Academic literature on the topic 'Industria armamentista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria armamentista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria armamentista"

1

Gutiérrez del Cid, Ana Teresa. "Las Nuevas Rutas de la Energía de Rusia y la Geopolítica Mundial." MUUCH' XÍIMBAL CAMINEMOS JUNTOS, no. 13 (August 29, 2021): 9–44. http://dx.doi.org/10.26457/mxcj.v0i13.2944.

Full text
Abstract:
Al momento de la desintegración, Rusia la principal heredera de la URSS y principal productora de petróleo, comienza su vida independiente con un enorme rezago económico y con la implantación de unas drásticas reformas económicas con el objetivo de que la economía transitara al capitalismo, en la cual el sector energético era un eje clave para la transformación. Vladimir Putin, el presidente ruso encabezó la restructuración y el crecimiento de la industria petrolera del país hasta reposicionarla. A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos y la Unión Europea por bloquear el desarrollo de las nuevas rutas energéticas de Rusia, el gobierno de Vladimir Putin ha logrado desarrollar este importante componente de su economía que le ha permitido junto con el desarrollo de un nuevo poderío armamentista reposicionarse como una gran potencia mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sobrino, Jon. "El imperio y Dios." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 668 (June 30, 2004): 581–91. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i668.5354.

Full text
Abstract:
Este artículo es el prólogo de un libro' del mismo autor. Se enfoca en el imperio, palabra que parecía muerta, pero que la realidad la ha resucitado, y el imperio actual es Estados Unidos, Iraq lo ha hecho inocultable. Impone su voluntad sobre todo el planeta con un poder inmenso. Su mística es el triunfo sobre los demás, con egoísmo cruel y a través de todos los ámbitos de la realidad: economía, que no piensa en el oikos; industria armamentista, que no piensa en la vida; comercio con reglas inicuas, que no busca la equidad; destrucción de la naturaleza, que no piensa en la madre tierra; información manipulada y mentirosa, que no piensa en la verdad; guerra cruel, que no piensa ni en vivos ni en muertos; irrespeto al derecho internacional y a los derechos humanos. Para el autor, es preciso frenar la deshumanización por la que se desliza el mundo y alentar la esperanza y la praxis de la humanización. Ante Iraq, Mganistán, África, Haití, que mueren de manera lenta o violenta, y ante el mundo de abundancia, que conduce de manera lenta o violenta a la muerte de los pobres, no basta con cambiar políticas y coaliciones, sino que hay que hacer el intento por "revertir" la historia, "con la esperanza de todos los pobres y oprimidos del mundo". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 668, 2004: 581-591.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Bolaños, Ronald Eduardo. "El desarrollo científico y tecnológico en la Unión Soviética (1917-1991): Una sinopsis." Estudios, no. 36 (June 1, 2018): 96. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i36.33484.

Full text
Abstract:
A lo largo de su existencia, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) experimentó una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que convirtieron al antiguo imperio ruso zarista, de base económica agrícola, en una superpotencia caracterizada por su progresivo desarrollo industrial. En este proceso, que abarcó desde el triunfo de la Revolución Rusa (1917) hasta la disolución de la Unión Soviética (1991), el desarrollo científico y tecnológico fue fundamental debido al impulso que el Estado soviético brindó a la ciencia y la tecnología en el marco de la construcción de un modelo económico socialista, proceso que experimentó sus contradicciones bajo el estalinismo y que recibió un estímulo significativo con el desarrollo de la carrera armamentista y la exploración espacial durante la Guerra Fría. Los cambios vividos por la Unión Soviética en la década de 1980 también se reflejaron en su desarrollo tecnocientífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Maria Eneida de. "O desenvolvimento biológico em conexão com a guerra." Physis: Revista de Saúde Coletiva 17, no. 3 (2007): 545–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312007000300008.

Full text
Abstract:
O século XX foi cenário da construção de um sistema para a operacionalização da ciência estratégica das grandes potências, chamada Big Science. Este sistema é constituído por uma vasta rede institucional integrada, o "complexo militar-industrial-acadêmico", que desenvolve pesquisas estratégicas e direciona a ciência de ponta. O objetivo deste estudo foi investigar a lógica desta construção sob a ótica do poder, fazendo um contraponto entre os desenvolvimentos tecnológicos da Física e da Biologia. Os movimentos de poder identificam algumas características que, em tese, refletem o incentivo para indução do desenvolvimento científico da modernidade, potencializado na era atômica com a fabricação de armas de destruição em massa, as armas de alta tecnologia. Nesta perspectiva, buscamos a relevância do desenvolvimento biológico de interesse político-militar, tomando por base a fabricação de três gerações de armas ao longo do século XX, com crescente posicionamento na corrida armamentista. Esta análise envolve as décadas de 1940 até 1980, na busca de demonstrar uma convergência técnico-política nas trajetórias do desenvolvimento biológico e da guerra biológica, que culminou numa conexão científico-militar no início da era biotecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Prada, Fredy Antonio. "Editorial." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4, no. 1 (December 22, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.403.

Full text
Abstract:
El denominado “fenómeno NANO” hace parte de la cotidianidad actual de las personas y los medios de comunicación se han encargado de suscitar el interés de la comunidad en este tema. Es difícil no escuchar términos como nanociencia, nanotecnología, nanomateriales, nanopartículas, entre otros; así como a científicos y estudiosos del tema mencionar un futuro que promete desplegar una amplia gama de aplicaciones basadas en dispositivos miniaturizados a tal tamaño que su naturaleza es comparable a la de la escala atómica. Algunas de estas aplicaciones perfectamente hacen pensar en historias de “ciencia ficción”, sin embargo, hoy en día los incontables aportes en el estudio de la materia a escala nanoscópica y los recientes avances tecnológicos han favorecido el advenimiento y desarrollo de dispositivos que ofrecen potenciales propiedades para su uso en aplicaciones biomédicas, optoelectrónicas, energéticas, armamentistas, de telecomunicaciones, computación, etc. Una de las tantas pruebas de esto son los actuales avances en la creación de tejidos a partir de nanopartículas de Plata, Oro y Paladio permitiendo textiles con novedosas y sorprendentes cualidades; como es la resistencia a virus y bacterias (1). Una de las disciplinas técnico-científicas de mayor incursión en investigación, desarrollo e innovación es el de las nanoestructuras semiconductores (2), las cuales exhiben diversas e importantes propiedades optoelectrónicas. Este campo abarca un extenso horizonte en el estudio, síntesis, manipulación y aplicación de estos materiales a dispositivos miniaturizados; consiguiendo así una miniaturización no sólo de tamaño, sino un ingreso a un rango dimensional de órdenes de magnitud comparables a las distancias entre planos atómicos en un material sólido, y por lo tanto su estudio se realiza desde un punto de vista estrictamente cuántico. Entre todas las nanoestructuras semiconductoras, el mayor interés para futuras aplicaciones lo presentan los puntos cuánticos, llamados también átomos artificiales debido al espectro energético discreto que los caracteriza, relacionado con la restricción en el movimiento electrónico en todas las direcciones. Este panorama ubica a estas nanoestructuras en un foco de atractivo interés con relevantes alcances en nanotecnología para el desarrollo de dispositivos como, interruptores ópticos de alta velocidad, transistores de un sólo electrón, foto-detectores, láseres semiconductores y compuertas lógicas para computación cuántica. Algunas aplicaciones específicas exploran la posibilidad de sistemas energéticos alternativos más eficientes a partir de células fotovoltaicas de última generación para la elaboración de paneles Lo que marca un revolucionario impacto tecnológico, industrial y socioeconómico a nivel mundial y en menor medida a nivel nacional.En este sentido los esfuerzos de los investigadores en esta disciplina han establecido una base teórica para el estudio de la ciencia de materiales, promoviendo un panorama experimental para la caracterización y fabricación de materiales nano-estructurados que pueden ser integrados a aplicaciones en áreas de ciencias básicas y aplicadas. No obstante, a pesar de estos esfuerzos, aún se presenta una amplia brecha entre los avances en investigación teórica y experimental, impidiendo un progreso vertiginoso en la investigación aplicada. Un aspecto negativo adicional se asocia al bajo índice de publicaciones en nanociencias a nivel nacional.Al respecto, desde hace más de dos décadas en Colombia se han venido adelantando investigaciones que han arrojado reportes importantes en diversos medios de divulgación científica, y financiando mediante los respectivos organismos para la promoción en ciencia, tecnología e innovación, proyectos enfocados al desarrollo y uso de la nanotecnología, tanto para la generación de nuevo como para la solución problemáticas presentes en sectores específicos (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toro Dávila, Agustín. "El futuro de la industria bélica : entre el armamentismo y el desarme." Estudios Internacionales 28, no. 112 (August 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.1995.15308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Industria armamentista"

1

Arcadi, Oliveres, and Ortega Pere, eds. El ciclo armamentista español: Una panorámica crítica, 1989-1999. Barcelona: Icaria editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

US GOVERNMENT. Defense conversion: Hearings before the Joint Economic Committee, Congress of the United States, One Hundred Second Congress, second session, April 9 and May 19, 1992 (S. hrg). For sale by the U.S. G.P.O., Supt. of Docs., Congressional Sales Office, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

US GOVERNMENT. Defense Conversion: Redirecting R & D. United States Government Printing, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

United States. Congress. Office of Technology Assessment., ed. Defense conversion: Redirecting R & D. Washington, DC: Office of Technology, Congress of the U.S., 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oscar, Herrera Amílcar, and Arnt Ricardo, eds. O Armamentismo e o Brasil: A guerra deles. São Paulo-Brasil: Brasiliense, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography