Academic literature on the topic 'Industria de aceites y grasas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria de aceites y grasas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria de aceites y grasas"

1

Guillén Zevallos, María Ofelia, Virginia Pérez Murillo, Tania Quispe Carrizales, María Elena Talavera Núñez, and Flora Elsa Huamán Paredes. "TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO DE LOS EFLUENTES DEL PROCESO DE LAVADO DE LANA EN UNA INDUSTRIA TEXTIL DE AREQUIPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 428–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.312.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el tratamiento fisicoquímico de los efluentes de lavado de lana provenientes de una industria textil de la ciudad de Arequipa con la finalidad de cumplir con los Valores Máximos Admisibles (VMA), utilizando como coagulante tricloruro férrico al 40 % y floculante polímero MT-FLOC 4299 al 0,1 %. Se caracterizó física y químicamente el efluente al inicio y al final del tratamiento, midiendo pH, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales suspendidos (TSS), aceites y grasas, sulfatos, sulfuros, nitrógeno amoniacal, cianuro total, cromo hexavalente y turbidez. Para determinar las dosis óptimas de coagulante y floculante se realizaron tres tratamientos utilizando un equipo de jarras (Jar-test) a 50, 200 y 40 rpm. El tiempo de sedimentación fue de 10 minutos. Los rangos de turbidez inicial oscilaron entre 200 y 800 NTU obteniéndose una remoción del 89 % en relación a la turbidez promedio de 526,96 NTU. La mejor dosis aplicada al efluente fue 200 mg/L de tricloruro férrico y 0,8 mg/L del floculante polímero catiónico MT-FLOC 4299. Los parámetros de remoción de contaminantes fueron: 84,97 % aceites y grasas; 82,55 % demanda bioquímica de oxígeno; 79,36 % demanda química de oxígeno; 99,60 % sólidos totales suspendidos; 96,67 % sólidos sedimentables y 75,65 % cianuro total, cumpliendo así con la Normativa Peruana, por lo que es factible aplicar el tratamiento a mayor escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baquerizo Canchumanya, Mery, Luis Artica Mallqui, Hermes Rosales Papa, and Gilbert Rodríguez Paucar. "ACIDOS GRASOS, TOCOFEROLES Y FITOESTEROLES EN ACEITES DE SEMILLAS DE GRANADILLA Y ZAPALLO EXTRAIDO CON CO2 SUPERCRITICO." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 3–13. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.317.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se determinó las características fisicoquímicas, composición de ácidos grasos, tocoferoles y fitoesteroles del aceite obtenido de semillas de granadilla y zapallo mediante la tecnología del CO2 supercrítico. Se obtuvieron los frutos de granadilla (Passiflora ligularis Juss) y zapallo (Cucurbita maxima) y se extrajeron las semillas, luego deshidratadas a 60°C x 24 horas y posterior molienda para la obtención del aceite en extractor de fluido supercrítico bajo las condiciones de 350 bar y 50°C y flujo de CO2 de 3 mL/min. Se analizaron la composición de ácidos grasos, en la fracción saponificable de los aceites, se encontró ácido araquidónico y oleico y 82,37 % de ácidos grasos insaturados en semilla de granadilla y ácido oleico, araquidónico y linoleico y 76,01 % de ácidos grasos insaturados en semilla de zapallo y en la fracción insaponificable presentó α-Tocoferol de 17,85 μg/g en granadilla y 33,67 μg/g en zapallo y en la composición de fitoesteroles se encontró β-sitosterol 13,56 mg/100g en granadilla y 19,50 mg/100g en zapallo. Estos aceites obtenidos presentan características fisicoquímicas de aceites comestibles y presentan alto porcentaje de ácidos grasos insaturados, por lo que pueden ser aprovechados en formulaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tubert, Iván, and Vincente Talanquer. "Sobre adsorción." Educación Química 8, no. 4 (August 30, 2018): 186. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.4.66595.

Full text
Abstract:
<span>La adsorción es un fenómeno fisicoquímico de gran importancia, debido a sus aplicaciones múltiples en la industria química y en el laboratorio. En particular, resulta fundamental en procesos químicos que son acelerados por la presencia de catalizadores cuyo estado de agregación es distinto al de los reactivos. Este tipo de catálisis heterogénea se utiliza en procesos como la pirólisis del petróleo, el proceso Haber para la síntesis de amoniaco (catalizador de Fe), la fabricación de ácido sulfúrico (con V2O5) y nítrico (con Pt/Rh), la hidrogenación catalítica de aceites y grasas (con Pt/Pd), y muchos más.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera Carranza, Carlos Francisco, Arístides Sotomayor Cabrera, and Verónica Espinel Pino. "Análisis del ciclo de vida en la industria de harina y aceite de pescado en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta, Huaral, Lima, 2018-2019." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17729.

Full text
Abstract:
La fabricación de harina de pescado, es una de las principales actividades productivas del paìs, sin embargo, son elevados los volumenes de residuos organicos vertidos al ambiente marino. Se aplica el análisis del ciclo de vida (ACV) y se pone énfasis en los residuos líquidos en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta en Huaral. Lima. La investigación es aplicada, descriptiva y comparativa, desarrolla un enfoque cualitativo – cuantitativo. Según la Norma ISO 14001 (Miranda, 2018), los aspectos ambientales significativos identificados destacan el recibir y almacenar la materia prima, cocción, desaguado, prensar, separar, centrifugar, moler, secar, dosificar antioxidante, ensaque, generación de energía, evaporar el agua de cola, tratar los caldos, tratar los efluentes industriales, mantenimiento de maquinaria. En el balance de materia y energía para una planta de 84 TM/ hora, el rendimiento de producción es pescado /harina: 4.150 y para pescado /aceite: 6.307. El principal impacto está asociado con los volúmenes vertidos de agua residual que contiene carga orgánica, que incrementan la concentración de solidos suspendidos, grasas y aceites y demanda bioquímica de Oxígeno, que sobrepasan el límite máximo permisible (LMP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godoy Ponce, Sofía Carolina, Juan Carlos González García, José Gerardo León Chimbolema, and Andrés Agustín Beltrán Dávalos. "Sostenibilidad social, económica y ambiental del tratamiento de aguas residuales con bacterias del rumen." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 7, 2019): 204–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.625.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad social, económica y ambiental del aprovechamiento del potencial de los residuos de camal (rumen) para el tratamiento de aguas residuales se centró en el análisis social en torno al área de desarrollo de las descargas de agua residual de la industria quesera San José y el líquido ruminal como residuo poco aprovechado proveniente del camal municipal de la ciudad de Riobamba. El estudio se realizó en dirección de dos ejes: el primero, correspondiente al estudio de los conflictos socio ambientales derivados de la disposición final de las aguas residuales de una quesera con análisis del costo- beneficio social, el segundo eje relacionado con las pruebas de crecimiento y adaptabilidad de bacterias lipolíticas del rumen de vaca para tratamiento de aceites y grasas en aguas residuales. El estudio de los conflictos socio ambientales se realizó a través de un diagnóstico línea base entorno de la quesera empleando las herramientas de análisis de conflictos desde diferentes perspectivas formando una plataforma para el diseño de estrategias de transformación. Se analizó la eficiencia de las bacterias lipolíticas del líquido ruminal de vaca aislándolas en agar tributirina. La concentración de aceites y grasas de las aguas residuales de la quesera disminuyó en un 52% cumpliendo con la normativa ambiental vigente para descargas de agua, resultado que determinó que el tratamiento empleado de bajo costo aprovechó la potencialidad de un residuo municipal generado en grandes volúmenes e impulsó las prácticas de producción limpia dentro de la microempresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ocampo, Pablo, and Ricardo Prada Ospina. "Manejo de residuos industriales y la logística verde en el sector de lípidos." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2314.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad, existe gran preocupación en el mundo, por el incremento de residuos sólidos y líquidos generados en los diferentes procesos productivos e industriales de las organizaciones que impactan negativamente el medio ambiente. El desconocimiento, la falta de compromiso o la implementación de planes, impide que los participantes de la cadena de valor generen conciencia y se involucren para el tratamiento adecuado de dichos desechos. La logística verde es importante para la reducción del impacto ambiental, incluida la industria de los lípidos (grasas vegetales), que generan residuos. La gestión ambiental y logística verde, aportan significativamente debido a la posibilidad de lograr ventajas competitivas sostenibles.</p><p>La finalidad de esta investigación es conocer el impacto económico y ambiental que genera la implementación de la logística verde en el sector de los lípidos, con base en la generación de residuos, y teniendo en cuenta que éstos pueden aportar a la generación de nuevos productos combustibles. Se desarrolló trabajo de campo en una empresa productora de aceites y grasas vegetales de Bogotá.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meriño Stand, Lourdes Isabel, Natalia Rodriguez, and Franklin Pérez Duarte. "Caracterización del aceite extraído de la almendra de Lecythis minor Jacq. para ser utilizado con fines cosméticos." Prospectiva 17, no. 2 (July 19, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i2.1824.

Full text
Abstract:
Actualmente la industria cosmética está en creciente auge con la incorporación de materias primas innovadoras. Colombia está en la capacidad de dotar estos elementos debido a su gran fortaleza en materia de biodiversidad. El objetivo de esta investigación es la caracterización del aceite extraído de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.), mediante la realización de las pruebas funcionales basadas en las normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) para grasas y aceites; las cuales son: densidad, índice de yodo, índice de saponificación, índice de acidez e índice de refracción. Se emplearon los métodos de prensado y extracción por solventes para la extracción del aceite y se compararon los resultados obtenidos con la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil). Se desarrolló un diseño experimental, siendo el prensado y la extracción por solventes los factores, con tres niveles cada uno; 20, 30 y 40 ciclos para el método de extracción por solventes y 200, 300 y 400 psi para el prensado, con 2 repeticiones para cada tratamiento experimental. Mediante el análisis estadístico, se determinó que si existen diferencias significativas en el rendimiento obtenido entre los métodos empleados. El método de extracción por solvente tuvo en promedio un 55,96% mayor rendimiento que el método de prensado. El prensado presentó mejores valores en las pruebas funcionales; densidad (0,9425 g/ml a 25°C), índice de acidez (0,7347 % en ácido oleico), índice de yodo (100,665 g I/ 100 g de aceite), índice de saponificación (190,5 ml KOH/g) e índice de refracción (1,4395 a 25 °C). El aceite de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.) extraído por este método, entre los niveles de 200 y 300 psi, presenta similitudes en sus propiedades fisicoquímicas con respecto al aceite extraído de la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-Lazcano, Dulce Isui, Vianey López-Ordoñez, José Guadalupe Pérez-Brandt, and Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación del etiquetado de quesos de origen animal y “veganos”." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 163–65. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5630.

Full text
Abstract:
El queso es el producto elaborado con la cuajada de la leche, los cuales pueden ser frescos, madurados ó procesados. Estos productos deben cumplir con los criterios de las normas establecidas. Actualmente, en el mercado se pueden encontrar alternativas, tales como los quesos “veganos”. El propósito del presente trabajo fue evaluar el etiquetado nutrimental de los diferentes tipos de quesos de origen lácteo y “quesos veganos” expendidos en el mercado. Los quesos son alimentos proteicos encontrándose entre 5 y 25 g/100 g dependiendo si el queso es fresco o madurado, mientras que los quesos veganos presentaron un contenido muy bajo de este nutrimento. El contenido de grasa fue similar entre los quesos estudiados y las diferencias con los quesos veganos fue la presencia del uso de aceite de coco. No hubo diferencia en el contenido de sodio y grasas entre los quesos lácteos y los productos veganos, además, no todas las marcas presentaron el contenido de calcio en el etiquetado. El uso de diferentes aditivos en donde es predominante el uso de gomas en la industria quesera. Por último, la variabilidad de precios fue muy amplia, siendo más caros los quesos “veganos”. El queso es un producto proteico que puede formar parte de la dieta para alcanzar los requerimientos de este nutriente, sin embargo, en los últimos años se ha puesto de moda el consumo de quesos “veganos” justificando que son más saludables, estos, a diferencia de los quesos de origen animal, son elaborados con gomas, aceites de origen vegetal y tienen un bajo aporte proteico, además de que el aporte de sodio es alto y similar al de un queso elaborado con leche. Por lo que se debe considerar el consumo moderado de ambos productos, ya que pudiera tener efectos adversos a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez R, Robert, Magda Valdés R, and Sanin Ortiz G. "Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (March 1, 2018): 86. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.636.

Full text
Abstract:
El zapallo es seguridad alimentaria en América ancestral precolombina por su plasticidad agronómica y versatilidad culinaria. En la actualidad su valor de uso es evidente, tanto en su diversidad dentro del género Cucurbita y sus 20 a 27 especies, donde las más utilizadas son: Cucurbita maxima, C. moschata, C. Pepo, C. argyrosperma; C. ficifolia. El alto valor biológico en la pulpa (80% de digestibilidad in vitro) y aceite en las semillas (45%), donde el 55% son ácidos grasos insaturados (56% de ácido linoleíco). El zapallo procesado es una materia prima competitiva y sostenible para la industria agroalimentaria, y es fuente de carotenoides, luteina, Vitamima A, Vitamina C, almidones, aceites polinsaturados de cadena larga, y todo ello supone un aumento en la investigación en zapallo debido a su utilidad integral, tanto en la pulpa como en la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Andrade, Mayela, José Alberto Gallegos-Infante, and Rubén Francisco González-Laredo. "Organogeles como mejoradores del perfil lipídico en matrices cárnicas y lácteas." CienciaUAT 14, no. 1 (July 29, 2019): 121. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1129.

Full text
Abstract:
La estructuración de aceites comestibles, a través de la organogelación, tiene un potencial prometedor en aplicaciones alimenticias, al ser utilizadas como sustitutos de grasa saturada en algunos productos cárnicos y lácteos de alta demanda de consumo, con la finalidad de mejorar su perfil lipídico, el cual está relacionado con la mejora nutricional que demanda el consumidor actual, por el efecto negativo que tienen las grasas saturadas en la salud. El objetivo de este trabajo fue analizar diferentes formulaciones de organogeles, aplicados en matrices cárnicas-lácteas, y su impacto en las propiedades finales de tales productos alimentarios, implementados como sustituto de grasa saturada. Se encontró que la sustitución de grasa saturada, por este tipo de materiales, afecta principalmente las propiedades fisicoquímicas, modifica el sabor original de los alimentos y mejora su perfil lipídico; sin embargo, aún no permiten cumplir las expectativas del consumidor final, por las cualidades únicas que ofrece la grasa sólida, lo que representa la principal barrera a superar para su uso en una producción a escala industrial y venta al mercado. Es necesario desarrollar nuevas formulaciones, que asemejen dichas cualidades, para alcanzar la aceptación de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria de aceites y grasas"

1

Sanaguano, Salguero Herminia del Rosario. "Conversión de los aceites residuales de la industria de alimentos en biodiesel." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7315.

Full text
Abstract:
Determina las condiciones de reacción para la conversión a biodiesel del aceite de fritura usado procedente de los restaurantes y locales de fritura de la ciudad de Guaranda, Bolívar en Ecuador. Se utilizó metanol sub crítico y con la ayuda de un catalizador se llevó a cabo en el rango de temperatura de 160-200 °C. La relación molar de aceite a metanol se fijó en 1:6 y 1:9 y la concentración de NaOH como catalizador fue de 0,5-1%. La reacción de transesterificación se llevó a cabo durante 10 minutos. Al biodiesel se le realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos: punto de inflamación, índice de cetano, densidad, viscosidad y corrosión a la lámina de cobre. Se realizó el análisis de espectroscopía infrarrojo y se comprobó la presencia del grupo funcional ésteres y por cromatografía de gases se determinó la presencia de los esteres metílicos que están presentes en el biodiesel obtenido. Se determinó la velocidad de reacción en las condiciones de reacción en metanol sub crítico, con la ayuda del programa Macro de optimización de Solver Exel se obtuvo los valores estimados de las constantes de velocidad, k1 y k2, así como la constante de equilibrio a 160°C, 180°C y 200°C y finalmente se realizó un análisis comparativo de los gases producto de la combustión del diésel y biodiesel. Se concluye que se puede obtener biodiesel a partir de aceites de fritura usado en 10 minutos de reacción mediante el método de transesterificación en metanol sub crítico, las variables que se consideraron para este trabajo fueron la temperatura, relación molar aceite – metanol y el tiempo de reacción, las características del biodiesel obtenido cumplen las normas de calidad internacional como la ASTM D6751. De los gases de combustión analizados se determina que el diésel emite más cantidad de CO2, CO, SO2 y menos NOx que el biodiesel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Marcela Lilian. "Extracción y caracterización de aceite de nuez (Juglans regia L.): influencia del cultivar y de factores tecnológicos sobre su composición y estabilidad oxidativa." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2561.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2010
Aborda aspectos relacionados con la caracterización de genotipos de nuez cultivados en Argentina y al análisis de alternativas tecnológicas para la extracción y conservación de aceite. Los resultados indican que las características pomológicas y la composición de los aceites muestran una fuerte influencia varietal, y en menor medida, del año y de la localidad de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montoya, García Stefhanie Nevenka. "Evaluación para la optimización de los procesos logísticos de entrada mediante la herramienta supply chain management en la empresa Oil Compañía Industrial del Perú S.A.C., Lima - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1071.

Full text
Abstract:
Evaluar la actual logística de entrada es indispensable en toda organización, con la finalidad de optimizar los procesos mediante la gestión de la cadena de suministro y contribuir a la satisfacción del cliente garantizando el crecimiento de la organización. La materia prima importada en su totalidad y representa el 88% del costo total de producción por lo que su compra se realiza mediante contratos y formas que deben ser gestionados. Se tiene por objetivo principal la Evaluación y diseño de estrategias para mejorar los procesos logísticos de entrada, mediante el Supply Chain Management en OIL Compañía Industrial del Perú S.A.C., LIMA – 2016. Dicho objetivo se logrará mediante el conocimiento de la empresa y sus procesos de entrada, posterior a ello se debe realizar un mapeo de la logística y determinar la problemática actual. Se encontraron tres puntos críticos, el primero, la reunión mensual entre los jefes de ventas e importaciones utilizan datos históricos y proyectados para determinar la demanda. El segundo punto crítico, es la falta de evaluación a los proveedores por parte del departamento de importaciones y finalmente el contrato de importación se da bajo el termino FOB que genera gestiones logísticas adicionales, atrasos en las compras, costos adicionales por sobreestadía y un costo de oportunidad implícito asumido por el importador. Finalmente proponemos estrategias de mejora, crear un comité de planeamiento que tenga en cuenta el plan de ventas, plan de producción y el plan financiero, con reuniones quincenales, evaluar a los proveedores con los criterios de tiempo, calidad, cantidad, precios entre otros, por último, la utilización del Incoterms CFR para optimización de costos y tiempos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melendreras, Ruiz Fuensanta. "Estudio de la formación de trihalometranos en las fases de elaboración de transformados vegetales y en procesos auxiliares de la industria alimentaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/366263.

Full text
Abstract:
El agua es el recurso más importante de nuestro planeta. Apenas un 0,02% es agua dulce, qué además hay que extraer y potabilizar para su consumo. La disponibilidad de agua en Europa no es especialmente grave, no así en España y más concretamente en la Región de Murcia donde las sequías son cada vez más frecuentes. La industria consume una parte muy importante de este recurso, donde el sector de la alimentación gasta aproximadamente un 11% de él. Las industrias de transformados vegetales utilizan el agua en la mayoría de sus etapas de fabricación y auxiliares, lo cual da lugar a aguas residuales con elevada carga orgánica, que es necesario depurar para su vertido. Aproximadamente un 75% del agua consumida en la industria se transforma en agua residual, frente a un 25% que se incorpora de nuevo al producto o se evapora. Las aguas utilizadas en la industria conservera son reutilizadas sobre todo para procesos auxiliares, lo que implica una desinfección de las mismas. Actualmente, el método más usado para la desinfección de aguas es la cloración, debido a que además de efectivo es persistente y mantiene el agua protegida durante todo su transporte hasta el punto de consumo. Ahora bien, como hemos comentado, las aguas residuales procedentes de la industria conservera contienen una alta carga de materia orgánica, que reacciona con el cloro dando lugar a subproductos de desinfección como los trihalometanos. Los trihalometanos son considerados compuestos cancerígenos cuya vía de exposición principal es la ingestión, aunque su carácter volátil hace que debamos considerar otras vías como la inhalación y la vía dérmica. En base a estas afirmaciones, nos planteamos un trabajo en el que determinar la exposición a los trihalometanos en la industria conservera, para ello procedimos a la validación del método analítico, diseñando un método de cromatografía de gases masas, donde la cuantificación se realizó con un cromatógrafo de Gases- Masas HP-6890, dotado del sistema RTL, con sistema de inyección multiposicional (Gerstel Multi Purpose Sampler-MPS) y acoplado a un espacio de cabeza. De los resultados obtenidos podemos afirmar que el método que vamos a utilizar para la determinación de trihalometanos en aguas residuales es lineal, preciso y exacto en el rango de trabajo establecido. En función de las etapas de fabricación más comunes en este tipo de industrias, analizamos las aguas de entrada procedentes de la red y de los pozos que habitualmente se usan, llegando a la conclusión de que estas aguas en general se encuentran libres de THMs, y donde los resultados positivos los encontramos en aguas de pozo cloradas por las propias empresas. A continuación muestreamos aguas procedentes de cada una de las fases del procesado industrial, donde además de medir los trihalometanos, controlamos los niveles de cloro residual y carbono orgánico total (precursores de la formación de éstos). Los resultados obtenidos nos llevan a afirmar que, en general, las etapas de fabricación de conservas vegetales tienen valores de THMs por debajo del límite fijado por el RD 140/2003, no así las etapas auxiliares muestreadas: depuración y enfriamiento con torres de refrigeración tras la esterilización. En base a los datos obtenidos procedimos a centrarnos en estas etapas, donde tras un estudio más pormenorizado concluimos que los valores de THMs positivos encontrados en la etapa de depuración (salida de la depuradora) se deben a tratamientos de cloración adicionales que determinadas empresas sometían a estas aguas para su uso para riego. Las torres de refrigeración son equipos auxiliares que enfrían el agua procedente de los procesos de esterilización para poder usarla de nuevo, lo cual implica una cloración continuada de la misma. El tipo de torre de refrigeración es un factor a tener en cuenta en la aparición de THMs, ya que los mayores niveles se producen en aquellos diseños donde entra el agua que ha estado en contacto con los envases esterilizados, que contiene materia orgánica, no así en los que llevan asociados intercambiadores de calor y por lo tanto no hay contacto entre el cloro y la materia orgánica. A su vez el estudio pone de manifiesto que los valores elevados de THMs están producidos por un mantenimiento innadecuado de las torres. En general, podemos afirmar, qué los valores de THMs encontrados en el estudio son bajos, que en principio no existe un riesgo de exposición alto para este tipo de industrias; y que para minimizar aún más esta exposición el factor a tener en cuenta es, o bien la reducción de la materia orgánica, mediante tratamientos de filtración, o el uso de otro tipo de desinfección o incluso una combinación de ellos.
Water is the most important resource of our planet. Just 0.02% is fresh water, what in addition needs to be extracted and purified for consumption. The scarcity of water in Europe is not particularly severe, not so in Spain and more specifically in the Region of Murcia where droughts are becoming more frequent. The industry consumes a very important part of this resource, where the food industry spends approximately 11% of it. Processed vegetables industries use water on most of its stages of manufacturing and auxiliaries, which results in waste water with high organic load, which is necessary to purify before discharging. Approximately 75% of the water consumed in industry is transformed into waste water, compared with 25% that again joins the product or evaporates. Waters used in the canning industry are reused mainly for auxiliary processes, which implies a disinfection of them. Nowadays, the most widely used method for the disinfection of water is the chlorination, due to the fact that it is not only effective, but also it is persistent and maintains the water protected during all the transportation to the point of consumption. Meanwhile, as we have said before, waste water coming from the canning industry contains a high amount of organic matter, which reacts with chlorine giving rise to disinfection by-products such as trihalomethanes. Trihalomethanes are considered to be carcinogenic compounds whose main source of exposure is ingestion, although his volatile nature makes that we should consider other sources such as inhalation and the dermal route. Based on the above, we considered a work to go further into the issue of the exposure to trihalomethanes in the canning industry, so we proceeded to the validation of the analytical method, designing a gas mass chromatography method, quantification was carried out with an of Gases - masses HP-6890 gas chromatograph, fitted with the RTL system, with a multi-positional injection (Gerstel Multi Purpose Sampler-MPS) system and equipped with head space. From the results obtained we can state that the method that we will use for the determination of trihalomethanes in waste water is linear, accurate and precise in the range of established work. According to the stages of manufacture more common in this type of industries, we analyze the waters from the network and wells, coming to the conclusion that these waters in general are free of THMs. The positive results are found in well water chlorinated by the companies themselves. We, then, sampled waters coming from each of the phases of the industrial processing, where in addition to measuring the trihalomethanes, we controlled the levels of residual chlorine and total organic carbon (trihalomethanes precursors ). The results obtained lead us to say that in general, the stages of manufacture of canned vegetables show THMs values that are below the limit established by RD 140/2003, what does not happen with sampled auxiliary stages: purification and cooling after sterilization with cooling towers. After the data obtained we proceeded to focus on these stages, where after a more detailed study we conclude that the values of positive THMs found in the stage of purification (treatment plant output) are due to additional chlorination treatments that certain undertakings were doing for irrigation use. Cooling towers are auxiliary equipment that chills water from sterilization processes to be able to use it again, which implies a chlorination of the same. The type of cooling tower is a factor to consider in the occurrence of THMs, since we find them in those designs where the water has been in contact with the sterilised containers, containing organic matter, not in those designs that carry heat exchangers partners and therefore there is no contact between chlorine and organic matter. At the same time, this work shows that high values of THMs are produced by a poor maintenance of the towers. In general, we can state after this work, that the values of THMs found in the study are low, so there is not a high risk of exposure for this type of industries, but we also have to note that there are alternative treatments to reduce the exposure ranging from the removal of organic matter by filtration treatments to the use of other types of disinfection or a combination of both.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giron, Bailetti Jahaira Jiadira, Quintana Jessica Joannie Marroquin, and Valverde Ana Gabriela Arca. "Análisis de capacidades en el desarrollo de nuevos productos para el crecimiento de una pequeña empresa. Caso: Superalimentos del Perú S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13143.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto Profesional está enfocado en identificar las brechas de capacidades existentes para el desarrollo de nuevos productos en SuperAlimentos del Perú S.A.C., la cual es una MYPE cuya actividad principal es producir y comercializar aceites de cocina el cual ha tenido aceptación en el mercado; sin embargo debido a que en dicho mercado participan una gran cantidad de competidores decidió desarrollar nuevos productos, los cuales fueron en primer lugar conservas de pescados y ovoproductos, de manera posterior. En este sentido, el presente Proyecto Profesional tendrá un alcance descriptivo y exploratorio, con un enfoque metodológico mixto y diseño holístico de caso único. La aproximación de este Proyecto Profesional se inició con la identificación de los factores internos, externos y capacidades que afectan el desarrollo de nuevos productos en SuperAlimentos del Perú S.A.C., para ello se han realizado entrevistas exploratorias, observaciones participantes, no participantes y encuestas. Asimismo, se realizó una revisión de la literatura acerca de los diferentes modelos de desarrollo de nuevos productos con la que se adaptó un modelo para la empresa sujeto de estudio, el cual consta de cinco etapas (planeación, desarrollo de conceptos, desarrollo de productos, prueba y validación y lanzamiento) y ha sido validado por expertos en el tema. Culminada la fase de recolección de información y revisión de la literatura se planteó el desarrollo o la potencialización de capacidades según la fase en la que estas sean requeridas. Es importante recalcar que, muchas de las capacidades requeridas se encuentran presentes en la empresa, sin embargo en la mayoría de estas no se ha alcanzado el grado adecuado para gestionar el desarrollo de nuevos productos con éxito, razón por la cual se propone que potencien aquellas capacidades que poseen, y que desarrollen las que se han identificado que no han sido usadas adecuadamente al desarrollar productos en ocasiones pasadas. Por otro lado, se ha encontrado que los pasos más importantes para el desarrollo de nuestros productos son la planeación y desarrollo del concepto, ya que son las fases en las que no se incurre en muchos gastos y además serán los cimientos a lo largo del proceso. Asimismo es importante recalcar que las capacidades más importantes para que estas fases se llevan a cabo con éxito son: la capacidad para identificar las necesidades del cliente, capacidad para conocer el mercado y capacidad para trabajar en equipo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortecho, Jáuregui Katia Fiorella. "Propuesta de mejora en el proceso de distribución de una empresa de aceites y grasas lubricantes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273410.

Full text
Abstract:
El mercado moderno exige industrias capaces de competir en un mundo globalizado, donde la adaptación al cambio y la satisfacción de los clientes son los principales factores para poder sobrevivir, ya que sólo quedarán en carrera aquellas industrias que sepan utilizar muy bien las herramientas que le permiten mejorar sus procesos, trabajar de forma eficiente y eficaz, y atender a las necesidades más estrictas de sus clientes, para así lograr la fidelización de estos con la compañía. Este proyecto empieza con el marco teórico, en el cual se explicará el proceso de distribución en la cadena de abastecimiento, además se describirá las diversas herramientas y filosofías de la mejora de procesos, las cuales servirán para presentar la propuesta de mejora más adecuada, según el caso. En el siguiente capítulo, se presenta el estudio de la empresa de aceites y grasas lubricantes; aquí se analizan los problemas actuales presentados en el área de distribución de la compañía en mención. Todo este análisis se hace con el objetivo de plantear una propuesta de mejora para dichos problemas. En el tercer capítulo se presenta la propuesta de mejora planteada, se explica detalladamente esta y se realiza el análisis costo-beneficio. Esta propuesta tiene la finalidad de incrementar la eficiencia de los despachos y la reducción de los costos en la distribución de los productos a sus diversos clientes a nivel nacional. Finalmente, en el último capítulo, se muestran las conclusiones y algunas recomendaciones adicionales para la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cueva, Bravo Lucía Cristell, Llerena Paola Andrea Nóblega, and Chávez Norka Fiorella Sevilla. "Caracterización del proceso de innovación de productos : estudio de caso único en la industria peruana de aceite comestible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13144.

Full text
Abstract:
Actualmente, la innovación de productos constituye una necesidad permanente en las empresas para continuar siendo competitivas en el mercado. El cómo se desarrollen los productos es determinante para el éxito o fracaso de los mismos, es así que el proceso de innovación de productos resulta clave; no obstante, la efectividad de la ejecución de dicho proceso depende de diversos factores, uno de ellos es la estructura y formalización del mismo. La presente investigación, estudio de caso único, tiene como objetivo la caracterización y análisis del proceso de innovación de productos de la Empresa ABC; en específico, de la categoría de aceites comestibles, tomando como referencia de análisis el modelo de innovación de productos Stage-Gate® del Dr. Robert Cooper. Cabe resaltar, que la empresa en mención realiza una serie de actividades para la innovación de su portafolio, sin embargo, no posee un proceso de innovación de productos estructurado ni formalizado. Por ello, esta investigación se centra en el proceso de innovación de productos desde un enfoque de gestión, más no en el proceso de producción o en la innovación del producto en sí mismo. Para ello, se describen los modelos del proceso de innovación de productos más pertinentes que se encuentran en la literatura; además, considerando el contexto en el cual opera la Empresa ABC, se elige el modelo Stage-Gate® para caracterizar el proceso de innovación de productos de la empresa. Por otro lado, los hallazgos de la investigación se presentan según la secuencia metodológica que guía a la misma. Uno de los hallazgos más importantes durante las entrevistas realizadas, fue los disensos entre la secuencia de actividades que llevan a cabo los colaboradores involucrados en el proceso de desarrollo de productos de la Empresa ABC, razón por la cual se realizó un focus group, con el fin de “consensuar” las opiniones del equipo; lo cual evidenció el fenómeno de la ausencia de un proceso de innovación de productos no formalizado ni estructurado. En conclusión, la formalidad y estructura del proceso de innovación de productos es importante para lograr efectividad en su ejecución, lo cual repercute en el éxito o fracaso de los nuevos productos; y, por tanto, en los resultados de la empresa. La formalización de dicho proceso ordena y mejora la calidad de ejecución de las actividades que se realizan para la innovación de productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Ostos Ana María. "Diseño de la cadena de valor de la producción del aceite de palta peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Olaya Juan Raúl. "Estudio estratégico para una planta productora de aceite de pepas de uvas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18401.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el mercado de aceites vegetales ha presentado una tendencia creciente debido a su consumo per cápita con un total 15.44 kg por persona. Sumando a esto, se ha podido identificar mediantes fuentes primarias que medida el ser humano va envejeciendo, el sistema inmunológico aumenta el riesgo de adquirir enfermedades. El aceite de pepa de uva no es un producto producido actualmente en el Perú; sin embargo, presenta propiedades benéficas para el consumo humano y su apreciable sabor en la gastronomía logra ser un aceite premium donde el mercado objetivo busca productos con dichas ventajas representativas. Gracias al crecimiento económico del Perú en los últimos años y diferentes estudios del comportamiento del peruano en su capacidad de escoger productos que otorguen beneficios de salud; se ha establecido el aceite premium con éxito en el mercado objetivo siendo mayormente los consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C. La industria de vino y pisco ha ido creciendo en los últimos años donde no ha existido un aprovechamiento los residuos de orujos, los cuales son muy nutritivos y aprovechables para las industrias de aceites, especialmente para la fabricación del aceite de uva. Esta ventaja frente a los diferentes aceites premiums, logra tener una disponibilidad de acceso a estos tipos de insumos. Como resultado de estos análisis mencionados surge la idea de transformar esta necesidad a una oportunidad de negocio en el mercado peruano debiendo posicionarse en los sectores económicos A, B y C como aceite premium aplicando diferentes estrategias para el éxito del proyecto.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Gavidia Yuri Waldo. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13497.

Full text
Abstract:
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación, especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus productos innovadores en los más importantes mercados del mundo.
A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes of selective dissemination of information used by professionals in information science in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating a competitive advantage for the development of new export products, especially against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States, China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative products in the most important markets of the world.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria de aceites y grasas"

1

P, Carmen Marina López. Condiciones empresariales y su incidencia en la diferenciación obrera: Estudio de caso, empresa de aceites y grasas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moneysmith, Marie. Grasas que engordan, grasas que curan: Conozca la diferencia entre las grasas que le hacen bien y las que le pueden causar enfermedades. México, D.F: Panorama Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Healey, Sacha Barrio. La gran revolución de las grasas: Consiga el bienestar mental, emocional, sexual, y venza el sobrepeso. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los aceites y grasas : refinación y otros procesos de transformación industrial. - 1. edición. Sevilla : AMV Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bárcenas, Julio, and Ruben Imaz. Tormentero. 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ziller, Steve. Grasas y Aceites Alimentarios. ACRIBIA, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aceites y Grasas Alimentarios. ACRIBIA, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Translator), Julia Cisneros Fitzpatrick, and Mercedes P. Castaner (Translator), eds. Las Grasas, Los Aceites, Y Los Dulces. Lerner Publishing Group, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Las Grasas, Los Aceites y Los Dulces (Primeros Pasos). Lerner Publications, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nelson, Robin. Las Grasas, Los Aceites, y Los Dulces (Fats, Oils, and Sweets). Ebsco Publishing, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Industria de aceites y grasas"

1

Fuentes Vargas, Daniela, and Alcides Polania Patiño. "Comparación de los valores nutricionales del fruto de passiflora edulis f. Flavicarpa degener y su uso potencial en la industria." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 26–43. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.3.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue estimar la significancia de los contenidos nutricionales, de ácidos grasos y características fisicoquímicas presentes en las distintas partes del fruto de la Passiflora edulis f. flavicarpa Degener; asimismo, describir el uso potencial que presentan estos subproductos sobre la industria alimentaria y farmacéutica. La revisión es de carácter documental, descriptivo, cuali-cuantitativo, longitudinal y retrospectivo, que perpetró una recopilación documental de diversas investigaciones sobre el uso y obtención de los subproductos de la Passiflora edulis f. flavicarpa Degener (o maracuyá amarillo), y finalizando con la ejecución del análisis estadístico mediante una ANOVA ordinaria bidireccional con prueba de comparaciones múltiples de Tukey, por medio del software GraphPad Prism® 8.0.2. De allí, se obtuvo como resultados de la composición nutricional de las partes del fruto un P = 0.7548; de la composición de ácidos grasos del aceite extraído de las semillas del maracuyá amarillo un P = 0.9637 y de la caracterización fisicoquímica del aceite extraído de la semilla un P = 0.3560; que indican qué contenidos analizados no presentan diferencias significativas (P > 0.05); y de igual manera, se expuso el alto potencial que presentan estos subproductos, para ser usados en la industria alimentaria y/o farmacéutica para la elaboración de nuevos productos alimentarios con alto valor nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gordillo Benavente, Liliana de Jesús, Benedicta María Domínguez Valdez, Claudia Vega Hernández, Anwar Alarcón Flores, and Idania Nery Aguilar. "Responsabilidad social estrategia mercadológica para beneficio social y del capital intelectual en la industria textilera de Cuautepec de Hinojosa Hidalgo." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 159–73. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_12.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó según el siguiente objetivo proponer la responsabilidad social como estrategia de mercadotecnia, para beneficio de la sociedad y capital intelectual en la industria textilera de Cuautepec Hinojosa- México. Metodológicamente Se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de tipo no experimental, transeccional descriptiva, se utilizó un instrumento de investigación que midió las variables de: estrategias de responsabilidad social empresaria, ética empresarial, compromiso con la comunidad, calidad de vida del trabajador, estrategias de mercadotecnia y medio ambiente. Una vez analizada la información se encontró evidencia estadística que confirma que los textileros tienen poco conocimiento en cuanto a responsabilidad social empresarial, ya que algunos realizan estas acciones sin saber del término antes referido, otra variable que tuvo impacto fue que los empresarios textileros se preocupan por establecer valores y que son respetados en sus instalaciones y de esta manera intentan proporcionar una adecuada calidad de vida a sus trabajadores. Bajo este contexto tienen identificado variables de mercadotecnia incorporado en sus empresas, sin embargo, la participación de campañas de conciencia social y espíritu de apoyo a la sociedad es muy limitado, ya que se preocupan más por la venta de su producto. Otro resultado destacado fue que los empresarios no generan residuos que lo dañen, lo que los lleva a buscar alternativas que a su juicio no contaminan el medio que les rodea tales como buscar recicladoras de desperdicio o procesadoras de aceites, situación que favorece a estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Industria de aceites y grasas"

1

Sánchez, Anghie, Angie Pacheco, Carlos Castañeda, Eusterio Acosta, Jorge Jave, and Elmer Benites. "Reducción De Aceites Y Grasas En Agua Residual Mediante Descarga De Plasma De Barrera Dieléctrica." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography