Academic literature on the topic 'Industria azucarera – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria azucarera – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria azucarera – Perú"

1

Cruz Castillo, Nelson Francisco. "La Apertura del Comercio Exterior y la Industria Azucarera de la Región La Libertad - Perú. 1997 - 2006." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 305. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.410.

Full text
Abstract:
El presente es un resumen del trabajo de investigación denominado "La apertura del comercio exterior y la Industria Azucarera de la región La Libertad" y tiene por objeto analizar el nivel de influencia que ha tenido la importación de azúcar sobre la producción de azúcar comercial de la región o departamento de la Libertad, en el periodo 1997 - 2006. Asimismo, se ha introducido la variable productividad para analizar su efecto en el volumen de producción de azúcar comercial de la referida región, en la cual tenemos tres empresas azucareras: Carta vio, Casa Grande y Laredo.<br />Los resultados de la aplicación de la metodología de los mínimos cuadrados ordinarios en el análisis de las relaciones entre variables, reflejan que la variable importación de azúcar influyó en un 56% en el compo11amicnto del volumen de la producción de azúcar comercial de la región La Libertad. Se evidencia que existe una relación inversa entre estas variables, lo cual demuestra que a mayor apertura del comercio exterior, dígase mayores importaciones de azúcar, la producción u ofe11a interna de azúcar comercial disminuye. Por otro lado, en la contrastación de la hipótesis específica que analiza la influencia de la productividad sobre la producción de azúcar comercial, se evidencia una relación positiva entre ambas variables; además constatamos que la productividad influyó en un 56% en el dcsempei'lo de la producción de azúcar comercial. Así, estos modelos son estadísticamente significativos. Se plantea por tanto, algunas recomendaciones de política económica para este sector productivo, ya que en los próximos ai'los tendremos mayor apertura comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Aguilar, Pedro. "Análisis estructural del sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca." Cuadernos de Administración 26, no. 43 (November 5, 2011): 99–112. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v26i43.427.

Full text
Abstract:
Al analizar el sector azucarero y el etanol del Valle del Cauca se pretende demostrar que de seguir el precio internacional del azucar por encima de 16 centavos de dolar la libra, la industria azucarera contaria con mecanismos de coordinacion que le permitiran direccionar su produccion de cana de azucar hacia este eslabon de la cadena productiva por ser el que mayor margen de utilidad le produce, sin tener que aumentar la cantidad de hectareas sembradas de manera proporcional al incremento del azucar exportada. Cuestion que consolido al sector azucarero como uno de los dinamizadores de la economia colombiana, pero a la fecha ha obligado al gobierno a rebajar el porcentaje de alcohol carburante en la gasolina del 10 al 8% y crea dudas sobre el cumplimiento de los decretos que incrementan de manera sustancial el porcentaje de alcohol carburante para los motores de 2000 cms3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santamaría García, Antonio. "Revisión crítica de los estudios recientes sobre el origen y la transformación de la Cuba colonial azucarera y esclavista." América Latina en la Historia Económica 21, no. 2 (May 2, 2014): 168. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i2.572.

Full text
Abstract:
Recientemente se han publicado muchos estudios sobre la industria azucarera de Cuba que han actualizado la historiografía y su participación en los debates internacionales. Este artículo analiza los referidos al lapso 1765-1898, entre el inicio de la expansión del sector usando trabajo esclavo, en torno a lo cual se redefinió el pacto colonial con España, y la transformación que sufrió tras las abolición y en el que acabó el colonialismo hispano. Quedan aspectos por analizar y los años 1870-1898 arecen de suficiente investigación, pero el avance en el conocimiento ha sido notable, se han explorado épocas y asuntos hasta ahora ignotos y superado sesgos y tópicos anteriores. Por ejemplo, se muestra que la redefinición del colonialismo español fue coherente en sus circunstancias, que es discutible hablar de una contradicción entre esclavitud y cambio tecnológico o que los azucareros criollos no fueron sujetos pasivos en las redes mercantiles y financieras de su negocio.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santamaría García, Antonio. "Temas y controversias del debate histórico internacional reciente en torno a la industria azucarera." América Latina en la Historia Económica 13, no. 1 (January 1, 2006): 4. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i1.370.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la evolución reciente del debate internacional sobre la historia de la industria azucarera. Tras los congresos organizados por B. Albert y A. Graves en el Reino Unido en la década de 1980, la discusión sufrió un impasse, pero se ha recuperado en los últimos años. Usando las ponencias presentadas en dichos congresos y las contribuciones a eventos y obras colectivas realizados y publicados en los últimos siete años, examinamos cómo han variado las preocupaciones y los enfoques. En general, se ha mantenido el interés por determinados temas de especial relevancia, como los cambios tecnológicos, y se han incorporado nuevos aspectos y métodos de investigación que enriquecen considerablemente el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moyano, Daniel, and Susana Bandieri. "Producir azúcar en la Patagonia. El ingenio San Lorenzo, un malogrado proyecto de industrialización de remolacha azucarera (Río Negro, 1927-1941)." Mundo Agrario 19, no. 42 (December 7, 2018): e094. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e094.

Full text
Abstract:
En Argentina, la demanda interna de azúcar fue provista por la industria azucarera con base en la caña, desarrollada principalmente en la región norte el país. Pero también se llevaron a cabo emprendimientos fabriles alternativos a partir del procesamiento de la remolacha. El más perdurable se implementó en el entonces Territorio Nacional de Río Negro. Nuestro objetivo es analizar el origen y desempeño productivo del ingenio San Lorenzo, así como los motivos de su prematuro fracaso. Se utilizará información de diferente índole como estadísticas nacionales y regionales, balances de la empresa, medios de prensa e informes técnicos de época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bermúdez Briñez, Nilda, and Marisol Rodríguez Arrieta. "Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)." Diálogos Revista Electrónica 13, no. 1 (February 1, 2012): 90. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v13i1.6365.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo fundamental explicar las distintas formas de apropiación y ocupación de las tierras ubicadas al este y al sur del estado Zulia, situado al occidente de Venezuela, en donde los capitales criollos y extranjeros representados en compañías anónimas invirtieron recursos económicos con la finalidad de instalar las industrias azucareras y petroleras que monopolizaron en poco tiempo extensos territorios para la exploración y explotación de la caña de azúcar y del petróleo. Ambos procesos cabalgaron en diferentes ritmos históricos, con desiguales actores sociales pero en tiempos análogos. La industrialización de estos rubros requirió de amplios espacios que adquirieron y modificaron los líderes de las corporaciones en la medida que lograban comprar, traspasar, negociar, contratar, desalojar y hasta expropiar tierras, casas, animales, fundos, hatos, haciendas o labores agrícolas privadas y públicas, apoyados en la legislación de la época, en sus relaciones con la municipalidad y con el gobierno del general Juan Vicente Gómez. La libertad y el respaldo que gozaron los socios de ambas empresas los llevó a transformar la infraestructura tradicional y adecuarla a las exigencias de las corporaciones que se consolidaban: por primera vez en el país, se instalaron novedosos equipos y maquinarias manejados con tecnologías modernas que requirió de un personal competente y de mano de obra abundante. En este trabajo se utilizó el método histórico como herramienta científica para el abordaje y análisis del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coka Echeverria, Juanita. "El Epoc cuando la vida se esfuma de las manos." Ciencia Unemi 1, no. 1 (July 9, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol1iss1.2008pp6-9p.

Full text
Abstract:
En la UNEMI investigamos dentro del aula clase temas que aquejan a la ciudad, región y país; pero esta vez se entregó a SENACYT un proyecto que requiere investigaciones extra curriculares, con resultados urgentes valiéndose de herramientas aplicables a la atención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, con un escenario de muchos autores, experiencia de expertos y laboratorios, puesto que los habitantes de la ciudad de Milagro y los sectores aledaños están expuestos a la ceniza por la quema de la caña de azúcar del Ingenio Valdez y el Ingenio San Carlos, es muy común ver en los centros educativos como los niños juegan cogiendo las cenizas en sus manos, no le damos importancia. Cuba tiene industrias azucareras y no utilizan esta técnica, para ello, proporcionan a los cortadores de caña equipos adecuados para que no corten la piel. El EPOC en nuestro medio es una enfermedad que en muchos de los casos pasa desapercibida no le damos importancia ,sin embargo el índice de mortalidad es alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales Chávez, Salome, Abraham Castillo Anticona, and Joel Solís Barrientos. "OPTIMIZACION DE LA CAPACIDAD DE COGENERACION MEDIANTE LA ADICION DE RESIDUOS DE COSECHA AL BAGAZO EN INDUSTRIA AZUCARERA TIPICA PERUANA." TECNIA 28, no. 2 (December 17, 2018). http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v28i2.348.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó la evaluación energética de la mezcla apropiada de residuos de cosecha/bagazo de caña de azúcar, para mejorar la capacidad cogeneradora tanto de electricidad como de vapor para el proceso de producción de azúcar en una industria azucarera típica peruana. El Perú posee tradición en la industria azucarera caracterizado por su alta productividad de plantación de caña; el problema actual es la deficiente forma de cosecha de caña (pre-quemado de caña en campo) y, la obsolescencia de tecnología utilizada en el proceso de cogeneración. La metodología inicia con la cosecha mecanizada en área piloto de plantación de caña, seguido de los procesos de preparación y secado de los residuos de cosecha. Muestras de residuos se llevan al laboratorio para su caracterización fisicoquímica y energética a diferentes condiciones de humedad, obteniendo ratios de poder calorífico y contenido elemental. Se seleccionó la mezcla adecuada de residuos/bagazo que alimenta a la caldera para luego proceder a las pruebas energéticas de la Planta de Cogeneración. Como resultados se tiene un combustible mezcla residuos/bagazo optimizado (comparativamente a bagazo solo), en razón que: maximiza la eficiencia energética, minimiza costos de cogeneración, mejora la disponibilidad de caldera y disminuye la polución ambiental. La mezcla objetivo se logra a proporción volumétrica 1 a 4 con la que se obtiene: incremento de la producción eléctrica de 13 a 18 MW, incremento de eficiencia energética en 22.5% y reducción del costo de cogeneración en 19%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Von Wobeser, Gisela. "La política económica de la corona española frente a la industria azucarera en la Nueva España (1599-1630)." Estudios de Historia Novohispana 9, no. 009 (October 5, 1987). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1987.009.3297.

Full text
Abstract:
A las tierras americanas que formaban parte del imperio español jurídicamente se les confirió la categoría de reinos, a semejanza de los existentes en España, ya los indígenas se les consideró súbditos del rey de España. Pero la igualdad en el terreno jurídico no correspondió a una igualdad en el terreno económico. Desde este punto de vista, los territorios conquistados fueron considerados como colonias, para beneficio de la metrópoli. Así ocuparon siempre una posición subordinada y dependiente dentro del imperio español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rios Escalante, Edwin Santiago, João Andrade de Carvalho JR, and Carlos Alexis Alvarado Silva. "MODELOS MATEMÁTICOS DE LA TEMPERATURA DE LLAMA ADIABÁTICA PARA PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN DE SÍNTESIS DE GAS." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 7, no. 2 (December 18, 2020). http://dx.doi.org/10.26495/icti.v7i2.1509.

Full text
Abstract:
La situación energética y medioambiental global hace que los sistemas de generación de energía basados en energías renovables sean cada vez más importantes. Estos sistemas tienen una doble ventaja, ya que permiten la diversificación energética y reducen la dependencia del petróleo, al tiempo que se reducen las emisiones globales de CO2. La biomasa es una de las fuentes de energía más prometedoras en los países desarrollados y emergentes, pero aún no experimenta el desarrollo esperado. El sistema de gasificación de biomasa es un sistema con gran potencial, ya que permite la generación de energía tanto térmica como eléctrica, a través de tecnologías de bajo costo, como gasificadores de lecho fijo (potencia media-baja), o reactores de lecho. fluidizado con tecnología más exigente y más capacidad de generación. Transformar la biomasa en un combustible gaseoso, utilizable en motores de combustión interna convencionales o turbinas de gas como combustible, la biomasa requiere varios pasos por procesos termoquímicos compuestos de reacciones endotérmicas (secado, volatilización y reducción) y exotérmicas (oxidación y carbón volátil). En este trabajo se calcula la temperatura de la llama adiabática con el objetivo de obtener la materia prima que produce una mayor energía térmica, utilizando para nuestro caso cinco tipos de biomasa como son: Eucalyptus Globulus o Blue Eucalyptus, Cane Bagasse (subproducto de la industria azucarera), Cascara de Arroz, Sequoia Gigante (residual) y Álamo Negro, con mayor énfasis en este último por considerarse una buena alternativa por su aparentemente rápido crecimiento (aprox. 2 años). De esta forma, una comparación de la energía térmica producida por los cinco tipos de biomasa utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Industria azucarera – Perú"

1

Baca, Tantaleán José Antonio, Paredes Leoncio Félix Chávez, Cossio Juan Carlos Collantes, and Aylas Leonardo Rafael Mora. "Planeamiento estratégico de la industria de la caña de azucar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9715.

Full text
Abstract:
El presente planeamiento estratégico propone las principales estrategias que permitirán al sector industrial de la caña de azúcar en el Perú retomar el protagonismo en el mercado global. Los cambios en los patrones de consumo y la creciente preocupación por el medio ambiente plantean nuevos y distintos retos que deben ser tomados en cuenta en las decisiones del sector. Luego de largos períodos de inestabilidad y pobre desempeño, la industria de la caña de azúcar en el Perú se encuentra en una posición expectante, con nuevos participantes y un renovado ánimo de desarrollarse y competir. La utilización de la metodología del Planeamiento Estratégico permite identificar el mejor camino para conseguir los objetivos trazados. Dicho camino se compone de las estrategias que permitan capitalizar oportunidades, evitar amenazas, aprovechar las fortalezas y mejorar en los puntos débiles
The present strategic planning proposes the main strategies that will allow the industrial sector of the sugar cane in Peru to regain the leading role in the global market. Changes in consumption patterns and growing concern about the environment pose new and different challenges that must be taken into account in sector decisions. After long periods of instability and poor performance, the sugarcane industry in Peru is in an expectant position, with new participants and a renewed spirit of development and competition. The use of the methodology of Strategic Planning allows identifying the best way to achieve the objectives outlined. This path consists of strategies that capitalize on opportunities, avoid threats, take advantage of strengths and improve on weak points
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ancajima, Condore Jorge Luis, Saldarriaga Eduardo Francisco Antón, Albújar Mariella Beatriz Saldarriaga, and Carnero Hitler Armando Urbina. "Plan estratégico de la industria de la panela en el departamento de Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4591.

Full text
Abstract:
El presente plan estratégico tiene como finalidad proponer estrategias que permitan desarrollar la producción de la panela en Piura, de tal manera que, para el año 2017, este departamento sea reconocido por la capacidad de sus agricultores de producir panela con altos estándares de calidad, mediante la utilización de tecnologías que aumenten la productividad y contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Para llegar a este resultado se han planteado objetivos que sopesarán el crecimiento a corto y largo plazo, los cuales deberán ir acentuando un crecimiento sostenido de esta industria, la misma que todavía se desarrolla con procedimientos empíricos y sin mayor desarrollo tecnológico, pero que tiene un alto potencial de crecimiento, particularmente por la geografía, el clima, y la disponibilidad de recursos. Si bien es cierto que todavía no se puede competir por volumen, tal como lo hacen India y Colombia, la panela de Piura se está posicionando en mercados de mayor exigencia como un producto de alta calidad, por la integridad de sus componentes vitamínicos y minerales, otorgándole atributos diferenciadores que aumentan la calidad de este producto. Por otro lado, se han identificado estrategias que permitirán un crecimiento y desarrollo, tanto en volumen como en calidad, de esta industria, las mismas que se pretenden desarrollar mediante la colaboración de entidades nacionales y extranjeras, de tal manera que proporcionen un crecimiento integral de la industria, y que generen valor tanto a los productores como a la sociedad, por estar este producto inmerso en esta de manera tradicional y culturalmente, lo que permite diseñar un plan que posibilite el crecimiento económico y social de los productores de esta industria.
This strategic plan has the purpose of to propose strategies that allow to propitiate the development of the panela in Piura's Department, in such a way that for the year 2017 Piura will be recognized by the capacity of his farmers to produce panela with standard high places of quality, by means of the utilization of technologies that raise the productivity and help to improve the quality of life of the community. To come to this result there have appeared aims that will have to weigh the growth of short and long term, which will have to go accentuating a growth supported of this industry, the same one that still develops with empirical procedures and without major technological development, but that possesses a potential high place of growth, particularly for the geography, the climate and availability of resources. Though it is true that still one cannot compete for volume, as India and Colombia do it, Piura's panela is positioning on markets of major exigency as a product of high quality, and that possesses the integrity of his vitamins and minerals, obtaining attributes that raise the quality of our product. On the other hand, there have been identified strategies that will allow a growth and development, so much in volume and quality this industry. The industry try to develop by means of the collaboration of national and foreign entities, in such a way that they provide an integral growth of the industry, and which generate value to producers and company, the same one that this immersed to this product of a traditional way and culturally, allowing us to develop a planning that allows the economic and social growth of the producers of the above mentioned industry
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles, Montoya Juan Manuel, Campomanes Carlos Miguel Gonzales, and Cabrera Rafael Ángel Rodríguez. "Planeamiento estratégico para la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12117.

Full text
Abstract:
El presente planeamiento estratégico de Agroindustrial Laredo S.A.A. propone cuáles son las principales medidas para obtener un papel protagónico en la industria de la caña de azucar en el Perú, puesto que, en estos tiempos de globalización, se deben implementar estrategias que sean óptimas para que Agroindustrial Laredo S.A.A. pueda llegar a ser el principal productor de azúcar en el Perú. Después de diversos efectos climáticos que se produjeron en los últimos años, como, por ejemplo, el fenómeno del niño, el Perú se encuentra en una posición favorable para otras industrias. El uso de la implementación del proceso estratégico para Agroindustrial Laredo S.A.A. permite identificar fortalezas y debilidades que tiene la empresa para poder llevar a cabo su objetivos a corto y a largo plazo, para ello, se tiene que capitalizar y profundizar en cada una de las fortalezas que tiene Agroindustrial Laredo S.A.A. y, al mismo tiempo, minimizar las amenazas. En este orden de ideas, se han identificado hasta cinco objetivos de largo plazo distintos, así como sus respectivos objetivos de corto plazo. Para estos efectos, se ha determinado que Agroindustrial Laredo S.A.A. incremente su margen operativo, participación de mercado, producción de caña de azúcar y sus ventas para el 2021, a través de diversos mecanismos que se desarrollan en el presente trabajo. Asimismo, se ha determinado que, salvo por el ejercicio 2015 esta sociedad ha tenido un comportamiento creciente en casi todos sus indicadores, lo cual demuestra un adecuado gerenciamiento
The present strategic plan of Agroindustrial Laredo SAA proposes which are the main strategies to be able to have a better leading role in the sugarcane industry in Peru, due to the fact that at this time of globalization, optimal strategies must be implemented for the company so that it can become the main producer of sugar in Peru. After several climatic effects such as ‘Fenómeno del Niño’ in the last few years, Peru is in a favorable position for other industries. The use of the implementation of the strategic process for Agroindustrial Laredo SAA allows us to identify strengths and weaknesses that the company has to carry out its short and long-term objectives for the purpose of capitalizing and deepen in each of the strengths that it has and also minimize threats
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivadeneyra, Rivadeneyra Melissa Rosemary. "Impacto de la comunicación en la reputación : una aproximación desde la cultura organizacional. Caso: Empresa azucarera en la costa del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12050.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es identificar y analizar el impacto de la comunicación interna en la configuración de la reputación interior de una organización, a través del estudio de caso de una empresa azucarera ubicada en la costa del Perú, desde la aproximación de la cultura organizacional. Esta investigación apuesta por la perspectiva de estudio organizacional de la reputación, la cual valora los beneficios internos de poseer una reputación positiva y estable, enmarcada en la Teoría de los Recursos y las Capacidades. Así como, por la perspectiva socio-psicológica de la comunicación, en el marco de la Teoría de los Sistemas que aporta una visión holística. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una investigación mixta, aplicando las técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas, encuestas, grupos focales y observación; la cual encontró que la comunicación interna cumple un rol significativo en la configuración de la reputación que tienen los trabajadores sobre la empresa -la cual varía de acuerdo a las condiciones laborales que tiene cada grupo de colaboradores-, ya que puede contribuir a su mejora o fortalecimiento; siendo imprescindible entender la cultura organizacional de la institución. Por tanto, la comunicación y la reputación interna, necesitan ser medidas, analizadas y gestionadas de forma permanente, valorando aspectos como la importancia de la escucha activa, la retroalimentación, la comunicación horizontal, la motivación y la empatía con los trabajadores.
The objective of this investigation is to identify and analyze the impact of internal communication on the configuration of reputation within an organization, through the case study of a sugar company on the coast of Peru, from the approach of the organizational culture. This investigation bets on perspective of the organizational study of reputation, which values the internal benefits from having a positive and steady reputation, within the framework of the Theory of Resources and Capacities. As well as the perspective of sociopsycological communication, on the framerok of the Theory of Systems, which brings a holistic vision. To achieve this proposed objective, a mixed investigation was carried out, applying qualitative and quantitative techniques such as surveys, focus groups, the field log and observation; which found that internal communication plays an important role in configuration of the reputation that workers have over the company -which varies according to the working conditions of each group of collaborators- due to it can contribute to the improvement or strengthening, being essential to understand the organizational culture of the institution. Therefore, communication and internal reputation needs to be permanently evaluated, analyzed and managed, valuing aspects such as the importance of active listening, feedback, horizontal communication, motivation and empathy with workers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chipana, Cardenas Maricielo. "Análisis de la estructura de financiamiento de las empresas del sector azucarero supervisadas por la SMV en el periodo 2016 – 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18045.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Tesis busca demostrar que las decisiones de financiamiento contribuyen en forma eficiente en la gestión financiera de las empresas azucareras supervisadas por la SMV en el periodo 2016 al 2019. La importancia de la investigación gira en que la caña de azúcar aporta al PBI agrícola en gran medida, por lo tanto, el sector azucarero genera impacto positivo en el crecimiento en la economía peruana. Asimismo, es importante resaltar que dicho sector se encuentra expuesto a diversos riesgos de mercado, por ende, es relevante analizar las decisiones de financiamiento por las cuales se optaron para mitigar dichos riesgos. En este sentido, primero se busca determinar los riesgos de mercado que se presentaron en el sector azucarero tanto social, económico y climático, para luego analizar si las decisiones de financiamiento por las cuales se optaron contribuyeron eficientemente a la gestión financiera en las empresas azucareras supervisadas por SMV, en el periodo de estudio. La metodología consiste en un enfoque cualitativo, debido a que, en la presente investigación se realizará el análisis financiero para determinar el comportamiento referente a las decisiones de financiamiento. Por lo detallado, la hipótesis de esta investigación es que las decisiones de financiamiento adoptadas por las empresas del sector azucarero supervisadas por la SMV en el periodo 2016 al 2019, contribuyen en forma eficiente con su gestión financiera.
The following thesis plan attempts to demonstrate that financing decisions contribute efficiently to financial management of sugar companies supervised by the SMV between 2016 and 2019. The importance of this research is based on the fact that sugarcane contributes largely to the agricultural GDP. For this reason, the sugar industry generates a positive impact on the Peruvian economy’s growth. Likewise, it is important to realize that this sector is exposed to various market risks. For this reason, analyzing financial decisions that valued mitigating those risks is relevant. In this perspective, we will first attempt to determine the market risks that arose in the sugar industry, whether they may be social, economic, or climatic, to later analyze if the financial decisions that were made contributed efficiently to the financial management of sugar companies by the SMV during the period of this study. The methodology used consists of a qualitative approach, since in this research the financial analysis will be made to determine the behavior related to financing decisions. Specifically, the hypothesis of this research is that the financing decisions made by companies in the sugar industry supervised by the SMV between 2016 and 2019 contribute efficiently to their financial management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara, Flores Elvira Estela. "Análisis de las modificaciones del tratamiento contable de las Plantas Productoras en el Estado de Resultados de las empresas azucareras del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19148.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto negativo del tratamiento contable, según las modificaciones de la NIC 41 y NIC 16, respecto a las Plantas Productoras, reflejado en el Estado de Resultados de las principales empresas azucareras del Perú. La justificación del trabajo de investigación radica en el hecho de que el Perú es considerado uno de los principales países proveedores de diversos alimentos y productos agrícolas; y a su vez, el sector agropecuario es uno de los principales sectores que impulsa la actividad económica del país. Por ende, las modificaciones publicadas por la IASB, de la NIC 41 y NIC 16 afectan directamente a las empresas que cuentan con activos, consideradas como Plantas Productoras; principalmente a las empresas azucareras. Sumado a ello, diversos autores han identificado un vacío normativo en dichas normas contables, las cuales generan consecuencias que afectan a la rentabilidad de las empresas agrícolas, relacionadas al Valor Neto Realizable y la medición de sus activos fijos. De esta manera, el trabajo de investigación tiene como objetivo general, determinar de qué manera las modificaciones del tratamiento contable en las NIC 41 y 16, respecto a las Plantas Productoras impactan en el Estado de Resultados de las principales empresas azucareras del Perú, supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Para la resolución del trabajo, se apoya en el uso de la información financiera de la página web de la SMV, estadísticas, investigaciones y libros relacionadas al tema en cuestión; es decir, que la metodología que se utiliza es de tipo cualitativa, correlacional y descriptiva, para analizar la relación de las variables identificadas.
This research work seeks to analyze the negative impact of the accounting treatment, according to the modifications of IAS 41 and IAS 16, regarding Production Plants, reflected in the Income Statement of the main sugar companies in Peru. The justification for the research work lies in the fact that Peru is considered one of the main supplying countries of various foods and agricultural products; and in turn, the agricultural sector is one of the main sectors that drives the country's economic activity. Therefore, the amendments published by the IASB to IAS 41 and IAS 16 directly affect the companies that have assets, considered as Producer Plants; mainly to sugar companies. In addition to this, various authors have identified a regulatory gap in these accounting standards, which generate consequences that affect the profitability of agricultural companies, related to the Net Realizable Value and the measurement of their fixed assets. In this way, the general objective of the research work is to determine in what way the modifications of the accounting treatment in IAS 41 and 16, with respect to the Production Plants, impact the Income Statement of the main sugar companies in Peru, supervised by the Superintendency of the Securities Market (SMV). For the resolution of the work, it relies on the use of financial information from the SMV website, statistics, research and books related to the subject in question; that is, the methodology used is qualitative, correlational and descriptive, to analyze the relationship of the identified variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huayna, Huamani Alessandra de Fátima, and Figueroa Miriam Emily Paucar. "Impactos del Covid-19 en la rentabilidad de las empresas del sector azucarero supervisadas por la SMV en el periodo 2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18829.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente plan de tesis consiste en analizar si el Covid-19 ha originado un impacto en la rentabilidad de las empresas del sector azucarero supervisadas por la SMV en el periodo 2020. Asimismo, los objetivos específicos buscan analizar si el Covid-19 ha originado un impacto en las ventas, en la rentabilidad sobre la inversión y en la rentabilidad neta de las empresas azucareras, las cuales como se mencionó anteriormente, se encuentran supervisadas por la SMV en el periodo 2020. Esta investigación es importante, puesto que al ser la actividad azucarera una de las principales actividades económicas del país; y al verse, en su mayoría, los estados financieros de distintas empresas afectadas por la crisis sanitaria, esta tesis servirá como una nueva línea de investigación para la contabilidad porque es una problemática particular y nueva, el cual tendrá efectos a largo plazo. Con respecto a la metodología, esta investigación es del tipo cualitativa, ya que analiza los datos recolectados a partir de la información financiera de las empresas azucarera; asimismo, presenta un nivel de investigación descriptivo aplicativo y un diseño no experimental-transeccional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oblitas, Tarazona Romy Vanessa. "Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography