To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inducción floral.

Journal articles on the topic 'Inducción floral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Inducción floral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Collazos Silva, Roicer, Nuri Carito Vilca Valqui, and Jesús Rascón. "Utilización de fitohormonas para la inducción floral del cultivo de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) en el distrito de Santa Rosa, Rodríguez de Mendoza, región Amazonas (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.351.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los problemas más comunes en la producción de piña es la floración natural, que genera pérdidas económicas cuantiosas en todas las escalas de la producción, siendo una alternativa para controlar dicho problema, la inducción floral mediante la utilización de fito hormona. En tal sentido, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes tipos y dosis de fito hormonas sobre la inducción floral de los cultivares de piña MD2 – Goldeny “EcotipovSanta Rosa”. Los tratamientos evaluados fueron soluciones líquidas compuestas por: TI (Ethrel + Urea + Calagrícola + Boro Agrícola en una dosis de 50 mi por planta); T2(Ethrel + Urea + Calagrícola + Boro Agrícola en una dosis de 100 mi por planta); T3(Carburo de calcio + Suero de leche + Biol enunadosisde50miporplanta);T4 (Carburo de calcio + Suero de leche + Biol en una dosis de 100 mi por planta); T5(Carburo de calcio + Urea en una dosis de 50 mi por planta); y T6 (Carburo de calcio + Urea en una dosis de 100 mi por planta). Los tratamientos TI y T2 mostraron los mejores resultados, con diferencias significativas con los demás tratamientos; asimismo, el cultivar “Ecotipo Santa Rosa” mostró mayor sensibilidad a la inducción floral con 86% en promedio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales-Martinez, Moisés, Pedro Antonio Moscoso-Ramírez, Mepivoseth Castelán-Estrada, and Adriana Contreras- Oliva. "Effect of nitrates alone or with paclobutrazol on flowering induction and production in mango cv. Tommy Atkins//Efecto de nitratos solos o con paclobutrazol en la inducción floral y producción en mango cv. Tommy Atkins." Biotecnia 22, no. 2 (March 21, 2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1242.

Full text
Abstract:
The flowering induction in mango (Mangifera indica L.) orchards is an agricultural practice carried out on tropical regions to obtain fruits out-of-season looking to reach better sale prices. The objective of this research was to evaluate the effect of potassium (PN), ammonium nitrate (AN) and paclobutrazol (PBZ) on flowering induction and fruit production in mango cv. Tommy Atkins. The experiment included fourteen treatments with 2, 4, and 6 % PN, and 2, 3 and 4 % AN applied in combination with PBZ (1 g of a.i. m-1 of canopy diameter), paclobutrazol alone (1 g of a.i. m-1 of canopy diameter), and a control (water), which were arranged in a completely randomized design with three replicates. Results show that floral induction and fruit production were improved: PBZ followed by foliar application PN 2 %, 4 % or 6 % induced flowering 16 days after treatments. Likewise, the major number of emerged panicles were obtained with PBZ + PN 6 %. An increase on fruit weight and size reduction was observed at harvest. PBZ followed by foliar application of nitrates induced flowering and enhanced the number developed panicles in mango cv. Tommy Atkins.RESUMENLa inducción floral en mango (Mangifera indica L.) es una práctica agrícola común en regiones tropicales, tendiente a obtener frutos fuera de temporada para lograr mejores precios de la cosecha. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tratamientos de nitrato de potasio (PN), nitrato de amonio (AN) y paclobutrazol (PBZ) sobre la inducción floral y producción de fruto en mango cv. Tommy Atkins. Los tratamientos con PN al 2, 4, y 6 % y AN al 2, 3 y 4 % fueron aplicados solos o combinados con PBZ (1 g de i.a. m-1 de diámetro de copa), PBZ solo y un testigo (agua) bajo un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. Se midieron variables de inducción floral y producción de fruto. Los resultados muestran que aplicación foliar de PBZ seguida de PN (2 %), (4 %) o (6 %) indujeron floración 16 días después del tratamiento. El mayor número de panículas emergidas se obtuvieron con PBZ + PN 6 %. Se observó una reducción de peso y tamaño de fruto a la cosecha. El PBZ seguido de aplicaciones foliares con NP y AN induce floración y aumenta el número de panículas desarrolladas en mango cv. Tommy Atkins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urrea López, Rafael. "Mejoramiento genético acelerado de angiospermas perennes vía inducción floral por sobre-expresión del gen FT." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9, no. 47 (May 10, 2018): 007–27. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.174.

Full text
Abstract:
Los bosques y selvas enfrentan el reto de satisfacer la demanda por recursos de una población en crecimiento, así como la amenaza del rápido cambio climático que exacerba la magnitud y frecuencia de estreses bióticos y abióticos. Para ello, es urgente acelerar el mejoramiento genético de especies forestales. Sin embargo, sus largas etapas juveniles y asincronía floral retrasan peligrosamente este proceso. El presente ensayo explora los adelantos biotecnológicos en inducción floral y su potencial aplicación en especies forestales. Entre los genes identificados y caracterizados que participan en la ruta de señalización de la floración, especial atención se destina al gen FLOWERING LOCUS T, considerado un integrador de rutas de señalización altamente conservado entre las angiospermas, que, al sobre-expresarse por ingeniería genética, es capaz de inducir la floración de forma eficiente. Esta novedosa estrategia biotecnológica se ha utilizado, recientemente, para segregar genes de resistencia a enfermedades, en un menor tiempo, en germoplasma comercial de manzana y ciruela. Permite soslayar barreras naturales que por mucho tiempo han restringido a las especies forestales al mejoramiento por selección, principalmente. Entre sus ventajas está la de poder restringirla al proceso y no al producto, para acelerar las cruzas sexuales sin modificar genéticamente la progenie; se aleja así de la controversia alrededor de la liberación y consumo de organismos genéticamente modificados, y de los costos y trámites obligatorios para los OGM para monitoreo de posibles riesgos. Se proyecta como una tecnología que puede acelerar, significativamente, el mejoramiento de especies forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Javier Garcia, Oskar, Edgar Yiovani Dueñez, Gerhard Fischer, Bernardo Chaves, and Omar Camilo Quintero. "Efecto del nitrato de potasio, fosfato de potasio y ethephon en la inducción floral de la feijoa o goiabeira serrana (Acca sellowiana [O. Berg] Burret)." Revista Brasileira de Fruticultura 30, no. 3 (September 2008): 577–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452008000300003.

Full text
Abstract:
El ensayo se llevó a cabo en la finca El Cortijo (La Vega, Cundinamarca, Colombia [04°55'N y 74°18'W], 2350 m altitud, 17°C temperatura media, 1423 mm precipitación anual, 85% humedad relativa, 1377 horas brillo solar/año). Se utilizaron árboles de feijoa o goiabeira serrana de seis años, Clon 41 ('Quimba'), evaluando fertilizantes foliares KNO3 (Nitrato de Potasio 13-0-46® 1%, 1,5% y 2%) y KH2PO4 (fosfato de potasio; Cosmofoliar 0-32-43®; 0,5%, 0,75% y 1,0%) y la fitohormona ethephon (Ethrel® 48 SL; 100, 150 y 200 mg L-1). Se determinaron el número de botones florales inducidos, flores formadas, además, el porcentaje de flores formadas y nivel de eficacia de los productos inductores. El KH2PO4 al 0,5% obtuvo resultados favorables en cada una de las variables evaluadas, comparado con el 0,75% y 1% del mismo producto y, sin embargo hubo un alto número de flores inducidas y formadas, no se presentaron diferencias significativas con el testigo. Ethephon a 150 mg L-1 en la inducción de botones florales y a 100 mg L-1 en la de formación de flores mostró resultados favorables, pero tampoco pudo superar el testigo por falta de significancia. La respuesta generada por KNO3 mostró una baja inducción de botones florales, y una eficacia negativa en la proporción de flores formadas; asimismo fitotoxicidad, cuando se emplearon concentraciones al 2% de este producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unigarro, Carlos Andres, Lina Marcela Díaz Bejarano, and Jhon Félix Trejos Pinzón. "Efecto de dos inductores florales sobre la floración y producción de café." Revista Cenicafé 70, no. 2 (December 29, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.38141/10778/70202.

Full text
Abstract:
En algunos cultivos perennes el uso de inductores ha logrado incrementar la floración y, por ende, la producción de frutos; no obstante, en café es una alternativa poco explorada. En la presente investigación se evaluó el efecto de los inductores florales ácido giberélico y/o nitrato de potasio durante la inducción de nudos sobre la floración y producción en un genotipo de café variedad Castillo®. El estudio se realizó en la Estación Experimental Naranjal, localizada en Chinchiná, Caldas (Colombia), con plantas de café del genotipo CX2720 establecido a una densidad de 3.333 plantas/ha, con dos tallos por sitio. En un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, se evaluaron los inductores de floración: ácido giberélico (GA3 - 100 mg L-1), nitrato de potasio (KNO3 - 15 g L-1), su combinación (GA3 + KNO3), además de un testigo sin aplicación. Las aplicaciones se realizaron en noviembre para afectar la floración del primer semestre (enero - junio) del siguiente año. Se registró el número de botones florales promedio por rama, la producción de café cereza y las tasas medias de crecimiento absoluto para diámetro de tallo, altura de tallo y el número de nudos plagiotrópicos. La aplicación de ácido giberélico (GA3) y/o nitrato de potasio (KNO3) no incrementó el número de botones florales, la producción de café cereza o el crecimiento vegetativo. El semestre de mayor precipitación disminuyó la sincronía floral entre los diferentes tratamientos respecto a los períodos más secos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Gavilánez, Rosita, and Hugo Vinueza Mejía. "Cinco métodos de manejo de plántulas para la inducción de brotación de basales en la variedad de rosa Blush de los Andes (Rosa spp)." La Granja 10, no. 2 (December 30, 2009): 47. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n10.2009.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra cinco métodos para la inducción de brotación en las plántulas de la variedad de rosa Blush de los Andes (Rosa spp). Los tratamientos empleados fueron: primero, agobio de la plántula con semiquiebre, previa formación de escobilla; segundo, agobio de la plántula por arqueo, previa formación de escobilla; tercero, cosecha de la primera flor en punto de corte ruso; cuarto, agobio de la plántula por arqueo, previo descabece del primer botón floral en punto garbanzo; y por último, descabece del primer botón floral en punto de corte ruso más desyeme de brotes axilares. Se evaluó semana a semana el número de basales brotados por planta de cada tratamiento, la longitud en centímetros alcanzada por cada basal, el calibre en milímetros alcanzado por cada uno de los tallos, y se determinó el número de días a corte (ciclo del cultivo), desde la siembra de la plántula hasta la cosecha en punto ruso; y desde la implementación del tratamiento hasta la cosecha en el mismo punto de cada tallo basal evaluado. En cuanto al número de basales por planta, no se encontró diferencia significativa; en cuanto la longitud de basales en centímetros, el mejor tratamiento fue el segundo con una longitud promedio de 97,21 cm por tallo, al igual que en el calibre (diámetro) con un promedio de 6,39 mm por tallo, en la variable ciclo de cultivo desde la ‘siembra’, los mejores resultados se encontraron en los dos primeros tratamientos, en la misma variable pero desde la ejecución de los tratamientos, los mejores resultados se presentaron en el quinto caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Herrera, Melanie D., María V. Avanza, and Paula Alayón Luaces. "Actividad fotosintética de hojas de ananá (Ananas comosus L. Merr) en diferentes estadíos fenológicos bajo dos sistemas de cultivo." FACENA 32 (November 7, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.30972/fac.3203517.

Full text
Abstract:
<p>El principal factor limitante para el cultivo de ananá (Anonas comosus L. Merr.) en el subtrópico<br />es la baja temperatura ambiente Y su factibilidad está en estrecha relación al desarrollo de<br />tecnología productiva que contemple este factor limitante. El objetivo del presente trabajo fue determinar si las hojas de plantas de ananá que crecen en distintas condiciones ambientales y de cultivo en Corrientes, presentan diferencias en el metabolismo fotosintético. Los momentos de muestreo fueron en: estado vegetativo, inducción floral, plena floración, 30, 60, 90,120 y 150 DDPF (días después de plena floración). Se muestrearon por vez la hoja "D" , en tres momentos del día y se midió acido málico, pH y clorofila. En las estaciones frías, la actividad fotosintética, influida por las concentraciones de clorofila y ácidos orgánicos tales como el ácido málico, fue más elevada en invernadero que a campo, sin embargo las condiciones del ambiente de cultivo en épocas de mayor temperatura, afectó negativamente a las plantas en el invernadero</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Y. Lorente, Gustavo. "Fertilizacion foliar en plantas de piña 'MD-2'." Sinergia Académica 2, no. 3 (November 21, 2020): 41–49. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i3.30.

Full text
Abstract:
La piña (Ananas comosus var. comosus) es una de las frutas más producidas; ocupa el tercer lugar en producción mundial después de las bananas y mangos. Se cultiva para satisfacer las necesidades nutricionales y es importante para la producción de conservas y venta de fruta fresca. Con un riego óptimo, el rendimiento depende de dos factores fundamentales, la densidad de la plantación y el suministro adecuado de fertilizantes. El objetivo del estudio fue determinar los efectos sobre el crecimiento vegetativo de plantas de piña 'MD-2' de tres diferentes sistemas de fertilización foliar (macro y micronutrientes) basados en los productos de la marca CODA (Agro Solution, España) [CODA], el habitual sistema utilizado para la fertilización de piña [UEB] y una combinación de elementos de ambos tratamientos [COMBINADO] en condiciones de campo. Los tratamientos se organizaron en un diseño de bloques al azar y cada tratamiento se replicó dos veces. En parcelas de 0,25 ha que contenían aproximadamente 16,250 plantas por réplica. Los indicadores de crecimiento vegetativo evaluados fueron: masa fresca de la planta (kg), longitud de la planta (cm), número de hojas, peso fresco y seco de la hoja "D" (g), longitud y ancho de la hoja "D" (cm). Las plantas cultivadas con el sistema CODA tuvieron mayor masa fresca de la planta, número de hojas, masa fresca, seca y longitud de la hoja "D", y alcanzaron la inducción floral con peso de 2.5 kg al menos un mes antes que los otros dos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durango Ballesteros, Eder, and Alicia Humanez Álvarez. "Enraizamiento de esquejes de Caña Agria (Cheilocostus speciosus. J. Koenig)." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 133–39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70395.

Full text
Abstract:
La Caña Agria (Cheilocostus speciosus. J. Koenig) es una planta floral decorativa, usada en la producción de artesanías derivadas de la Caña Flecha (Gynerium sagittatum. Aubl.), en los municipios de San Andrés de Sotavento y Tuchín, del departamento de Córdoba en Colombia, por sus propiedades para el blanqueamiento de fibras de Caña Flecha. Debido a la escasa presencia de plantas de Caña Agria en los resguardos indígenas de Túchin y San Andrés de Sotavento, se consideró necesario investigar nuevos métodos de propagación con el objetivo de conformar bancos de semillas que permitan aumentar la disponibilidad de material vegetal. Para ello, se seleccionaron esquejes de tallo de aproximadamente 11 cm de longitud, y se evaluó el efecto de tres concentraciones (0,0; 500 y 1000 mg·L-1 de ANA), sobre el enraizamiento. Los esquejes se colocaron en cada concentración por 10 días, y transcurrido el tiempo, se pasaron a bandejas con tierra en condiciones semicontroladas de temperatura y humedad. 30 días posteriores al trasplante, se establecieron los porcentajes de sobrevivencia y de enraizamiento de los esquejes. Como resultado, se encontró que los tratamientos con ANA aumentan la formación de raíces. El mejor tratamiento para enraizar esquejes fue el de 500 mg·L-1, con un porcentaje de enraizamiento del 96% a los 10 días después de la inducción. Por otra parte, Los tratamientos correspondientes a 0,0 mg·L-1 y 1000 mg·L-1 generaron porcentajes de enraizamiento del 24% y 70% respectivamente. El mayor número de raíces por planta con promedio de 8,76, se obtuvo en la solución 500 mg·L-1 de ANA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

REBOLLEDO-MARTÍNEZ, ANDRÉS, DANIEL URIZA-ÁVILA, LAUREANO REBOLLEDO-MARTÍNEZ, A. ENRIQUE BECERRIL-ROMÁN, and LUCERO DEL M. RUIZ-POSADAS. "Fruitone CPA para retardar la maduración en piña Ananas comosus (L.) Merr., cv. Cayena Lisa, cosechada en primavera." Revista Brasileira de Fruticultura 24, no. 2 (August 2002): 354–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452002000200016.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto de dosis y número de aplicaciones de Fruitone CPA (ácido 2-3 clorofenoxi-propiónico) en el retraso de la maduración, rendimiento y calidad del fruto de piña en el periodo de primavera. El experimento se llevó al cabo en el Campo Experimental Papaloapan, del INIFAP, en Veracruz, México. Se estableció con el cv. Cayena Lisa de México, en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones; los tratamientos fueron nueve, incluido el testigo sin aplicación, 300, 600, 900 y 1200 mL por hectárea en una aplicación y 600, 900, 1500 y 2100 mL por hectárea divididas en dos aplicaciones iguales, espaciadas ocho días, de Fruitone CPA; los tratamientos se establecieron a los 135 días después de la inducción floral, a 65 días antes de la cosecha del testigo. Los resultados muestran un alto y significativo efecto del Fruitone en el peso de la fruta, aunque no hubo diferencias entre el número de aplicaciones; el contenido de ácido cítrico y los sólidos solubles totales se incrementaron con la aplicación del Fruitone. No se presentaron frutos agrietados ni con Mancha Café interna en ningún tratamiento. El retraso de la cosecha con respecto al testigo varió desde los seis hasta los 21 días, en función de la dosis. Se concluye que el mejor tratamiento fue el de 900 mL de Fruitone CPA por hectárea, en una sola aplicación, el cual incrementó el peso del fruto en un 14% y retrasó la cosecha 19 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz-Gutiérrez, Liliana, J. Jésus Vargas-Hernández, Héctor M. De los Santos Posadas, and Javier López-Upton. "EFECTO DEL AG4/7 Y DEL ANILLADO EN EL TRONCO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL BROTE EN Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 3 (September 30, 2012): 239. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.3.239.

Full text
Abstract:
Para evaluar posibles efectos colaterales negativos de los tratamientos de inducción floral en individuos juveniles de Pseudotsuga menziesii sobre el desarrollo de la copa de los árboles, aquí se analizó el efecto del AG4/7 y del anillado en el tronco, así como el impacto de la formación de estróbilos femeninos, en el crecimiento de los brotes. Los tratamientos se aplicaron en dos ensayos con árboles de 10 a 13 años de edad establecidos en terreno a cielo abierto (Ensayos 1 y 2) y uno en árboles de cuatro años crecidos en maceta y vivero (Ensayo 3). Se utilizaron cuatro dosis de AG4/7 (0, 1.27, 2.55 y 5.10 mg cm-2 de área basal) inyectadas en el tronco del árbol, en combinación con el anillado del tronco (con y sin anillado). Durante el periodo de crecimiento se midió la longitud total de los brotes y se ajustó la curva de crecimiento promedio con el modelo de Schumacher. Se encontraron diferencias (P < 0.05) entre ensayos, así como entre los niveles de anillado y las dosis de AG4/7, en la longitud del brote, pero no se encontró un efecto significativo de las interacciones entre factores. En el Ensayo 1 el brote creció 30 % más que en los otros ensayos, pero en el Ensayo 2 inició primero el crecimiento y alcanzó una mayor tasa máxima de crecimiento; los árboles de menor edad del Ensayo 3 presentaron la menor longitud del brote. El anillado redujo en 9 % el crecimiento del brote y lo retrasó en 6 d con respecto a los árboles no anillados; en cambio, el AG4/7 aumentó en 12 % la longitud total del brote y aceleró su crecimiento. La formación de estróbilos femeninos ocasionó un retraso en el crecimiento del brote, pero no redujo su longitud total. El uso de AG4/7 en dosis de 1.27 mg cm-2 para inducir floración en árboles juveniles de P. menziesii no tiene efectos negativos sobre el crecimiento de los brotes; pero el uso repetido del anillado podría afectar negativamente el desarrollo y vigor de los árboles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Hernández, Mónica Beatriz, Ma Cristina Guadalupe López Peralta, Víctor Arturo González Hernández, and Elizabeth Cárdenas Soriano. "Desarrollo floral del maíz in vitro durante la inducción y multiplicación de brotes." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 6 (June 25, 2018): 1171–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i6.1370.

Full text
Abstract:
El cultivo in vitro para la inducción floral presenta una ventaja por la facilidad de aplicar diversos estímulos que induzcan o inhiban este fenómeno sin involucrar factores ambientales (Scorza, 1982). Los altos rendimientos en maíz como en muchos cultivos depende principalmente del número de granos producidos por planta y se ha observado que el número de mazorcas está determinado por reguladores de crecimiento endógenos (Leal-León et al., 2002). Durante la organogénesis directa del maíz in vitro obtenida a partir de la base del coleóptilo se generan estructuras reproductivas femeninas de manera precoz, lo cual es un problema en la inducción y multiplicación in vitro de brotes de maíz debido a la competencia por la asimilación de los componentes del medio de cultivo (Iracheta et al., 2003). En el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, en 2006 se estudió la función de las fitohormonas en el desarrollo floral de líneas de maíz en la inducción y multiplicación de brotes probando diferentes citocininas en diferentes dosis y en combinación con dos dosis de ácido indól acético. Las líneas evaluadas difirieron en su capacidad morfogénica, siendo las líneas de maíz L13 y L14 las que mostraron la mayor capacidad de inducción de brotes. La iniciación f loral se detectó entre 10 y 15 d a partir de la siembra de explantes. El desarrollo de inf lorescencias femeninas dependió del tipo de citocininas (de mayor a menor respuesta): BAP > KIN > TDZ. Con ZEA y 2iPA sólo se inducen y multiplican brotes vegetativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Solís Maldonado, Marleydis Claudia, Kirenia Maldonado Zuñiga, Dunia Lisbet Domínguez Gálvez, and Verónica Jazmín Pionce Andrade. "PARÁMETROS FÍSICOS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA FLORA Y FAUNA EN EL ECOSISTEMA URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (May 4, 2020): 131–42. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.212.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue conocer cómo influye los tres parámetros físicos (la temperatura, humedad y pH del suelo) en el crecimiento poblacional de la flora y fauna del ecosistema urbano en el parque central Simón Bolívar del cantón Jipijapa. La importancia fue iniciar actividades que involucraron a la comunidad jipijapense el cuidado y protección del ecosistema de esta área, se experimento y se dio a conocer como las acciones humanas a favor de la naturaleza puede generar beneficios e impactos significativos en los ecosistemas urbanos. Los estudiantes de segundo semestre de la carrera Ingeniería Medio Ambiental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, analizaron, determinaron y evaluaron cómo influyen estos factores ambientales en el desarrollo de un ecosistema urbano. Se utilizaron métodos de investigación científica tales como: del nivel teórico: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción, del nivel empírico: observación y revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos demostraron que la temperatura y la humedad varian en algunos meses del año, en cambio el pH del suelo es neutro. Se concluyó que la variación de temperatura no afecta al desarrollo del crecimiento de la flora y fauna. Mediante los análisis realizados se evidenció que el pH del suelo no limita el desarrollo, al contrario es favorable para el crecimiento de las especies endémicas de esta área. Se determinó que la humedad si juega un papel importante en el crecimiento poblacional, esta contribuye a mantener el equilibrio de las especies existente en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Antúnez Sánchez, Alcides, and Lenin Lucas Guanoquiza Tello. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 64–101. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a4.

Full text
Abstract:
Ecuador, país rico en recursos hídricos, donde la interacción del hombre con la biosfera suscita problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire, elementos que inciden en el hambre y la pérdida de la flora y fauna autóctona. Son interrogantes para la ecología y la bioética dentro de la Pachamama. En América Latina, el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental y como sujeto de derechos a la naturaleza dentro del marco constitucional del pluralismo jurídico constituye un paso para precautelar la seguridad hídrica que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos. Por la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios dentro del sumak kwasay es necesario su protección adecuada. El agua tiene múltiples dimensiones en relación a cantidad, calidad y distribución. Su no adecuada calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes ante la ausencia del impuesto por vertido en la política estatal es un fenómeno social, económico y ambiental. Constituye uno de los obstáculos para el “buen vivir”, implica fomentar la formación jurídica ambiental desde la bioética. Se han utilizado los métodos de la investigación como el histórico-lógico, el de análisis-síntesis, inducción-deducción, y comparación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maldonado González, Alberto, María De la Luz Díaz Durán, Cesáreo Rodríguez Hernández, Sabino Honorio Martínez Tomás, and Felipe De Jesús Ruiz Espinoza. "Efecto de productos homeopáticos en el crecimiento y la floración de Aphelandra squarrosa var. snowflake (Acanthaceae)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1265. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.575.

Full text
Abstract:
Las hormonas sintéticas son de uso común entre los productores de plantas ornamentales; sin embargo son de costo elevado, se requiere asesoría para su aplicación y causan efectos adversos al cultivo, ambiente y productor lo que incentiva a buscar alternativas capaces de influir en el crecimiento y floración de la planta, por lo que en el municipio de Zihuateutla, Puebla, México, se aplicaron 14 productos homeopáticos en 2013 para reducir el tamaño de la planta e inducir floración en plantas de afelandra blanca Aphelandra squarrosa var. snowflake (Acanthaceae). Se suministraron como agua de riego a esquejes sembrados en macetas, aplicando 250 mL cada 15 d por cinco veces. A los 90, 120 y 150 d después de la siembra de los esquejes se registró la altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo y anchura de planta. El tiempo a f loración se consignó desde la primera flor formada hasta los 150 d después de la siembra. Los datos se analizaron con estadística no paramétrica, usando la prueba de rangos de Kruskal-Wallis sin encontrar significancia en altura de la planta, número de hojas y anchura de la planta. En diámetro de tallo, calcárea carbónica 204 CH, Floral 30 CH, PFP 180 CH y bonzi lo disminuyeron significativamente a los 120 d después de la siembra. En f loración, se obtuvo inducción temprana 60% de las plantas con el preparado homeopático +vida 200 CH, que contiene elementos mayores y menores a 204 CH, agua rancia 214 CH, lixiviado 208 CH, lodo 204 CH y moho 218 CH. Esta alternativa de costo mínimo permitirá una producción ornamental bioracional, ecológica, orgánica y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Blas-Sevillano, R, Raúl, Alberto Julca-Otiniano, and Jean P. Baudoin. "INDUCCIÓN FLORAL DE ARRACACHA (ARRACACIA XANTHORRHIZA BANCROFT)." Idesia (Arica) 24, no. 1 (April 2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292006000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Adolfo Lobos, Gustavo, and José Antonio Yuri. "Inducción y Diferenciación Floral de Cuatro Cultivares de Manzano en Chile." Agricultura Técnica 66, no. 2 (June 2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0365-28072006000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

J. Flórez-Roncancio y, Víctor, and Maria De Fátima A. D. Pereira. "Como acelerar uniformemente Ia floración en solidaster (Solidago x luteus)." Revista Brasileira de Horticultura Ornamental 5, no. 1 (May 19, 1999). http://dx.doi.org/10.14295/rbho.v5i1.40.

Full text
Abstract:
Solidaster (Solidago x luteus) es un híbrido interespecífico entre Solidago ptarmicoides y Solidago canadensis. Son plantas típicas de dias largos (DL), las cuales, dependiendo de la temperatura, crecen como rosetas en dias curtos (DC). Estas plantas son cultivadas para flor de corte. Se observaron características vegetativas y reproductivas de este híbrido en condiciones fotoperiódicas de 8h y 20h y se realizaron estudios de comportamiento fotoperiódico del desarrollo desde el botón floral hasta antesis. Tanto en DL como en DC se observó inducción y antesis floral; mientras que, en DL se verifico mayor altura de planta y aumento en el número de ramificaciones laterales, en DC se observó antesis floral más rápida. La evidencia de que los DC aceleraban la antesis floral, en plantas inducidas en días largos, se fortalecia con el experimento de diferente duración en días cortos (5; 10 y 15 días); lo cual se confirmó en experimentos subsecuentes, cuando se comprobó que la planta responde a los fotoperíodos cortos (8h; 10h y 12h), acelerando Ia antesis y a los fotoperíodos largos (16h y 20h), retardándoIa. Los fotoperíodos entre 12h y 16h (14h) estarían en una situación de transición entre DC y DL, caracterizando, así, una respuesta cuantitativa con el aumento del fotoperíodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-López, E. "INDUCCIÓN FLORAL EN GIRASOL Helianthuss annuus L. (ASTERACEAE) cv. Victoria CON APLICACIÓN FOLIAR DE ÁCIDO GIBERÉLICO." AgroProductividad 11, no. 12 (December 10, 2018). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v11i12.1314.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el efecto de tres niveles de ácido giberélico AG3, sobre la floración y cuatro parámetros de importancia agrícola, en girasol cv. Victoria. Diseño/metodología/aproximación: Se sembraron aquenios de girasol de polinización libre cv. Victoria, bajo las condiciones ecológicas del valle de Tehuacán. Para determinar el efecto del ácido giberélico (AG3), se utilizó un diseño completamente aleatorizado: tres tratamientos y siete repeticiones (n= 21 unidades experimentales). Los tratamientos consistieron en: 0, 100 y 200 mg L-1 de AG3 aplicado foliarmente. Las variables evaluadas fueron: días a floración, rendimiento, área foliar, altura de planta y diámetro de capítulo. Cuando las variables respuesta resultaron significativas, se les aplicó la prueba de Tukey a un nivel de significancia del 5 % de probabilidad de error. Resultados: La aplicación de 200 mg L-1 de AG3, logran adelantar hasta 26 días la floración con respecto al testigo, además de tener un efecto positivo al incrementar el área foliar y el rendimiento de grano. Limitaciones del estudio/implicaciones: El AG3, afecta de manera positiva al cultivo de girasol hasta dosis de 200 mg L-1. Dosis menores a 100 mg L-1, no se recomiendan para girasol, ya que no hay respuesta alguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quesada, Patricia, and Carlos Luis Loría. "Apuntes sobre el manejo de árboles de lichi (Litchi chinensis) y su relación con la inducción floral." Agronomía Costarricense 40, no. 1 (June 27, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v40i1.25333.

Full text
Abstract:
Las observaciones fueron realizadas en la Estación Experimental Fabio Baudrit, Alajuela. Se aplicaron diversas prácticas de manejo químico y cultural en el período del 2008 al 2012, sobre árboles de lichi propagados por acodo, con el objetivo de observar su influencia sobre la floración. Las prácticas de manejo y productos utilizados fueron: el riego con restricción, raleo de ramas, aplicación de nitrato de potasio, paclobutrazol y ethrel. Ninguna de las prácticas utilizadas influenció positivamente la floración de los árboles bajo observación; por el contrario, fundamentalmente los tratamientos utilizados promovieron el crecimiento vegetativo. Se teoriza que se requieren períodos más prolongados de temperaturas por debajo de los 20ºC para que los árboles tengan mayores posibilidades de ser inducidos a florear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rivera-Hernández, Benigno, René Garruña-Hernández, Felipe Santamaría Basulto, José L. Andrade-Torres, Eugenio Carrillo-Ávila, and Rubén H. Andueza-Noh. "Producción y calidad de fruto de limón persa (Citrus x latifolia Tanaka ex Q. Jiménez) en la época invernal con mantenimiento de diferentes tensiones de humedad del suelo." AgroProductividad 13, no. 2 (February 19, 2020). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.vi.1617.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto de tres tensiones de humedad del suelo (THS) sobre la producción y la calidad de frutos de limón persa en la época invernal. Diseño/Metodología/Aproximación: Se estudió el efecto de tres THS (-10kPa, -35kPa y -85kPa). Las variables evaluadas fueron el rendimiento y atributos de calidad de apariencia (tamaño y color), sabor (sólidos solubles totales, acidez titulable y la relación Brix/acidez) y la textura (firmeza del fruto y contenido de jugo). Resultados: El rendimiento y el porcentaje de frutos grandes disminuyen conforme aumenta la tensión de humedad en el suelo. No se encontró diferencia estadística significativa entre las THS de -10kPa y -35kPa en las variables de color, porcentaje de jugo, firmeza y SST, pero fueron estadísticamente diferentes a los valores encontrados a -85kPa de THS. Limitaciones del estudio/implicaciones: Aunque se encontraron tratamientos que mejoran la producción, se requiere de más estudios para comprender mejor el proceso de inducción floral en la época invernal, así como estudiar el efecto de niveles de THS en la etapa fenológica de floración. Hallazgos/conclusiones: Los resultados muestran que el mayor rendimiento se obtuvo con la tensión de humedad del suelo de -10 kPa. El rendimiento de fruto disminuyó conforme se incrementó la tensión de humedad en el suelo. El color, tamaño, firmeza y el contenido de jugo del fruto mejoraron al reducir la tensión de humedad en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez-Romero, Juventino, Sergio Salgado-García, Samuel Córdova-Sánchez, Luz del Carmen Lagunes-Espinoza, and Carlos Fredy Ortiz-García. "Evaluación de parámetros de crecimiento en piña “cabezona” (Ananas comosus (L.) Merr.) en respuesta a la fertilización NPK." AgroProductividad 13, no. 8 (August 26, 2020). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.vi.1797.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el efecto de la fertilización con NPK sobre la acumulación de biomasa, NDVI, IAF y rendimiento en piña (Ananas comosus (L.) Merr.) “Cabezona”. Diseño/Metodología/Aproximación: el diseño experimental fue en Bloques completos al azar con cuatro repeticiones, 14 tratamientos y un testigo. Los tratamientos se generaron con la matriz Plan puebla I, usando niveles de N de 120, 160, 200 y 240 kg ha-1, de P: 70, 110,150 y 190 kg ha-1, y de K: 150, 200, 250 y 300 kg ha-1. Los tratamientos fueron fraccionados en cuatro aplicaciones, a los dos, cinco, ocho y trece meses, el P se aplicó en una sola exhibición al inicio del cultivo. Resultados: al finalizar el ciclo de cultivo todos los tratamientos acumularon mayor biomasa que el testigo, pero no se registró diferencia estadística entre tratamientos de fertilización. El NDVI no mostró relación con la biomasa, IAF, o rendimiento durante el ciclo del cultivo. El índice de área foliar (IAF) no mostró diferencia estadística entre tratamientos y testigo. En rendimiento, los tratamientos cinco y ocho (?55 t ha-1) mostraron diferencia altamente significativa. Limitaciones del estudio/implicaciones. la susceptibilidad de la piña cabezona al ataque de piojos harinosos puede afectar las observaciones de rendimiento. Hallazgos/conclusiones: la piña cabezona acumula en promedio 0.80 ±0.13 g día-1 de biomasa seca, bajo las condiciones ambientales de sabana. No mostró relación entre NDVI y acumulación de biomasa. El IAF aumentó drásticamente después del tratamiento de inducción floral. Se sugiere la dosis de fertilización N 200-P 110-K 250.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bol, S., E. Talero Barrientos, and V. Motilva S. "Efectos de un preparado probiótico en un modelo de colitis experimental crónica en ratones, inducida por la ingesta de dextrano sulfato sódico (DSS)." Ciencia e Innovación en Salud, January 1, 2015. http://dx.doi.org/10.17081/innosa.3.1.239.

Full text
Abstract:
La Colitis Ulcerosa es considerada una enfermedad inflamatoria intestinal de etiología desconocida. La ingesta de probióticos, representa una opción terapéutica novedosa para alterar la flora intestinal mediante el aumento de la concentración de bacterias beneficiosas y la reducción en los niveles de microorganismos patógenos. Objetivo: Determinarlos efectos profilácticos o curativos de un preparado probiótico en un modelo de colitis experimental en ratones, inducida por el dextrano sulfato de sodio.Materiales y Métodos: Los ratones son expuestos a 5 ciclos de tratamiento, cada ciclo consiste en la administración de dextrano sulfato de sodio durante una semana en el agua de bebida, al 0,7%, seguida de agua potable durante 10 días. El preparado probiótico fue administrado antes de la inducción de la colitis o de forma conjunta con su inducción. Después de cada período, los animales son sacrificados y se realizan estudios macroscópicos e histológicos, se calcula el índice de actividad de la enfermedad, así como la caracterización de biomarcadores inflamatorios.Resultados: La administración del preparado probiótico atenuó el índice de actividad de la enfermedad y la inflamación del colon después de los 5 ciclos del dextrano sulfato de sodio, así mismo redujo las alteraciones histológicas. Además, disminuyó la expresión proteica y génica de marcadores inflamatorios en el tejido del colon durante el periodo evaluado.Conclusión: La administración del preparado probiótico, previene o retrasa los signos externos de la colitis, así como los niveles proteicos y génicos de marcadores inflamatorios asociados a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography