To see the other types of publications on this topic, follow the link: Individuo y sociedad.

Journal articles on the topic 'Individuo y sociedad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Individuo y sociedad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nikola Cudina, Jean. "La sociedad de la decepción." Revista Lumen Gentium 5, no. 1 (September 9, 2021): 129–31. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v5n1a9.

Full text
Abstract:
El filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky da conocer en su libro, producto de una rigorosa entrevista con Bertrand Richard, una serie de aspectos que caracterizan la sociedad de nuestros tiempos, impulsada por la lógica de consumo, en una estructura económica y social de corte neoliberal, en su proceso de globalización. El desarrollo del individuo en esta estructura ha comenzado en la era moderna y, desde entonces, se han presentado cambios y transformaciones en el plano de lo social y, con ello, en la relación que establece el individuo consigo mismo, con los demás y con el mundo. Estas transformaciones que atañen a la noción de individuo en las sociedades posmodernas reflejan lo que Lipovetsky denomina: Sociedad de la decepción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rico Palacio, David Esteban. "Individuo, trabajo y neoliberalismo." Revista Filosofía UIS 18, no. 1 (January 31, 2019): 151–70. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019007.

Full text
Abstract:
en la sociedad neoliberal, que ha moldeado la figura de una subjetividad que asume riesgos y actúa por sus propios medios y por iniciativa privada, los procesos económicos se explican a partir de las conductas de individuos libres y racionales que acuden al mercado para insertarse en su dinámica de competencia. Con esto, las condiciones específicas y objetivas que definen la estructura social, la cual establece el marco de acción posible en la que los sujetos se comprenden y realizan sus fines, quedan relegadas a un segundo plano. Sin embargo, la sociedad no es solo el resultado de la acción espontánea de los individuos que la componen. Así, a partir de elementos aportados por la concepción marxiana de la sociedad capitalista, el presente artículo pone de relieve la necesidad de establecer la prioridad de la estructura social en tanto esta define el campo de acción de los individuos y condiciona sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio Guerrero, Germán, Luis Alfredo Muñoz Velasco, and Fernando Adolfo Fierro Celis. "Las empresas como formadoras de identidad individual y grupal en la sociedad a partir de la fenomenología." Administración y Desarrollo 45, no. 1 (June 24, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.6.

Full text
Abstract:
El artículo destaca los diferentes aspectos de la sociedad (individuo y grupo) dentro de la economía desarrollada por las empresas multinacionales, creando realidades económicas que desde la fenomenología construyen nuevas culturas de compra estandarizadas que permiten perder el control interno de la racionalidad de los individuos y, a su vez, fortalecer la personalidad. El tema se desarrolla en tres partes, la primera se refiere a cómo la fenomenología crea y unifica la cultura del individuo con los mensajes confusos que envían las multinacionales; la segunda se ocupa del mensaje que se difunde respecto al ideal de sociedad y cómo el individuo afecta de manera voluntaria el locus del control interno; y la tercera aborda el fortalecimiento de la identidad individual en el desarrollo del planteamiento del yo, el ello y el super yo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marti, Yohannis, and Rosa Lidia Vega-Almeida. "Sociedad de la información: los mecanismos reguladores en el contexto de una sociedad emergente." Ciência da Informação 34, no. 1 (January 2005): 37–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652005000100005.

Full text
Abstract:
Se examina la sociedad de la información como nuevo contexto hacia donde transita el ser social. Se analizan la ética, la política y la legislación en su condición de mecanismos reguladores a nivel social e individual. Se exponen los nuevos imperativos éticos, políticos y legislativos relativos a la información. Se ofrecen consideraciones finales que versan sobre la importancia de la educación ética y moral, la construcción y consolidación de la cultura informacional y la alfabetización informacional como procesos orientados al perfeccionamiento y progreso del individuo y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez de Mon, Ignacio. "Liderazgo personal: el difícil equilibrio entre individuo, organización y sociedad." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 11 (2010): 123–39. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n11a6.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea el potencial conflicto existente entre, de un lado, una dinámica organizativa y social que empuja al individuo hacia comportamientos despersonalizados, homogéneos y estandarizados y, de otro, la tendencia de ese individuo a ser él mismo, según sus propias convicciones y valores personales. Como hilo conductor, se exponen los experimentos de Stanley Milgram sobre la obediencia. El liderazgo personal, entendido como la capacidad de cada individuo para regir su destino en coherencia con sus propios valores personales, resulta clave en la resolución de este potencial conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barroso Jerez, Clara. "Sociedad del conocimiento y entorno digital." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 3 (November 29, 2013): 61–86. http://dx.doi.org/10.14201/eks.11351.

Full text
Abstract:
La existencia y extensión del entorno digital ha hecho posible la difusión generalizada de los instrumentos informáticos mediante los que el acceso a la información se ha ampliado como nunca en la historia de la humanidad. A pesar de haberse analizado las consecuencias de este fenómeno y señalarse los posibles efectos no deseados en lo que se han denominado ‘brechas digitales’ originadas por las diferencias de acceso a la sociedad de la información por razones socioeconómicas, poco se ha explorado lo que el entorno digital supone para la construcción del conocimiento y el desarrollo de la sociedad del conocimiento.El entorno digital es un instrumento muy potente en el acceso a la información, pero, por sí mismo, no incrementa las posibilidades de construcción de conocimiento y desarrollo humano, lo que puede señalar un nuevo riesgo de ‘brecha digital’: la vinculada a la diferencia de capacidades entre los individuos que dominan competencias y estrategias básicas necesarias para construir conocimiento, y los que sólo son usuarios pasivos de las informaciones a que se accede a través del entorno digital.El presente trabajo explora cuestiones asociadas a diferencias individuales en las capacidades necesarias para utilizar las ventajas del entorno digital en el acceso y construcción de conocimiento válido, y defiende que el dominio de conocimientos previos mediatiza los procesos construcción de conocimientos a partir de las informaciones a que accede cada individuo en el entorno digital, determinando su papel como individuo capacitado para la participación en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Meléndez, Lilia. "Enriqueta Quiroz y Diana Bonnett (coordinadoras), Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial. Legislación, prácticas laborales y sistemas salariales." El Taller de la Historia 5, no. 5 (June 6, 2014): 339–43. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-714.

Full text
Abstract:
El trabajo es una actividad fundamental para el desarrollo de la vida de todo ser humano, social y naturalmente está íntimamente relacionado con la corporalidad y la espiritualidad del hombre. Desde las escrituras bíblicas, hasta los manifiestos del comunismo se hace referencia al trabajo, recalcando la importancia de su práctica tanto para el hombre como ser individual, como para la sociedad en su conjunto. Para las sociedades occidentales tradicionales el trabajo es la base del sostenimiento del individuo, en consecuencia, si tenemos en cuenta las concepciones modernas de trabajo, es a través de él que el individuo sobrevive y logra el desarrollo, el traba-jo es a su vez una de las maneras en las que el hombre se integra de directa o indirectamente al sistema capitalista. El trabajo en suma, es inherente al ser humano que este inserto dentro de los parámetros convencionales de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez Meléndez, Lilia Paola. "Enriqueta Quiroz y Diana Bonnett (coordinadoras), Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial. Legislación, prácticas laborales y sistemas salariales." El Taller de la Historia 5, no. 5 (January 1, 2013): 339–43. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5/2013/380.

Full text
Abstract:
El trabajo es una actividad fundamental para el desarrollo de la vida de todo ser humano, social y naturalmente está íntimamente relacionado con la corporalidad y la espiritualidad del hombre. Desde las escrituras bíblicas, hasta los manifiestos del comunismo se hace referencia al trabajo, recalcando la importancia de su práctica tanto para el hombre como ser individual, como para la sociedad en su conjunto. Para las sociedades occidentales tradicionales el trabajo es la base del sostenimien-to del individuo, en consecuencia, si tenemos en cuenta las concepciones modernas de trabajo, es a través de él que el individuo sobrevive y logra el desarrollo, el traba-jo es a su vez una de las maneras en las que el hombre se integra de directa o indi-rectamente al sistema capitalista. El trabajo en suma, es inherente al ser humano que este inserto dentro de los parámetros convencionales de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zapata Cortés, Olga Lucía. "Individuo, sociedad y Estado en el debate micro-macro social." Katharsis, no. 19 (June 20, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.495.

Full text
Abstract:
En este artículo se identifica el tratamiento que se hace del individuo y su relación con la sociedad y el Estado en el marco de las tensiones de la relación micromacrosocial.Se parte del debate iniciado por Elias (1994) con respecto al individuoy mediante un recorrido por algunos autores que han aportado a este debate en la teoría social, se presentan algunos elementos para la discusión en el marco de las nuevas tendencias en la teoría social. Desde la relación Estado-sociedad el desafío es la superación de la tradición macroanalítica predominante, en la medida en que, en principio, tanto Estado como sociedad con conceptos que apuntan a latotalidad o sistema. Sin embargo, perspectivas como la de Elias (1994) proponen otros niveles a través de sus desarrollos sociogenéticos y pisogenéticos que fueron integrados por la experiencia del Estado moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araujo, Kathya, and Danilo Martuccelli. "La individuación y el trabajo de los individuos." Educação e Pesquisa 36, spe (April 2010): 77–91. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022010000400007.

Full text
Abstract:
Este artículo parte por reconocer la creciente importancia del individuo para la comprensión de las sociedades en el momento actual al mismo tiempo que subrayar ciertos impasses cuando la estrategia privilegiada para ello es la socialización o la subjetivación. En este contexto, y una vez formuladas una serie de críticas a estas vías, el artículo presenta y desarrolla las maneras en que es posible desde la individuación dar cuenta por un lado, a escala del individuo, de las principales pruebas de un tipo de sociedad y, por el otro, analizar concretamente las maneras como en este marco los individuos son capaces de construirse como sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lario, Ángeles. "Individuo y Sociedad. La incorporación de lo social al liberalismo." Revista Estudos do Século XX, no. 16 (June 27, 2018): 63–88. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8622_16_4.

Full text
Abstract:
En el cambio de siglo desde el XIX al XX, el Estado liberal se encontró de frente con un problema surgido dentro de él mismo: el conocido como “ascenso de las masas”, la necesidad de una representación y de unas políticas para las que el liberalismo no había nacido. A partir de ahí toda reforma liberal pasó por la observación de una vida social más compleja que el mero individuo y sus derechos. A eso se llamó organicismo, y de él surgieron desde ideas totalitarias hasta ideas sociales que reformaron la propia idea liberal y posibilitó el Estado Social de Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acevedo Tarazona, Álvaro. "1968 en la producción literaria en Colombia Individuo, violencia y sociedad." Historia Y MEMORIA, no. 14 (January 1, 2017): 317. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.5822.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas obras literarias recepcionadas en Colombia durante el año de 1968 con el fin de ofrecer una mirada de la sociedad, el individuo y la violencia como representación social e indicador de impacto cultural. Mediante la identificación de tres tópicos, el individuo, la violencia y la sociedad, se intentará realizar un acercamiento al consumo literario en Colombia como un indicador del deseo de cambio, articulado a la revolución cultural planetaria de 1968. A través de la identificación de los textos más leídos en Colombia durante este año, y con base en su impacto en la opinión pública y en la cultura, se analizará la relación individuo-violencia-sociedad con el objetivo de visibilizar algunos procesos organizativos de los años sesenta y setenta no solo en Colombia sino en América Latina. Por tanto, el artículo está dividido en tres grandes apartados independientes pero interconectados y en cada uno de los cuales, se hace un análisis de algunos de los consumos literarios más importantes de esta época y cada apartado finaliza con el estudio de la incidencia de estos textos en la población colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zaragoza, José António Zamora. "Individuo y sociedad en Th. W. Adorno: tensiones y mediaciones entre teoría de la sociedad y psicoanálisis." Veritas (Porto Alegre) 63, no. 3 (December 31, 2018): 998. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.2018.3.32759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delory Momberger, Christine, Miguel Orlando Betancourt Cardona, and Juan Felipe Zuluaga Molina. "Sentido y narratividad en la sociedad biográfica." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 2 (December 15, 2017): 265–81. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.13.

Full text
Abstract:
Después de haber examinado la dimensión antropológica del relato en las asociaciones humanas y para las existencias individuales esta contribución examina las formas y los usos del relato de sí en el contexto de la “sociedad biográfica” e interroga, a través del modelo de un “gran relato del individuo”, la relación entre actividad narrativa y producción de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tapia, Carlos. "Una interpretación del proyecto revolucionario de Cornelius Castoriadis frente a la crisis económica: Autonomía, Política y Democracia." Isegoría, no. 57 (November 17, 2017): 635. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.11.

Full text
Abstract:
La crisis económica de la última década ha dejado al descubierto una crisis social profunda que refleja el progresivo desarraigo del individuo respecto de la sociedad, posibilitando el surgimiento de alternativas sociales que sacrifican la libertad a cambio de seguridad. Este artículo presenta una interpretación del proyecto revolucionario de Cornelius Castoriadis como una alternativa a la democracia liberal actual, capaz de hacer frente a la crisis social al situar a la propia sociedad como elemento central en su propia construcción. El surgimiento de un individuo lúcido y reflexivo capaz de desarrollar una acción política consciente, permite avanzar hacia la autonomía individual y social, construyendo un régimen democrático que implica la combinación de libertad e igualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rubio Guerrero, Germán, and Fernando Adolfo Fierro Celis. "El desarrollo de la personalidad económica." Entornos, no. 28 (September 30, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.521.

Full text
Abstract:
El articulo destaca los diferentes aspectos de al sociedad económica, que influyen en el desarrollo del yo interior del individuo en su proceso de compra. Las variables económicas, las empresas y los límites morales del mercado condicionan al individuo a comportarse de determinadas maneras, que no necesariamente consultan a sus verdaderas necesidades y que se constituye en un proceso meramente mercantilista como parte de una sociedad de consumo muchas veces superfluo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Petrova, Gergana. "Los Deberes de la Educación." Revista ProPulsión 1, no. 1 (July 17, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v1i1.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, entendida ésta como la anulación o en su mejor caso, el acondicionamiento del individuo a través de la educación y del trabajo como elementos yuxtapuestos que se implantan sobre el deseo natural del individuo. En este sentido, la teoría crítica de la sociedad consigue desenmascarar al individuo en su actuar condescendiente ante la auto infringida represión de sus instintos biológicos, poniendo en perspectiva la condición actual de la educación que, sometida al dominio del todo, obedece, en su funcionalidad, a la opresión de las potencialidades humanas, con el fin de integrar al individuo a la totalidad consumista del sistema social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bertelloni, Francisco. "INDIVIDUO V SOCIEDAD EN EL "PROLOGUS" DEL SUPER ETHICA DE ALBERTO MAGNO." Veritas (Porto Alegre) 40, no. 159 (December 31, 1995): 437. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.1995.159.35994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Juliao Vargas, Carlos Germán. "Relaciones mutuas entre el individuo y la sociedad. Hacia una sociología de la individualidad." Polisemia 7, no. 12 (October 2, 2011): 12. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.12.2011.12-30.

Full text
Abstract:
<p>Con este tema se aborda realmente el objeto de estudio del conjunto de las ciencias sociales, tratando de circunscribirlo adecuadamente. Por eso el tema es considerado desde tres dimensiones: a) De una parte, desde el punto de vista histórico, antropológico y sociológico, preguntándose en qué la sociedad ha producido al individuo. Eso nos remite a un debate esencial de las ciencias sociales y, ante todo, a la distinción de F. Tönnies entre comunidad y sociedad. Esta reflexión se amplía con un estudio sobre la modernidad y el proceso de individualización. b) De otra parte, desde un punto de vista epistemológico y metodológico, conviene interrogarse sobre el debate entre holismo e individualismo metodológico. Para comprender las sociedades ¿hay que partir de la totalidad o de las acciones individuales? Mostraremos que las disciplinas sociales contemporáneas quieren superar este debate. c) Y por último, como corolario y cuestionamiento que surge de los anteriores planteamientos, se toca el problema de las identidades en el contexto del mundo globalizado, revisando algunas perspectivas que se abren como objeto de reflexión y acción para el hombre de hoy. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ávila Francés, Mercedes. "La democracia en la sociedad organizada." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (April 20, 2006): 55–76. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.224.

Full text
Abstract:
Con el término democracia nos podemos referir a un conjunto particular de instituciones y prácticas políticas, un cierto cuerpo de doctrinas jurídicas, un orden económico y social, un sistema que asegura el logro de ciertos resultados deseables, una serie de valores que deben garantizarse a través de instituciones, un proceso singular para la toma de decisiones, etc. Las organizaciones se definen como "formaciones sociales orientadas hacia fines concretos". En la sociedad actual, las organizaciones se conciben como un medio de ordenación y como un elemento de la dinámica social necesario. Para analizar y comprender la estructura y el funcionamiento de la sociedad actual debemos tener en cuenta las organizaciones. Cada etapa vital del individuo suele estar fuertemente condicionada por alguna organización, piénsese, por ejemplo, en la escuela, la universidad, la empresa, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dockendorff, Cecilia. "Antihumanismo o autonomía del individuo ante las estructuras sociales: La relación individuo-sociedad en la teoría de Niklas Luhmann." Cinta de moebio, no. 48 (December 2013): 158–73. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2013000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zavala, Daniel. "Jesús Gómez, Individuo y sociedad en las comedias, 1580-1604, de Lope de Vega. Universidad Autónoma de Madrid, 2000." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 1 (January 1, 2003): 255–57. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Ruiz, Diego, and Lorena Velayos Jiménez. "Sociedad de Rendimiento y Práctica Psicoterapéutica." Revista de Psicoterapia 31, no. 117 (November 1, 2020): 283–96. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i117.392.

Full text
Abstract:
La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz-Gallardón, Isabel. "Claves para comprender la sociedad de la información." Comunicación y Hombre, no. 10 (November 15, 2014): 53–69. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.175.53-69.

Full text
Abstract:
El siglo XXI dio a luz una nueva estructura social mundial: la Sociedad de la Información. A partir de entonces se establecen diferentes modos de proceder en la economía, la política y la cultura, así como una nueva manera de relacionarse socialmente. En las páginas que siguen se pretende describir y evaluar el impacto de las nuevas tecnologías que permiten el desarrollo de la Sociedad de la Información. Se trata de establecer un punto de partida adecuado a nuestra realidad desde el que podamos restablecer los principios básicos que conducen al individuo y a la colectividad hacia una vida mejor y más segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ríos, Alina L., Karina Mouzo, and Gabriela Seghezzo. "Sociedad, individuo y regulación normativa en la “modernidad tardía”. Entrevista con François Dubet." Delito y Sociedad 1, no. 27 (April 6, 2016): 139–43. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i27.5284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz Cabanillas, Pedro. "Estrés y sufrimiento." Revista de Investigación en Psicología 2, no. 1 (March 12, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v2i1.4848.

Full text
Abstract:
Proponemos, basándonos en la concepción de que cada individuo humano es una personalidad, que el estrés debe ser considerado también como un proceso informacional creado por condiciones naturales externas a la sociedad e internas -fundamentalmente económicas- de la misma. Dentro de esta concepción, no hay interacción mecánica entre el ambiente y un organismo, sino una doble determinación entre la sociedad y las personas; de tal modo que las contradicciones entre naturaleza y sociedad son las que determinan situaciones igualmente contradictorias dentro del individuo que modifican, en ciertos casos patológicamente, la estructura de la actividad personal. Tales cambios tienen que empezar por su nivel consciente, y pasando por los niveles psíquico inconsciente, funcional, metabólico pueden alcanzar en algún caso el nivel de la expresión genética de las células de algún componente, sistema, órgano funcional o tejido de la persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hinojosa García, Myrna Berenice, and Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez. "La familia como elemento mediador entre la cultura de paz y la violencia cultural." Justicia 23, no. 34 (July 27, 2018): 405–55. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.34.2901.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de paz, comenzando con el individuo y posteriormente reflejándose en la sociedad, la familia juega un rol fundamental. Al ser considerada como la primera institución socializadora y formadora del individuo, la influencia de lo aprendido en el hogar es notable a lo largo de la vida. El presente artículo presenta un análisis y reflexión sobre la paz, los elementos de la Cultura de Paz, su definición y sus manifestaciones. Posteriormente se analizan los orígenes de la violencia, de que forma se aprenden y enseñan las conductas violentas y se revisan aportaciones de teóricos que profundizan en la violencia estructural, su definición y elementos. Finalmente se analizará el rol de la familia como formadora del individuo y la influencia de las conductas y relaciones del individuo en la sociedad. Se revisarán estudios y propuestas a nivel internacional que comprueban la importancia de capacitar a los padres como formadores de sus hijos en los elementos de la Cultura de Paz y de la relevancia de su actuación como agentes de cambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valencia López, Harold, and Luis Zúñiga Herazo. "CULTURA DE MASAS Y CULTURA AFIRMATIVA DENTRO DEL CONFLICTO INDIVIDUO Y SOCIEDAD. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD." Revista Filosofía UIS 14, no. 1 (January 1, 2015): 95–115. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v14n1-2015005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sorto Rivas, Francisco. "Desafíos para la pedagogía en los tiempos actuales." Entorno, no. 42 (January 22, 2019): 16–20. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i42.7183.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre los desafíos que representa para la “escuela”, como institución moderna fundamental para la socialización del individuo y la preparación para su integración al sistema de producción imperante, como resultado de la descomposición del núcleo familiar base de la sociedad, la cual está impactando negativamente sobre la formación e inducción del individuo, en el hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marhoum, Farid. "المواطنة والرباط الاجتماعي في المدينة الجزائرية: التفكير من خلال مصطلحي القطيعة والتواصل." Revista Argelina, no. 9 (December 20, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.14198/revargel2019.9.05.

Full text
Abstract:
La continuidad entre períodos y etapas en el espacio de relaciones sociales que se forma en las percepciones de los sujetos mediante la combinación de la imaginación comunitaria y la realidad inmediata es lo que conforma lo que llamamos “sociedad”. Esta hipótesis puede llevarnos a decir que la sociedad es una “comunidad de sujetos agrupados”, una comunidad homogénea que se mueve como un bloque en una misma dirección, o pensar que la sociedad es un “mapa reducible a papel”, una “burbuja cerrada”, una “caja” en la que se ubican los individuos. Pero el estudio de la realidad nos muestra que la sociedad —en este caso la argelina— no funciona de este modo, no está cerrada a los individuos, sino que “los encierra”, los enmarca y equilibra su comportamiento dentro de las instituciones sociales. En este artículo nos preguntamos sobre la validez del argumento: la fuerza o debilidad del tejido social de la sociedad argelina, la tiranía del individualismo, la racionalidad y los intereses privados, y la aparición del ego de los argelinos en espacios metropolitanos. Los actores económicos violentan muchas de las actitudes, pero ¿qué pasa si el individuo argelino está atrapado en la trampa del “egoísmo”, creyendo que es individualismo? Irónicamente, la ciudad no puede absorber las prácticas de la sociedad, que a su vez no logra absorber las prácticas de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Puga-Torres, Ivonne M., and José E. Echeverria-Villafuerte. "La familia como factor criminógeno en la sociedad." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 392. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.79.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Dentro de la de la criminología, la familia es un factor muy importante en la consecución de infracciones, puesto que esta ciencia se preocupa de estudiar las causas que conllevan al cometimiento de un delito, por lo que dentro de los factores que determinan la causa de la criminalidad y delincuencia podemos determinar que la familia tiene un alto grado de responsabilidad en estos hechos. El ambiente natural y artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto interactúa continuamente. Para el psicólogo Carl Rogers en sus teorías sobre la potencialidad innata de los seres humanos a la actualización óptima, considera que el ambiente puede fomentar o impedir la conducta humana, por lo que la familia es sin lugar a dudas el elemento más importante del medio donde vive el individuo, ella juega un papel esencial en el desarrollo de su personalidad así como en su comportamiento. Las funciones familiares son esenciales para la supervivencia de la sociedad y la conservación de su equilibrio. El individuo tiene necesidad de un cierto aprendizaje y de una adaptación social para su supervivencia, pudiéndose establecer que entre mayor sea la deficiencia de la familia como agente de socialización del niño, mayor es el riesgo de delincuencia y/o perturbaciones del comportamiento en el joven o adolescente. La familia juega un rol primordial y decisivo en el comportamiento del niño por ser primer modelo de socialización, donde se adquieren las conductas básicas, incluyendo variadas formas de represión y regulación conductual, pudiendo transformarse en un factor criminógeno en la sociedad. La ausencia de reglas, control o límites puede producir indecisión e inseguridad, y la ansiedad de éste proceso puede producir también en el niño agresividad e inadaptación; crece con ineptitud para tolerar cualquier frustración, de ahí la búsqueda ulterior de compensación y el refugio en la banda, alcanza un alto grado de desorganización social frente al mundo de valores considerados normales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piqué, Pilar. "Las nociones de simpatía y de valor en paralelo. El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 55 (June 8, 2018): 99–126. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i55.918.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone mostrar los puntos de contacto existentes entre el desarrollo de la noción de simpatía en La Teoría de los Sentimientos Morales y el desarrollo de la noción de valor en La Riqueza de las Naciones. En cada una de sus dos obras (La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones), Smith elige a la noción de simpatía y a la noción de valor como principios fundamentales para la armonía de la conducta social y del sistema de intercambio mercantil, respectivamente. Pero, en ambos casos, esos principios rigen solamente en sociedades pequeñas y no en la sociedad de carácter universal que asomaba ya en la época smithiana, donde el individuo moderno ya no tiene lazos de afecto con todos los miembros de la sociedad y, asimismo, desconoce los esfuerzos necesarios para producir todas las mercancías necesarias para su vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roiz, Miguel, and F. Munné. "Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal." Reis, no. 51 (1990): 212. http://dx.doi.org/10.2307/40183487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Alcolea, Sandra, Hermes López Azahares, and Lianne Guillén Pérez. "Indicadores para Evaluar Procesos Formativos." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 2 (August 31, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i2.225.

Full text
Abstract:
Los procesos formativos constituyen un proceso social y cultural de prioridad en la educación intencionalmente orientada a adquirir conocimientos y modos de actuación, a formar cualidades y valores en el individuo que respondan al proyecto de sociedad que se construye, evaluar su comportamiento es esencial en el perfeccionamiento de la sociedad que aspira alcanzar individuos altamente calificados y con sentido de responsabilidad social. Evaluar el proceso formativo constituye vía para generar mayores niveles de transformación en la institución y formación profesional. El objetivo del trabajo se ubica en la necesidad de aportar indicadores que permitan desarrollar la evaluación de procesos formativos con énfasis en la educación en valores a través de los proyectos educativos en las carreras universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Rivero, María del Carmen, and Sonia Santana Arroyo. "La Sociedad de la Información demanda lectores." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 39–47. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.24.

Full text
Abstract:
El proceso de lectura en el individuo a temprana edad es muy significativo, durante este proceso la persona, asentirá ampliar su conocimiento, la lectura se convertirá en uno de los pilares más importantes debido a que esta lo educará, creando en él, hábitos de reflexión, análisis, concentración y al mismo tiempo convirtiéndola en una persona creativa. Se reafirma la importancia de fomentar la lectura ya que esta será quien forjará a una sociedad de la información, a una sociedad del conocimiento, una sociedad critica, analítica, compresiva y capaz de seleccionar información de calidad y fiabilidad para hacerla útil, como también utilizar de forma correcta las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para lograr esta premisa se debe involucrar a la familia, docentes y alumnos, así como también se ha de mencionar la participación de los bibliotecarios con actividades concretas para esos fines, ya que estos serán el centro principal de la sociedad del conocimiento. El presente artículo pretende ofrecer una reflexión sobre el papel de las bibliotecas en su rol de capacitadores y promotores de la lectura en la Sociedad de la Información (SI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santos Gómez, Marcos. "De la verticalidad a la horizontalidad. Reflexiones para una educación emancipadora." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 107 (December 23, 2017): 39–64. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i107.3869.

Full text
Abstract:
El autor del presente ensayo busca concretar algunos aspectos relacionados con la educación entendida como labor emancipadora. Si ésta persigue la autonomía del educando, contra algunas realidades opresivas, habría de apuntar a un cierto tipo de hombre y de sociedad. Para perfilar esta idea, se comparan dos formas de estar en el mundo y de relación entre las personas. La primera se denomina "verticalidad", e implica la estratificación social junto con una dinámica psíquica que tiende a jerarquizar a las personas según escalas interiorizadas por el individuo a través de la educación reproductora. Se destaca su fuerte carácter alienante y opresor. A ella se ha confrontado una segunda perspectiva, denominada "horizontalidad", porque supone un modelo de sociedad fraternal e igualitaria, pero que sobre todo implica un nuevo modo "respetuoso" de entender la relación con el otro. Sería la consecución de esta apertura hacia el prójimo, asumida por el individuo y las estructuras sociales, el objetivo de toda educación que pretenda ser emancipadora, ya que sólo desde dicha disposición receptiva se favorecería el surgimiento de individuos autónomos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 107, 2006: 39-64
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Diaz Rodriguez, Maria Yackelin. "Bioética social: una solución al menoscabo de los valores éticos en la sociedad actual. [Social bioethics: a solution to the erosion of ethical values in today's society ]." Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, no. 3 (January 25, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i3.415.

Full text
Abstract:
La investigación sigue un enfoque cualitativo, documental. Su objetivo fue analizar desde el campo teórico la bioética como la transformación que ha dado paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. Resultado muestra cómo ha implicado grandes cambios en la forma en que las personas perciben la vida, y en la forma como actúan conforme a sus intereses. Se ha dejado de lado la vida en sociedad, las reglas y principios éticos y morales que rigen la convivencia y que establecen límites para instaurar un orden social. El ser humano moderno es individualista, sus intereses personales son lo único importante, niega su responsabilidad frente a los problemas sociales y se preocupa sólo por él mismo, dejando a un lado lo que sucede en el entorno.Ante este panorama surge la bioética, como una disciplina que representa las relaciones en la vida en sociedad y solidaridad, y que abarca aspectos de la convivencia y supervivencia. Se concluye que su objetivo supera la delimitación de los valores éticos que deben conformar la cultura en la sociedad moderna, y crear un orden social que le permita a cada individuo adaptarse a la globalización.Palabras clave: sociedad, tradicional, moderna, bioética, ética, valores, culturaAbstractThe research follows a qualitative, documentary approach. Its objective was to analyze from the theoretical field bioethics as the transformation that has given way of the traditional society to the modern society. The result shows how great changes have occurred in the way people perceive life, and in the way they act according to their interests. Life in society, ethical and moral rules and principles that govern coexistence and set limits to establish a social order have been left out. The modern human being is individualistic, his personal interests are the only important thing, he denies his responsibility to social problems and he cares only for himself, leaving aside what happens in the environment.Given this panorama, bioethics emerges as a discipline that represents relationships in life in society and solidarity, and which covers aspects of coexistence and survival. It is concluded that its objective is to delimit the ethical values that must shape culture in modern society, and create a social order that allows everyone to adapt to globalization.______________________________________________________ Keywords: Society, traditional, modern, bioethics, ethics, values, cultureResumoA pesquisa continua um enfoque qualitativo, documental. Su objetivo era analizar do campo teórico da bioética como a transformação que é dado passo da sociedade tradicional da sociedade moderna. Resultado indicando como implicado grandes mudanças na forma em que as pessoas perciben a vida, e na forma como agir em conformidade com os argumentos. Se ha dejado de lado a vida em sociedade, as regras e princípios éticos e morales que rigen a convivência e a definição de limites para instaurar un orden social. O ser humano moderno é individualista, sus interesses pessoais, seja o único importante, não é uma responsabilidade para os problemas sociais e se preocupa só por ele mesmo, deixando um lado ao que está sucedendo no entorno.Ante este panorama surge la bioética, como uma disciplina que representa as relações na vida em sociedade e solidariedade, e que abarca aspectos da convivência e supervivencia. Se conclude que su objetivo supera a delimitação dos valores éticos que devem conformar a cultura na sociedade moderna, e crie uma orden social que permita um cada individuo adaptado à globalização. ______________________________________________________ Palavras-chave: sociedade, tradicional, moderna, bioética, ética, valores, cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parada Silva, Juan Alexis. "Desafíos a la educación actual en tiempos de incertidumbre." Revista de Investigaciones UNAD 13, no. 1 (June 4, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1128.

Full text
Abstract:
El presente escrito gravita en torno a tres momentos: en el primero de ellos, se realiza un diagnóstico sobre el individuo y la sociedad contemporánea; en el segundo momento se muestra una caracterización del contexto social teniendo como base la sociedad del riesgo (Beck, 1986), los peligros sociales, políticos, económicos e industriales que amenazan nuestra supervivencia sobre la faz de la tierra, asimismo, señala la incertidumbre en la que estamos inmersos y que gradualmente comprometen nuestras decisiones; y un tercer momento, de la mano del pensador Paulo Freire se señalan algunos desafíos a la educación contemporánea donde la vida parece estar quedando subordinada a los intereses mercantiles y donde los individuos están quedando aislados, y la alternativa que se vislumbra es consumir y consumir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Nagles, Jairo. "¿Qué es la educación del hombre?" Revista Científica Observatorio del Conocimiento, no. 3 (December 2020): 145–50. http://dx.doi.org/10.51862/obsknow.n3a7.

Full text
Abstract:
La batalla altruista por la educación humana, universal y científica corresponde al hecho de que la educación es pública: todas las personas tienen que ser educadas con los principios, los fundamentos y los métodos del conocimiento humano para exaltar el desarrollo de la naturaleza humana; de ahí que, la naturaleza social del individuo refleje la sociedad y la naturaleza cultural de la sociedad se vea reflejada dentro de la personalidad del ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santamaría Vaccari, Cristina. "Dificultades para la construcción de la ciudadanía en la sociedad de consumo." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 2 (June 29, 2015): 53–61. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i2.392.

Full text
Abstract:
En una sociedad democrática sumergida en una economía de mercado, asoman contradicciones entre el ejercicio de la ciudadanía y la posición del individuo como consumidor. En el artículo se tratan de resolver esas contradicciones abordando los derechos y deberes ciudadanos, y la distancia entre la sociedad civil y la política. Frente a la consagración de la individualidad propia de la ideología del mercado, debe potenciarse la institucionalización de la ciudadanía como práctica para afrontar los desafíos de una construcción verdadera de derechos y deberes en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mateus García, Diana Alejandra, and Milena Alexandra González Piñeros. "Análisis sistémico de la comunidad y el individuo en el proceso de reintegración paramilitar en Colombia (2003-2006)." Opinión Jurídica 17, no. 35 (December 31, 2018): 231–53. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a10.

Full text
Abstract:
Los procesos de reintegración competen tanto a las personas que se encuentran en ellos como a la sociedad que está pasando por tal coyuntura. Tras el análisis de la Ruta de Reintegración aplicada en el lapso 2003–2006 para la desmovilización paramilitar en Colombia, surge el interrogante acerca de sus implicaciones en el momento en el que alguien se enfrenta a un cambio de realidad y la forma en la cual la sociedad es partícipe en este proceso. Mediante un estudio cualitativo, se analizan cuatro historias de vida tomadas del programa de radio “La Reintegración, el camino hacia la paz”, las cuales se contrastan con las dimensiones para la reintegración: personal, habitabilidad y ciudadanía, diseñados desde el enfoque individual en el papel de los excombatientes y el enfoque comunal en la disposición de la sociedad. Como resultado, se argumenta que es necesario incorporar una articulación sistémica para el éxito del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carmona, Gabriela. "Gel Azul: el imaginario del ciberespacio." Sociología y Tecnociencia 7, no. 1 (January 26, 2017): 52–67. http://dx.doi.org/10.24197/st.7.2017.52-67.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolla una parte de la investigación en la que se propone utilizar la información que se genera en las redes sociales virtuales como medio para analizar los imaginarios urbanos; mediante el análisis geoliteriario de la novela futurista Gel Azul se buscó reconocer cómo el concepto de ciberespacio o espacio virtual se incorpora al imaginario urbano de un individuo; se buscó este concepto en la literatura con la intención de poder comprender dentro de todo lo que llamamos realidad virtual las formas de representar dicho concepto; era necesario conocer desde qué perspectivas se ha representado dicho espacio virtual y como esto ha influenciado en la sociedad actual, sociedad a la que algunos expertos han llegado a llamar Sociedad Red o Sociedad de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrera de la Fuente, Carlos. "Compromiso ideológico." Revista ProPulsión 1, no. 1 (July 15, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v1i1.8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo exponer una nueva figura ideológica en la sociedad contemporánea: la del sujeto comprometido. Éste no representa, de ninguna manera, una evolución ética frente al llamado, por Herbert Marcuse, “hombre unidimensional”, sino la evolución de un tipo de sujeto que, en la ficción purificadora de su supuesto compromiso con la sociedad humana, perfecciona el dominio clasista y al sistema que lo hace posible. Su dinámica aparente se basa en la defensa de la responsabilidad individual, la cual, sin embargo, por eludir la confrontación crítica con el dispositivo sistémico que se la exige, contribuye a la justificación de lo realmente existente, incluso en sus derivas más destructivas y antiéticas. La revelación de este mecanismo paradójico se basa en la exposición sintética de la historia de la responsabilidad y la culpa, como formas de expresión de la compleja relación entre individuo y sociedad en las diversas fases del desarrollo capitalista global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sanagustín Fons, María Victoria. "Gómez Bahillo, C.; Marcuello Servos, Ch. (1997). Sociedad, individuo y organización. Un ensayo para discutir." Papers. Revista de Sociologia 57 (January 1, 1999): 149. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v57n0.1972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz, Nidia Elena, and Simón Puerta-Domínguez. "Individuo y sociedad: un acercamiento psicosocial desde el Miedo a la libertad de Erich Fromm." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11, no. 2 (July 6, 2020): 177–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a07.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se indaga por las formas en que el enfoque psicosocial, en su aplicación por parte de Erich Fromm, configura un diálogo entre la psicología y la sociología. A partir de su obra El miedo a la libertad y de las condiciones que el contexto del nacionalsocialismo alemán introduce en su época, se propone una lectura de esta fundamentación del enfoque psicosocial a partir de las categorías de libertad, individuo y sociedad, sus articulaciones y operatividad teórica. Esta investigación básica, de carácter cualitativo, privilegió la revisión e interpretación teórica, para lo cual se retoma un autor y una propuesta seminales para la actualidad del enfoque. Fromm, desde las especificidades propias de su época y las formas de organización social de las que fue testigo, reflexiona en torno a lo psicosocial como un marco abierto de referencia, consecuente con la complejidad propia del siglo xx y sus contradicciones sociohistóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paulsen Bilbao, Abraham. "Aportes de la epigenética al estudio de las relaciones ser humano-medio ¿superación de las tradicionales respuestas?" Revista de Geografía Espacios 9, no. 17 (July 17, 2019): 5–24. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.17.1220.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa el aporte de la epigenética al estudio que realiza la Geografía contemporánea de las relaciones ser humano – sociedad – medio. La primera, como disciplina biológica, estudia los mecanismos mediante los cuales ciertos patrones se heredan sin que ello implique mutaciones en el ADN, lo que equivale a sostener que algunos cambios de la información genética heredada por un individuo se relacionan con problemáticas alimenticias, crisis socioambientales y sociopolíticas, presencia de sequías, exposición a contaminantes, desarrollo de patologías, entre otras situaciones que afectan el nivel y calidad de vida de las sociedades, todas ellas, preocupaciones de la ciencia geográfica. La tradición ecológica, más propia de la Geografía contemporánea, recibe para su desarrollo un significativo aporte desde esta rama de la biología en el estudio de las recíprocas e interdependientes influencias del medio en el ser humano, que evidencian la importancia en el abordaje de estas injusticias ambientales y espaciales, las que afectan a diversas sociedades y que podrían tener efectos irreversibles tanto en las generaciones presentes como en las futuras. Palabras claves: relaciones ser humano-sociedad-medioambiente, epigenética, metilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez Pérez, Elena. "Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas." Investigaciones Sobre Lectura, no. 1 (October 11, 2014): 65–74. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i1.17.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. Por lo tanto, la comprensión lectora (Reading Comprehension) es un concepto abarcado por otro más amplio que es la competencia lectora (Reading Literacy). La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. De esta forma, la comprensión lectora es el hecho abstracto dependiente de la capacitación individual de cada persona y la competencia lectora la materialización concreta llevada a cabo en dependencia de la relación del individuo con la sociedad.Así, la comprensión lectora está ligada más al individuo que al entorno, a sus capacidades intelectualeso emocionales, o su perfil psicológico, mientras que la competencia lectora añade más peso a una variable pragmática, la socialización, la inteligencia social o la inteligencia ejecutiva (Marina, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez Pérez, Elena. "Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas." Investigaciones Sobre Lectura, no. 1 (October 11, 2014): 65–74. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10943.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. Por lo tanto, la comprensión lectora (Reading Comprehension) es un concepto abarcado por otro más amplio que es la competencia lectora (Reading Literacy). La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. De esta forma, la comprensión lectora es el hecho abstracto dependiente de la capacitación individual de cada persona y la competencia lectora la materialización concreta llevada a cabo en dependencia de la relación del individuo con la sociedad.Así, la comprensión lectora está ligada más al individuo que al entorno, a sus capacidades intelectualeso emocionales, o su perfil psicológico, mientras que la competencia lectora añade más peso a una variable pragmática, la socialización, la inteligencia social o la inteligencia ejecutiva (Marina, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Almaraz Cerda, Marco Antonio. "Paideia: entre lo político y la política de la institución imaginaria de la educación." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 1 (May 1, 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.339.

Full text
Abstract:
El artículo pretende elucidar lo que la institución de la educación es, a partir de la obra de Cornelius Castoriadis, y cómo es que se relaciona con la política como actividad y lo político como ejercicio. Partiendo de la premisa de que la educación posee la política y lo político como características intrínsecas. Así, se establece un siguiente vínculo entre sus formas más elaboradas, la institución de la paideia y la institución del poder. Esto admite presentar a la educación como la forma por la cual se transmite la paideia, la cultura; sinónimo de sociedad, es decir, el conjunto de valores que sostienen a esa sociedad. Esos valores comprenden el hacer, decir, pensar con los que se fabrican al individuo mismo, individuo que a su vez hace, dice y piensa a dicha sociedad, sin caer en reduccionismos, ni determinismos. Pues además del poder explícito latente y visible, está el infra-poder como generador de nuevas formas sociales, nuevas instituciones sociales. Por lo anterior, la relevancia de recuperar la reflexión sobre la finalidad, funcionalidad y necesidad de la paideia como creación humana que potencia tanto a la psique humana, como al colectivo anónimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Azócar González, Rodrigo. "Masculinidades no hegemónicas en el Chile neoliberal. Reflexiones sobre intervención social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 36 (December 31, 2020): 165–94. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.36.2551.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca profundizar la reflexión entre la intervención social y las carácterísticas de las masculinidades no hegemónicas que resurgen en el contexto del neoliberalismo postdictadura. Este vínculo se evidencia como una necesidad urgente para acercar la intervención social a las subjetividades abyectas que se desarrollan en contextos de profundas desigualdades sociales, característica que se evidencia en américa latina y especialmente en Chile, con el surgimiento de dictaduras cívico-militares en la segunda mitad del siglo XX y la transformación de la sociedad a través de la implantación del modelo neoliberal como proyecto homogeneizador que instala al individuo por sobre la comunidad, atomizando al sujeto de intervención. Las masculinidades no hegemónicas en este contexto, se pueden entender como resultado de la relación entre sociedad e individuo marginal y/o marginado en función de su orientación sexual, requiriendo su caracterización que privilegie miradas desde la complejidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography