Academic literature on the topic 'Industria automotriz – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria automotriz – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria automotriz – Perú"

1

Tapia Manrique, Edgar, and Ernesto Acaro Fidel. "Intoxicación ocupacional por plomo en diversos grupos de Trabajadores del cercado de Ica." Ágora Revista Científica 1, no. 1 (June 18, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i1.12.

Full text
Abstract:
<span>Introducción: En el Perú, a pesar de que existen numerosas industrias que utilizan materias primas a base de plomo que pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores, no existe una normativa en los lugares de trabajo para la exposición al plomo. Los trabajadores de la industria están en riesgo de exposición al plomo y por lo tanto el desarrollo de la toxicidad por saturnismo. Objetivo: El objetivo de este estudio fue medir la concentración de plomo en la sangre y obtener información sobre hallazgos clínicos y protección personal, en trabajadores expuestos a plomo del cercado de Ica. Métodos: Estudio de tipo observacional y transversal, se llevó a cabo con trabajadores de la industria gráfica, automotriz y gasolineras de la ciudad de Ica (Perú), de Enero a Junio del año 2009. La información sobre protección personal y hábitos higiénico-laborales en trabajadores del cercado de Ica, se obtuvo mediante entrevista directa a 30 trabajadores. Para medir plomo sanguíneo, se utilizó espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. Resultados: Los trabajadores de imprenta presentan un valor de plomo en sangre (46,30 μg/ dL), seguido por los trabajadores de mecánica automotriz (27,90 ug/dL) y expendedores de gasolina con un (26,60 ug/dl). Los síntomas más comunes atribuibles a la toxicidad del plomo fueron nauseas, mareos (33%); cefalea, irritabilidad (27%), fatiga, debilidad (17%) y mialgias (3%) y síntomas de saturnismo (p&lt;0,05). Conclusión: Los resultados del estudio han demostrado claramente que los niveles de plomo sanguíneo de los trabajadores de imprenta de la ciudad de Ica son considerablemente más alta con un rango de 21,90 a 46,30 ug / dL, por tanto están en peligro inminente de toxicidad por plomo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Arévalo, Jorge Alberto, and Óscar Rodil Marzábal. "LA INSERCIÓN COMERCIAL DE CHINA EN LATINOAMÉRICA." Investigación Económica 78, no. 310 (October 24, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71549.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo estudia los intercambios bilaterales de China con México, Chile, Costa Rica y Perú desde la óptica del comercio intraindustrial durante 1995-2017. En particular, se analizan las diferencias en el patrón de inserción intraindustrial en un contexto marcado por la existencia (Chile, Costa Rica y Perú) o no (México) de acuerdos de libre comercio con China. El estudio se completa con un análisis econométrico (efectos fijos) de los determinantes del comercio intraindustrial. Los resultados muestran una inserción de bajo perfil intraindustrial, con la excepción de algunas partidas específicas relativas a productos eléctricos y de la industria automotriz. Por otro lado, se confirma el efecto positivo del tamaño de la economía, de la inversión extranjera directa y de la diferenciación de producto, así como negativo de la diferencia en el nivel de ingreso; mientras que existe una indefinición en el papel de los acuerdos de libre comercio con China.<br /><br /></p><p>THE TRADE INTEGRATION OF CHINA IN LATIN AMERICA</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT</strong><br />This paper studies China’s bilateral trade with Mexico, Chile, Costa Rica and Peru from the perspective of intra-industrial trade during 1995-2017. In particular, the differences in the pattern of intra-industrial insertion are analyzed in a context characterized by the existence (Chile, Costa Rica and Peru) or not (Mexico) of free trade agreements with China. An econometric analysis (fixed effects) of the determinants of intra-industrial trade completes the study. The results show a low intra-industrial profile, except for some specific items related to electrical products and the automotive industry. The positive effect of the size of the economy, foreign direct investment and product differentiation is also confirmed, as well as the negative effect of the difference in income level. However, there is an undefined role for free trade agreements with China.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo V., Jorge (Carrillo Viveros). "Calificación y trabajo en la industria automotriz." Estudios Demográficos y Urbanos 3, no. 3 (September 1, 1988): 453. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v3i3.694.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la estructura de las calificaciones de los trabajadores en dos plantas automotrices en México, una tradicional enfocada al mercado interno, y otra moderna enfocada a la exportación, para contrastar, en forma empírica, el debate sobre la pérdida o no de la capacidad de decisión de los trabajadores sobre su propio proceso de trabajo. Se parte del supuesto de que la automatización no implica necesariamente un proceso de descalificación; por el contrario, significa un cambio en las calificaciones y en su segmentación. Para corroborar la validez de las hipótesis planteadas se utiliza la herramienta estadística de los modelos loglineales. Entre las conclusiones se pueden mencionar las siguientes: que las estructuras organizativas de las dos plantas difieren; que existen cambios en la política laboral de promoción en la empresa automatizada, basados en la capacitación del trabajador y no en la antigüedad como en la planta tradicional (es decir, el criterio de eficiencia cobra gran relevancia). Estos cambios contribuyen a la centralización del control sobre los trabajadores, pero este control tiene poco que ver con la calificación per se, entendida como oficio. El trabajador no está perdiendo capacidad de decisión sobre la forma de trabajo con estas transformaciones, lo que está perdiendo, según señalan los resultados de los modelos, es un momento en la negociación de las políticas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casado Izquierdo, José María. "La resiliencia de la industria automotriz mexicana ante la Covid-19." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 41, no. 1 (June 23, 2021): 59–80. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.76722.

Full text
Abstract:
La COVID-19 ha tenido un fulgurante y profundo impacto en prácticamente todos los sectores económicos, destacando en México sus efectos en la industria automotriz por su relevancia económica y vínculos internacionales. A partir de estadísticas oficiales complementadas con una revisión hemerográfica la investigación muestra la resiliencia de la industria automotriz mexicana, cuya práctica paralización de la producción y exportaciones contrasta con una limitada destrucción de empleos al estar integrados mayoritariamente por empleos formales en grandes empresas. Pero la recuperación se produce a un precio, menores salarios y distintas velocidades en la recuperación, con el Bajío como la región más afectada. Las similitudes con la crisis de 2008-09 son evidentes (rápido restablecimiento de la producción y las exportaciones vs. una más lenta reposición del empleo) y su solución dependerá, igualmente, del sector externo, principalmente Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kamiya, Marco, and César Ramírez. "La industria automotríz: desarrollos en China e implicaciones para Latinoamérica." Cuadernos de difusión 9, no. 17 (December 30, 2004): 5–20. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n17.01.

Full text
Abstract:
Por sus dimensiones y alcance global, la industria automotriz suscita debate cuando se discuten políticas de atracción de inversión, estrategias de inserción de cadenas productivas y mecanismos de transferencia de tecnología. Hoy esta industria combina tres elementos importantes: a) es líder en la globalización productiva (comercio electrónico, subcontratación y comercialización), b) la producción de vehículos en China y el Este de Asia está dinamizando el mercado y originando cambios de estrategias y c) la división entre productores originales y proveedores está consolidando el número de principales productores pero multiplicando el número de subcontratistas. Estas nuevas tendencias, que incluyen globalización productiva, papel preponderante de China y nuevas cadenas de producción, obligan a las empresas privadas a formular estrategias de producción; y a los gobiernos, a ofrecer una acertada promoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco-Ruiz, Wendy, and Wilson Jiménez-Castro. "COVID- 19 y su impacto en el sector automotriz del Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 3, 2021): 5–15. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.513.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el impacto para el sector automotriz causado por la pandemia y los efectos económicos que el mundo atraviesa, una nueva enfermedad (COVID-19), se ha propagado rápidamente infectando a millones de personas y a otras causándoles la muerte, esto alarmó a todo el mundo afectando considerablemente a la economía global. Todos los países han tomado medidas de protección para frenar la pandemia, pero los efectos producidos por este virus SARS-CoV-2, han sido gigantescos aquejando a varios sectores, entre ellos la industria automotriz ha sido golpeada fuertemente deteniendo de manera general la fabricación, ensamblado y comercialización de repuestos, ocasionando grandes problemas en el flujo de caja de las empresas, debido a la paralización parcial por la emergencia sanitaria que se atraviesa en la actualidad. En esta investigación, la metodología que se aplicó es un enfoque cuantitativo, método deductivo, alcance explicativo con un diseño no experimental transversal, se utilizó fuentes documentales de Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Servicios de Rentas Internas del Ecuador (SRI). Según los resultados que se obtuvieron en la investigación, se determinó a causa de la pandemia, las ventas por unidades del sector automotriz en el año 2020 obtuvo 35.08% menos respecto al 2019, por otra parte las recaudaciones en ventas netas (Declaraciones 104) del 12%, con cohorte diciembre de 2020 reflejando el 42,07% menos, correspondiente al total en recaudaciones del 2019, ante estos efectos es importante el apoyo del Gobierno en políticas para la preservación de capacidades y recursos, como a su posterior fortalecimiento para fomentar la recuperación post pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cypher, James M., and Mateo Crossa. "Arbitraje laboral en la globalización: La nueva estructura de la dependencia." Ola Financiera 13, no. 36 (June 4, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.36.76010.

Full text
Abstract:
<p>La presente colaboración expone por qué el capital automotriz de Estados Unidos fluye constantemente hacia México y otras partes del Sur Global durante las últimas décadas, y cómo se relaciona con las ventajas que de ello extrae, entre otros mecanismos por el valor del arbitraje laboral en el contexto de las cadenas globales de valor. Estrategia seguida por más de tres décadas que la agenda del Consenso de Washington y que lejos de percibir indicios de “escalamiento” industrial más bien se ha producido un proceso de degradación y retroceso. Condición donde sobresale México pero también América Latina, lo que la ha mantenido sumergida en un escenario de dependencia tecnológico, fragmentación industrial y precarización del mercado nacional.</p><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Ortega, Manuel. "Análisis del aporte al desarrollo empresarial regional del clúster automotriz de Nuevo León México." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 19 (October 24, 2015): 07–21. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i19.617.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónLa clusterización fue propuesta en sus inicios como una estrategia para impulsar el desarrollo económico regional, donde los gobiernos locales apoyan a las industrias consideradas como estratégicas para que éstas sean más competitivas y desarrollen sus cadenas de valor. Michael Porter (1990) propuso estas ideas en su trabajo La Ventaja Competitiva de las Naciones, pero no proporcionó evidencia de que así sea. Sin embargo, se encuentran con casos concretos donde las empresas de un sector en una región se han asociado por medio de un clúster, junto con el gobierno y la academia, para desarrollar actividades que les generan beneficios y les ayudan a ser más competitivos.En el presente artículo se revisan los conceptos básicos para entender qué es y cómo funciona una iniciativa clúster y presentamos el caso concreto del Clúster Automotriz de Nuevo León, Claut, donde las empresas han generado ventajas competitivas por medio de la colaboración. Se realizó una investigación entre los directores de las empresas e instituciones que lo conforman, para entender el tipo de beneficio que han obtenido por medio de la colaboración. Se encontró que todos los asociados han obtenido beneficios cuantificables, que varían entre las empresas grandes, las medianas y pequeñas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pujadas, María Fernanda, Alicia Ines Castagna, and Maria Lidia Woelfling. "Economías “extra-pampeanas” en una provincia pampeana: las cadenas algodonera y arrocera en Santa Fe // Extra-pampas economy in a pampas province: the cotton and rice chains in Santa Fe." PAMPA, no. 16 (December 13, 2017): 55–82. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i16.6952.

Full text
Abstract:
La Provinciade Santa Fe se caracteriza por la preeminencia de complejos agroindustriales como el oleaginoso, lácteo, cárnico, madera, muebles, cueros. También las cadenas siderúrgica, química, petroquímica, el sector automotriz y la industria del software. Ellos presentan sus eslabones concentrados económica y físicamente. Sin embargo, la heterogeneidad del territorio provincial ha permitido el desarrollo de actividades cuyas características se asimilan con economías extra-pampeanas, con niveles de producción marginales en términos relativos a otras producciones, pero de importancia para ciertas regiones y de un impacto social vital. De ellas, en el artículo se estudiarán las cadenas algodonera en el Norte y la arrocera en el Este provincial. Sus eslabonamientos, la importancia de su industrialización, su aporte a la región y los obstáculos que enfrentan. Busca evaluar los desafíos de las economías regionales en Santa Fe y promover el debate sobre la necesidad de políticas para su desarrollo y solución de problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Severiano-Pérez, Patricia. "¿Qué es y cómo se utiliza la evaluación sensorial?" INTERdisciplina 7, no. 19 (September 2, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70287.

Full text
Abstract:
<p>Los sentidos son la única vía de comunicación del ser humano con su entorno, nos permiten percibir lo que nos rodea, sentir el placer, pero también, por ejemplo, nos advierten cuando un alimento está descompuesto. A través de la historia, los seres humanos han hecho uso de ellos hasta inconscientemente, probando los alimentos y seleccionando los que les gustaban. En la actualidad, hay las ferias gastronómicas donde los consumidores prueban diferentes platillos sin seguir una metodología específica y sin analizar la información obtenida, esto es una degustación de alimentos, entonces, ¿qué es la evaluación sensorial? Es hasta los años 40 cuando se da nombre a una serie de metodologías definidas y validadas que permiten estudiar las respuestas del cuerpo humano a través de los sentidos, ante diferentes estímulos. Esta ciencia es la evaluación sensorial (ES); su aplicación es muy amplia, utilizándose principalmente en la industria de alimentos, pero también en otras como la farmacéutica, la textil o la automotriz, entre otras.</p>En los últimos años también se encontró que la percepción a través de sentidos como el olfato, está vinculada con la pérdida de memoria ocasionada por enfermedades neurodegenerativas. Por ello, en este artículo nos centraremos en dos aspectos del uso de la ES, el primero relacionado con el estudio de las características sensoriales de los alimentos, su influencia en el gusto de los consumidores y el impacto emocional que provocan, y, en segundo lugar, el diagnóstico clínico, específicamente el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas. Además, se revisarán aspectos como las variables que intervienen en la ES y las consideraciones necesarias para abordar los estudios sensoriales, así como los resultados que se pueden obtener a través de esta ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria automotriz – Perú"

1

Barandiarán, Sánchez Moises Javier, Martell David Calderón, Campodónico Guillermo Rafael Chávez, and de la Puente Augusto Jorge Coello. "Plan estratégico del sector automotriz en el Perú : vehículos ligeros y comerciales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4614.

Full text
Abstract:
El planeamiento estratégico del sector automotriz tiene como objetivo principal buscar su desarrollo sostenible, aprovechando el crecimiento económico del país y el dinamismo del sector, a través del establecimiento de estrategias que permitan posicionarlo como uno de los sectores referentes en Latinoamérica, buscando el bienestar de sus stakeholders e impactando en menor medida en el medio ambiente. Este documento toma como referencia modelos exitosos aplicados en países de la región. Dichos modelos fueron desarrollados en condiciones menos favorables con las que cuenta el sector automotriz, en la actualidad. Además, demuestra que se puede impulsar al sector para hacerlo más competitivo, a través del aprovechamiento de una ventaja comparativa. Por otro lado, este estudio muestra que muchos de los objetivos planteados son susceptibles de alcanzar, debido a que existen factores que propician las condiciones para su concreción, tales como (a) tratados de libre comercio con países fabricantes, (b) aumento de la demanda de vehículos en el Perú y (c) altos índices de motorización en el Perú. Sin embargo, es importante mencionar que como parte del paquete de estrategias planteadas por este estudio, existen algunas cuyo funcionamiento depende necesariamente de la participación del Estado, el cual deberá crear las condiciones necesarias para propiciar la inversión en dicho sector. Estas condiciones pueden verse reflejadas a través de incentivos tributarios aplicados por un determinado periodo o por la promulgación de normas que restrinjan la importación de vehículos usados y fomenten la compra de los nuevos, ya que por el nivel de inversión que implica, este sector (a) cuenta con un gran potencial para la creación de puestos de trabajo formal, (b) incrementa la recaudación tributaria, (c) aumenta el PBI y (d) genera mayor dinamismo en la economía del país
The main purpose of the strategic plan in the automotive sector seeks sustainable development, taking advantage of the country's economic growth and dynamism of the sector, through the establishment of strategies to position it as one of the main sectors in Latin America, worrying about welfare of its stakeholders and impacting in less measure in the environment. This paper draws on successful models applied in countries of the region; these models were developed in less favorable conditions as the one we have in Peru’s automotive sector today. Additionally, it shows how exploiting a comparative advantage, the sector can be improved to make it more competitive. Furthermore, this study shows that many of the objectives are likely to be achieved, because there are factors favoring the conditions for its realization. These factors are as follows: (a) free trade agreements with producing countries, (b) increased demand for vehicles in Peru, and (c) high rates of motorization in Peru. However, it is important to mention that as part of the package of strategies proposed by this study, there are some whose operation necessarily depends on the participation of the state, which will create the conditions to encourage investment in this sector, these conditions can be reflected through tax incentives applied for a certain period or for the promulgation of regulations restricting the import of used vehicles and encourage the purchase of new ones. This is because the sector, due to the level of investment involved, has great potential for the creation of formal jobs, increase tax revenues, increase GDP and generate greater dynamism in the economy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La, Puente Valera Julio César. "Consulting report – Euromotors SA." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8310.

Full text
Abstract:
vii, 128 h. : il. ; 30 cm.
Euromotors SA es el representante exclusivo de las marcas Volkswagen, Audi, Porsche, y SEAT en el Perú. Fundada en 1993, la compañía ha logrado desarrollarse y crecer como importador y distribuidor de autos, teniendo más de una docena de concesionarios alrededor de Lima, encargados de la venta de vehículos, nuevos y usados, así como de proveer el servicio post-venta y la venta de repuestos originales. En base a un proyecto de consultoría que incluye un análisis interno y externo, se definió el principal problema de Euromotors, el cual es la falta de adaptabilidad en el mercado actual. Este afecta a toda la compañía y evita que esta logre la visión de entender las necesidades de los clientes. Dicho esto, el objetivo de las propuestas de mejora es resolver el problema formulando y sugiriendo la implementación de soluciones eficientes, fundamentadas en análisis cualitativo y cuantitativo. De ser implementadas, estas propuestas ayudarán a la compañía a mejorar su performance y sus resultados operativos, incrementando también su reputación en un mercado bastante dinámico y competitivo. Los resultados muestran que Euromotors principalmente carecía de mecanismos para evaluar su performance, así como también una presencia en redes sociales prácticamente nula. Con las soluciones propuestas, Euromotors tendrá la capacidad de medir y evaluar su performance mediante el uso de indicadores de venta. Asimismo, la compañía y su concesionario principal, Euroshop, tendrán la posibilidad de mejorar su presencia en línea, la cual actualmente se encuentra descuidada, dejando impresiones positivas en sus marcas autorizadas y servicio al cliente. En términos generales, estas medidas permitirán a la compañía interactuar y comunicarse efectivamente con sus clientes y el público en general, alineándola con su visión y metas, permitiendo a la compañía entender, satisfacer y anticipar las necesidades de sus clientes; y más aún, adaptarse a los cambios externos de la industria y de las preferencias del consumidor
Euromotors SA is the exclusive representative of the Volkswagen, Audi, Porsche, and SEAT brands in Peru. Founded in 1993, the company has grown in size and sophistication from an automobile importer to over one dozen concessionaires in locations around Lima engaged in the sale of vehicles, new and used cars, servicing and sale of original spare parts. Euromotors is looking at opportunities to improve its competitive position within the Peruvian automotive retail sector after a few years of declining profitability. Based on a consulting process that included both company and industry analysis, the main problem of Euromotors was defined, which is the lack of adaptability to the current market environment. This problem affects 'the company as a whole and prevents them from achieving their vision of understanding the customers’ needs. Therefore, the goal of this proposal is to solve said problem by formulating and suggesting cost-effective solutions, founded in both qualitative and quantitative analysis. When applied, these proposals will help improve the company’s bottom line and enhance its reputation in a rapidly changing and increasingly competitive marketplace dominated, particularly at the entry-level vehicle segment, by Asian brands. The findings showed that Euromotors mainly lacked a way to track its performance and had almost no social media presence. With the proposed solution, the company will now have the capability to measure and track its performance through the use of sales KPIs. Moreover, Euromotors and its dealer, Euroshop, will be able to improve their online marketing presence, leaving a positive impression on their brands and customer service attitudes. Overall, these measures will enable the company to interact and communicate effectively with its customers, aligning it with its vision and goals, allowing the company to understand, satisfy and anticipate its customers’ needs, and, most importantly, be able to adapt to changes in the external environment and consumer behaviors
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Santa Cruz María Julia, Montoya Marianella Hernández, Rivera Mashell Sadith Rojas, and Zúñiga César Valencia. "Plan estratégico para el sector de comercio automotriz de vehículos ligeros del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8240.

Full text
Abstract:
xv, 148 h. : il. ; 30 cm.
El presente documento propone el Planeamiento Estratégico del Sector de Comercio Automotriz de Vehículos Ligeros de vehículos ligeros en el Perú. Para ello, se han desarrollado 10 capítulos de manera metódica y según la teoría propuesta por D’Alessio (2013), con el objetivo de facilitar e incrementar el comercio automotriz de vehículos ligeros de vehículos ligeros y la producción de autopartes; teniendo en cuenta que el Perú no es un país productor, sino más bien importador de autos para el consumo local. Asimismo, se busca lograr, a futuro, una demanda lo suficientemente importante como para poder pensar en la implementación de una planta de ensamblaje. Ello implica que, además de promover la tenencia de un mayor número de autos por habitante, se fomente la renovación del parque automotor, con los beneficios que dicha acción podría traer, tales como la reducción de emisión de gases contaminantes, disminución de accidentes por fallas mecánicas, vehículos más eficientes que permiten un ahorro del propietario, entre otros. Es así que la estructura planteada parte de un análisis tanto del país como del sector, así como de los factores que influyen en su desarrollo. Posteriormente, se proponen los objetivos de corto plazo con base en las estrategias derivadas de enfrentar las fortalezas y debilidades versus las oportunidades y amenazas del sector. Los objetivos de corto plazo constituirán como sumatoria los objetivos de largo plazo, los cuales junto con la misión, visión, valores y ética del sector construyen el planeamiento estratégico que permite poner en marcha acciones necesarias e importantes para el desarrollo del comercio automotriz de vehículos ligeros de vehículos ligeros en el país
This document proposes a strategic planning for the automotive trade sector in Peru. It has been methodically developed in ten chapters based on the theory proposed by D' Alessio (2013) in order to facilitate and increase national automotive trade and automotive parts production, since Peru is not an automobile producer but importer for local consumption. In addition, this strategic planning aims to increase the car demand enough to think in a future automobile assembly plant implementation. This means that besides to promote a major automobile holding per capita, also promotes the renewal of the fleet, with the benefits that this renewal could bring, such as reducing greenhouse gas emissions, reduced accidents by mechanical failures, more efficient vehicles, among others. In this context, the paper structure proposes an analysis of both the country and the sector as well as the factors that influence the development of both. Then the short-term objectives are constructed, based on the strategies derived from addressing the strengths and weaknesses versus opportunities and threats of the said sector. Once identified the short-term objectives, they constitute as sum, the long-term objectives, which together with the mission, vision, values and ethics in the sector, will enable to develop the sector strategic planning, allowing to implement necessary and important actions for the development of automotive trade in the country
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alca, Huamaní Frank Vidal, Malca Pamela Lizeth Casahuamán, Cornejo Alexandra Milagros Chinchayán, and Espinoza Helbert Humberto Medina. "Calidad en empresas del sector automotriz en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14293.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se buscó investigar cuál era el nivel de implementación de los nueve factores del TQM definidos por Benzaquen (2013) en las empresas del sector automotriz de Lima Metropolitana. Para este propósito se compiló una base de datos de empresas que ofrecían el servicio de la comercialización de vehículos ligeros, medianos y pesados. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, se utilizó un diseño no experimental, transeccional. Como resultado de la investigación se ha determinado que en la mayoría de los factores se obtuvieron valores promedio altos, lo cual indicaría que existe un elevado nivel de cumplimiento de los factores del TQM. Los alcances de la presente investigación se circunscriben a la muestra obtenida de 25 empresas del sector automotriz de Lima Metropolitana, es por ello que los resultados no pueden inferirse a todo el sector.
In this thesis we sought to investigate what was the level of implementation of the nine factors of the TQM defined by Benzaquen (2013) in the automotive industry of Lima Metropolitana. For this purpose, a database of companies that offer a commercialization of light, medium and heavy vehicles was compiled. The research had a quantitative approach, of descriptive scope; a non-experimental and transactional design was used. As a result of the investigation it was determined that most factors higher average values were obtained , which would indicate that there is a high level of compliance with the factors of TQM . The scope of the present investigation was limited to the sample obtained 25 automotive companies of Lima Metropolitana, which is why the results cannot be inferred to the whole sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jacinto, Acevedo Alan Reynaldo, and Díaz Cynthia Magaly Villarruel. "Plan estratégico empresarial para Autopartes La Repuestera SAC." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14194.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realiza el Planeamiento Estratégico de la empresa Autopartes La Repuestera SAC, una microempresa del rubro de autopartes de vehículos. Este trabajo que se inicia con el análisis de la situación actual, seguido por el establecimiento de la visión, la misión, los valores, y el código de ética. Posteriormente se realiza un análisis externo a través del entorno de las fuerzas PESTE para determinar las oportunidades y amenazas de la empresa. Luego se desarrolla la evaluación interna determinando las fortalezas y debilidades de la empresa, mediante el análisis interno AMOFHIT. Asimismo se determinan los Intereses de la Organización y los Objetivos de largo plazo. Luego se realiza el emparejamiento y combinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas utilizando las matrices FODA, PEYEA, BCG, Interna-Externa y la Gran Estrategia, y con ello elegir las estrategias a desarrollar. Después comienza la implementación de este Plan Estratégico teniendo en cuenta los Objetivos de Largo Plazo. Durante esta etapa se definen los Objetivos de corto plazo, los recursos asignados a estos y se establecen las políticas para cada estrategia. Todo ello teniendo en cuenta la preocupación por el medio ambiente, el crecimiento social sostenible y la cooperación con la comunidad vinculada (stakeholders). En la tercera etapa se desarrolla la Evaluación Estratégica, que se lleva a cabo utilizando cuatro perspectivas de control: aprendizaje interno, procesos, clientes, y financiera; del Tablero de Control Balanceado (BalancedScorecard (BSC)), para monitorear el logro de los Objetivos y realizar las acciones correctivas pertinentes que lleven finalmente a la empresa Autopartes La Repuestera SAC al logro de su visión plasmada al 2018.
The present study is about the strategic planning of the company Autopartes La Repuestera SAC, a microenterprise of the category of motor vehicle parts. This work starts with the analysis of the current situation, followed by the establishment of the vision, mission, values, and code of ethics. Later an external analysis is performed through the environment of PESTE forces in order to identify the opportunities and threats of the company. Then, internal evaluation is developed by determining the strengths and weaknesses of the company through internal analysis AMOFHIT. The interests of the Organization and the long-term objectives are determined. After that, the matching of the strengths, weaknesses, opportunities and threats is performed using the SWOT, SPACE, BCG, Internal –External and Grand Strategy matrices, in order to choose the strategies that will be developed. Then, the implementation of the Strategic Plan begins, considering the long-term objectives. During this stage, the short-term objectives and the resources allocated to these are defined, as well as the policies for each strategy. All this, taking care for the environment, sustainable social growth and cooperation with related community (stakeholders). In the third stage, the Strategic Assessment is developed using four control perspectives: internal learning, processes, customers, and finances; of the Balanced Score Card (BSC), to monitor the achievement of the objectives and perform corrective actions in order to realize the vision of Autopartes La Repuestera SAC for the year 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dueñas, Mendoza Carlos Alberto. "Políticas públicas sobre la industria automotriz en el Perú y su relación con la calidad ambiental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19207.

Full text
Abstract:
El presente artículo académico identifica el actual estado y situación referidos a las políticas públicas sobre la industria automotriz en el Perú. Asimismo, busca comprender un aspecto complejo, relacionado a la calidad ambiental (calidad del aire) en el Perú. En esa misma línea, se busca entender determinados conceptos relacionados a la industria automotriz respecto de los efectos o impactos en la calidad ambiental a nivel nacional. Del mismo modo, la presente investigación incorpora la necesidad de señalar los desafíos y retos para la implementación de políticas públicas beneficiosas, en el marco de la industria automotriz peruana, pues, a través de predeterminar metas y objetivos vinculantes, se busca que, la matriz en la que se sustenta la política nacional, proporcione cierta prioridad a los lineamientos de la política nacional ambiental. El presente trabajo se justifica y cobra sustento debido a un orden liminar que responde al mejoramiento de las políticas públicas, relacionadas a la industria automotriz en el Perú. En consecuencia, se advierte una inexorable necesidad específica y particular de corregir, restablecer, innovar y crear políticas públicas que favorezcan al contexto actual referido a la política ambiental nacional, con el primordial objetivo de mejorar la calidad del ambiente (calidad de aire). Por este motivo, resulta relevante ocuparse de los lineamientos y directrices primarios en los que se basa la actualidad referida a políticas públicas sobre la industria automotriz en el Perú. En ese contexto, el principal objetivo del presente trabajo, se centra en identificar las políticas públicas referentes a la industria automotriz en el Perú. Asimismo, se analiza la incidencia que estas políticas tienen respecto a los efectos o consecuencias en la calidad ambiental nacional (calidad de aire). Finalmente, se señalan las alternativas de solución sobre políticas públicas ambientales que podrían resultar viables para la realidad nacional del sector.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valle, Dovico Goffredo. "Viabilidad y pertinencia de la implementación de una industria automotriz de vehículos eléctricos exclusivos en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12159.

Full text
Abstract:
Muchas son las empresas que construyen y comercializan vehículos particulares; pero pocos de los modelos propuestos son eléctricos. Peor aún, ninguna de estas empresas es peruana; situación que conduce a una ausencia de oferta seria y confiable de vehículos eléctricos nacionales. La presente investigación tiene como objetivo identificar la pertinencia y viabilidad de la creación de una empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de vehículos eléctricos de tipo exclusivo. Para cumplir dicho objetivo se determinó su plan de negocio y su perspectiva financiera. Esta investigación posee un alcance exploratorio y mantiene un enfoque mixto, en el cual se analiza primero la parte cualitativa seguida por la cuantitativa. En primer lugar se inmerge en el mundo automotor analizando el funcionamiento, impacto y normativa tanto mundial como nacional. Por otro lado se analizó la generación de energía eléctrica en el Perú. Luego, se centra el estudio en el análisis de la estrategia de la empresa y del mercado automotor nacional a fin de responder a los requerimientos y preferencias del consumidor peruano, así como, de analizar la viabilidad técnica y de mercado del proyecto. Finalmente, se establecen todos los planes necesarios a la implementación de dicha empresa para volverla exitosa y viable financieramente. Entre los aportes de esta investigación, se ha logrado identificar los pasos necesarios para lograr un ingreso exitoso y con ventaja dentro de un sector de alta competencia; igualmente, demostrar que los proyectos de gran envergadura se pueden realizar al interior de nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabanillas, Salazar Edgar, Carbajal Edgar Huamán, Verastegui Orlando Brenis, and Márquez Patricia Henostroza. "Calidad en las empresas del sector automotriz de vehículos livianos y pasajeros en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8843.

Full text
Abstract:
v, 103 h. : il. ; 30 cm.
La presente investigación tiene como finalidad evaluar el nivel de cumplimiento de la calidad total en el sector automotriz liviano y de pasajeros en Lima Metropolitana. Para este propósito se utilizó la herramienta de medición de calidad construida en la investigación realizada por Benzaquen a empresas peruanas sobre su gestión de calidad. Esta herramienta ha establecido una medida de implementación de la gestión de la calidad basada en nueve factores de éxito para la calidad total. La investigación se ha realizado utilizando una muestra de 70 altos directivos de las empresas del sector materia de estudio con el fin de determinar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Calidad Total. El estudio realizado evidenció la existencia de un nivel menor de cumplimiento de los nueve factores con respecto a los hallazgos de Benzaquen, existiendo factores que no se aplicarían al sector por las características del mismo
The present research aims to assess the level of compliance with total quality in automotive lightweight and passengers sector in Lima Metropolitana. For this purpose, the quality measurement tool built on research by Benzaquén in Peruvian companies about their evolution in quality management was used. This tool provides a measure of implementation of quality management based on nine success factors for total quality. The research was conducted using a sample of 70 senior managers of companies in the sector to determine the level of compliance of the success factors of total quality. The study revealed the existence of a lower level of compliance of the nine factors with respect to the findings of Benzaquén, some factors that would not apply to the sector by its characteristics
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huamán, Rivas Francisco Javier. "Estudio de pre factibilidad para industrializar y comercializar automóviles mediante una planta de ensamblaje automotriz en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/529.

Full text
Abstract:
El presente proyecto demuestra la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera para implementar una planta de ensamblaje automotriz en el país con el fin de industrializar y comercializar automóviles nacionales, ecológicos, de calidad y a menor costo que los competidores directos. La inversión total requerida asciende a 280 millones de soles, aproximadamente 100 millones de dólares al tipo de cambio actual y con la cual se espera obtener un nivel de ventas que varía de 1400 unidades el primer año hasta 19700 unidades el último año de proyecto según estimaciones de la demanda y lo cual se traduce en un nivel de ingresos que oscila entre los 16 millones el primer año hasta 221 millones de dólares el último año. El alcance del proyecto contempla desde la adquisición de la materia prima providente de nuestros proveedores en el extranjero, el acopio o almacenamiento de los mismos en nuestros almacenes y la producción de autos específicamente enfocándonos en el armado o montaje ya sea de los automóviles o camionetas hasta pasar por altos controles de calidad y ponerlos a disposición del área comercial de la compañía para que los distribuyan según pedidos a los clientes. Asimismo, también se toma con un servicio adherido la postventa en la clínica automotriz de la compañía. La ubicación de la planta será en el Callao con un área aproximada de 10ha donde se instalarán edificios administrativos y de producción para una adecuada distribución de todas las áreas de la compañía. La estructura de capital es de 68% con capital propio y el 32% restante mediante un préstamo de una entidad bancaria financiado en 5 años a una tasa efectiva anual de 10% y el costo de oportunidad del proyecto es referido al de los inversionistas y fijado en 20% anual para evaluar los indicadores de rentabilidad del proyecto como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la administración del riesgo se evalúa la variación del Valor Actual Neto Financiero (VANF) mediante un análisis de sensibilidad en distintos escenarios asumiendo una variación de la demanda y del costo de la materia prima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sedano, Simón Ana Claudia. "Estudio de prefactibilidad para la creación de una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10208.

Full text
Abstract:
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a personas entre 25 y 50 años de edad, y pertenecientes a los NSE A, B y C. Se proyectó la demanda y oferta de motocicletas a partir de la venta histórica por plaza y el volumen de importación, así como se estimó la demanda y oferta de servicios en el taller a partir del parque de motocicletas histórico. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura variable entre los años de la evaluación del proyecto. Finalmente se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio. En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macro y microlocalización para establecer la ubicación óptima del negocio. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso de servicio en el taller y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de indicar los requerimientos legales y administrativos correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal. En el análisis económico y financiero de la sede de Lima, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 51,567 sin IGV y capital de trabajo necesario de S/. 100,000 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 45% capital y 55% de deuda; y se calculó el costo ponderado de capital ascendente a 19.46 %. Además, se procedió a estructurar los estados financieros y se observó que en Lima, el VAN es de S/. 231,625 y la TIRE es de 37% por lo que se determina que el proyecto es viable. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que incluía escenarios desde diversos frentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria automotriz – Perú"

1

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography