Academic literature on the topic 'Indios de Chile – Relaciones gubernamentales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Indios de Chile – Relaciones gubernamentales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Indios de Chile – Relaciones gubernamentales"

1

Goicovic, Igor, and Andrea Armijo. "Tierras en disputa. El traslado de los pueblos de indios de Melipilla, Chile, siglos XVIII-XIX." Historia y sociedad, no. 39 (July 1, 2020): 24–50. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.82595.

Full text
Abstract:
La conflictividad social y política en torno a los pueblos de indios de Melipilla ubicados en el valle central de Chile fue constante a lo largo del siglo XVIII. La conflictividad se inició con el desplazamiento de los indígenas de Melipilla hacia el río Maipo tras la fundación de la villa de San José de Logroño en el año 1742, luego, a lo largo del siglo XVIII, los indígenasde Melipilla convivieron con nuevos proyectos de traslados y reducciones de tierras fomentados por la administración colonial y posteriormente por el Gobierno patriota de principios delsiglo XIX. Sin embargo, los traslados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento, Juan Pablo, Carmen Paz Castro Correa, Vicente Sandoval, and Gabriela Hoberman. "Cohesión social como base del mejoramiento de la gobernanza en asentamientos informales." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 4, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.56953.

Full text
Abstract:
Ante el incremento de asentamientos informales a nivel mundial y especialmente en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC), surge un interés particular para estudiar la gobernanza existente en la informalidad urbana. Luego de una extensa revisión de literatura se contrastan dos casos de estudio, uno de Chile y otro de seis países de LAC. Tradicionalmente, la gobernanza se analiza a través de las relaciones y mecanismos de coordinación entre actores gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, organizaciones de base y sector privado; y en menor proporción en las relaciones al inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mancilla Ivaca, Nastassja Nicole. "Gestionando el neoextractivismo en un conflicto ambiental en el sur de Chile." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 136 (December 31, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3316.

Full text
Abstract:
La presente propuesta discute el modelo neoliberal y extractivo que se ha implementado en los países latinoamericanos por efecto del desarrollo de la economía de mercado mundial, tomando el caso del capitalismo verde y la utilización estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Se utilizó la técnica de análisis de discursos argumentativos sobre la RSE de ENDESA, en el contexto de un conflicto hidroeléctrico en la comuna de Panguipulli al sur de Chile, para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores gubernamentales y locales. Finalmente, se discuten las relacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés Mancilla, Rodrigo. "Dispositivo de intervención y gubernamentalidad del sistema proteccional de la infancia: discursos de trabajadores y trabajadoras de programas de familias de acogida especializadas de la Región de Valparaíso, Chile." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 32 (June 27, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.32.1925.

Full text
Abstract:
Chile protege a la infancia en condición de vulneración de sus derechos, mediante una institucionalidad gubernamental específica. El Estado pone en funcionamiento una red de dispositivos sobre el cuerpo de niños, niñas y adolescentes en protección, que configuran subjetividades y relaciones de poder construidas y articuladas en diferentes programas o proyectos. En el país, la pesquisa de alternativas a programas de residencia ha implicado el financiamiento de organizaciones no gubernamentales por parte del Estado, lo que ha posibilitado establecer ambientes alternativos relativamente protector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés Mancilla, Rodrigo. "Dispositivo de intervención y gubernamentalidad del sistema proteccional de la infancia: discursos de trabajadores y trabajadoras de programas de familias de acogida especializadas de la Región de Valparaíso, Chile1." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 32 (October 16, 2019): 49–76. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.32.2023.

Full text
Abstract:
Chile protege a la infancia en condición de vulneración de sus derechos, mediante una institucionalidad gubernamental específica. El Estado pone en funcionamiento una red de dispositivos sobre el cuerpo de niños, niñas y adolescentes en protección, que configuran subjetividades y relaciones de poder construidas y articuladas en diferentes programas o proyectos. En el país, la pesquisa de alternativas a programas de residencia ha implicado el financiamiento de organizaciones no gubernamentales por parte del Estado, lo que ha posibilitado establecer ambientes alternativos relativamente protector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vergara Vidal, Jorge E. "El orden material. Inscripción y cálculo de la materialidad urbana en el caso chileno." Estudios Demográficos y Urbanos 36, no. 1 (2020): 117. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.1854.

Full text
Abstract:
Mediante el análisis del desempeño relacional de dos instrumentos gubernamentales utilizados en Chile para consignar datos sobre las edificaciones de obra nueva, se exploran las operaciones de inscripción y cálculo que despliegan y los órdenes de sentido que articulan sobre la materialidad urbana. A partir de ello, el texto discute que su observación empírica está incidida por las comunidades de prácticas a las que se vinculan en sus situaciones de diseño y aplicación, y propone que, tanto sus prácticas de levantamiento de datos como las narrativas sobre la materialidad que emergen de éstos, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Armijo Reyes, Andrea Margarita. "Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)." Fronteras de la Historia 25, no. 1 (2020): 122–46. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.844.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones de compadrazgo dentro de la población indígena de los pueblos de indios, que tenían la finalidad de promover estrategias familiares encaminadas a formar clientelismo, movilidad social y alianzas de reciprocidad entre padres y padrinos provenientes de lazos familiares consanguíneos, colaterales y de la comunidad, como también con la élite local del valle de Melipilla. La documentación analizada proviene del registro parroquial de la iglesia San José de Melipilla, documentación notarial y registros judiciales, y nos valemos de aquellos mediante la metodología de las re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arana Araya, Ignacio. "Aftershocks of Pinochet’s Constitution: The Chilean Postearthquake Reconstruction." Latin American Perspectives 44, no. 4 (2016): 62–80. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16637145.

Full text
Abstract:
The criticism of the reconstruction that followed the cataclysm in Chile in 2010 has centered on contingent factors including the performance of politicians. An examination of the way structural factors conditioned the governmental response to the 8.8 earthquake shows that the constitution created by the military regime shaped the reconstruction through provisions that limited vertical and horizontal accountability in intrastate and state-society relations. The subsidiary state, executive-legislative power relations, the binomial electoral system, and the appointment rather than election of re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Indios de Chile – Relaciones gubernamentales"

1

Bourguignat, Hoecker Mathilde. "Pueblos indígenas en Ecuador y Chile en el siglo XXI : una mirada desde las matrices y sentidos de la acción del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116052.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos<br>La presente investigación versa en torno a la problemática asociada a la denominada“cuestión indígena” y su vinculación con el Estado, en particular con el Poder Ejecutivo, y las sociedades nacionales, tema que ha marcado la agenda del continente desde hace ya varias décadas.En esta investigación se propone una perspectiva de análisis crítico de la construcción de las políticas públicas y respuesta estatal, basada en los estudios culturales y desde la vereda de las teorías postcoloniales, realizado esto median
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Arenas Mauricio. "La Embajada de Quilahueque : la permanencia cultural mapuche frente al fracaso de las conversaciones de paz de 1869 con las autoridades chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111324.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia<br>Se entiende, entonces, que nuestro trabajo se inserta en el tema de la "Pacificación" de la Araucanía, puntualmente, en el contexto de las negociaciones chileno-mapuche entabladas hacia 1869 con el objetivo de dar término al Alzamiento de 1868-1871. Sobre esta base, para guiar nuestro trabajo, nos hemos formulado la siguiente interrogante: ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a que el Tratado de Paz, la Embajada Diplomática, y en general las conversaciones de paz de 1869 terminaran en un completo fracaso? Para responder esta pregunta, nos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Charney, Berdichewky John. "El debate liberal - comunitarista aplicado a las relaciones entre el estado chileno y el pueblo mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107507.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Tesis no disponible en línea<br>Este trabajo presenta y, a la vez, analiza las teorías políticas detrás de estas dos posiciones: El comunitarismo y el liberalismo respectivamente, en el contexto de las relaciones entre el estado chileno y el pueblo mapuche con el fin de conciliar ambas posturas. Para estos efectos el trabajo se dividirá en dos partes. La primera expondrá los principales postulados y representantes de cada doctrina a partir de su concepción ontológica y a partir de éstas, se introducirá una posición intermedia entre el li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huenchún, Pardo Rodrigo. "Desde la tierra al cemento: movimiento social e identidad mapuche-warriache en Santiago de Chile, 1992-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112756.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades<br>Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.<br>En las últimas dos décadas, el denominado “conflicto mapuche” ha llegado a ser un tema de gran prioridad para el Estado de Chile debido a que atenta contra las bases de su legitimidad, de la “nación chilena” (única e indivisible), del sistema económico heredado de la dictadura (continuado por la concertación) y de la política internacional y derechos humanos. Si bien, éste ha sido abordado, mayoritariamente, desde un punto de vista económico (propiedad de la tierra) y delictual (incend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araya, Navarro Roberto. "Actores Gubernamentales no Centrales. Aproximación a la Paradiplomacia a través del estudio de una Universidad, Regional, Pública y Estatal. 1981 – 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110823.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo<br>Desde una perspectiva histórica, es posible sostener que tanto el diseño y transformación del sistema político y económico internacional, como el carácter y naturaleza de los modelos de desarrollo adoptado por los Estados, han sido tributarios de los ciclos experimentados por el sistema capitalista mundial. Si pensamos sólo en los cien años que median entre 1873 y 1973, es posible sostener que el Capitalismo ha padecido tres potentes convulsiones, responsables, cada una de ellas, de imprimir un nuevo rostro a la economía y una n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conejera, Rojas Claudio, Collinao Jorge Gutiérrez, González María Eugenia Pedraza, Valdovinos Luis Quintana, and Sepúlveda Daniela Zúñiga. "Los mapuche : ¿víctimas o victimarios en el proceso de reivindación de tierras?" Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114626.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo<br>La presente investigación persigue efectuar un análisis detallado del conflicto de recuperación de tierras en el que los mapuche son y han sido actores principales en cuanto solicitantes de la reivindicación de lo que entienden como sus "territorios ancestrales", y de los diversos efectos nocivos que se han producido en una parte importante de su población producto del mencionado conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Ackermann Giannina. "Diálogos médicos : la negociación de los modelos explicativos y narrativas sobre el VIH/SIDA entre la población awajún de comunidades intervenidas en el marco de la estrategia contra el VIH/SIDA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15378.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mariño, Beltrán Luciano. "Poder, Imaginario y Discurso: Un análisis del conflicto movimiento Mapuche-Estado chileno-Empresa privada." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113577.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>La nueva Guerra de Arauco. La Intifada Mapuche. La rebelión mapuche, vientos de guerra soplan en la Araucanía. Estos son algunos ejemplos respecto de cómo la prensa se refiere al conflicto actual en el sur del país en el cual están involucradas organizaciones y comunidades mapuche, en un proceso de recuperación de tierras, por un lado, y grandes empresarios, forestales principalmente, por otro. El “conflicto mapuche” es un concepto que se encuentra en el imaginario social chileno, creado, principalmente, desde una elite intelectual y periodística la cual se ha encargado de defini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reátegui, Marchesi Ricardo Antonio. "Aproximación a la construcción de liderazgos indígenas amazónicos y su interrelación con el Estado peruano moderno. Estudio del caso del pueblo awajún con base en historias de vida de dos líderes indígenas: Santiago Manuin y Eduardo Nayap." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15235.

Full text
Abstract:
Durante muchos años, la participación en política ha sido una estrategia de los pueblos de la amazonía para construir un vínculo con el Estado peruano. La formación de organizaciones de base que sirvieran de apoyo a la gestión de intereses de las poblaciones empezó a consolidar una serie de liderazgos y a construir un camino para que el líder se forme en la búsqueda de cumplir sus objetivos. De este modo, el líder se convierte en un representante de su pueblo que establece una relación con el Estado. ¿Qué sucede cuando esta relación se tensa a partir de una crisis? ¿Cómo se da el proceso para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berg, Sydvold Andrea. "El rol del Estado chileno en el conflicto entre SN Power y las comunidades mapuches afectadas por proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116764.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos<br>La empresa noruega SN Power, bajo su filial Trayenko, diseñó cuatro proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile, proyectos que estaban ubicados en regiones consideradas territorio ancestral por las comunidades mapuches habitantes. Estas comunidades expresaron su insatisfacción con los planes de la compañía y, a pesar de las políticas de responsabilidad social empresarial, fue difícil para la empresa llegar a un acuerdo con ellas sobre los proyectos. El presente trabajo aborda investigar el papel del Estado Chileno en este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Indios de Chile – Relaciones gubernamentales"

1

R, Jorge Moraga. Aguas turbias: La central hidroeléctrica Ralco en el Alto Bío Bío. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Araucanía: La violencia mestiza y el mito de la "Pacificación", 1880-1900. Universidad ARCIS, Escuela de Historia y Ciencias Sociales, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivas, Gilberto López y. Autonomías: Democracia o contrainsurgencia. Era, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1959-, Roleff Tamara L., ed. Native American rights. Greenhaven Press, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!