas décadas en relación a la red vial panamericana y otros acuerdos regionales sobre la infraestructura de transportes, las conexiones terrestres son pocas y se caracterizan por estar en condiciones precarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography