Academic literature on the topic 'Indios de Honduras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Indios de Honduras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Indios de Honduras"

1

Cardona Amaya, José Manuel. "El Derecho Señorial en la Constitución de 1812: Un problema de Interpretación Jurídica." La Revista de Derecho 41 (December 3, 2020): 165–74. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10499.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la crisis gestada en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa por la interpretación que varios pueblos indígenas dieron a ciertos artículos de la Constitución Política de la Monarquía Española, durante su segundo periodo de vigencia a partir de 1820. Esta Carta Magna introdujo una serie de innovaciones liberales, entre ellas la abolición de las distinciones de casta (indios, negros, mulatos) y estados (eclesiástico, noble, común). Con base en esto, varios pueblos indígenas alegaron que la Constitución les eximía de pagar el tributo señorial que se les había impuesto en 1523, contrariando así a las autoridades locales del Imperio Español, a quienes les correspondía cobrar el derecho en nombre del Rey. Este conflicto de interpretación constitucional en materia tributaria fue el primero de su clase en la vida constitucional de Honduras, por lo que su estudio permite una aproximación a la conformación de las instituciones democráticas en el país. La investigación se ha realizado utilizando documentación de la época contenida en el Fondo Colonial del Archivo Nacional de Honduras, utilizándose una metodología comparativa para analizar los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arguedas, Gilda Rosa. "La tradición oral de los indígenas Sumos: Características y temáticas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 18, no. 2 (August 30, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v18i2.20096.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de la tradición oral de los "Sumo" indios, uno de los grupos que habitan la costa atlántica de Honduras y Nicaragua, también conocido como "Mosquitia".Las historias analizadas (36) son principalmente narraciones aunque hay algunas descripciones y explicaciones. De acuerdo con el momento en el que se establece la narración, estas historias se clasifican en tres grupos: los mitos, leyendas y cuentos. Los temas de las historias son variadas, aunque los elementos míticos prevalecen. Mitos y leyendas parecen tener temas nativos, mientras que los cuentos revelan un origen extranjero.Los ejemplos de cada grupo de narraciones permiten apreciar la riqueza y variedad de la tradición oral de un grupo étnico que, a pesar de su pequeño tamaño y del enorme proceso de aculturación que ha sufrido, ha conseguido sorprendentemente mantener su identidad cultural. This article deals with the oral tradition of the "Sumo" indians, one of the groups which inhabits the Atlantic coast of Honduras and Nicaragua, also known as "Mosquitia."The stories analyzed (36) are mainly narrations although there are some descriptions and explanations. According to the time in which the narration is set, these stories are classified into three groups: myths, legends, and tales. The themes of the stories are varied though the mythic elements prevail. Myths and legends seem to have native themes, while the tales reveal a foreign origin.The examples from each group of narrations make it possible to appreciate the richness and variety of the oral tradition of an ethnic group that, in spite of its small size and of the enormous aculturation process it has undergone, has amazingly managed to keep its cultural identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ireland, Robert R. "The moss genus lsopterygium (Hypnaceae) in Latin America." Bryophyte Diversity and Evolution 6, no. 1 (December 31, 1992): 111–32. http://dx.doi.org/10.11646/bde.6.1.13.

Full text
Abstract:
The pleurocarpous moss genus Isopterygium (Hypnaceae) is revised for Latin America. Although as many as 92 species and varieties have been reported for the region over past years, these are currently accommodated by the present revision into only eight species. The most common taxon throughout most of Latin America, Isopterygium tenerum (Sw.) Mitt., is also the most polymophic and presently 45 taxa are recognized as synonyms. The other seven species are I. affusum Mitt. (Guadeloupe, Honduras, Venezuela, Brazil), I. acutifolium Irel. (Venezuela, Guyana), I. byssobolax (C. Müll.) Par. (Brazil, Bolivia, Argentina), I. jamaicense (Bartr.) Buck (Mexico, Guatemala, Jamaica), I. subbrevisetum (Hampe) Broth. (West Indies, Costa Rica to southern Brazil), I. subglobosum Herz. (Bolivia), and I. tenerifolium Mitt. (West Indies, southern Mexico to northern Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MacGown, Joe A., and James K. Wetterer. "Distribution and biological notes of Strumigenys margaritae (Hymenoptera: Formicidae: Dacetini)." Terrestrial Arthropod Reviews 6, no. 3 (2013): 247–55. http://dx.doi.org/10.1163/18749836-06001066.

Full text
Abstract:
Strumigenys margaritae Forel, 1893 (Tribe Dacetini) is a tiny predatory ant native to the New World. It is known from northern South America, Central America, Mexico, the West Indies, and the southeastern US from Texas to Florida. To evaluate the geographic range of S. margaritae, we compiled and mapped specimen records from > 200 sites. We found S. margaritae records for 38 geographic areas (countries, island groups, major islands, and US states), including several locales for which we found no previously published records: Anguilla, Barbados, Barbuda, British Virgin Islands, Dutch Caribbean, Grenada, Honduras, Nevis, Nicaragua, St Kitts, St Lucia, St Martin, Tobago, US Virgin Islands, and Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brondo, Keri Vacanti. "When Mestizo Becomes (Like) Indio … or is it Garífuna?: Multicultural Rights and “Making Place” on Honduras' North Coast." Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 15, no. 1 (April 16, 2010): 170–94. http://dx.doi.org/10.1111/j.1935-4940.2009.01058.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fedorowich, Kent. "The End of Empire: Dependencies Since 1948, Part 1: The West Indies, British Honduras, Hong Kong, Fiji, Cyprus, Gibraltar, and the Falklands, edited by Frederick MaddenThe End of Empire: Dependencies Since 1948, Part 1: The West Indies, British Honduras, Hong Kong, Fiji, Cyprus, Gibraltar, and the Falklands, edited by Frederick Madden. Select Documents on the Constitutional History of the British Empire and Commonwealth, volume 8. Westport, Connecticut, Greenwood Publishing Group, 2000. xxxvi, 555 pp. $115.95 US (cloth)." Canadian Journal of History 39, no. 1 (April 2004): 221–22. http://dx.doi.org/10.3138/cjh.39.1.221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Samanez Paz, Carmén Irma. "EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, SÍMBOLO AUTÉNTICO DE PERUANIDAD." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 127–36. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.69.

Full text
Abstract:
El Inca Garcilaso de la Vega es el prosista más destacado de las letras hispanoamericanas de la Colonia, el primer escritor mestizo y precursor del Indigenismo en la literatura peruana. Con su pluma magistral y dotes de historiador recreó diferentes aspectos del antiguo Perú, siempre con un espíritu integrador, capaz de fusionar a indios, mestizos y criollos. Su madre y sus parientes maternos se encargaron de enseñarle el quechua. Le hicieron conocer mediante historias maravillosas toda la grandeza del Imperio de los Incas. Así por sus ojos de niño inquieto, pasaron los sucesos guerreros, las costumbres y tradiciones imperiales del Tahuantinsuyo, que evocará con nostalgia en su creación literaria. Su obra los Comentarios reales fue escrita con plena identificación peruanista, contiene los ricos archivos de la historia peruana, siendo el monumento más noble que Garcilaso pudo erigir a la memoria de sus antepasados, uniendo su vocación de historiador y alma de poeta. Así, los Comentarios reales constituye la expresión más perfecta del mestizaje étnico y cultural porque representa la síntesis de dos mundos diferentes: incaico y español, dando una imagen del Imperio Incaico y primeros años de Conquista con estilo elegante y vigoroso, lleno de sensibilidad e imaginación. Los Comentarios reales es la expresión sincera del afecto que sintió por sus antepasados los incas y motivo de tributo a su raza indígena materna. En esta obra perfila la exacta dimensión del nuevo Perú y asoma la naciente conciencia nacional, razón por la cual los estudiosos consideran a Garcilaso el primer escritor de nuestra historia que pretende reivindicar las glorias del Tahuantinsuyo, llegando a ser un auténtico símbolo de la peruanidad, capaz de entregarnos páginas llenas de evocación y melancolía por el antiguo Perú. El conocimiento y compresión de su obra nos acerca a Garcilaso, peruano de corazón y cronista mestizo que nos llena de orgullo. Su mensaje resulta trascendental para todos por su peruanismo y dimensión universal. Los Comentarios reales es una obra trabajada con tenacidad y constancia que reclama una lectura cuidadosa por la variedad de sus enfoques, la brillantez y originalidad de su estilo y la hondura interpretativa del Perú en tiempos remotos. Fue el más grande escritor del período Colonial, no solo fue un cronista, un comentarista de crónicas ajenas, sino un historiador interesado por todos los aspectos de la vida humana, capaz de examinar la realidad desde diferentes ángulos, hecho que hace de su producción literaria una verdadera joya artística e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Bolaños, Alejandro César. "Editorial." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64748.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales son convulsos y requieren de un riguroso análisis intelectual, mismo que permita identificar los causales de las problemáticas que más lastiman a la región, pero sobre todo, permitir construir alternativas y horizontes de cambio, plantear y proponer que es posible una transformaci- ón de la situación actual de Nuestra América en donde el capitalismo y la violencia no son el destino al cual debemos someter a nuestros pueblos. En las primeras semanas de diciembre, se llevó a cabo la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, primera que se realiza en Sudamérica, cuyo mensaje entre líneas era la idea del final de los gobiernos llamados progresistas, el afianzamiento del neoliberalismo y con ello, del libre mercado como el único camino a seguir en la región. Se proponen mercados y flujos de capitales libres, pero sociedades oprimidas por la ambición de las trasnacionales que se han convertido en mercancías, los derechos de los trabajadores, la vida y los recursos naturales. La reunión de la OMC se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad y en lugares cerrados, mientras en la emblemática Avenida 9 de Julio de la capital Argentina, trabajadores, estudiantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, campesinos, indígenas, desempleados, feministas, sindicalistas y miles de activistas repudiaban las negociaciones y la posición de la Organización que sólo pretende beneficiar y acrecentar los beneficios corporativos. Pero las protestas no sólo tuvieron lugar contra la presencia de la OMC y su agenda aperturista, el gobierno de Macri impuso en esos días una reforma previsional que en síntesis disminuye las jubilaciones promedio, además de castigar el gasto de seguridad social. Se trata de un embate del capitalismo financiero que ha impuesto su agenda y que pretende garantizar el pago de sus beneficios a costa del presupuesto público. Las protestas sociales fueron masivas, pero el uso de la fuerza pública se hizo presente; numerosas imágenes quedarán gravadas debido al proceder brutal e intolerante del actual régimen argentino que castigó severamente a quienes se opusieron a este ajuste (más no reforma), como correctamente se le identificó por los manifestantes en las calles y en las múltiples consignas. Una muestra clara de que el neoliberalismo y sus ideólogos fortalecen su embate y no están dispuestos a ceder su lugar predominante como política de Estado en la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pero ello implica violencia, represión y muerte a quienes se oponen a sus corporativos preceptos. Otro caso que llamó la atención en semanas recientes es el lastimoso e indignante indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori concedido por el actual mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, en medio de polémica y una posible destitución debido a las acusaciones de recibir sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht. El presidente en turno no fue destituido, pero en plenas celebraciones navideñas concedió el indulto al genocida ex mandatario, dejando sin castigo los actos de corrupción y convirtiendo en una víctima a quien atentó contra los derechos humanos de numeroso ciudadanos y opositores a su régimen de terror. En México, los tiempos no son mejores, el país ha sido azotado por la violencia, los fenómenos naturales como los terremotos y la puesta en marcha de la transición presidencial que opera en medio de prácticas coercitivas y poco democráticas, además de una amnesia histórica entre quienes olvidan los actos de corrupción cometidos por sus correligionarios. Se avecina una coyuntura en la cual se apuesta por el marketing y se demerita las funciones reales de un régimen político al servicio de la sociedad. Nuestro país estará nuevamente presente en la reflexión de los sucesos políticos, económicos y sociales por venir en este año electoral en donde es claro que el neoliberalismo ha dejado una herencia de despojo y precariedad para millones de mexicanos, cuyo hartazgo al modelo definirá en gran medida el futuro de América Latina. Es el momento de despertar de este letargo dependentista, es el tiempo en que la utopía nos permita caminar y abrir las puertas a una nueva realidad, reflexión que es una herencia del gran maestro Eduardo Galeano. Debe frenarse el avance de la derecha en nuestra región; los resultados de las elecciones en Honduras y Chile, así como actuar de los gobiernos, en los casos ya comentados deben prender las alertas sobre los riesgos de que el actual modelo de dominación se profundice en México y en las restantes naciones latinoamericanas que en este año se sujetarán a procesos electorales. Ante esta compleja realidad, se requieren reflexiones y aportes que nos permitan silenciar con argumentos rigurosos al pensamiento hegemónico de la derecha. La lectura crítica de los tiempos actuales es vital y desde todas las expresiones sociales, económicas, humanísticas y artísticas se debe afirmar que la agenda de los organismos financieros internacionales no es aceptada por los pueblos. En razón de ello, es motivo de celebración que durante 2017 se llevaron a cabo númerosos y éxitosos eventos que nos recordaran los 100 años del inicio de la Revolución Rusa y los 150 años de la publicación y vigencia del Capital de Karl Marx. En el año 2018, recordaremos las protestas de estudiantes, obreros y el magisterio entre otros actores sociales, quienes demandaron un cambio político y social en México, aspiraciones truncadas hace 50 años en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. En el curso de esta vorágine capitalista, estamos ciertos que requerimos espacios alternativos para poder manifestar nuestra oposición al sistema. Ante esta realidad avasallante, la revista De Raíz Diversa reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y la difusión del conocimiento realizado por la comunidad intelectual latinoamericana. El actual número incluye trabajos que abordan temas centrales en los Estudios Latinoamericanos contemporáneos. El primero de ellos es el elaborado por Daniel Inclán titulado “Violencia y diseño de territorios. La relación negada de la economía contemporánea en América Latina”. El texto estudia las formas en las que opera la violencia en la vida social del siglo XXI. Se afirma que no estamos ante un desajuste de la vida civilizada, tampoco ante una anomia. La violencia es estructural en la vida social, juega un papel estratégico en la definición de las realizaciones culturales contemporáneas; es una realidad de múltiples niveles, con diferentes ritmos y con diversas escalas. Los dos siguientes trabajos se fundamentan en analizar los aportes y discusiones que surgen a partir de la teoría de la dependencia; el primero es realizado por Pablo Cuevas Valdés y se titula, “La unidad mundial de la acumulación de capital y la renta de la tierra: una contra-crítica desde la teoría de la dependencia”. El texto tiene por objetivo analizar las diversas lecturas y críticas que desde la economía política tiene el resurgimiento y auge de la teoría marxista de la dependencia en varios países de la región. Se trata de críticas que pretenden superar la noción de economía dependiente, principalmente a partir de la idea de “unidad mundial de la acumulación de capital”. El texto realiza una contra-crítica a estas formulaciones. El segundo trabajo se titula: “Meditaciones dusselianas acerca de la teoría de la dependencia y su fundamento” y es elaborado por Juan Cristóbal Cárdenas Castro. El artículo analiza dos asertos que han formado parte del núcleo de diferendos que han mantenido diversos científicos sociales latinoamericanos en torno a la cuestión de la dependencia. En primer lugar, la tesis sobre el fundamento de la teoría dependentista; en segundo lugar, el carácter de la superexplotación (o sobreexplotación) de la fuerza de trabajo. Para tales propósitos, se hace una revisión crítica de la manera en que el filósofo Enrique Dussel medita sobre esos asuntos. El cuarto artículo que integra este número se titula “Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir”, elaborado por Emilio Nudelman, documento en el cual se reflexiona acerca del debate reciente que se suscitó en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, sobre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. El concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y sumaq qamaña. Pero éstas no son las únicas expresiones del buen vivir, debido a que no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Pablo Alderete Soto nos presenta el trabajo “Formas de politización campesina en Chile, una aproximación microhistórica (Curicó, 1941-1942)”. Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, se propone una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización, las luchas laborales cotidianas y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Dos trabajos abordan la incidencia del cine como instrumento de propaganda y como un instrumento esencial para recuperar la memoria y el testimonio del pasado reciente. Iniciamos con el artículo “La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940)” escrito por Jesús Roberto Bautista Reyes. En el gobierno de Lázaro Cárdenas, la propaganda fílmica gubernamental persiguió dos fines específicos: al interior, fortalecer y legitimar al régimen emanado de la Revolución; y al exterior, difundir la misma Revolución como proyecto político con la capacidad de modernizar al país. Es así que cobra vital importancia entender las temáticas de las películas realizadas y cómo fueron proyectadas en toda Latinoamérica, con el objetivo principal de construir una zona de influencia cultural que al final se tradujera en una influencia política. El segundo lleva por título “Cine de memoria: del cine militante a Seré Millones”, escrito por Raúl Roydeen García Aguilar y José Axel García Ancira Astudillo. El estudio de la relación entre cine y memoria requiere la visibilización de diversos factores que intervienen en su constitución, tales como su distinción con el relato histórico oficial y los factores coyunturales, políticos y psicoló- gicos que permiten que un suceso o un proceso social se cristalice en el imaginario de una comunidad, para tal fin se problematiza con la obra Seré millones (Mascaró cine, 2014) por sus estrategias intermediales, intertextuales y de fundamento metaficcional. Los artículos concluyen con el texto “Todo lo que no te dirán Mongo: desarmando los mythscapes canadienses” con la literatura de Dany Laferrière, realizado por Alexandre Beaudoin Duquette. En este trabajo, se busca contribuir a desarmar los principales mythscapes nacionales canadienses, el multiculturalismo y el interculturalismo, usando Tout ce qu’on ne te dira pas Mongo (Todo lo que no te dirán Mongo) de Dany Laferrière, un escritor haitiano establecido en Montreal. El autor parte de la hipótesis de que la novela ofrece elementos de información incompatibles con dichos mythscapes nacionales, por lo cual constituye una oportunidad de aprendizaje. Inspirándose en el giro de las movilidades, así como en las teorías de los regímenes de movilidad, el autor acude a los estudios literarios para cuestionar la imagen estereotipada, propagada por actores sociales de poder, representados por los aparatos estatales de Canadá y Quebec, con el afán de aprovechar la fuga de cerebro para fortalecer su ventaja competitiva en un mercado globalizado. El número cierra con tres reseñas de material bibliográfico de reciente aparición. En esta sección se comenta el libro Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia, que busca recuperar e iluminar la historia del pueblo aymara en un momento y una región particular: 1780-81, en donde se escenificó una trascendental insurrección pan-andina. El segundo libro reseñado titulado: Neoliberalismo: treinta años de migración en América Latina, México y Michoacán, nos habla de tres décadas de migración, en la región, tomando como caso de estudio a México, pero analizando el fenómeno migratorio en una perspectiva global y en el contexto neoliberal. Finalmente en la sección de reseñas, Capitalismo en el nuevo siglo: el actual desorden Mundial, se refiere a un material que analiza los cambios en los últimos cuarenta años del sistema económico mundial y sus especificidades en la región de América Latina, resultantes de la crisis del capitalismo. No se puede concluir esta editorial sin agradecer las invaluables colaboraciones y propuestas realizadas por el actual Comité Editorial que amablemente aceptó sumarse a este proyecto. Para ellas y ellos un reconocimiento por parte de todo el equipo que hace posible la edición de la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL LICENCIADO CRISTÓBAL DE PEDRAZA, PROTECTOR DE LOS INDIOS Y PRIMER OBISPO DE HONDURAS (1537-1553)." EL LICENCIADO CRISTÓBAL DE PEDRAZA, PROTECTOR DE LOS INDIOS Y PRIMER OBISPO DE HONDURAS (1537-1553), February 17, 2020. http://dx.doi.org/10.36980/10592.10171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Indios de Honduras"

1

McSweeney, Kendra. ""In the forest is our money" : the changing role of commercial extraction in Tawahka livelihoods, Eastern Honduras." Thesis, McGill University, 2000. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=36780.

Full text
Abstract:
The uneven success of tropical forest product marketing initiatives over the past decade has illuminated our poor understanding of forest peasant livelihood systems. This dissertation explores how , when and why peoples living within biodiverse tropical forests turn to the sale of forest products to meet their needs over time, through a detailed examination of commercial forest extraction by the Tawahka Sumu (pop. 1,000) of the Mosquitia region, eastern Honduras. The study uses a multi-method, multi-scalar approach that incorporates conceptual insights from cultural ecology, agricultural economics, and peasant studies.
A detailed household census (n = 116, or 88% of Tawahka households in 1998) was used to establish patterns of reliance on commercial extraction. As a group, the Tawahka were found to manage a diverse market income portfolio in which commercial extraction contributed some 18% in 1997--98 (US$23/capita). At the household level, however, reliance on the extractive sector varied from 0--93%. Analysis of multi-year income data suggests that households move easily into, and out of, the sector. Statistical analysis indicates that the most important determinants of this sporadic engagement are unanticipated household-level calamities (illness, crop shortfall).
This ex post insurance function of commercial extraction was also demonstrated over longer time scales by a detailed historical analysis of the Mosquitia's dugout canoe trade, which revealed that the sale of dugout canoes has provided local peoples with an important fall-back during periods of economic recession. Discussion highlights the dynamism of peasant livelihoods, in which forest product sale is seen as only one response to householders' changing needs over both the lifecycle of the household and larger economic cycles in the region.
The modern dynamics of the canoe trade appear to have changed little over two centuries, emphasizing the little-recognized continuity within native exchange systems despite market penetration and monetization. During the 1990s, the Tawahka sold half of the approximately 500 canoes they made, mainly to Miskito buyers. The future of canoe commerce is threatened by pressures on the forests of the newly-created Tawahka Asangni Biosphere Reserve, including high internal growth rates, ladino colonization, and agricultural reorganization in the wake of Hurricane Mitch. The implications of the study's findings to conservation and development initiatives in the neotropics are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Offen, Karl Henry. "The Miskitu kingdom landscape and the emergence of a Miskitu ethnic identity, northeastern Nicaragua and Honduras, 1600-1800 /." Digital version accessible at:, 1999. http://wwwlib.umi.com/cr/utexas/main.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tucker, Catherine May 1961. "The political ecology of a Lenca Indian community in Honduras: Communal forests, state policy, and processes of transformation." Diss., The University of Arizona, 1996. http://hdl.handle.net/10150/290609.

Full text
Abstract:
The dissertation investigates communal forest use and management in the municipio (county) of La Campa, Honduras, and the multi-leveled interrelationships that influence ongoing transformations in the forests. The work takes a political ecology perspective, thus it evaluates the interrelationships between local, national and international processes that have shaped historical and current forest and land use patterns in the municipio. State policies have constituted an important factor in encouraging forms of forest management; the communitarian tradition imposed on Lenca Indian communities by the Spaniards following the Conquest provided a context which the people adapted to their own situation and propagated into recent years. Low population density, a relatively homogeneous populace, the pattern of subsistence agriculture, limited state interference and minimal interaction with national markets apparently contributed to the viability of common property management and the survival of forests into the present. The local context has changed in recent decades with a growing population, increased market involvement, socioeconomic differentiation, and state policies that undermine communal forms of forest management. Domination by the state forestry development institution (COHDEFOR) during the 1970s and 1980s led to logging, forest degradation, and disruption of traditional forms of forest management. A majority of the population eventually organized to oust COHDEFOR and prohibit market-oriented timber exploitation within the municipio, but communal forest management has suffered a number of shortcomings in the aftermath of COHDEFOR's departure. At present, the situation indicates an unsustainable level of forest exploitation and a gradual transformation of communal forests into private holdings. New national legislation regarding agriculture and forestry encourages the privatization of communal lands, while international market forces and economic development initiatives favor the production of agricultural export crops, such as coffee. The analysis considers the factors and interrelationships that inhibit sustainable use of communal forests in La Campa; it also recognizes the benefits and difficulties that relate to common property forest management within the current context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arps, Shahna L. "High fertility in a high-risk environment a biocultural study of maternal health in Honduran Miskito communities /." Columbus, Ohio : Ohio State University, 2007. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=osu1180477261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solórzano, Carlos. "Pour une sociodidactique du plurilinguisme : Le cas de l'Education Interculturelle Bilingue pour les peuples indigènes du Honduras." Thesis, Lyon, 2019. http://www.theses.fr/2019LYSES017.

Full text
Abstract:
La scolarisation contextualisée et en langue maternelle dans les communautés indigènes du Honduras est essentielle pour le développement socio-économique et culturel de ces peuples. Mais le projet d’éducation interculturelle bilingue mis en place actuellement, déjà adopté dans d’autres pays et pour d’autres peuples, est-il réellement adapté aux besoins spécifiques des enfants indigènes du Honduras ? Pour répondre à cette question nous avons conçu un dispositif de recherche à partir de deux communautés indigènes : celles des Ch’orti’ et de la Misquita. Notre corpus complexe et empirique est composé de deux classes filmées, de photographies d’un cahier de prise de notes d’élève, d’entretiens avec des témoins appartenant à ces deux communautés indigènes et de documents officiels et pédagogiques qui guident la mise en place du projet. Son analyse nous permet de mettre valeur la différence des cultures et situations sociolinguistiques de ces communautés et de montrer qu’elles sont prises en compte de manière partielle dans la création des dispositifs de scolarisation. Il apparaît aussi que les contacts des langues et des cultures, traités de manière précise, pourraient contribuer à la revitalisation, la récupération linguistique et la construction de l’identité indigène. Ils pourraient aussi ouvrir un dialogue interculturel efficace pour l’avenir. Finalement nous concluons en disant que le projet d’Éducation Interculturel Bilingue, s’il n’est pas à l’origine de la revitalisation et de la récupération des langues indigènes peut néanmoins influer, sous certaines conditions, de manière positive sur celles-ci. Notre étude de nature sociodidactique montre que les actions et les initiatives entreprises par les acteurs pour l’éducation des enfants indigènes ne s’adapte donc pas entièrement à leurs besoins sociolinguistiques, culturels et pédagogiques. Elle débouche sur quelques perspectives pour la mise en place de stratégies pédagogiques contextualisées et pour une meilleure reconnaissance et valorisation de la diversité linguistique et culturelle de ces peuples
Contextualized schooling and in mother tongue is essential for the socioeconomic and cultural development of indigenous communities in Honduras. But the Intercultural Bilingual Education project currently implemented, already adopted by other countries and for other communities, is it really adapted for the specific needs of the indigenous children in Honduras? To answer this question, we have designed a research plan based on two indigenous communities: the Ch’orti’ and the Misquito communities. Our empirical and complex corpus consists of two filmed classes, pictures from a student’s notebook, interviews with members of both indigenous communities and official and pedagogical documents which guide the project’s implementation. Its analysis allows us to accentuate the cultural differences and those of the sociolinguistic situations of these communities and to show that these elements are partially taken in account when creating the schooling instruments. It also appears that language and culture contacts, treated precisely, could contribute to the revitalization, linguistic recuperation and to the indigenous identity construction. It could also open an effective intercultural dialogue for the future. Finally, we conclude by stating that if this Intercultural Bilingual Education project is not the origin of indigenous language revitalization and recuperation, it could nevertheless influence, under certain conditions, positively over them. Our research, of sociodidactic nature, reveals that the actions and initiatives undertaken by the stakeholders for the indigenous children’s education is not entirely adapted to their sociolinguistic, cultural and pedagogical needs. It leads to some perspectives for the implementation of contextualized pedagogical strategies and a better acknowledgement and valorization of the linguistic and cultural diversity of these communities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lynch, Tristam W. "The Evolution of Modern Central American Street Gangs and The Political Violence They Present: Case Studies of Guatemala, El Salvador and Honduras." [Tampa, Fla] : University of South Florida, 2008. http://purl.fcla.edu/usf/dc/et/SFE0002642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero, Castrillo Fernando. "Martial Love: Articulation and Detachment in the Moskitia's Military Occupation (Nicaragua/Honduras)." Thesis, 2020. https://doi.org/10.7916/d8-tvrh-g945.

Full text
Abstract:
This dissertation examines the military occupation of the Afro-Indigenous Moskitia region of Central America in the context of the “War on Drugs.” Despite the ideological differences professed by the regimes that have clung to power in Nicaragua and Honduras from the late 2000s to 2020, both governments have channeled “anti-narcotics” military assistance from the United States to install Army and Navy outposts in practically every Caribbean Afro-Indigenous coastal village during the last decade. For the first time in history, Miskitu male soldiers have been systematically recruited and deployed to these new posts. While the War on Drugs is often theorized as a “thanatopolitical” intervention enforced by disembedded, sovereign state forces, this dissertation focuses instead on the everyday life of petty sovereignty: soldiers working in contexts where state and market infrastructure is rudimentary, and where they typically turn to local villagers for labor, supplies, and logistical support. Violating military rules, Nicaraguan and Honduran soldiers habitually find sexual and romantic companionship in Miskitu villages. Ricocheting between the vantage point of soldiers, their lovers and former lovers, occasional and dedicated drug merchants, and other residents of Miskitu villages across the Nicaragua-Honduras border, the dissertation interrogates Central American security regimes not only in relation to the history of war and extractivism in Afro-Indigenous regions, but also vis-à-vis Afro-Indigenous kinship and gender norms, property forms and economic practices, and overlapping jurisdictions of regional governance. Based on 27 months of participant-observation research in occupied Miskitu villages between 2014 and 2018, the dissertation compares the operations of the national armed forces of Nicaragua and Honduras to those of the United States’ Drug Enforcement Administration (DEA). In 2012, the DEA launched a 90-day, drug-interdiction “pilot program” code-named Operation Anvil in Miskitu land under Honduran jurisdiction. The operation manifested differentiated practices of articulation and disarticulation across various spatial scales: a peculiar form of articulation to the Honduran central government –which DEA saw as a corrupt but corrigible ally in the fight against drug trafficking— and a radical form of disarticulation vis-à-vis Miskitu regional authorities—who were perceived, alternatingly and contradictorily, as 1) inexistent, 2) irrelevant, 3) nomadic, 4) foreign to the region, or 5) hopelessly corrupt. This imaginary gave shape to a governmental intervention that relegated indigenous criminalization to a discourse of last resort, but that upheld nation-state sovereignty over the Moskitia and elided all the questions of indigenous economic and political autonomy which have been central to the Moskitia’s regional politics since the 1980s. DEA agents disavowed relationships with regional authorities and residents on an a priori basis. In combination with the privileged forms of legal immunity protecting US law enforcement and military officials, such disavowal carried homicidal consequences. The Nicaraguan and Honduran militaries, on the other hand, interact closely with local residents, Afro-Indigenous authorities, and drug merchants. These relationships represent both resources and risks for Nicaragua and Honduras as geopolitically subordinate states. The risks largely derive from the contradictory demands of superordinate geopolitical entities that Nicaragua and Honduras “respect indigenous human rights” and simultaneously participate in the hemispheric “war on drugs.” Nicaragua and Honduras have addressed this contradiction by organizing multiculturalism and militarization on the basis of indirect rule. Indirect rule involves the limited incorporation of indigenous forms of socioeconomic and political organization into state governance, as well as the appointment of regional intermediaries such as Miskitu soldiers. These intermediaries act as lightning rods onto whom state institutions might displace responsibility. More than a “hearts and minds” strategy of counterinsurgency, military indirect rule fosters displacement and sublimation: displacement of risk towards the lower, racialized levels of governance; sublimation of refusal of the occupation towards questions of sex, love, and parental abandonment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Indios de Honduras"

1

Conzemius, Eduard. Estudio etnográfico sobre los Indios Mískitos y Sumus de Honduras y Nicaragua. Managua: Fundación Vida, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas, Ramón D. Pueblos indígenas y garífuna de Honduras: (una caracterización). Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivas, Ramón D. Pueblos indígenas y garífuna de Honduras: (una caracterización). Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferguson, William M. Mesoamerica's ancient cities: Aerial views of precolumbian ruins in Mexico, Guatemala, Belize, and Honduras. Niwot, Colo: University Press of Colorado, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mesoamerica's ancient cities: Aerial views of pre-Columbian ruins in Mexico, Guatemala, Belize, and Honduras. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Foletti-Castegnaro, Alessandra. Alfarería lenca contemporánea de Honduras. [Honduras?: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Historiografía de Honduras, 1950-2000. Tegucigalpa, D.C., Honduras: Instituto Hondureño de Antropología e Historia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tábora, Jesús Muñoz. Folklore y turismo. 2nd ed. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Longhena, María. Culturas prehispánicas de México, Guatemala y Honduras. [México, D.F.]: Monclem Ediciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes, Víctor C. Cruz. La cultura del maíz en Honduras. [Tegucigalpa, Honduras?]: Secretaría de Cultura y Turismo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Indios de Honduras"

1

"Big Leaf Mahogany, Bastard Mahogany, Honduras Mahogany, West Indian Mahogany, Sky Fruit." In Major Flowering Trees of Tropical Gardens, 104–5. Cambridge University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1017/9781108680646.053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Indios de Honduras"

1

Purushothaman, Aparna, and Mirna Rivera. "THE FUTURE WORKSHOP AS A QUALITATIVE RESEARCH METHOD—FIELD EXPERIENCES IN INDIA AND HONDURAS." In 11th annual International Conference of Education, Research and Innovation. IATED, 2018. http://dx.doi.org/10.21125/iceri.2018.1944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography