To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria automotriz – Perú.

Journal articles on the topic 'Industria automotriz – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Industria automotriz – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tapia Manrique, Edgar, and Ernesto Acaro Fidel. "Intoxicación ocupacional por plomo en diversos grupos de Trabajadores del cercado de Ica." Ágora Revista Científica 1, no. 1 (June 18, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i1.12.

Full text
Abstract:
<span>Introducción: En el Perú, a pesar de que existen numerosas industrias que utilizan materias primas a base de plomo que pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores, no existe una normativa en los lugares de trabajo para la exposición al plomo. Los trabajadores de la industria están en riesgo de exposición al plomo y por lo tanto el desarrollo de la toxicidad por saturnismo. Objetivo: El objetivo de este estudio fue medir la concentración de plomo en la sangre y obtener información sobre hallazgos clínicos y protección personal, en trabajadores expuestos a plomo del cercado de Ica. Métodos: Estudio de tipo observacional y transversal, se llevó a cabo con trabajadores de la industria gráfica, automotriz y gasolineras de la ciudad de Ica (Perú), de Enero a Junio del año 2009. La información sobre protección personal y hábitos higiénico-laborales en trabajadores del cercado de Ica, se obtuvo mediante entrevista directa a 30 trabajadores. Para medir plomo sanguíneo, se utilizó espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. Resultados: Los trabajadores de imprenta presentan un valor de plomo en sangre (46,30 μg/ dL), seguido por los trabajadores de mecánica automotriz (27,90 ug/dL) y expendedores de gasolina con un (26,60 ug/dl). Los síntomas más comunes atribuibles a la toxicidad del plomo fueron nauseas, mareos (33%); cefalea, irritabilidad (27%), fatiga, debilidad (17%) y mialgias (3%) y síntomas de saturnismo (p&lt;0,05). Conclusión: Los resultados del estudio han demostrado claramente que los niveles de plomo sanguíneo de los trabajadores de imprenta de la ciudad de Ica son considerablemente más alta con un rango de 21,90 a 46,30 ug / dL, por tanto están en peligro inminente de toxicidad por plomo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Arévalo, Jorge Alberto, and Óscar Rodil Marzábal. "LA INSERCIÓN COMERCIAL DE CHINA EN LATINOAMÉRICA." Investigación Económica 78, no. 310 (October 24, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.310.71549.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo estudia los intercambios bilaterales de China con México, Chile, Costa Rica y Perú desde la óptica del comercio intraindustrial durante 1995-2017. En particular, se analizan las diferencias en el patrón de inserción intraindustrial en un contexto marcado por la existencia (Chile, Costa Rica y Perú) o no (México) de acuerdos de libre comercio con China. El estudio se completa con un análisis econométrico (efectos fijos) de los determinantes del comercio intraindustrial. Los resultados muestran una inserción de bajo perfil intraindustrial, con la excepción de algunas partidas específicas relativas a productos eléctricos y de la industria automotriz. Por otro lado, se confirma el efecto positivo del tamaño de la economía, de la inversión extranjera directa y de la diferenciación de producto, así como negativo de la diferencia en el nivel de ingreso; mientras que existe una indefinición en el papel de los acuerdos de libre comercio con China.<br /><br /></p><p>THE TRADE INTEGRATION OF CHINA IN LATIN AMERICA</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT</strong><br />This paper studies China’s bilateral trade with Mexico, Chile, Costa Rica and Peru from the perspective of intra-industrial trade during 1995-2017. In particular, the differences in the pattern of intra-industrial insertion are analyzed in a context characterized by the existence (Chile, Costa Rica and Peru) or not (Mexico) of free trade agreements with China. An econometric analysis (fixed effects) of the determinants of intra-industrial trade completes the study. The results show a low intra-industrial profile, except for some specific items related to electrical products and the automotive industry. The positive effect of the size of the economy, foreign direct investment and product differentiation is also confirmed, as well as the negative effect of the difference in income level. However, there is an undefined role for free trade agreements with China.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrillo V., Jorge (Carrillo Viveros). "Calificación y trabajo en la industria automotriz." Estudios Demográficos y Urbanos 3, no. 3 (September 1, 1988): 453. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v3i3.694.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la estructura de las calificaciones de los trabajadores en dos plantas automotrices en México, una tradicional enfocada al mercado interno, y otra moderna enfocada a la exportación, para contrastar, en forma empírica, el debate sobre la pérdida o no de la capacidad de decisión de los trabajadores sobre su propio proceso de trabajo. Se parte del supuesto de que la automatización no implica necesariamente un proceso de descalificación; por el contrario, significa un cambio en las calificaciones y en su segmentación. Para corroborar la validez de las hipótesis planteadas se utiliza la herramienta estadística de los modelos loglineales. Entre las conclusiones se pueden mencionar las siguientes: que las estructuras organizativas de las dos plantas difieren; que existen cambios en la política laboral de promoción en la empresa automatizada, basados en la capacitación del trabajador y no en la antigüedad como en la planta tradicional (es decir, el criterio de eficiencia cobra gran relevancia). Estos cambios contribuyen a la centralización del control sobre los trabajadores, pero este control tiene poco que ver con la calificación per se, entendida como oficio. El trabajador no está perdiendo capacidad de decisión sobre la forma de trabajo con estas transformaciones, lo que está perdiendo, según señalan los resultados de los modelos, es un momento en la negociación de las políticas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casado Izquierdo, José María. "La resiliencia de la industria automotriz mexicana ante la Covid-19." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 41, no. 1 (June 23, 2021): 59–80. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.76722.

Full text
Abstract:
La COVID-19 ha tenido un fulgurante y profundo impacto en prácticamente todos los sectores económicos, destacando en México sus efectos en la industria automotriz por su relevancia económica y vínculos internacionales. A partir de estadísticas oficiales complementadas con una revisión hemerográfica la investigación muestra la resiliencia de la industria automotriz mexicana, cuya práctica paralización de la producción y exportaciones contrasta con una limitada destrucción de empleos al estar integrados mayoritariamente por empleos formales en grandes empresas. Pero la recuperación se produce a un precio, menores salarios y distintas velocidades en la recuperación, con el Bajío como la región más afectada. Las similitudes con la crisis de 2008-09 son evidentes (rápido restablecimiento de la producción y las exportaciones vs. una más lenta reposición del empleo) y su solución dependerá, igualmente, del sector externo, principalmente Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kamiya, Marco, and César Ramírez. "La industria automotríz: desarrollos en China e implicaciones para Latinoamérica." Cuadernos de difusión 9, no. 17 (December 30, 2004): 5–20. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n17.01.

Full text
Abstract:
Por sus dimensiones y alcance global, la industria automotriz suscita debate cuando se discuten políticas de atracción de inversión, estrategias de inserción de cadenas productivas y mecanismos de transferencia de tecnología. Hoy esta industria combina tres elementos importantes: a) es líder en la globalización productiva (comercio electrónico, subcontratación y comercialización), b) la producción de vehículos en China y el Este de Asia está dinamizando el mercado y originando cambios de estrategias y c) la división entre productores originales y proveedores está consolidando el número de principales productores pero multiplicando el número de subcontratistas. Estas nuevas tendencias, que incluyen globalización productiva, papel preponderante de China y nuevas cadenas de producción, obligan a las empresas privadas a formular estrategias de producción; y a los gobiernos, a ofrecer una acertada promoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Franco-Ruiz, Wendy, and Wilson Jiménez-Castro. "COVID- 19 y su impacto en el sector automotriz del Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 3, 2021): 5–15. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.513.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el impacto para el sector automotriz causado por la pandemia y los efectos económicos que el mundo atraviesa, una nueva enfermedad (COVID-19), se ha propagado rápidamente infectando a millones de personas y a otras causándoles la muerte, esto alarmó a todo el mundo afectando considerablemente a la economía global. Todos los países han tomado medidas de protección para frenar la pandemia, pero los efectos producidos por este virus SARS-CoV-2, han sido gigantescos aquejando a varios sectores, entre ellos la industria automotriz ha sido golpeada fuertemente deteniendo de manera general la fabricación, ensamblado y comercialización de repuestos, ocasionando grandes problemas en el flujo de caja de las empresas, debido a la paralización parcial por la emergencia sanitaria que se atraviesa en la actualidad. En esta investigación, la metodología que se aplicó es un enfoque cuantitativo, método deductivo, alcance explicativo con un diseño no experimental transversal, se utilizó fuentes documentales de Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Servicios de Rentas Internas del Ecuador (SRI). Según los resultados que se obtuvieron en la investigación, se determinó a causa de la pandemia, las ventas por unidades del sector automotriz en el año 2020 obtuvo 35.08% menos respecto al 2019, por otra parte las recaudaciones en ventas netas (Declaraciones 104) del 12%, con cohorte diciembre de 2020 reflejando el 42,07% menos, correspondiente al total en recaudaciones del 2019, ante estos efectos es importante el apoyo del Gobierno en políticas para la preservación de capacidades y recursos, como a su posterior fortalecimiento para fomentar la recuperación post pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cypher, James M., and Mateo Crossa. "Arbitraje laboral en la globalización: La nueva estructura de la dependencia." Ola Financiera 13, no. 36 (June 4, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.36.76010.

Full text
Abstract:
<p>La presente colaboración expone por qué el capital automotriz de Estados Unidos fluye constantemente hacia México y otras partes del Sur Global durante las últimas décadas, y cómo se relaciona con las ventajas que de ello extrae, entre otros mecanismos por el valor del arbitraje laboral en el contexto de las cadenas globales de valor. Estrategia seguida por más de tres décadas que la agenda del Consenso de Washington y que lejos de percibir indicios de “escalamiento” industrial más bien se ha producido un proceso de degradación y retroceso. Condición donde sobresale México pero también América Latina, lo que la ha mantenido sumergida en un escenario de dependencia tecnológico, fragmentación industrial y precarización del mercado nacional.</p><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Ortega, Manuel. "Análisis del aporte al desarrollo empresarial regional del clúster automotriz de Nuevo León México." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 19 (October 24, 2015): 07–21. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i19.617.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónLa clusterización fue propuesta en sus inicios como una estrategia para impulsar el desarrollo económico regional, donde los gobiernos locales apoyan a las industrias consideradas como estratégicas para que éstas sean más competitivas y desarrollen sus cadenas de valor. Michael Porter (1990) propuso estas ideas en su trabajo La Ventaja Competitiva de las Naciones, pero no proporcionó evidencia de que así sea. Sin embargo, se encuentran con casos concretos donde las empresas de un sector en una región se han asociado por medio de un clúster, junto con el gobierno y la academia, para desarrollar actividades que les generan beneficios y les ayudan a ser más competitivos.En el presente artículo se revisan los conceptos básicos para entender qué es y cómo funciona una iniciativa clúster y presentamos el caso concreto del Clúster Automotriz de Nuevo León, Claut, donde las empresas han generado ventajas competitivas por medio de la colaboración. Se realizó una investigación entre los directores de las empresas e instituciones que lo conforman, para entender el tipo de beneficio que han obtenido por medio de la colaboración. Se encontró que todos los asociados han obtenido beneficios cuantificables, que varían entre las empresas grandes, las medianas y pequeñas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pujadas, María Fernanda, Alicia Ines Castagna, and Maria Lidia Woelfling. "Economías “extra-pampeanas” en una provincia pampeana: las cadenas algodonera y arrocera en Santa Fe // Extra-pampas economy in a pampas province: the cotton and rice chains in Santa Fe." PAMPA, no. 16 (December 13, 2017): 55–82. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i16.6952.

Full text
Abstract:
La Provinciade Santa Fe se caracteriza por la preeminencia de complejos agroindustriales como el oleaginoso, lácteo, cárnico, madera, muebles, cueros. También las cadenas siderúrgica, química, petroquímica, el sector automotriz y la industria del software. Ellos presentan sus eslabones concentrados económica y físicamente. Sin embargo, la heterogeneidad del territorio provincial ha permitido el desarrollo de actividades cuyas características se asimilan con economías extra-pampeanas, con niveles de producción marginales en términos relativos a otras producciones, pero de importancia para ciertas regiones y de un impacto social vital. De ellas, en el artículo se estudiarán las cadenas algodonera en el Norte y la arrocera en el Este provincial. Sus eslabonamientos, la importancia de su industrialización, su aporte a la región y los obstáculos que enfrentan. Busca evaluar los desafíos de las economías regionales en Santa Fe y promover el debate sobre la necesidad de políticas para su desarrollo y solución de problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Severiano-Pérez, Patricia. "¿Qué es y cómo se utiliza la evaluación sensorial?" INTERdisciplina 7, no. 19 (September 2, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70287.

Full text
Abstract:
<p>Los sentidos son la única vía de comunicación del ser humano con su entorno, nos permiten percibir lo que nos rodea, sentir el placer, pero también, por ejemplo, nos advierten cuando un alimento está descompuesto. A través de la historia, los seres humanos han hecho uso de ellos hasta inconscientemente, probando los alimentos y seleccionando los que les gustaban. En la actualidad, hay las ferias gastronómicas donde los consumidores prueban diferentes platillos sin seguir una metodología específica y sin analizar la información obtenida, esto es una degustación de alimentos, entonces, ¿qué es la evaluación sensorial? Es hasta los años 40 cuando se da nombre a una serie de metodologías definidas y validadas que permiten estudiar las respuestas del cuerpo humano a través de los sentidos, ante diferentes estímulos. Esta ciencia es la evaluación sensorial (ES); su aplicación es muy amplia, utilizándose principalmente en la industria de alimentos, pero también en otras como la farmacéutica, la textil o la automotriz, entre otras.</p>En los últimos años también se encontró que la percepción a través de sentidos como el olfato, está vinculada con la pérdida de memoria ocasionada por enfermedades neurodegenerativas. Por ello, en este artículo nos centraremos en dos aspectos del uso de la ES, el primero relacionado con el estudio de las características sensoriales de los alimentos, su influencia en el gusto de los consumidores y el impacto emocional que provocan, y, en segundo lugar, el diagnóstico clínico, específicamente el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas. Además, se revisarán aspectos como las variables que intervienen en la ES y las consideraciones necesarias para abordar los estudios sensoriales, así como los resultados que se pueden obtener a través de esta ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lázaro León, Karen Catharine, Héctor E. Gonzáles Mora, Aldo J. Cárdenas Oscanoa, and Javier Gago Campusano. "Evaluación de las propiedades físicas de material compuesto elaborado con bambú (Guadua angustifolia Kunth) y polipropileno." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 38 (May 15, 2017): 79–94. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i38.6.

Full text
Abstract:
En años recientes, se ha incrementado el uso de los compuestos termoplásticos reforzados con materiales lignocelulósicos, debido a la creciente necesidad de las industrias de la construcción y automotriz. Esta conducta es impulsada por varios factores de mercado y de la sociedad, como la demanda por productos amigables con el medio ambiente, la regulación estricta del uso de los químicos, cambios en el estilo de vida. Las fibras y harina de madera se usan comúnmente en los materiales compuestos, pero se pueden sustituir con otras naturales como el lino, sisal, palma, fique, yute, coco, bambú; la mayoría de ellos son desechos agro-industriales. Se utilizaron partículas provenientes de la parte apical de cañas residuales de bambú (Guadua angustifolia) para la obtención de materiales compuestos de polipropileno (PP) reforzados, sin y con agente acoplante (anhidrído maléico de polipropileno-MAPP). La elaboración se hizo con el método de extrusión y moldeo por compresión, con tamaños de malla ASTM: -20/+40, -40/+60 y -60/+80; proporciones de mezcla bambú/plástico: 50/50, 40/60 y 30/70; y con 0 y 2 % de MAPP. En total se obtuvieron 18 formulaciones. Se evaluaron las siguientes propiedades físicas: contenido de humedad, densidad, absorción e hinchamiento. Los resultados muestran que los materiales presentaron los mejores valores con el tamaño de malla -60/+80, con la proporción de mezcla 30/70 y cuando contenían MAPP en su composición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez, Carlos Alberto Guevara, Jorge Leobardo Acevedo Dávila, Pedro Hernandez Gutierrez, Jose Jorge Ruiz Mondragon, and Patricia del Carmen Zambrano-Robledo. "Comportamiento Tribológico y Microestructural en Recubrimientos Aplicados por GTAW y HVOF (Proceso Térmico de Espreado) y Usado en Recuperación de Aceros Grado Herramienta AISI/SAE D2." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 228–36. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.12.

Full text
Abstract:
Resumen Las aleaciones de Fe-Cr-Mo se utilizan en recubrimientos para proteger componentes que están sometidos a condiciones de desgaste y corrosión. La alta velocidad de deposición del metalizado térmico (HVOF) (High Velocity Oxi-Fuel) aplicado en aleaciones de acero grado herramienta para trabajo en frío con la aplicación de sustratos Fe-Cr-Mo ha mostrado buenos resultados en los campos de proyección. El HOVF es un método atractivo para aplicar revestimientos y recuperar diámetros que fueron desgastados durante el proceso de operación. Nuevas superficies y materiales pueden ser provistos sin la distorsión causada por los procesos convencionales de soldadura. Para aquellos materiales que son susceptibles a agrietarse gracias a la formación de fases fuera de equilibrio duras con composiciones con altos contenidos de carbono y de cromo, debido a las condiciones del proceso que combinan una temperatura de la flama relativamente baja y con un tiempo de baja exposición. La microestructura las características del recubrimiento son determinadas por las propiedades físicas y químicas de las partículas impregnadas en el sustrato que a su vez dependen de una gran cantidad de parámetros como el diseño de pistola, la relación de oxígeno / combustible, método de inyección, tamaño de partícula y forma, entre otros La presente investigación estudia la influencia de los parámetros de procesamiento sobre las propiedades mecánicas y microestructurales del recubrimiento Diamalloy 1008 (aleación en mezcla de Fe-Cr-Mo) revestimiento aplicado con Oxí-combustible de alta velocidad (HVOF) y cinco diferentes tipos de electrodos aplicados por soldadura, TIG (GTAW) en un acero grado herramienta para trabajo en frio. El objetivo de estos recubrimientos se utiliza habitualmente como una protección contra la corrosión y el desgaste, pero también tienen la capacidad de recuperar las zonas dañadas como es el caso de los dados de estampado de la industria automotriz. Las muestras se caracterizaron mediante microscopía óptica y electrónica de barrido para evaluar la calidad del material depositado en el sustrato; microdureza Vickers y Pin-Ball Disc se utilizaron para cuantificar las propiedades mecánicas de los recubrimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

L.S. Miguel, Priscila, Luiz A.L. Brito, Aline R. Fernandes, Fábio V.C.S. Tescari, and Guiherme S. Martins. "Relational value creation and appropriation in buyer-supplier relationships." International Journal of Physical Distribution & Logistics Management 44, no. 7 (July 29, 2014): 559–76. http://dx.doi.org/10.1108/ijpdlm-09-2012-0291.

Full text
Abstract:
Purpose – Interfirm relationships create value, but buyers and suppliers can appropriate this value in different amounts. Using the relational-view of strategy, the purpose of this paper is to explain value creation and determine the portion of that value appropriated by each organization. Design/methodology/approach – The data source was a survey with 166 respondents covering two industries. The authors used confirmatory factor analysis to validate construct measurement and structural equation modeling to test the hypotheses. A parallel qualitative investigation composed of 31 interviews assisted in interpreting the findings. Findings – Based on the relational view of strategy, the authors found support for only two of the four hypotheses that sought to explain value creation. This result calls into question the applicability of this theory to contexts other than the automotive industry, in which it was developed. Only a joint construct combining Relational Governance and Resource Complementarity had a significant effect on relational value creation. With respect to value appropriation, although both buyers and suppliers captured part of the relational value created, the buyers tended to receive the great majority of this value. Research limitations/implications – The focussed context of this study (Brazilian companies in the personal care/cosmetics and food/beverage industries) limits its generalizability but provides deeper insight into the interpretation of its results. Practical implications – Both buyers and suppliers can benefit from collaborative relationships, but buyers appear to capture a larger share, forcing suppliers to continuously seek new sources of value. Originality/value – This paper bridges the gap between the buyer-supplier literature and the definition of competitive advantage as value creation found in the strategic management literature. This study proposes and tests an integrative definition of the relational value that is created and appropriated in a dyad. Keywords Buyer-supplier, Relational-view of strategy, Value creation and appropriation Paper type Research paper Resumen Objetivo Objetivo – Las relaciones entre empresas generan valor, pero los compradores y proveedores puede apropiarse de este valor en cantidades diferentes. Usando una perspectiva relacional (relational-view) de la estrategia, este articulo explica la creación de valor y determina la proporción de ese valor asignado por cada organización. Diseño/metodología/enfoque – Nuestra fuente de datos fue una encuesta con 166 respuestas abarcando dos industrias. Usamos el Análisis Factorial Confirmatorio para validar los factores construidos y modelos de ecuaciones estructurales para evaluar las hipótesis. Una investigación cualitativa paralela compuesta por 31 entrevistas ayudó a interpretar los hallazgos. Hallazgos – Basados en la perspectiva relacional de la estrategia, encontramos respaldo sólo para dos de las cuatros hipótesis que buscaban explicar la creación del valor. Este resultado invita a preguntar la aplicabilidad de esta teoría a contextos más allá de la industria automotriz, en donde se desarrolló. Solo un factor conjunto que combina la Gobernanza Relacional y Complementariedad de Recursos tuvo un efecto significativo en la Creación De Valor Relacional. En cuanto a la apropiación de valor, aunque ambos compradores y proveedores capturan parte del valor relacional creado, los vendedores tendieron a recibir la gran mayoría de este valor. Limitaciones/implicaciones del estudio – El contexto en el cual se focalizó este estudio (Empresas Brasileñas de cosméticos y cuidado personal e industrias de comidas/bebidas) limita su generalización pero provee un conocimiento más profundos a la interpretación de sus resultados. Implicaciones practices – Ambos, compradores y proveedores pueden beneficiarse de una relacion de colaboración, pero los compradores parecen capturar una mayor proporción, forzando a los proveedores a continuamente buscar nuevas fuentes de valor. Originalidad/valor – Este articulo acerca la brecha entre la literatura del comprador y proveedor y la definición de la ventaja competitiva como creación de valor hallada en la literatura de estrategia de administración. Este estudio propone y prueba una definición integradora del valor relacional que es creado y apropiado en la díada. Tipo de papel Trabajo de investigación Resumo Objetivo Objetivo – As relações entre empresas criam valor, mas os compradores e fornecedores podem apropriar-se deste valor em quantidades diferentes. Usando a Visão Relacional da Estratégia, este artigo explica a criação de valor e determina a proporção deste valor apropriado por cada organização. Desenho/metodologia/enfoque – A base de dados foi uma survey respondida por 166 empresas de dois setores industriais. Foi utilizada uma Análise Fatorial Confirmatória para avaliação dos constructos e Modelagem de Equações Estruturais para teste de hipóteses. Uma pesquisa qualitativa paralela composta de 31 entrevistas ajudou a interpretar os resultados. Achados – Baseado na Visão Relacional da Estratégia, foram confirmadas apenas duas das quatro hipóteses que buscavam explicar a criação de valor. Este resultado questiona assim a aplicabilidade desta teoria a outros setores que não a indústria automobilística, no qual esta abordagem originalmente foi desenvolvida. Somente um construto resultante da combinação dos construtos de Governança Relacional e de Complementaridade de Recursos teve um efeito significativo na criação de Valor Relacional. Quanto à apropriação de valor, embora compradores e fornecedores capturam parte do valor relacional criado, os compradores tendem a ficar com maior parte deste valor. Limitações/implicações da pesquisa – O foco desta pesquisa (empresas brasileiras dos setores de alimentos, bebidas e higiene pessoal) limita a sua generalização, embora forneça um conhecimento mais profundo à interpretação dos resultados. Implicações práticas – Tanto compradores e fornecedores podem se beneficiar de uma relação de colaboração, mas os compradores parecem capturar uma maior proporção forçando os fornecedores a continuamente buscar novas fontes de valor. Originalidade/valor – Este artigo preenche uma lacuna na literatura de comprador-fornecedor e a definição da vantagem competitiva como resultado do valor. Esta pesquisa se propõe a testar uma definição integrada do valor relacional criado e apropriado dentro de uma díade. Tipo de papel Trabalhos de pesquisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

USHER, JOHN, and SALVADOR BARRAGÁN. "El papel de las empresas multinacionales en los países huéspedes: derramas relacionadas con la presencia de las empresas productoras de automóviles en México." Contaduría y Administración, no. 228 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2009.652.

Full text
Abstract:
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES TIENEN PRESENCIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO DESDE 1923. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) HA BUSCADO PROMOVER QUE ESTAS EMPRESAS DE CAPITAL EXTRANJERO DESARROLLEN PROVEEDORES LOCALES. EN ESTE ESTUDIO NOS ENFOCAMOS EN DOS ANÁLISIS: EN PRIMER LUGAR, EL MODELO DE "DOBLE DIAMANTE" SE USA PARA EXAMINAR FUENTES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, DE LOS PROVEEDORES Y DE LAS POSIBLES DERRAMAS HACIA PROVEEDORES DE PRIMER Y SEGUNDO NIVELES; EN SEGUNDO LUGAR, NOS CENTRAMOS EN UN CASO LOCAL EXAMINANDO EL CLUSTER UBICADO EN PUEBLA PARA VER LA RELACIÓN ENTRE LA MULTINACIONAL, VOLKSWAGEN, Y SUS PROVEEDORES. NUESTROS HALLAZGOS INDICAN QUE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE CAPITAL EXTRANJERO HA SIDO EXITOSA EN TÉRMINOS DE EXPORTAR Y GANAR SEGMENTOS DEL MERCADO MUNDIAL EN EL PERIODO 1993-2003 Y LAS MULTINACIONALES HAN PROMOVIDO LA COMPETITIVIDAD DE ALGUNOS PROVEEDORES DE CAPITAL LOCAL A TRAVÉS DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN Y JOINT VENTURES. EL CASO DEL CLUSTER DE PUEBLA REVELA QUE PROVEEDORES DE CAPITAL EXTRANJERO, Y SOLAMENTE ALGUNOS PROVEEDORES DE LOCALES, HAN SIDO CERTIFI CADOS E INTEGRADOS COMO PROVEEDORES DE PRIMER NIVEL DE VOLKSWAGEN, PERO NO HAY SUFICIENTE EVIDENCIA QUE LOS PROVEEDORES DE SEGUNDO Y TERCER NIVELES LOCALES HAYAN SIDO INTEGRADOS A LA CADENA DE PROVEEDURÍA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parra Gaviño, Gilberto, Isidoro Pastor Román, and Rosa Amalia Gómez Ortíz. "Competitividad de las Pymes de autopartes del Estado de México, basada en su vinculación con el sector académico y su articulación con el sector gubernamental." Punto de vista 6, no. 10 (June 2, 2016). http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v6i10.766.

Full text
Abstract:
La reorganización en la industria automotriz ha forzado a Pymes de autopartes a realizar funciones de investigación y desarrollo, pero su nivel de vinculación con el sector académico y el desconocimiento de mecanismos de articulación con el sectorgubernamental no les han permitido responder a las demandas del mercado, lo que ha incidido en su competitividad. Se realizó un estudio transversal, cuantitativo y correlacional, en el Estado de México, cuyo objetivo fue analizar la competitividad de las Pymes de autopartes, basada en su vinculación con el sector académico y su articulación con el sector gubernamental. Se identificó que el aprovechamiento del conocimiento generado por instituciones educativas, la gestión de recursos tecnológicos y la capacidad de innovación, se relacionan con dicha competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vidal, Gregorio. "Mercados internacionales de capital, inversión extranjera directa y grandes empresas en México." Ola Financiera 11, no. 31 (December 18, 2018). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2018.31.68113.

Full text
Abstract:
<p align="right">En años recientes existe un notable incremento del ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) a México. Las cifras de entrada a partir del año 2001 son notablemente superiores a los años previos y se mantienen en montos semejantes o mayores hasta la fecha. No es un hecho específico de la transformación de la economía en el país. La adopción de una política económica que busca atraer capitales del exterior ejecutando cambios legales que propicien su ingreso es parte de acciones de gobierno y transformaciones en muy diversas economías y el incremento de los flujos financieros internacionales una característica destacada de la economía mundial.</p><p>Entre los argumentos que las distintas administraciones federales han sostenido desde finales de los años ochenta a la fecha están que la Inversión Extranjera (IE) es una importante fuente de financiamiento y permite incrementar la capacidad de exportación. En el periodo de 1994 a la fecha, cuando es relevante la apertura comercial y financiera la mayor parte del ingreso de IED no es en nuevas inversiones. Son algo mayores las cuentas entre compañías y la reinversión de utilidades de la empresas extranjeras. Además, en las nuevas inversiones un segmento relevante se destina a la compra de empresas, por lo que no impacta positivamente el incremento en la producción. Así, es una parte menor de la IED que ingresa al país la que se asocia al cambio relevante, el desarrollo de una plataforma exportadora en la industria manufacturera.</p><p>En el texto se presenta a detalle el caso de la industria automotriz, que incluye importantes montos de nueva IED; pero también de reinversión de utilidades y cuentas entre compañías. Además se trata de una industria altamente importadora, que destina la mayor parte de su producción al mercado exterior, principalmente a Estados Unidos. Estas inversiones no impulsan encadenamientos productivos internos relevantes y menos una diversificación de la producción industrial. La situación es semejante en la industria de aparatos y equipos eléctricos y electrónicos. Como en el caso de otras actividades altamente exportadoras, el impulso al crecimiento de la economía es muy limitado y sumadas a otras inversiones de capitales del país y del exterior no han alcanzado una modificación positiva sobresaliente en el coeficiente de inversión.</p><p> </p><div><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias Prieto, German. "USO DE MARKETING SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS FABRICANTES DE AUTOPARTES PARA AUTOMOVILES EN COLOMBIA." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 2, no. 1 (August 22, 2017). http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v2i1.950.

Full text
Abstract:
<p>El propósito del trabajo es aportar a la industria, la academia y los investigadores y las entidades del gobierno información actualizada sobre las acciones que se deben llevar a cabo por parte de las empresas fabricantes de autopartes en Colombia guías para implementar acciones de marketing sostenible que brinden beneficios sociales, medioambientales y económicos tanto para los empresas como para los clientes, usuarios de los vehículos y las comunidades que estén vinculadas a los procesos de la cadena de abastecimiento en el uso de las autopartes.</p><p> </p><p>El tema sostenible maneja a nivel de los procesos desarrollados para cuidar el medio ambiente, y en la disciplina del Marketing, se trabajarán algunas acciones ocasionales pero se pretende investigar</p><p>mediante métodos, cuantitativos y cualitativos el nivel de ejecución de accione vinculadas al marketing sostenible como estrategias en las empresas de demanda derivada como es el caso de los fabricantes de autopartes para automóviles en Colombia.</p><p> </p><p>Se ha realizado un proceso de revisión de la literatura que alimenten los conceptos y criterios a partir del concepto general de sostenibilidad general hasta considerar su vinculación a las acciones de marketing de las empresas de mercados de demanda derivada y así cumplir con los objetivos del trabajo en desarrollo.</p><p> </p><p>Por ello, al considerar el tema a nivel de las empresas fabricantes de autopartes para automóviles en Colombia es una gestión que al investigarla, analizarla y evaluar sus resultados brindará aportes a la industria y de orden social, brindando a los consumidores y usuarios de automóviles beneficios y ventajas competitivas en los mismos</p><p> </p><p>El industrial, a la vez podrá diseñar procesos para disminuir residuos contaminantes y con la posibilidad de ser reutilizarlos o eventualmente reciclarlos.</p><p> </p><p>Dentro de los procesos de comercialización en este tipo de actividad de fabricación de autopartes para automóviles, se identifican los comercializadores y el sector de mecánicos especializados que instalan las autopartes así como la academia que desarrolla programas de enseñanza formal tecnológica y profesional automotriz acreditada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pries, Ludger. "Reestructuración productiva y estrategias de aprovisionamiento." región y sociedad 12, no. 19 (June 2, 2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2000.19.a757.

Full text
Abstract:
Resumen:El presente artículo se ocupa de analizar las principales transformaciones ocurridas en el perfil productivo de la empresa Volkswagen de México. El trabajo se divide en tres apartados; el primero está dedicado a ilustrar el proceso de reestructuración del perfil internacional del consorcio Volkswagen; el segundo explica las estrategias de aprovisionamiento y las relaciones con sus proveedores, y el tercero hace un balance del impacto de estos cambios en la región de Puebla. El documento describe el establecimiento de la empresa en México y, tomando como base el año de 1992, caracteriza las dos distintas situaciones experimentadas. La primera (?antes de?), se distingue por una amplia gama de productos pero sin lograr una real economía a escala, bajo nivel de modernización y automatización, y organización del trabajo y políticas de personal adaptadas a las condiciones generales del país. La segunda (?después de?) se caracteriza por un cambio de modelo, nuevo sistema de trabajo, sustitución de gran parte de su alta gerencia, y el inicio de una nueva estrategia y estructuras de aprovisionamiento que ? invita ? a sus proveedores a establecerse en la zona de Puebla .Palabras clave: Industria automotriz, Volkswagen, Puebla, México, Organización del trabajo.Abstract:This article analyzes the main changes which have taken place in the production profile of Volkswagen de México. It is divided into three sections: the first part illustrates the restructuring process of the Volkswagen consortium?s international profile; the second explains its supply strategies and relations with its suppliers, and the third section evaluates the impact of these changes on the Puebla region. The paper describes the establishment of the company in Mexico, and, taking the year 1992 as a starting point, depicts the two following situations: The first one (?before?) is characterized by a wide range of products without attaining a real economy of scale, a low-level modernization and automation, and labor organization and personnel policies adapted to the country ?s general conditions, and the second one (?after?) by a change of model, a new work system, a substitution of most of the company?s top management, as well as the beginning of a new strategy and supply structures, which is an ?invitation? to their suppliers to establish business in the Puebla area.Key words: Automobil industry, Volkswagen, Puebla, Mexico, Labor organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography