Academic literature on the topic 'Inducción floral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inducción floral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Inducción floral"

1

Collazos Silva, Roicer, Nuri Carito Vilca Valqui, and Jesús Rascón. "Utilización de fitohormonas para la inducción floral del cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en el distrito de Santa Rosa, Rodríguez de Mendoza, región Amazonas (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.351.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los problemas más comunes en la producción de piña es la floración natural, que genera pérdidas económicas cuantiosas en todas las escalas de la producción, siendo una alternativa para controlar dicho problema, la inducción floral mediante la utilización de fito hormona. En tal sentido, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes tipos y dosis de fito hormonas sobre la inducción floral de los cultivares de piña MD2 – Goldeny “EcotipovSanta Rosa”. Los tratamientos evaluados fueron soluciones líquidas compuestas por: TI (Ethrel + Urea + Calagrícola + Boro Agrícola en una dosis de 50 mi por planta); T2(Ethrel + Urea + Calagrícola + Boro Agrícola en una dosis de 100 mi por planta); T3(Carburo de calcio + Suero de leche + Biol enunadosisde50miporplanta);T4 (Carburo de calcio + Suero de leche + Biol en una dosis de 100 mi por planta); T5(Carburo de calcio + Urea en una dosis de 50 mi por planta); y T6 (Carburo de calcio + Urea en una dosis de 100 mi por planta). Los tratamientos TI y T2 mostraron los mejores resultados, con diferencias significativas con los demás tratamientos; asimismo, el cultivar “Ecotipo Santa Rosa” mostró mayor sensibilidad a la inducción floral con 86% en promedio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales-Martinez, Moisés, Pedro Antonio Moscoso-Ramírez, Mepivoseth Castelán-Estrada, and Adriana Contreras- Oliva. "Effect of nitrates alone or with paclobutrazol on flowering induction and production in mango cv. Tommy Atkins//Efecto de nitratos solos o con paclobutrazol en la inducción floral y producción en mango cv. Tommy Atkins." Biotecnia 22, no. 2 (March 21, 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1242.

Full text
Abstract:
The flowering induction in mango (Mangifera indica L.) orchards is an agricultural practice carried out on tropical regions to obtain fruits out-of-season looking to reach better sale prices. The objective of this research was to evaluate the effect of potassium (PN), ammonium nitrate (AN) and paclobutrazol (PBZ) on flowering induction and fruit production in mango cv. Tommy Atkins. The experiment included fourteen treatments with 2, 4, and 6 % PN, and 2, 3 and 4 % AN applied in combination with PBZ (1 g of a.i. m-1 of canopy diameter), paclobutrazol alone (1 g of a.i. m-1 of canopy diameter), and a control (water), which were arranged in a completely randomized design with three replicates. Results show that floral induction and fruit production were improved: PBZ followed by foliar application PN 2 %, 4 % or 6 % induced flowering 16 days after treatments. Likewise, the major number of emerged panicles were obtained with PBZ + PN 6 %. An increase on fruit weight and size reduction was observed at harvest. PBZ followed by foliar application of nitrates induced flowering and enhanced the number developed panicles in mango cv. Tommy Atkins.RESUMENLa inducción floral en mango (Mangifera indica L.) es una práctica agrícola común en regiones tropicales, tendiente a obtener frutos fuera de temporada para lograr mejores precios de la cosecha. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tratamientos de nitrato de potasio (PN), nitrato de amonio (AN) y paclobutrazol (PBZ) sobre la inducción floral y producción de fruto en mango cv. Tommy Atkins. Los tratamientos con PN al 2, 4, y 6 % y AN al 2, 3 y 4 % fueron aplicados solos o combinados con PBZ (1 g de i.a. m-1 de diámetro de copa), PBZ solo y un testigo (agua) bajo un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. Se midieron variables de inducción floral y producción de fruto. Los resultados muestran que aplicación foliar de PBZ seguida de PN (2 %), (4 %) o (6 %) indujeron floración 16 días después del tratamiento. El mayor número de panículas emergidas se obtuvieron con PBZ + PN 6 %. Se observó una reducción de peso y tamaño de fruto a la cosecha. El PBZ seguido de aplicaciones foliares con NP y AN induce floración y aumenta el número de panículas desarrolladas en mango cv. Tommy Atkins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urrea López, Rafael. "Mejoramiento genético acelerado de angiospermas perennes vía inducción floral por sobre-expresión del gen FT." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 10, 2018): 007–27. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.174.

Full text
Abstract:
Los bosques y selvas enfrentan el reto de satisfacer la demanda por recursos de una población en crecimiento, así como la amenaza del rápido cambio climático que exacerba la magnitud y frecuencia de estreses bióticos y abióticos. Para ello, es urgente acelerar el mejoramiento genético de especies forestales. Sin embargo, sus largas etapas juveniles y asincronía floral retrasan peligrosamente este proceso. El presente ensayo explora los adelantos biotecnológicos en inducción floral y su potencial aplicación en especies forestales. Entre los genes identificados y caracterizados que participan en la ruta de señalización de la floración, especial atención se destina al gen FLOWERING LOCUS T, considerado un integrador de rutas de señalización altamente conservado entre las angiospermas, que, al sobre-expresarse por ingeniería genética, es capaz de inducir la floración de forma eficiente. Esta novedosa estrategia biotecnológica se ha utilizado, recientemente, para segregar genes de resistencia a enfermedades, en un menor tiempo, en germoplasma comercial de manzana y ciruela. Permite soslayar barreras naturales que por mucho tiempo han restringido a las especies forestales al mejoramiento por selección, principalmente. Entre sus ventajas está la de poder restringirla al proceso y no al producto, para acelerar las cruzas sexuales sin modificar genéticamente la progenie; se aleja así de la controversia alrededor de la liberación y consumo de organismos genéticamente modificados, y de los costos y trámites obligatorios para los OGM para monitoreo de posibles riesgos. Se proyecta como una tecnología que puede acelerar, significativamente, el mejoramiento de especies forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Javier Garcia, Oskar, Edgar Yiovani Dueñez, Gerhard Fischer, Bernardo Chaves, and Omar Camilo Quintero. "Efecto del nitrato de potasio, fosfato de potasio y ethephon en la inducción floral de la feijoa o goiabeira serrana (Acca sellowiana [O. Berg] Burret)." Revista Brasileira de Fruticultura 30, no. 3 (September 2008): 577–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452008000300003.

Full text
Abstract:
El ensayo se llevó a cabo en la finca El Cortijo (La Vega, Cundinamarca, Colombia [04°55'N y 74°18'W], 2350 m altitud, 17°C temperatura media, 1423 mm precipitación anual, 85% humedad relativa, 1377 horas brillo solar/año). Se utilizaron árboles de feijoa o goiabeira serrana de seis años, Clon 41 ('Quimba'), evaluando fertilizantes foliares KNO3 (Nitrato de Potasio 13-0-46® 1%, 1,5% y 2%) y KH2PO4 (fosfato de potasio; Cosmofoliar 0-32-43®; 0,5%, 0,75% y 1,0%) y la fitohormona ethephon (Ethrel® 48 SL; 100, 150 y 200 mg L-1). Se determinaron el número de botones florales inducidos, flores formadas, además, el porcentaje de flores formadas y nivel de eficacia de los productos inductores. El KH2PO4 al 0,5% obtuvo resultados favorables en cada una de las variables evaluadas, comparado con el 0,75% y 1% del mismo producto y, sin embargo hubo un alto número de flores inducidas y formadas, no se presentaron diferencias significativas con el testigo. Ethephon a 150 mg L-1 en la inducción de botones florales y a 100 mg L-1 en la de formación de flores mostró resultados favorables, pero tampoco pudo superar el testigo por falta de significancia. La respuesta generada por KNO3 mostró una baja inducción de botones florales, y una eficacia negativa en la proporción de flores formadas; asimismo fitotoxicidad, cuando se emplearon concentraciones al 2% de este producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unigarro, Carlos Andres, Lina Marcela Díaz Bejarano, and Jhon Félix Trejos Pinzón. "Efecto de dos inductores florales sobre la floración y producción de café." Revista Cenicafé 70, no. 2 (December 29, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.38141/10778/70202.

Full text
Abstract:
En algunos cultivos perennes el uso de inductores ha logrado incrementar la floración y, por ende, la producción de frutos; no obstante, en café es una alternativa poco explorada. En la presente investigación se evaluó el efecto de los inductores florales ácido giberélico y/o nitrato de potasio durante la inducción de nudos sobre la floración y producción en un genotipo de café variedad Castillo®. El estudio se realizó en la Estación Experimental Naranjal, localizada en Chinchiná, Caldas (Colombia), con plantas de café del genotipo CX2720 establecido a una densidad de 3.333 plantas/ha, con dos tallos por sitio. En un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, se evaluaron los inductores de floración: ácido giberélico (GA3 - 100 mg L-1), nitrato de potasio (KNO3 - 15 g L-1), su combinación (GA3 + KNO3), además de un testigo sin aplicación. Las aplicaciones se realizaron en noviembre para afectar la floración del primer semestre (enero - junio) del siguiente año. Se registró el número de botones florales promedio por rama, la producción de café cereza y las tasas medias de crecimiento absoluto para diámetro de tallo, altura de tallo y el número de nudos plagiotrópicos. La aplicación de ácido giberélico (GA3) y/o nitrato de potasio (KNO3) no incrementó el número de botones florales, la producción de café cereza o el crecimiento vegetativo. El semestre de mayor precipitación disminuyó la sincronía floral entre los diferentes tratamientos respecto a los períodos más secos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Gavilánez, Rosita, and Hugo Vinueza Mejía. "Cinco métodos de manejo de plántulas para la inducción de brotación de basales en la variedad de rosa Blush de los Andes (Rosa spp)." La Granja 10, no. 2 (December 30, 2009): 47. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n10.2009.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra cinco métodos para la inducción de brotación en las plántulas de la variedad de rosa Blush de los Andes (Rosa spp). Los tratamientos empleados fueron: primero, agobio de la plántula con semiquiebre, previa formación de escobilla; segundo, agobio de la plántula por arqueo, previa formación de escobilla; tercero, cosecha de la primera flor en punto de corte ruso; cuarto, agobio de la plántula por arqueo, previo descabece del primer botón floral en punto garbanzo; y por último, descabece del primer botón floral en punto de corte ruso más desyeme de brotes axilares. Se evaluó semana a semana el número de basales brotados por planta de cada tratamiento, la longitud en centímetros alcanzada por cada basal, el calibre en milímetros alcanzado por cada uno de los tallos, y se determinó el número de días a corte (ciclo del cultivo), desde la siembra de la plántula hasta la cosecha en punto ruso; y desde la implementación del tratamiento hasta la cosecha en el mismo punto de cada tallo basal evaluado. En cuanto al número de basales por planta, no se encontró diferencia significativa; en cuanto la longitud de basales en centímetros, el mejor tratamiento fue el segundo con una longitud promedio de 97,21 cm por tallo, al igual que en el calibre (diámetro) con un promedio de 6,39 mm por tallo, en la variable ciclo de cultivo desde la ‘siembra’, los mejores resultados se encontraron en los dos primeros tratamientos, en la misma variable pero desde la ejecución de los tratamientos, los mejores resultados se presentaron en el quinto caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Herrera, Melanie D., María V. Avanza, and Paula Alayón Luaces. "Actividad fotosintética de hojas de ananá (Ananas comosus L. Merr) en diferentes estadíos fenológicos bajo dos sistemas de cultivo." FACENA 32 (November 7, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.30972/fac.3203517.

Full text
Abstract:
<p>El principal factor limitante para el cultivo de ananá (Anonas comosus L. Merr.) en el subtrópico<br />es la baja temperatura ambiente Y su factibilidad está en estrecha relación al desarrollo de<br />tecnología productiva que contemple este factor limitante. El objetivo del presente trabajo fue determinar si las hojas de plantas de ananá que crecen en distintas condiciones ambientales y de cultivo en Corrientes, presentan diferencias en el metabolismo fotosintético. Los momentos de muestreo fueron en: estado vegetativo, inducción floral, plena floración, 30, 60, 90,120 y 150 DDPF (días después de plena floración). Se muestrearon por vez la hoja "D" , en tres momentos del día y se midió acido málico, pH y clorofila. En las estaciones frías, la actividad fotosintética, influida por las concentraciones de clorofila y ácidos orgánicos tales como el ácido málico, fue más elevada en invernadero que a campo, sin embargo las condiciones del ambiente de cultivo en épocas de mayor temperatura, afectó negativamente a las plantas en el invernadero</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Y. Lorente, Gustavo. "Fertilizacion foliar en plantas de piña 'MD-2'." Sinergia Académica 2, no. 3 (November 21, 2020): 41–49. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i3.30.

Full text
Abstract:
La piña (Ananas comosus var. comosus) es una de las frutas más producidas; ocupa el tercer lugar en producción mundial después de las bananas y mangos. Se cultiva para satisfacer las necesidades nutricionales y es importante para la producción de conservas y venta de fruta fresca. Con un riego óptimo, el rendimiento depende de dos factores fundamentales, la densidad de la plantación y el suministro adecuado de fertilizantes. El objetivo del estudio fue determinar los efectos sobre el crecimiento vegetativo de plantas de piña 'MD-2' de tres diferentes sistemas de fertilización foliar (macro y micronutrientes) basados en los productos de la marca CODA (Agro Solution, España) [CODA], el habitual sistema utilizado para la fertilización de piña [UEB] y una combinación de elementos de ambos tratamientos [COMBINADO] en condiciones de campo. Los tratamientos se organizaron en un diseño de bloques al azar y cada tratamiento se replicó dos veces. En parcelas de 0,25 ha que contenían aproximadamente 16,250 plantas por réplica. Los indicadores de crecimiento vegetativo evaluados fueron: masa fresca de la planta (kg), longitud de la planta (cm), número de hojas, peso fresco y seco de la hoja "D" (g), longitud y ancho de la hoja "D" (cm). Las plantas cultivadas con el sistema CODA tuvieron mayor masa fresca de la planta, número de hojas, masa fresca, seca y longitud de la hoja "D", y alcanzaron la inducción floral con peso de 2.5 kg al menos un mes antes que los otros dos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durango Ballesteros, Eder, and Alicia Humanez Álvarez. "Enraizamiento de esquejes de Caña Agria (Cheilocostus speciosus. J. Koenig)." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 133–39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70395.

Full text
Abstract:
La Caña Agria (Cheilocostus speciosus. J. Koenig) es una planta floral decorativa, usada en la producción de artesanías derivadas de la Caña Flecha (Gynerium sagittatum. Aubl.), en los municipios de San Andrés de Sotavento y Tuchín, del departamento de Córdoba en Colombia, por sus propiedades para el blanqueamiento de fibras de Caña Flecha. Debido a la escasa presencia de plantas de Caña Agria en los resguardos indígenas de Túchin y San Andrés de Sotavento, se consideró necesario investigar nuevos métodos de propagación con el objetivo de conformar bancos de semillas que permitan aumentar la disponibilidad de material vegetal. Para ello, se seleccionaron esquejes de tallo de aproximadamente 11 cm de longitud, y se evaluó el efecto de tres concentraciones (0,0; 500 y 1000 mg·L-1 de ANA), sobre el enraizamiento. Los esquejes se colocaron en cada concentración por 10 días, y transcurrido el tiempo, se pasaron a bandejas con tierra en condiciones semicontroladas de temperatura y humedad. 30 días posteriores al trasplante, se establecieron los porcentajes de sobrevivencia y de enraizamiento de los esquejes. Como resultado, se encontró que los tratamientos con ANA aumentan la formación de raíces. El mejor tratamiento para enraizar esquejes fue el de 500 mg·L-1, con un porcentaje de enraizamiento del 96% a los 10 días después de la inducción. Por otra parte, Los tratamientos correspondientes a 0,0 mg·L-1 y 1000 mg·L-1 generaron porcentajes de enraizamiento del 24% y 70% respectivamente. El mayor número de raíces por planta con promedio de 8,76, se obtuvo en la solución 500 mg·L-1 de ANA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

REBOLLEDO-MARTÍNEZ, ANDRÉS, DANIEL URIZA-ÁVILA, LAUREANO REBOLLEDO-MARTÍNEZ, A. ENRIQUE BECERRIL-ROMÁN, and LUCERO DEL M. RUIZ-POSADAS. "Fruitone CPA para retardar la maduración en piña Ananas comosus (L.) Merr., cv. Cayena Lisa, cosechada en primavera." Revista Brasileira de Fruticultura 24, no. 2 (August 2002): 354–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452002000200016.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto de dosis y número de aplicaciones de Fruitone CPA (ácido 2-3 clorofenoxi-propiónico) en el retraso de la maduración, rendimiento y calidad del fruto de piña en el periodo de primavera. El experimento se llevó al cabo en el Campo Experimental Papaloapan, del INIFAP, en Veracruz, México. Se estableció con el cv. Cayena Lisa de México, en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones; los tratamientos fueron nueve, incluido el testigo sin aplicación, 300, 600, 900 y 1200 mL por hectárea en una aplicación y 600, 900, 1500 y 2100 mL por hectárea divididas en dos aplicaciones iguales, espaciadas ocho días, de Fruitone CPA; los tratamientos se establecieron a los 135 días después de la inducción floral, a 65 días antes de la cosecha del testigo. Los resultados muestran un alto y significativo efecto del Fruitone en el peso de la fruta, aunque no hubo diferencias entre el número de aplicaciones; el contenido de ácido cítrico y los sólidos solubles totales se incrementaron con la aplicación del Fruitone. No se presentaron frutos agrietados ni con Mancha Café interna en ningún tratamiento. El retraso de la cosecha con respecto al testigo varió desde los seis hasta los 21 días, en función de la dosis. Se concluye que el mejor tratamiento fue el de 900 mL de Fruitone CPA por hectárea, en una sola aplicación, el cual incrementó el peso del fruto en un 14% y retrasó la cosecha 19 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Inducción floral"

1

Parra, Vega Verónica. "Aspectos básicos y aplicados de la inducción de embriogénesis en microsporas de pimiento y colza." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48518.

Full text
Abstract:
La embriogénesis derivada de microsporas es la ruta androgénica más empleada para la obtención de individuos dobles haploides (DHs), 100% homocigotos, que pueden ser utilizados como líneas puras. Este proceso es una alternativa biotecnológica a los programas clásicos de mejora que permite reducir el tiempo y los recursos necesarios para la obtención de híbridos comerciales. Gracias a los avances realizados en los últimos 30 años, hay determinadas especies que pueden ser consideradas modelo debido a la elevada eficiencia que presentan en la obtención de individuos DHs. Sin embargo, aun existen muchas especies, interesantes desde un punto de vista agrícola y comercial, que permanecen recalcitrantes a la embriogénesis de microsporas. Debido al elevado potencial biotecnológico de esta técnica es fundamental mejorar el proceso en este tipo de especies en las que la androgénesis no está puesta a punto. Para ello es esencial realizar estudios en los que se combine un enfoque más aplicado, tratando de conseguir las condiciones experimentales más adecuadas, y en paralelo, un enfoque más básico, orientado a investigar las bases de la reprogramación de las microsporas y de este modo, tener una mayor posibilidad de influir en el proceso. En esta Tesis se han empleado ambos enfoques, empleando la colza como especie modelo y el pimiento como especie recalcitrante a la androgénesis. En pimiento, el estudio de factores clave para la inducción de la androgénesis nos ha permitido optimizar un protocolo de cultivo de anteras aplicable a diferentes genotipos. Proponemos el uso combinado de la relación sépalo/yema (80-90% de la yema cubierta por los sépalos) junto con la pigmentación de las anteras (extremo apical morado) como marcadores morfológicos fiables y fáciles de medir para determinar qué yemas y anteras contienen las microsporas en su estadio idóneo para la inducción. También se ha demostrado que la presencia de callos de origen somático es más dependiente de las condiciones de cultivo que del genotipo, lo cual nos ha permitido obtener un protocolo que reduzca la presencia de estos callos e incremente el número de embriones obtenidos. En los estudios de investigación básica realizados con colza, el uso de la fijación por alta presión combinada con la criosustitución ha permitido observar cambios ultraestructurales en las microsporas inducidas nunca antes descritos. Se ha estudiado la arquitectura y composición de las paredes celulares que se forman de novo en las microsporas embriogénicas y se han observado paredes celulares incompletas y deformes que podrían estar favoreciendo fenómenos de fusión nuclear, que a su vez da lugar a la duplicación cromosómica típica de los DHs. Se ha comprobado que estas paredes presentan elevados niveles de calosa y ausencia de celulosa. También se ha estudiado la arquitectura de diferentes orgánulos presentes en las microsporas recién inducidas y se ha demostrado que los plastidios presentes en las microsporas embriogénicas actúan como plastolisomas. Estos estudios ultraestructurales han servido para extraer dos nuevos marcadores de embriogénesis: la presencia de calosa en las nuevas paredes y en las placas celulares en formación y plastolisomas que posiblemente actúen como parte de un mecanismo más general de limpieza del citoplasma, en paralelo a la reprogramación.
Parra Vega, V. (2015). Aspectos básicos y aplicados de la inducción de embriogénesis en microsporas de pimiento y colza [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48518
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Rossia Diego Esteban. "Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1827.

Full text
Abstract:
Los Prunus tienen tendencia a cuajar muchos frutos, lo que reduce las posibilidades de obtener frutos con buen tamaño y calidad. Esta tesis doctoral describe una técnica agronómica basada en la aplicación de ácido giberélico (GA3), para reducir la floración y los costos de aclareo manual en cultivares de Prunus. También se estudian las implicaciones de los frutos y los inhibidores de la síntesis de giberelinas (Paclobutrazol, prohexadione-Ca) en el proceso de la floración. Complementariamente, se estudiaron los requerimientos de temperatura para la brotación y floración, y su dependencia de los contenidos en carbohidratos (CH). La aplicación de GA3 durante el período de inducción floral redujo la floración en unos 40%-50% en melocotones, nectarinas y ciruelos, siendo 50 mg 1-1 la dosis más adecuada de GA3. El tratamiento afectó la distribución de las flores a lo largo del ramo y algunos aspectos de la eficiencia del PSII. Se comprobó un efecto inhibidor del fruto sobre el proceso de floración, directamente mediante la reducción del número de yemas florales (YF), e indirectamente reduciendo el número de brotes en desarrollo. De ahí que se proponga la hipótesis de que la floración no es un proceso inductivo, sino más bien un proceso inhibitorio. Tanto el contenido de CH del floema de brotes y de raíces fibrosas, no ha podido relacionarse con el proceso de iniciación floral, aunque sí con los requerimientos energéticos para brotar. Sin embargo, se han encontrato evidencias de algunas perturbaciones en el proceso de reducción del ión nitrato en árboles con escasa tendencia a florecer. Los experimentos sobre varetas, demostraron que el frío promueve la brotación de yemas vegetativas (YV) y YF, siendo mayor el efecto sobre las primeras. Una gran acumulación de frío disminuye el porcentaje la brotación de las YF en cultivares con bajos requerimientos de frío disminuyendo el tiempò medio de brotación (MTB) de YV más rápidamente que el de YF. Se demuestra que existe una corr
González Rossia, DE. (2006). Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1827
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography