To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria culturale.

Journal articles on the topic 'Industria culturale'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria culturale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

de Carvalho, Jorge Jose. "Tradizioni folkloriche o industria culturale?" La Ricerca Folklorica, no. 28 (October 1993): 9. http://dx.doi.org/10.2307/1480128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marino, Stefano. "Critica della cultura e industria culturale." SOCIETÀ DEGLI INDIVIDUI (LA), no. 67 (June 2020): 58–71. http://dx.doi.org/10.3280/las2020-067005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mangani, Giorgio. "Un analfabetismo competitivo. L'editoria marchigiana tra industria culturale e industria creativa." PRISMA Economia - Società - Lavoro, no. 1 (March 2013): 44–55. http://dx.doi.org/10.3280/pri2012-001006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Donaggio, Enrico. "Industria culturale oggi. Steve Jobs: un esercizio di teoria critica." COSTRUZIONI PSICOANALITICHE, no. 23 (May 2012): 77–85. http://dx.doi.org/10.3280/cost2012-023006.

Full text
Abstract:
L'interpretazione di uno dei fenomeni piů significativi dell'industria culturale contemporanea - la vita, la morte e i miracoli del "grande" Steve Jobs - obbliga la teoria critica a rinnovarsi, prendendo distanza dalla diagnosi epocale del presente oggi piů in voga: il capitalismo come trionfo degli "ultimi uomini" e della loro piccola felicitŕ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Capozzi (book author), Rocco, and Massimo Verdicchio (review author). "Scrittori, critici e industria culturale dagli anni '60 ad oggi." Quaderni d'italianistica 13, no. 2 (October 1, 1992): 325–28. http://dx.doi.org/10.33137/q.i..v13i2.10141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miceli-Jeffries, Giovanna, and Rocco Capozzi. "Scrittori, critici e industria culturale dagli anni '60 ad oggi." Italica 70, no. 2 (1993): 223. http://dx.doi.org/10.2307/479887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bertetti, Paolo. "Fadom e industria culturale: la nascita del fandom di fantascienza negli Stati Uniti." Palabra Clave - Revista de Comunicación 20, no. 4 (October 1, 2017): 1142–60. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Scala, Barbara. "Irredentismo e processi di trasformazione urbana. Il caso di Riva del Garda (1853-1905)." STORIA URBANA, no. 132 (February 2012): 367–97. http://dx.doi.org/10.3280/su2011-132013.

Full text
Abstract:
L'annessione del Trentino all'Italia avvenne soltanto nel 1918. Questa lunga attesa di oltre cinquant'anni accrebbe in quella popolazione, per tradizione italiana ma politicamente ancora sotto il governo austriaco, un forte sentimento "italiano", che defině un clima politico e culturale molto vivace. Si sviluppň, soprattutto a Riva del Garda, un movimento politico e intellettuale, l'irredentismo, col quale una élite culturale rivendicava l'appartenenza della regione all'Italia. Da un lato si diffondevano le idee di patria, nazione, libertŕ, dall'altro, come reazione al conservatorismo austriaco, si diffondeva un'attenzione al progresso, all'innovazione tecnologica, all'inventiva. Lo spirito libero di Riva, luogo d'incontro tra due aree geografiche, (l'impero austriaco e il regno d'Italia), evitň alla cittŕ di divenire una terra periferica dell'immenso impero asburgico, grazie alla nascente «industria del forestiere» che la elesse capitale del turismo mitteleuropeo. Riva si adattň, cosě, alle esigenze di un turismo sempre piů decisivo per le sorti economiche, senza perň venir meno alla sua anima italiana. Il saggio delinea il significativo rinnovamento, politico, economico e urbanistico che, dagli anni cinquanta dell'800, un vivace mileu locale condusse per la promozione della klimathoterapie locale (cioč di una terapia sanitaria favorita da particolari condizioni climatiche del luogo), segnando il tessuto edilizio con singoli interventi o con operazioni di piů ampio respiro volte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dávalos Orozco, Federico. "De las industrias culturales a la economía política de la industria cinematográfica." Revista Panamericana de Comunicación 4, no. 1 (May 30, 2022): 131–54. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2558.

Full text
Abstract:
Se propone una reflexión sobre el concepto de cultura en el ámbito de las ciencias sociales, que nos permita comprender la relevancia que, en la producción y reproducción de los sistemas simbólicos de las sociedades contemporáneas, tienen las industrias culturales. La comprensión del sentido del concepto de cultura nos permite comprender la preeminencia que la producción habitual de los medios de comunicación de masas tiene en la formación y socialización de los individuos en las sociedades contemporáneas. Con los condicionantes sociohistóricos y la naturaleza económica e industrial de las diversas industrias culturales que permiten, tanto relacionar fructíferamente los medios de comunicación social entre sí y con otras formas de entretenimiento masivo, como establecer las especificidades de cada una. Todos ellos se caracterizan por la producción industrial y estandarizada de mensajes; son industrias culturales. Siguiendo algunas pistas que nos proporcionan Albert Breton, Augustin Girard, Armand Matellart y Enrique Bustamante se intentará comprender cómo funcionan y cómo se organizan las industrias culturales; y cuáles son los diversos modos de producción de los bienes culturales. Explicaremos la organización y funcionamiento de las industrias culturales y sus diversas facetas: sociopolítica, cultural y económica. A partir de la última faceta, nos aproximaremos al estudio de los tres sectores de la industria cinematográfica –producción, distribución y exhibición-, la forma específica en que se organiza la cinematografía. Al final, todos estos elementos nos permitirán plantear un modelo para el estudio de los sistemas de producción, distribución y exhibición en la industria cinematográfica mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Panarari, Massimiliano. "Momenti di contaminazione e figure della spettacolarizzazione della disabilità, tra immaginario pop e industria culturale. Il Circo Barnum, Joker e gli X-Men." SALUTE E SOCIETÀ, no. 2 (March 2020): 30–43. http://dx.doi.org/10.3280/ses2020-002003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Enciso González, Jesús, and Emmanuel Román Espinosa Lucas. "La industria cultural de la historieta mexicana: una visión desde la economía política." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (July 8, 2021): 132–53. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1397.

Full text
Abstract:
En este artículo, se propone la aplicación de un marco teórico y metodológico para estudiar la industria cultural de la historieta mexicana; el hilo argumental es el proceso económico-industrial de elaboración y circulación de cómics que comprendió casi setenta años. Partimos de la economía política como enfoque, pero también consideramos otros desarrollos pertenecientes a la economía. Asimismo, abordamos a las industrias culturales y creativas, así como brindamos una panorámica sobre la historia de la industria del cómic mexicano a partir de diversos estudiosos del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez-Ferrándiz, Raúl. "From Cultural Industries to Entertainment and Creative Industries. The Boundaries of the Cultural Field." Comunicar 18, no. 36 (March 1, 2011): 149–56. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-03-06.

Full text
Abstract:
This article analyzes the current trend towards dilution of the concept of «cultural industries» and the increasing usage of terms such as «entertainment industries», «leisure industries» or even «creative industries». We review recent specialized literature, identify overlapping between the above terms and conclude that this change is a new turning point in the concept of culture, closely associated with new spaces and times for its enjoyment, with the technological evolution of cultural products, changes in the ownership of their suppliers as well as with the shifting roles of author, actor and spectator. To understand this change, we identify and explain three factors: 1) from the strong, closed materiality and textuality of the classic cultural product to the malleability and convertibility permitted by new technologies; 2) from an essentially contemplative, reverent cultural experience to participant experimentation and play; 3) from a desire for permanence and intensity to constitutive contingency and superficiality. We conclude by suggesting wider implications that go beyond the scope of this work: the melting pot that blurs the boundaries between culture and entertainment, which undermines the autonomy of the disputed cultural «field» situated between work and leisure (more pleasant than the first, more demanding than the second), and which also erases the boundaries between cultural entertainment and work (a merged environment of «otium and negotium», «homo ludens» and «homo laborans»).El artículo analiza la tendencia actual a la dilución del concepto de «industrias culturales» en fórmulas como «industrias del ocio», «del entretenimiento» o incluso «industrias creativas». Revisamos la bibliografía reciente especializada, acotamos el alcance y los solapamientos entre los términos mencionados y argumentamos que rubrican la deriva del concepto de «cultura», íntimamente asociada a nuevos espacios y tiempos de su disfrute, a mutaciones tecnológicas de los productos culturales, a cambios en la titularidad de sus proveedores, así como de los roles de autor, actor y espectador. Para entender esta mutación recurrimos a tres factores: 1) de la materialidad y textualidad fuertes, cerradas, exentas, del producto cultural clásico a la maleabilidad y convertibilidad que permiten las nuevas tecnologías, 2) de una experiencia cultural esencialmente contemplativa y reverente a una experimentación participante, en constante circulación, mancomunada y lúdica; 3) de una aspiración a la permanencia y la hondura, a una constitutiva con tingencia y superficialidad. Finalmente apuntamos implicaciones más ambiciosas, que desbordan el alcance del trabajo: ese totum revolutum que desdibuja las fronteras entre cultivarse y entretenerse, que socava la autonomía de ese disputado tercero en discordia –llamado «cultura»– entre el trabajo y el ocio (más placentero que el primero y más trascendente y esforzado que el segundo), también alcanza a borrar los límites entre ese ocio cultural y el propio trabajo (el negocio, en definitiva).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bernaschina, Diego. "La cuestión de la industria cultural-creativa chilena en tiempos de COVID-19." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (February 14, 2022): 585–92. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.242.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un acercamiento de carácter reflexivo-analítico sobre los trabajadores de las industrias culturales-creativas para indagar en los problemas sociales y sus valores personales, tanto del capitalismo como de la socialización. Así, nos permite enfocarnos en la cultura chilena a través de una triple crisis (sanitaria, económica y social) de la institucionalidad cultural. Nuestro objetivo de investigación cualitativa es analizar el impacto de la industria cultural-creativa sobre la experiencia relacionada con la pandemia del coronavirus y el estallido social. En distintos procedimientos metodológicos, tanto para los artistas y gestores culturales en Chile como la institucionalidad cultural del Estado para discutir y proponer el debate sobre los trabajadores a través de las industrias culturales-creativas. Por tanto, se concluye que la necesidad de obtener la participación de los trabajadores en el sector cultural. Así como la estabilidad económica por la ausencia de apoyo de institucionalidad cultural del Estado hacia la inclusión social. Asimismo, la mayor necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo para desarrollar y promover el trabajo de la industria cultural-creativa en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fiallos Quintero, Belen. "La política cultural en el siglo XXI: entre la diversidad y el entorno digital." Revista Científica UISRAEL 7, no. 3 (September 10, 2020): 163–77. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.336.

Full text
Abstract:
En este ensayo se abordan las políticas culturales en el siglo XXI, específicamente las relacionadas con el entorno digital. Se parte de un breve análisis de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005). En segundo lugar, se abordan categorías y algunas problemáticas que surgen a partir de las nuevas dinámicas que emergen del mundo contemporáneo producto de la globalización, Internet, tecnologías y los nuevos procesos sociales en relación a la diversidad cultural y el desarrollo de la industria cultural. Para concluir, se apunta a conceptualizar cuáles son las políticas y estrategias para la protección y promoción de la diversidad de las industrias culturales en el entorno digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valencia, Jackeline, Ana María Umba López, Ana María Moná, Alejandro Valencia-Arias, and Camilo Patiño Vanegas. "Evolución y tendencias investigativas en marketing orientado a industrias culturales y creativas: un análisis bibliométrico en Scopus." Semestre Económico 22, no. 53 (October 1, 2019): 189–213. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n53a8.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es examinar la evolución y tendencias investigativas sobre marketing orientadas a industrias culturales y creativas. La metodología parte de un análisis bibliométrico de 374 documentos académicos obtenidos a partir de una ecuación de búsqueda formulada en Scopus, para esto se plantearon indicadores de cantidad, calidad y estructura. Entre los hallazgos, se observa que es necesario un mayor enfoque en economías emergentes, ya que su contexto social, cultural y económico es particular. Se concluye que los temas más investigados son: estrategia de mercado, diseño de producto, influencia del factor cultural, gestión de la industria (en términos de capacidades operativas y operacionalización) y acciones de internacionalización orientadas a la expansión de dichas industrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Azevedo, Renan Caldas Galhardo. "OS CAMINHOS ATÉ NIZHNY TAGIL: A CONSOLIDAÇÃO DO PATRIMÔNIO INDUSTRIAL E O SEU ESTUDO PELA GEOGRAFIA." Revista de Geografia 37, no. 2 (August 9, 2020): 405. http://dx.doi.org/10.51359/2238-6211.2020.244779.

Full text
Abstract:
Os Patrimônios Industriais são atualmente estudados por diversas áreas do conhecimento. Entretanto, são frutos de reflexões recentes existentes no campo de trabalhos e estudos referentes aos Patrimônios Culturais. Logo, o presente trabalho visa demonstrar como fora o caminho até a consolidação do que hoje entendemos como Patrimônio Industrial (passando pela noção de Patrimônio Cultural) e como a Geografia vem abordando este tema em seus estudos ao longo das últimas décadas.Palavras-Chave: Patrimônio Industrial; Patrimônio Cultural; Geografia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz Páez, Pamela Johana. "Economía política de la comunicación." #PerDebate 5, no. 1 (November 12, 2021): 250–63. http://dx.doi.org/10.18272/pd.v5i1.2419.

Full text
Abstract:
Este texto reflexiona sobre el audiovisual desde la economía política de la comunicación, que es una corriente crítica de pensamiento que ha ido transformándose desde la década de 1970 para abordar la complejidad de las industrias culturales. La televisión tiene particularidades que la convierten en “la única industria cultural en sentido estricto”. Por su alta concentración de propiedad de medios, es, también, un mercado donde se requieren estudios interdisciplinarios sobre pluralidad informativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Juliao-Esparragoza, David, Mariangela Lopez-Lambraño, and Alberto Muñoz-Santiago. "Transición del concepto de industrias creativas y su papel en el entorno económico." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (December 7, 2020): 225–37. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021018.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión hace un recorrido por los conceptos de industrias culturales y creativas. Muestra la transición de los términos desde su visión cultural y artística hasta el entendimiento del papel de dichas industrias en el ecosistema económico. Su propósito estriba en el entendimiento de estas industrias como eje de desarrollo a partir de una visión política clara, con direccionamientos estratégicos identificados. Se realiza un análisis bibliométrico básico que permite identificar la importancia que tienen las industrias creativas en la actualidad, y también se hace una aproximación de su impacto a través de indicadores económicos mundiales y una lectura de la eficiencia de estas en la región. Se identifican los retos asociados a la industria y se proponen alternativas de abordaje en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Rocha, Nayelli. "El consumo cultural coreano por jóvenes mexicanos y su diversificación a través de la lengua coreana." Revista Inclusiones 9, no. 4 (November 14, 2022): 112–35. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3408.

Full text
Abstract:
Este escrito analiza el consumo del idioma coreano por jóvenes mexicanos,fenómeno derivado de su gusto por los productos culturales coreanos. Plantea queel proceso de consumo de los productos de entretenimiento coreanos influye ymoldea las percepciones que los jóvenes tienen del país asiático, induciéndolos alconsumo del lenguaje. Para elaborar este análisis se usan conceptos como elconsumo y las industrias culturales en el marco de los estudios culturales,permitiendo responder por qué este grupo se inserta en el consumo del idioma comoproducto cultural. Se hace uso de metodología mixta aplicando teoría para elanálisis de los datos obtenidos de entrevistas aplicadas a grupos focalizados. Conel análisis se evidencia que el consumo del coreano se efectúa como unaconsecuencia del consumo de productos de la industria cultural coreana, perotambién demuestra que este proceso les brinda elementos identitarios a los jóvenesdentro de su entorno social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mastrini, Guillermo. "Economía Política de la Comunicación e Industrias Culturales: apuntes sobre su vigencia actual." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 2, no. 5 (January 8, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.5.3754.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olmedo Neri, Raul Anthony, and Carola García Calderón. "Industrias ¿culturales o creativas? Una caracterización desde la Economía Política de la Comunicación." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXVII (November 10, 2020): 113–23. http://dx.doi.org/10.38056/2020aiccxxvii185.

Full text
Abstract:
El concepto Industria Cultural se cierne sobre el proceso de mercantilización de la cultura, no obstante, el desarrollo tecnológico y la propia dinámica del capital ha dado paso a la conformación de Industrias especializadas que presentan modificaciones sustanciales en comparación con aquellas identificadas por la escuela de Frankfurt en la primera mitad del siglo XX. Por ello, el presente trabajo realiza un análisis para caracterizar las Industrias Culturales de las industrias Creativas desde el punto de vista de las relaciones sociales de producción, la lógica de producción, el tipo de integración, así como del espacio donde se desarrollan, particularmente la esfera digital, a través de la Economía Política de la Comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santisteban, Sebastián. "REVISIÓN TEÓRICA A «LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES (ICC)» - (CONSIDERACIONES PARA BOGOTÁ)." Revista Estrategia Organizacional 2 (December 15, 2013): 137. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1488.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de industrias creativas1 usualmente nos referimos a una idea muy específica de «creatividad» e «industria». No obstante, si nos proponemos pensar estos conceptos en un contexto socio-cultural distinto al de los países «desarrollados» (de donde provienen dichos conceptos) nos veremos en la necesidad de llevar a cabo una redefinición conceptual y teórica, acorde a las diversas condiciones socio-históricas locales. Este documento busca explorar esta problemática desde una perspectiva de los imaginarios sociales y los estudios culturales. Entender cómo el nuevo «consumidor/productor» de bienes culturales – particularmente en ambientes digitales conectados a través de Internet - imagina y representa su propia idea de industria y «creatividad» puede llevarnos a una re-definición del sector de acuerdo a la realidad social, política y económica colombiana. En este sentido, el rol de las nuevas tecnologías digitales se hace fundamental puesto que no sólo sirven para permitir la comunicación masiva entre «productor-consumidor», sino porque además abren un universo de posibilidades para la producción cultural precisamente del lado del consumidor, quien ahora también es productor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mato, Daniel. "Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de “industrias culturales” y nuevas posibilidades de investigación." Comunicación y Sociedad, no. 8 (September 17, 2015): 131–53. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i8.3833.

Full text
Abstract:
Aunque las categorías “industrias culturales” y “consumo cultural” resultan útiles en valiosas publicaciones, no están exentas de problemas. Este texto muestra cómo su uso obstruye algunas posibilidades de investigación y cómo dejar de usarlas abre nuevas posibilidades. Destacar el atributo “cultural” de algunas industrias y consumos, en particular, oculta la relevancia cultural de todas las demás industrias y consumos, y así se obstaculiza el estudio de otras industrias y consumos desde perspectivas culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Martín, Jesús Antonio. "Madrid 1900. La configuración de una industria cultural." Arbor 169, no. 666 (June 30, 2001): 557–72. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2001.i666.897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Breijo, Vanessa. "Los videojuegos en España: una industria cultural incipiente." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 21 (2012): 361–79. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2012.i21.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bárcenas Curtis, César, Roberto Bárcenas Curtis, and María Consuelo Lemus Pool. "Evaluación de las industrias culturales y creativas en Tamaulipas." Economía Creativa, no. 14 (2021): 38–74. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.14.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una construcción metodológica de un índice de potencialidad para las industrias culturales y creativas en el estado de Tamaulipas. La metodología, de orden cuantitativo, propone un índice compuesto por tres dominios de análisis: a) base cultural y creativa, b) política cultural y c) industrias culturales y creativas, incluyendo variables relacionadas con el desempeño de los indicadores de industrias culturales y creativas durante el año 2019 en Tamaulipas. Los resultados muestran que el primer dominio es el más importante al incluir un mayor número de variables y ejercer una significativa dinámica económica, fortaleza del ambiente académico y capacidad en el flujo de recursos humanos, de talento y conocimiento. Por último, este análisis expone que en Tamaulipas se requiere de la generación de políticas de desarrollo sobre la base cultural y creativa, para fortalecer y adquirir mayor competitividad a nivel regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Periáñez Bolaño, Iván. "Discursos y representaciones locales sobre la patrimonialización del flamenco en Andalucía, un proceso multinivel." Revista de Antropología Social 28, no. 1 (May 28, 2019): 71–93. http://dx.doi.org/10.5209/raso.63767.

Full text
Abstract:
La consideración del –arte– flamenco como un hecho social total, no solo subraya las singularidades de procesos y grupos subalternizados localizados en Andalucía, sino que se encuentra hoy relacionada con las lógicas hegemónicas del neoliberalismo y la mercantilización de las manifestaciones étnicas transformadas en productos para la industria cultural. Las políticas culturales andaluzas de patrimonialización sobre el flamenco, así como su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2010), están reconfigurando tanto las formas expresivas, de sociabilidad, aprendizaje y transmisión autóctonas, como su promoción, difusión y circulación fuera de sus contextos, dinámicas y significados vernáculos. Atendiendo a estos procesos, este artículo analiza los discursos de los agentes locales para mostrar cómo se están construyendo en la posmodernidad las representaciones sobre el flamenco, en relación con las políticas e industrias culturales a nivel local y global, y sus repercusiones en el mercado laboral para los artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez García, Rodrigo. "Políticas e industrias audiovisuales en México: apuntes y diagnóstico." Comunicación y Sociedad, no. 10 (May 26, 2015): 191–223. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i10.1848.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la pertinencia de estudiar a las industrias audiovisuales y a sus políticas públicas de forma integral. En primer lugar, se establece el procedimiento de construcción y el marco jurídico de las políticas públicas audiovisuales impulsadas en México durante los últimos veinte años. En segundo lugar, se presenta el estado actual de la industria audiovisual mexicana. En tercera instancia, se aportan indicadores industriales proporcionados por el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) para observar la concentración audiovisual. Finalmente, se sugieren algunas líneas de trabajo para reformar las políticas audiovisuales con el propósito de impulsar y garantizar la diversidad cultural, la pluralidad política y la competencia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ribeiro, Camilla Lopes, Daniele Lopes Ribeiro, and Gabriel Alves Veloso. "AS ORGANIZAÇÕES INDUSTRIAIS E O GERENCIAMENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS NA AMAZÔNIA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 18 (December 18, 2019): 15724. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.15724.

Full text
Abstract:
ORGANIZATIONS AND THE SOLID WASTE MANAGEMENT IN THE AMAZONORGANIZACIONES INDUSTRIALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA AMAZONÍARESUMOO processo de integração econômica, política, cultural e social, denominado globalização, constituiu-se num fenômeno que, impulsionado pelo capitalismo e juntamente com este, moldou uma sociedade marcada por consumismos, desigualdades, ambições e constantes mudanças, ocasionando uma gama de consequências negativas ao meio ambiente. Nesse processo, as organizações industriais instituíram-se historicamente como potenciais produtoras de impactos danosos tanto ao meio ambiente quanto à sociedade. Mediante a necessidade contemporânea de atentar-se aos reflexos das atuações industriais no meio ambiente, o presente trabalho discute a geração e o gerenciamento de resíduos industriais, a partir de dados referentes às atuações da indústria amazônica. O trabalho realizado pautou-se numa análise de dados, a partir dos quais constatou-se uma disparidade entre a quantidade de indústrias atuantes na região amazônica e o número de organizações que realizam o tratamento e disposição adequada dos resíduos gerados. Num contexto geral, fica clara a necessidade de melhorias e adequações na gestão dos resíduos industriais gerados.Palavras-chave: Meio Ambiente; Atividades Industriais; Resíduos; Amazônia.ABSTRACTThe process of economic, political, cultural and social integration called globalization constituted a phenomenon that, driven by capitalism and together with it, shaped a society marked by consumerism, inequalities, ambitions and constant changes, causing a range of negative consequences to the environment. In this process, industrial business have historically established themselves the potential environmental and social impact originators. Given the contemporary need to pay attention to the reflexes of industrial actions in the environment, the present work discusses the generation and management of industrial waste, based on data referring to the actions of the Amazonian industry., based on Environmental Management as a clean development mechanism in the quest for sustainability. The work carried out was based on data analysis, from which a disparity was found between the number of industries operating in the Amazon region and the number of organizations that carry out the treatment and proper disposal of the waste generated. In a general context, the need for improvements and adjustments in the management of industrial waste generated is clear.Keywords: Environment; Industrial Activities; Waste; Amazon.RESUMENEl proceso de integración económica, política, cultural y social denominado globalización, se constituyó en un fenómeno que, impulsado por el capitalismo y junto con éste, moldeó una sociedad marcada por consumismos, desigualdades, ambiciones y constantes cambios, ocasionando una gama de consecuencias negativas al medio medio ambiente. En este proceso, las organizaciones industriales se han establecido históricamente como potenciales productores de impactos nocivos tanto en el medio ambiente como en la sociedad. Dada la necesidad contemporánea de prestar atención a los reflejos de las acciones industriales en el medio ambiente, el presente trabajo discute la generación y gestión de residuos industriales, a partir de datos referentes a las acciones de la industria amazónica. El trabajo realizado se basó en el análisis de datos, a partir del cual se encontró una disparidad entre el número de industrias que operan en la región amazónica y el número de organizaciones que realizan el tratamiento y disposición adecuada de los residuos generados. En un contexto general, es clara la necesidad de mejoras y ajustes en la gestión de los residuos industriales generados.Palabras clave: Medio Ambiente; Actividades Industriales; Residuos; Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campos, Santiago J. "El proyecto político de cambio de la matriz productiva y la adscripción a éste del campo artístico mediante el desarrollo de industrias culturales." Index, revista de arte contemporáneo, no. 02 (December 30, 2016): 104–11. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i02.35.

Full text
Abstract:
La política estatal del actual gobierno desde el 2013 se orienta hacia el llamado cambio de la matriz productiva, que busca entre otras cosas una diversificación de la producción nacional para superar una histórica dependencia de productos primarios, construyendo cadenas de valor con un mayor nivel de tecnificación. Dentro de ese ideario político el sector del arte y la cultura encuentran su espacio a través del pretendido desarrollo de la industria cultural nacional. En este artículo se retomará brevemente algunas discusiones sobre la coherencia, pertinencia, y posibilidades reales de desarrollo de las industrias culturales y las implicaciones que traen consigo el pensar el arte y la cultura como un conjunto de productos y servicios comercializables. Para ello se presentan ciertos datos del diagnóstico realizado por el Ministerio de Cultura en el 2010 sobre la situación del campo artístico en el Ecuador y que dan cuenta de las condiciones reales del mismo. Palabras claves: campo artístico, industrias culturales, matriz productiva, políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Makua, Amaia. "Revisión del proceso de valorización de los recursos base del turismo industrial." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 4, no. 1 (November 10, 2011): 57–88. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2011.4.1.1253.

Full text
Abstract:
El turismo industrial es una manifestación relativamente reciente del turismo cultural. Si bien la delimitación de su alcance temático y temporal es objeto de discusión entre la doctrina, paulatinamente se adopta una definición más integradora, que comprende el conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales, asociadas a la cultura productiva capitalista del pasado y del presente. El objetivo de este texto es analizar el proceso de valoración social, cultural e institucional de los restos productivos y de la industria viva para pronosticar su impacto en la concepción de una oferta integradora de turismo industrial, representadora fidedigna de la cultura de la industria pasada y presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Segovia, Ana. "Continuidad, cambio y ruptura en las Industrias Culturales." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 27, no. 53 (November 30, 2022): 13–16. http://dx.doi.org/10.1387/zer.24084.

Full text
Abstract:
La última década ha supuesto un cambio radical en las Industrias Culturales consecuencia de la irrupción de nuevos actores de otros ámbitos que se han hecho con una posición de dominio del flujo comunicativo-cultural. Estos actores, que surgen de la esfera de las nuevas tecnologías, ejercen una influencia global superior a aquella de los grandes grupos de comunicación hegemónicos de la escena cultural-comunicativa del siglo XX, creando un ecosistema mediático distinto, aún en formación. Esta mutación, de la mano de Google (Alphabet), Amazon, Facebook (Meta) y Apple conformando los llamados GAFA (o GAFAM, si añadimos Microsoft), ha venido acompañada de la aparición de más actores. Compañías como Netflix en el sector audiovisual o Spotify en la industria musical, han conseguido cambiar las formas de consumo y los modelos de negocio. De hecho las proyecciones para 2030 apuntan a que los ingresos de las plataformas OTT sigan aumentando, creciendo por ejemplo en Europa del 23% actual a cerca del 40% (Future TV & Digital Content, Idate Digiworld, 2022). Mientras, en la industria musical, más de la mitad de sus ingresos se derivan ya del streaming (Digiworld Yearbook 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

CHICA MARTÍNEZ, MARÍA GABRIELA. "Distopías y subsistencias: Apuntes sobre el impacto de la crisis sanitaria en la industria cultural ecuatoriana." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 11 (October 13, 2021): 267–77. http://dx.doi.org/10.18537/tria.11.01.19.

Full text
Abstract:
Basados en el modelo de Análisis de Impacto al Negocio - BIA por sus siglas en inglés-, en los indicadores del Ministerio de Cultura y Patrimonio, así como en los Resultados de la Encuesta de Condiciones Laborales en Trabajadores de las Artes y la Cultura, realizada por el Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes -ILIA- en el año 2020; este estudio aproxima a la industria cultural al modelo operativo de una cadena productiva, con la intención de conocer el estado de la enseñanza artística como insumo de desarrollo, del artista como productor y de los espacios e instituciones como centros de distribución; y de esta manera evaluar su funcionamiento antes y durante la crisis, de modo que puedan determinarse los grados de impacto en sus procesos, y recomendar estrategias que faciliten la recuperación y continuidad de las operaciones de esta industria. Palabras clave: Industrias culturales, crisis global, cultura y economía, Teoría Crítica, contrahegemonía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez Serrano, Grecia Irais. "Vinculación multisectorial percibida en la industria cultural de la Ciudad de México." Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural 7, no. 12 (December 16, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.32870/cor.a7n12.7411.

Full text
Abstract:
Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria cultural mexicana es la falta de redes de vinculación efectivas que promuevan su impacto en términos sociales y económicos. En la última década esta industria ha creado una dependencia negativa hacia el sector gubernamental, lo que limita en gran medida su capacidad de crecimiento e innovación. En alineación al último de los objetivos del desarrollo sostenible, Alianzas para lograr los objetivos, la necesidad de articular esta industria con otros sectores de interés debe ser prioridad en la toma de decisiones públicas. En la capital mexicana, la industria cultural opera en forma unilateral, por lo que el emprendimiento de estrategias y mecanismos que estrechen su relación con otras industrias o sectores generará valor agregado centrado en la innovación. El presente artículo pretende mostrar el panorama de la industria cultural de la Ciudad de México en materia de vinculación, con base en la percepción de quienes lideran algunas de las principales unidades económicas establecidas en esta localidad. Se presentan los resultados de un instrumento de investigación que analizó dos vertientes: el estatus percibido de la industria y las vías de vinculación instauradas para esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ospina Diaz, Linda Paola, and Carlos Tello-Castrillón. "Acciones de Responsabilidad Social Organizacional: una mirada a la industria cultural en Santiago de Cali* Organizational Social. [Responsibility actions: A view to the Cultural Industry in Santiago de Cali]." Revista Logos Ciencia & Tecnología 11, no. 1 (January 1, 2019): 117–37. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i1.547.

Full text
Abstract:
El presente estudio se aproxima a las formas en las que algunas organizaciones de la industria cultural de la ciudad de Santiago de Cali gestionan su Responsabilidad Social Organizacional. Por medio de un estudio de caso, se busca brindar algunos parámetros de gestión y educación para que estas organizaciones encaucen sus actividades de Responsabilidad Social Organizacional hacia la sostenibilidad y el bienestar social. Se aplicó metodología cualitativa a 6 organizaciones culturales de la ciudad. En un primer momento, se adelantó una revisión bibliográfica en documentos especializados que dio forma a entrevistas semi estructuradas. En un segundo momento, se llevaron a cabo las entrevistas a dos grupos: a) representantes estales de la industria cultural de la ciudad; b) representantes de las 6 organizaciones culturales. Se concluye que faltan algunas directrices para el cumplimiento de Responsabilidad Social Organizacional del sector cultural de la ciudad. El faltante compromete tanto la creación de políticas estatales como los espacios de formación al respecto.Palabras clave: Industria de la cultura; Emprendimiento Cultural; RSO; RSE; Santiago de Cali; Estudio de caso; Bienestar socialAbstractThis research shows some ways, as Organizational Social Responsibility actions, used by some organizations of the cultural industry at the city of Santiago de Cali. Within a case study methodology, this paper is aimed to provide some management and education parameters to enable those organizations’s sustainability and social welfare actions. Qualitative methodology is used on city’s six cultural organizations. First, a bibliographic specialized documents review enabled semi-structured interviews. Second, interviews were carried out within two groups: a) members of the city’s county cultural industry; b) People who belongs to the six cultural organizations. Results show that there are some absences to compliance guidelines in the city’s cultural sector. Consequently, it is difficult both the creation of public policies and training spaces about Organizational Social Responsibility of the studied organizations.Keywords: Creative industries; OSR; CSR; Santiago de Cali; Case studies; Cultural Entrepreneurship; Social welfareResumoEsta pesquisa mostra algumas formas utilizadas por algumas organizações da indústria cultural da cidade de Santiago de Cali como ações de Responsabilidade Social Organizacional. Utilizando uma metodologia de estudo de caso, este artigo tem como objetivo fornecer alguns parâmetros de gestão e educação para permitir as ações de sustentabilidade e bem-estar social dessas organizações. A metodologia qualitativa é usada nas seis organizações culturais da cidade. Por meio do processo, como primeiro momento, foi realizada uma revisão bibliográfica de documentos especializados, permitindo a realização de entrevistas semiestruturadas. Como segundo momento, foram realizadas entrevistas em dois grupos: a) membros da indústria cultural do município; b) Pessoas que pertencem às seis organizações culturais. Os resultados mostram que existem algumas ausências às diretrizes de compliance no setor cultural da cidade, dificultando a criação de políticas públicas e espaços de formação para a Responsabilidade Social Organizacional das organizações estudadas.Palavras-chave: Indústria cultural; Empreendedorismo Cultural; Santiago de Cali; Estudo de caso; Bem estar social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maldonado Reyes, Ana Aurora. "El diseño industrial, salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en México." Economía Creativa, no. 10 (November 22, 2018): 55–87. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2018.10.04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la participación del diseño en las acciones de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), en el ámbito de las técnicas artesanales tradicionales. Primero hablaremos sobre el Diseño, su conceptualización, su práctica y relación con las artesanías. En seguida se conceptualizará el PCI, sus ámbitos y características, así como la necesidad de salvaguardia, se pondrá especial énfasis al ámbito de la práctica artesanal, a partir de este observar su relación con los otros, como el de "usos sociales, rituales y actos festivos”. De esta manera se enmarcará la labor que en el ámbito de las técnicas tradicionales artesanales y práctica artesanal se puede y se ha llevado a cabo por parte del Diseño. Este trabajo también hace un recuento de las investigaciones que el Cuerpo Académico de Diseño y Desarrollo Social ha llevado a cabo en materia de salvaguardia del PCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velázquez Sagahón, Francisco Javier. "Institutionalization of rationalities in a cultural industry: bullfighting in Mexico." Gestión y Estrategia 40 (July 1, 2011): 73–86. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2011n40/velazquez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barbosa, Araceli. "Barbie y la “fridazación” en el contexto de las industrias culturales." Designio 2, no. 2 (October 2, 2020): 114–43. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i2.113.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea la forma en que la juguetera estadounidense Mattel, Inc. tergiversa y deconstruye la imagen de la artista mexicana Frida Kahlo, al fetichizarla y trastocar su identidad mediante la comercialización de la muñeca Barbie. En el contexto de las industrias culturales, se analiza cómo las lógicas capitalistas banalizan el arte y la cultura al reducirlos a un uso instrumental. De este modo, los bienes culturales se “fetichizan” mediante la producción en serie de todo tipo de mercancías industriales destinadas al consumo masivo. Inmersas en la alienación del consumo, las masas se alinean a los intereses comerciales de las megaempresas transnacionales a partir del consumo de sus marcas globales. Inscrita en la industria cultural del juguete, Mattel, Inc. ha desarrollado estrategias de marketing globales, camufladas de cultura y género para promover a su muñeca. En esta perspectiva, la juguetera también ha logrado penetrar en el campo del arte posicionando la imagen de Barbie como insumo simbólico de la cultura pop.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montoro Pons, Juan D., and Manuel Cuadrado García. "Determinantes del éxito comercial en las industrias culturales. Análisis del sector fonográfico en España." Studies of Applied Economics 27, no. 1 (March 28, 2021): 253–72. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v27i1.4858.

Full text
Abstract:
La distribución del éxito comercial en las industrias culturales es marcadamente asimétrica, donde gran parte de las ventas se concentran en unos pocos artistas. Esta asimetría puede surgir por la acumulación de conocimiento necesaria en el consumo de determinadas manifestaciones culturales y artísticas, lo que enfrenta a consumidores a costes de búsqueda y aprendizaje. El presente trabajo considera que los productores pueden explotar dichos costes a su favor; el esfuerzo promocional en las industrias culturales permite reducirlos y sesgar las decisiones de los consumidores, concentrando el éxito en aquellos artistas con mayor exposición en la cadena promocional. El análisis empírico se centra en la industria discográfica, y se investiga la influencia de la promoción de las compañías, medida indirectamente a través de la presencia de un álbum en radiofórmulas, y éxito comercial en la industria de la música pregrabada, que aproximamos por el número de semanas que el álbum pasa en listas de ventas. Los resultados son consistentes con la hipótesis de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kiriya, Ilya. "La production des biens culturels en URSS, une "autre" industrie culturelle." Les Enjeux de l'information et de la communication 2004, no. 1 (2004): 30. http://dx.doi.org/10.3917/enic.004.0030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres Nava, René Alfredo. "La formación de técnicos en la escuela industrial militar para la industria porfiriana en San Luis Potosí." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9202019996.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la educación técnica fue indispensable en el proyecto industrializador del porfiriato. Además de la utilización de fuentes primarias, desde un enfoque metodológico teórico, centrado en la historia económica y cultural, se explica la educación como una herramienta para la industria. Se da cuenta de la importancia de la Escuela Industrial Militar ante el desarrollo industrial y de la preparación de los técnicos para integrarlos al campo laboral. Se muestra el alcance de esta escuela en un contexto industrial nacional como formadora de técnicos industriales. Se analiza la educación técnica desde un enfoque cultural y económico con objeto de explicar el proyecto de la Escuela Industrial Militar y los mecanismos de esta durante el porfiriato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Lafuente, Fernando. "Las industrias culturales y los contenidos de Internet en español." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 325–35. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rey, Germán. "Del dicho al hecho. El trecho recorrido por algunas políticas culturales colombianas." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 2 (August 3, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.12352.

Full text
Abstract:
Del dicho al hecho. El trecho recorrido por algunas políticas culturales colombianasResumen El Compendio de Políticas culturales de Colombia (2010) es el panorama escrito más completo de las políticas culturales nacionales. Pero, aun así, se trata de una fotografía de un momento, no solo porque ellas se transforman por las decisiones del Estado, sino porque las dinámicas sociales –por ejemplo, las locales y las regionales– las hacen evolucionar. Si se observara a través de una suerte de microscopio de lo simbólico lo que Michel de Certeau denominó el “hormiguero” de la cultura, las políticas públicas aparecerían como un campo en constante movimiento, con continuidades, desencuentros, fracasos, resistencias y caminos heterodoxos.From Saying to Doing. The Path Covered by Some Colombian Cultural PoliciesAbstractThe Compendium of Cultural Policies of Colombia (2010) is the most comprehensive written panorama of national cultural policies. But, even as such, it is a photograph of a moment, not only because these policies are transformed by the decisions of the state, but also because the social dynamics –for example, at the local and regional level– make them evolve. If one observes through a kind of microscope of the symbolic what Michel de Certeau called the "anthill" of culture, public policies would appear as a field in constant movement, with continuities, disagreements, failures, resistances and heterodox paths.KeywordsPolicies of reading and libraries; policies of cinematography; policies of entrepreneurship and cultural industries; plans of culture, ColombiaRemaska y ruraska. Ñambe poreska sug política culturalkuna colombiape.Maillallachiska:Chi comprendio política culturalkuna Colombiape (2010) kam panorama kilkaska más completo política cultural nacional. Pero chasapas, tratarenme sug retrato sug retratomanda manak trukaren kuname decisión estadomanda, arre mana chi dinamika socialkuna. Sug ejemplo localkuna y regionalkuna- rurankuna kaugsachii. Kauarenra sug microscopio simbolikope ima Miguel de Certeau nirka, sug “Achka añanguina” culturape, chi políticas públicas. Kauarerka sug campo iapa kuiurikugsina, suiuchispa, desencuentros, fracasos, resistencias y ñambekuna heterodoxos.Rimangapa Ministidukuna:Política de lectura y bibliotecas, política de cinematografía, política de empoderamiento e industrias culturales, planes de cultura, Colombia. Dès le dicton au fait. Le chemin couvert par certaines politiques culturelles colombiennesRésuméLe Compendium des politiques culturelles de la Colombie (2010) est le panorama écrit le plus complet des politiques culturelles nationales. Pourtant, c'est une photographie de l’instant, non seulement parce qu'elles sont transformées par les décisions de l'État, mais parce que les dynamiques sociales –par exemple, locales et régionales– les font évoluer. Si l'on observe à travers une sorte de microscope du symbolique ce que Michel de Certeau appelait le « fourmilier » de la culture, les politiques publiques apparaîtraient comme un champ en mouvement constant, avec des continuités, des désaccords, des échecs, des résistances et des chemins hétérodoxes.Mots clésPolitique de la lecture et des bibliothèques; politique de la cinématographie; politique de l'entrepreneuriat et des industries culturelles; plans de culture; ColombieDO DITADO AO FATO. O TRECHO PERCORRIDO POR ALGUMAS POLÍTICAS CULTURAIS COLOMBIANAS.Germán RResumoO Compêndio de Políticas Culturais da Colômbia (2010) 1 é o panorama escrito mais completo das políticas Culturais nacionais. Mas mesmo assim, se trata de uma fotografia de um momento, não só porque elas se transformam pelas decisões do Estado, senão porque também as dinâmicas sociais – por exemplo as locais e as regionais – as fazem evolucionar. Se observa-se através de uma sorte de microscópio do simbólico o que Michel de Certeau denominou o “hormiguero” da cultura, as políticas públicas apareceriam como um campo em constante movimento, com continuidades, desencontros, fracasos, resistências e caminhos heterodoxos.Palavras-chavePolítica de leitura e bibliotecas; política de cinematografia; política de empreendimento e indústrias culturais, planos de cultura; Colômbia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sedeño Valdellós, Ana María. "La necesidad de protección de la música como patrimonio cultural y artístico Piratería y antipiratería." Revista Latina de Comunicación Social, no. 60 (January 10, 2005): 221–27. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200516.

Full text
Abstract:
El trabajo se plantea las causas de la actual desmitificación de la práctica musical y sus consecuencias en la industria de la música, tales como la transformación de los contextos de recepción musical y de la concepción industrial de la música, así como la aparición de fenómenos posteriores como la piratería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bustos Mora, Guiselle. "Pensar Merecumbé: un horizonte en industrias culturales de Costa Rica." Revista Espiga 8, no. 18 (December 1, 2009): 227. http://dx.doi.org/10.22458/re.v8i18.1054.

Full text
Abstract:
El surgimiento de empresas basadas en recursos culturales invita a pensar las posibilidades de industrias culturales que potencien el capital cultural de un pais como Costa Rica. Se reflexiona a partir del caso de Merecumbé S.A. por haberse constituido en un fenómeno de aprovechamiento de la cultura como recurso, en este caso el baile popular, dentro de una lógica empresarial sin abandonar la investigación y la enseiianza de la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Duplatt, Antonella. "Valoración del patrimonio industrial a partir del turismo cultural. El caso de la Cuenca del Golfo San Jorge - Argentina." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 15 (December 2019): 205–24. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n15a9.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los circuitos turísticos locales relacionados con el patrimonio industrial y los beneficios que generan a la comunidad, valorados en términos culturales y económicos. Esa herencia industrial ferroportuaria y petrolera ha marcado la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, convirtiéndola en un potencial destino para el turismo cultural. Los circuitos turísticos son analizados a partir de los criterios de valoración cultural y económica propuestos a nivel internacional por la Carta de Nizhny Tagil y local por la Ordenanza Municipal 6629 de 1999, aplicables al patrimonio industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Giusto, Arq Agostina Maria. "Proyectar futuro reutilizando pasado." ARQUISUR Revista 8, no. 13 (July 20, 2018): 58–71. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v8i13.6819.

Full text
Abstract:
El patrimonio industrial constituye un legado reciente fuertemente influenciado por las modificaciones urbanas, sociales y culturales que se sucedieron desde mediados del siglo XIX a partir de la incorporación de nuevas tecnologías –generalmente en manos de capitales privados extranjeros- para el desarrollo de la industria. Este proceso comenzó a ser reemplazado por otras formas de industrialización desde mediados del siglo XX, intensificándose a lo largo de la década de 1990 -de fuertes características neoliberales- culminando en la obsolescencia y/o el abandono de aquellos sitios y sus instalaciones industriales: muelles portuarios, fábricas, galpones, usinas, estaciones ferroviarias, por nombrar sólo algunos. El presente artículo de reflexión intenta profundizar en la idea de patrimonio industrial como proceso histórico-cultural, pieza fundamental de la memoria colectiva e identidad de una sociedad. Entendiéndolo como legado a preservar, el abordaje del caso de la Usina Ingeniero White –luego llamada General San Martin- se presenta como representativa no sólo de un proceso de auge y posterior degradación, sino también como proyecto de recuperación. En este sentido, otorgarle una “segunda vida” a las piezas del patrimonio industrial a partir de su reutilización supone un análisis que deberá poner en consideración la adaptación del sitio a los requerimientos actuales intentando –a su vez- conservar su autenticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fallan, Kjetil. "Heresy and heroics: The debate on the alleged ‘crisis’ in Italian industrial design around 1960." Modern Italy 14, no. 3 (August 2009): 257–74. http://dx.doi.org/10.1080/13532940802348778.

Full text
Abstract:
In the course of the 1950s, Italian industrial design underwent a period of professionalisation and rose to international fame under the banners of ‘Made in Italy’ and ‘la linea italiana’. Seen in retrospect, Italian design retained this position during the 1960s, with the onset of avant-garde ‘pop-design’ and ‘anti-design’. Yet this future development was by no means a given in the Italian design community at the turn of the decade. At this crucial moment, between the rationality of the first postwar period and the playfulness of the second, allegations of a ‘crisis’ in Italian industrial design raised a storm in the professional community for a brief period around 1960. This article analyses this heated debate, focusing on its most pronounced manifestation: the discussions in the Associazione per il Disegno Industriale (ADI) and the design magazine Stile Industria following the jury's decision to withhold the Gran Premio Nazionale Compasso d'Oro for 1959.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas Rieckhof, María Alejandra. "Turismo de bienestar. Nuevas oportunidades en la hotelería." Cultura, no. 34 (December 30, 2020): 145–58. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.10.

Full text
Abstract:
La actividad turística es un fenómeno social que evoluciona y se adapta a las tendencias. Cada vez más personas viajan para experimentar sensaciones, conectarse con el mundo, la naturaleza y conocer diversas sociedades y costumbres. Incluso, en medio de la pandemia por COVID-19, existe la necesidad de encontrar espacios –cuando se den las condiciones– para alejarse de lo cotidiano y aliviar el estrés. Mediante los viajes, se logra esta conexión entre naturaleza, cultura y yo interior, por lo que es necesario contar con productos turísticos especializados en turismo de bienestar. Con el objetivo de demostrar la conexión entre el turismo y la salud, en este estudio, se presentan conceptos y teorías analizando temas de turismo de salud y bienestar. Además, se describen las últimas tendencias registradas de viajeros, hoteles saludables, así como tendencias digital detox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kammer, Aske. "Post-Industrial Cultural Criticism." Journalism Practice 9, no. 6 (July 15, 2015): 872–89. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2015.1051371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography