To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria de aceites y grasas.

Dissertations / Theses on the topic 'Industria de aceites y grasas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Industria de aceites y grasas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanaguano, Salguero Herminia del Rosario. "Conversión de los aceites residuales de la industria de alimentos en biodiesel." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7315.

Full text
Abstract:
Determina las condiciones de reacción para la conversión a biodiesel del aceite de fritura usado procedente de los restaurantes y locales de fritura de la ciudad de Guaranda, Bolívar en Ecuador. Se utilizó metanol sub crítico y con la ayuda de un catalizador se llevó a cabo en el rango de temperatura de 160-200 °C. La relación molar de aceite a metanol se fijó en 1:6 y 1:9 y la concentración de NaOH como catalizador fue de 0,5-1%. La reacción de transesterificación se llevó a cabo durante 10 minutos. Al biodiesel se le realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos: punto de inflamación, índice de cetano, densidad, viscosidad y corrosión a la lámina de cobre. Se realizó el análisis de espectroscopía infrarrojo y se comprobó la presencia del grupo funcional ésteres y por cromatografía de gases se determinó la presencia de los esteres metílicos que están presentes en el biodiesel obtenido. Se determinó la velocidad de reacción en las condiciones de reacción en metanol sub crítico, con la ayuda del programa Macro de optimización de Solver Exel se obtuvo los valores estimados de las constantes de velocidad, k1 y k2, así como la constante de equilibrio a 160°C, 180°C y 200°C y finalmente se realizó un análisis comparativo de los gases producto de la combustión del diésel y biodiesel. Se concluye que se puede obtener biodiesel a partir de aceites de fritura usado en 10 minutos de reacción mediante el método de transesterificación en metanol sub crítico, las variables que se consideraron para este trabajo fueron la temperatura, relación molar aceite – metanol y el tiempo de reacción, las características del biodiesel obtenido cumplen las normas de calidad internacional como la ASTM D6751. De los gases de combustión analizados se determina que el diésel emite más cantidad de CO2, CO, SO2 y menos NOx que el biodiesel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Marcela Lilian. "Extracción y caracterización de aceite de nuez (Juglans regia L.): influencia del cultivar y de factores tecnológicos sobre su composición y estabilidad oxidativa." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2561.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2010
Aborda aspectos relacionados con la caracterización de genotipos de nuez cultivados en Argentina y al análisis de alternativas tecnológicas para la extracción y conservación de aceite. Los resultados indican que las características pomológicas y la composición de los aceites muestran una fuerte influencia varietal, y en menor medida, del año y de la localidad de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montoya, García Stefhanie Nevenka. "Evaluación para la optimización de los procesos logísticos de entrada mediante la herramienta supply chain management en la empresa Oil Compañía Industrial del Perú S.A.C., Lima - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1071.

Full text
Abstract:
Evaluar la actual logística de entrada es indispensable en toda organización, con la finalidad de optimizar los procesos mediante la gestión de la cadena de suministro y contribuir a la satisfacción del cliente garantizando el crecimiento de la organización. La materia prima importada en su totalidad y representa el 88% del costo total de producción por lo que su compra se realiza mediante contratos y formas que deben ser gestionados. Se tiene por objetivo principal la Evaluación y diseño de estrategias para mejorar los procesos logísticos de entrada, mediante el Supply Chain Management en OIL Compañía Industrial del Perú S.A.C., LIMA – 2016. Dicho objetivo se logrará mediante el conocimiento de la empresa y sus procesos de entrada, posterior a ello se debe realizar un mapeo de la logística y determinar la problemática actual. Se encontraron tres puntos críticos, el primero, la reunión mensual entre los jefes de ventas e importaciones utilizan datos históricos y proyectados para determinar la demanda. El segundo punto crítico, es la falta de evaluación a los proveedores por parte del departamento de importaciones y finalmente el contrato de importación se da bajo el termino FOB que genera gestiones logísticas adicionales, atrasos en las compras, costos adicionales por sobreestadía y un costo de oportunidad implícito asumido por el importador. Finalmente proponemos estrategias de mejora, crear un comité de planeamiento que tenga en cuenta el plan de ventas, plan de producción y el plan financiero, con reuniones quincenales, evaluar a los proveedores con los criterios de tiempo, calidad, cantidad, precios entre otros, por último, la utilización del Incoterms CFR para optimización de costos y tiempos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melendreras, Ruiz Fuensanta. "Estudio de la formación de trihalometranos en las fases de elaboración de transformados vegetales y en procesos auxiliares de la industria alimentaria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/366263.

Full text
Abstract:
El agua es el recurso más importante de nuestro planeta. Apenas un 0,02% es agua dulce, qué además hay que extraer y potabilizar para su consumo. La disponibilidad de agua en Europa no es especialmente grave, no así en España y más concretamente en la Región de Murcia donde las sequías son cada vez más frecuentes. La industria consume una parte muy importante de este recurso, donde el sector de la alimentación gasta aproximadamente un 11% de él. Las industrias de transformados vegetales utilizan el agua en la mayoría de sus etapas de fabricación y auxiliares, lo cual da lugar a aguas residuales con elevada carga orgánica, que es necesario depurar para su vertido. Aproximadamente un 75% del agua consumida en la industria se transforma en agua residual, frente a un 25% que se incorpora de nuevo al producto o se evapora. Las aguas utilizadas en la industria conservera son reutilizadas sobre todo para procesos auxiliares, lo que implica una desinfección de las mismas. Actualmente, el método más usado para la desinfección de aguas es la cloración, debido a que además de efectivo es persistente y mantiene el agua protegida durante todo su transporte hasta el punto de consumo. Ahora bien, como hemos comentado, las aguas residuales procedentes de la industria conservera contienen una alta carga de materia orgánica, que reacciona con el cloro dando lugar a subproductos de desinfección como los trihalometanos. Los trihalometanos son considerados compuestos cancerígenos cuya vía de exposición principal es la ingestión, aunque su carácter volátil hace que debamos considerar otras vías como la inhalación y la vía dérmica. En base a estas afirmaciones, nos planteamos un trabajo en el que determinar la exposición a los trihalometanos en la industria conservera, para ello procedimos a la validación del método analítico, diseñando un método de cromatografía de gases masas, donde la cuantificación se realizó con un cromatógrafo de Gases- Masas HP-6890, dotado del sistema RTL, con sistema de inyección multiposicional (Gerstel Multi Purpose Sampler-MPS) y acoplado a un espacio de cabeza. De los resultados obtenidos podemos afirmar que el método que vamos a utilizar para la determinación de trihalometanos en aguas residuales es lineal, preciso y exacto en el rango de trabajo establecido. En función de las etapas de fabricación más comunes en este tipo de industrias, analizamos las aguas de entrada procedentes de la red y de los pozos que habitualmente se usan, llegando a la conclusión de que estas aguas en general se encuentran libres de THMs, y donde los resultados positivos los encontramos en aguas de pozo cloradas por las propias empresas. A continuación muestreamos aguas procedentes de cada una de las fases del procesado industrial, donde además de medir los trihalometanos, controlamos los niveles de cloro residual y carbono orgánico total (precursores de la formación de éstos). Los resultados obtenidos nos llevan a afirmar que, en general, las etapas de fabricación de conservas vegetales tienen valores de THMs por debajo del límite fijado por el RD 140/2003, no así las etapas auxiliares muestreadas: depuración y enfriamiento con torres de refrigeración tras la esterilización. En base a los datos obtenidos procedimos a centrarnos en estas etapas, donde tras un estudio más pormenorizado concluimos que los valores de THMs positivos encontrados en la etapa de depuración (salida de la depuradora) se deben a tratamientos de cloración adicionales que determinadas empresas sometían a estas aguas para su uso para riego. Las torres de refrigeración son equipos auxiliares que enfrían el agua procedente de los procesos de esterilización para poder usarla de nuevo, lo cual implica una cloración continuada de la misma. El tipo de torre de refrigeración es un factor a tener en cuenta en la aparición de THMs, ya que los mayores niveles se producen en aquellos diseños donde entra el agua que ha estado en contacto con los envases esterilizados, que contiene materia orgánica, no así en los que llevan asociados intercambiadores de calor y por lo tanto no hay contacto entre el cloro y la materia orgánica. A su vez el estudio pone de manifiesto que los valores elevados de THMs están producidos por un mantenimiento innadecuado de las torres. En general, podemos afirmar, qué los valores de THMs encontrados en el estudio son bajos, que en principio no existe un riesgo de exposición alto para este tipo de industrias; y que para minimizar aún más esta exposición el factor a tener en cuenta es, o bien la reducción de la materia orgánica, mediante tratamientos de filtración, o el uso de otro tipo de desinfección o incluso una combinación de ellos.
Water is the most important resource of our planet. Just 0.02% is fresh water, what in addition needs to be extracted and purified for consumption. The scarcity of water in Europe is not particularly severe, not so in Spain and more specifically in the Region of Murcia where droughts are becoming more frequent. The industry consumes a very important part of this resource, where the food industry spends approximately 11% of it. Processed vegetables industries use water on most of its stages of manufacturing and auxiliaries, which results in waste water with high organic load, which is necessary to purify before discharging. Approximately 75% of the water consumed in industry is transformed into waste water, compared with 25% that again joins the product or evaporates. Waters used in the canning industry are reused mainly for auxiliary processes, which implies a disinfection of them. Nowadays, the most widely used method for the disinfection of water is the chlorination, due to the fact that it is not only effective, but also it is persistent and maintains the water protected during all the transportation to the point of consumption. Meanwhile, as we have said before, waste water coming from the canning industry contains a high amount of organic matter, which reacts with chlorine giving rise to disinfection by-products such as trihalomethanes. Trihalomethanes are considered to be carcinogenic compounds whose main source of exposure is ingestion, although his volatile nature makes that we should consider other sources such as inhalation and the dermal route. Based on the above, we considered a work to go further into the issue of the exposure to trihalomethanes in the canning industry, so we proceeded to the validation of the analytical method, designing a gas mass chromatography method, quantification was carried out with an of Gases - masses HP-6890 gas chromatograph, fitted with the RTL system, with a multi-positional injection (Gerstel Multi Purpose Sampler-MPS) system and equipped with head space. From the results obtained we can state that the method that we will use for the determination of trihalomethanes in waste water is linear, accurate and precise in the range of established work. According to the stages of manufacture more common in this type of industries, we analyze the waters from the network and wells, coming to the conclusion that these waters in general are free of THMs. The positive results are found in well water chlorinated by the companies themselves. We, then, sampled waters coming from each of the phases of the industrial processing, where in addition to measuring the trihalomethanes, we controlled the levels of residual chlorine and total organic carbon (trihalomethanes precursors ). The results obtained lead us to say that in general, the stages of manufacture of canned vegetables show THMs values that are below the limit established by RD 140/2003, what does not happen with sampled auxiliary stages: purification and cooling after sterilization with cooling towers. After the data obtained we proceeded to focus on these stages, where after a more detailed study we conclude that the values of positive THMs found in the stage of purification (treatment plant output) are due to additional chlorination treatments that certain undertakings were doing for irrigation use. Cooling towers are auxiliary equipment that chills water from sterilization processes to be able to use it again, which implies a chlorination of the same. The type of cooling tower is a factor to consider in the occurrence of THMs, since we find them in those designs where the water has been in contact with the sterilised containers, containing organic matter, not in those designs that carry heat exchangers partners and therefore there is no contact between chlorine and organic matter. At the same time, this work shows that high values of THMs are produced by a poor maintenance of the towers. In general, we can state after this work, that the values of THMs found in the study are low, so there is not a high risk of exposure for this type of industries, but we also have to note that there are alternative treatments to reduce the exposure ranging from the removal of organic matter by filtration treatments to the use of other types of disinfection or a combination of both.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giron, Bailetti Jahaira Jiadira, Quintana Jessica Joannie Marroquin, and Valverde Ana Gabriela Arca. "Análisis de capacidades en el desarrollo de nuevos productos para el crecimiento de una pequeña empresa. Caso: Superalimentos del Perú S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13143.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto Profesional está enfocado en identificar las brechas de capacidades existentes para el desarrollo de nuevos productos en SuperAlimentos del Perú S.A.C., la cual es una MYPE cuya actividad principal es producir y comercializar aceites de cocina el cual ha tenido aceptación en el mercado; sin embargo debido a que en dicho mercado participan una gran cantidad de competidores decidió desarrollar nuevos productos, los cuales fueron en primer lugar conservas de pescados y ovoproductos, de manera posterior. En este sentido, el presente Proyecto Profesional tendrá un alcance descriptivo y exploratorio, con un enfoque metodológico mixto y diseño holístico de caso único. La aproximación de este Proyecto Profesional se inició con la identificación de los factores internos, externos y capacidades que afectan el desarrollo de nuevos productos en SuperAlimentos del Perú S.A.C., para ello se han realizado entrevistas exploratorias, observaciones participantes, no participantes y encuestas. Asimismo, se realizó una revisión de la literatura acerca de los diferentes modelos de desarrollo de nuevos productos con la que se adaptó un modelo para la empresa sujeto de estudio, el cual consta de cinco etapas (planeación, desarrollo de conceptos, desarrollo de productos, prueba y validación y lanzamiento) y ha sido validado por expertos en el tema. Culminada la fase de recolección de información y revisión de la literatura se planteó el desarrollo o la potencialización de capacidades según la fase en la que estas sean requeridas. Es importante recalcar que, muchas de las capacidades requeridas se encuentran presentes en la empresa, sin embargo en la mayoría de estas no se ha alcanzado el grado adecuado para gestionar el desarrollo de nuevos productos con éxito, razón por la cual se propone que potencien aquellas capacidades que poseen, y que desarrollen las que se han identificado que no han sido usadas adecuadamente al desarrollar productos en ocasiones pasadas. Por otro lado, se ha encontrado que los pasos más importantes para el desarrollo de nuestros productos son la planeación y desarrollo del concepto, ya que son las fases en las que no se incurre en muchos gastos y además serán los cimientos a lo largo del proceso. Asimismo es importante recalcar que las capacidades más importantes para que estas fases se llevan a cabo con éxito son: la capacidad para identificar las necesidades del cliente, capacidad para conocer el mercado y capacidad para trabajar en equipo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortecho, Jáuregui Katia Fiorella. "Propuesta de mejora en el proceso de distribución de una empresa de aceites y grasas lubricantes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273410.

Full text
Abstract:
El mercado moderno exige industrias capaces de competir en un mundo globalizado, donde la adaptación al cambio y la satisfacción de los clientes son los principales factores para poder sobrevivir, ya que sólo quedarán en carrera aquellas industrias que sepan utilizar muy bien las herramientas que le permiten mejorar sus procesos, trabajar de forma eficiente y eficaz, y atender a las necesidades más estrictas de sus clientes, para así lograr la fidelización de estos con la compañía. Este proyecto empieza con el marco teórico, en el cual se explicará el proceso de distribución en la cadena de abastecimiento, además se describirá las diversas herramientas y filosofías de la mejora de procesos, las cuales servirán para presentar la propuesta de mejora más adecuada, según el caso. En el siguiente capítulo, se presenta el estudio de la empresa de aceites y grasas lubricantes; aquí se analizan los problemas actuales presentados en el área de distribución de la compañía en mención. Todo este análisis se hace con el objetivo de plantear una propuesta de mejora para dichos problemas. En el tercer capítulo se presenta la propuesta de mejora planteada, se explica detalladamente esta y se realiza el análisis costo-beneficio. Esta propuesta tiene la finalidad de incrementar la eficiencia de los despachos y la reducción de los costos en la distribución de los productos a sus diversos clientes a nivel nacional. Finalmente, en el último capítulo, se muestran las conclusiones y algunas recomendaciones adicionales para la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cueva, Bravo Lucía Cristell, Llerena Paola Andrea Nóblega, and Chávez Norka Fiorella Sevilla. "Caracterización del proceso de innovación de productos : estudio de caso único en la industria peruana de aceite comestible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13144.

Full text
Abstract:
Actualmente, la innovación de productos constituye una necesidad permanente en las empresas para continuar siendo competitivas en el mercado. El cómo se desarrollen los productos es determinante para el éxito o fracaso de los mismos, es así que el proceso de innovación de productos resulta clave; no obstante, la efectividad de la ejecución de dicho proceso depende de diversos factores, uno de ellos es la estructura y formalización del mismo. La presente investigación, estudio de caso único, tiene como objetivo la caracterización y análisis del proceso de innovación de productos de la Empresa ABC; en específico, de la categoría de aceites comestibles, tomando como referencia de análisis el modelo de innovación de productos Stage-Gate® del Dr. Robert Cooper. Cabe resaltar, que la empresa en mención realiza una serie de actividades para la innovación de su portafolio, sin embargo, no posee un proceso de innovación de productos estructurado ni formalizado. Por ello, esta investigación se centra en el proceso de innovación de productos desde un enfoque de gestión, más no en el proceso de producción o en la innovación del producto en sí mismo. Para ello, se describen los modelos del proceso de innovación de productos más pertinentes que se encuentran en la literatura; además, considerando el contexto en el cual opera la Empresa ABC, se elige el modelo Stage-Gate® para caracterizar el proceso de innovación de productos de la empresa. Por otro lado, los hallazgos de la investigación se presentan según la secuencia metodológica que guía a la misma. Uno de los hallazgos más importantes durante las entrevistas realizadas, fue los disensos entre la secuencia de actividades que llevan a cabo los colaboradores involucrados en el proceso de desarrollo de productos de la Empresa ABC, razón por la cual se realizó un focus group, con el fin de “consensuar” las opiniones del equipo; lo cual evidenció el fenómeno de la ausencia de un proceso de innovación de productos no formalizado ni estructurado. En conclusión, la formalidad y estructura del proceso de innovación de productos es importante para lograr efectividad en su ejecución, lo cual repercute en el éxito o fracaso de los nuevos productos; y, por tanto, en los resultados de la empresa. La formalización de dicho proceso ordena y mejora la calidad de ejecución de las actividades que se realizan para la innovación de productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Ostos Ana María. "Diseño de la cadena de valor de la producción del aceite de palta peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Olaya Juan Raúl. "Estudio estratégico para una planta productora de aceite de pepas de uvas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18401.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el mercado de aceites vegetales ha presentado una tendencia creciente debido a su consumo per cápita con un total 15.44 kg por persona. Sumando a esto, se ha podido identificar mediantes fuentes primarias que medida el ser humano va envejeciendo, el sistema inmunológico aumenta el riesgo de adquirir enfermedades. El aceite de pepa de uva no es un producto producido actualmente en el Perú; sin embargo, presenta propiedades benéficas para el consumo humano y su apreciable sabor en la gastronomía logra ser un aceite premium donde el mercado objetivo busca productos con dichas ventajas representativas. Gracias al crecimiento económico del Perú en los últimos años y diferentes estudios del comportamiento del peruano en su capacidad de escoger productos que otorguen beneficios de salud; se ha establecido el aceite premium con éxito en el mercado objetivo siendo mayormente los consumidores de los niveles socioeconómicos A, B y C. La industria de vino y pisco ha ido creciendo en los últimos años donde no ha existido un aprovechamiento los residuos de orujos, los cuales son muy nutritivos y aprovechables para las industrias de aceites, especialmente para la fabricación del aceite de uva. Esta ventaja frente a los diferentes aceites premiums, logra tener una disponibilidad de acceso a estos tipos de insumos. Como resultado de estos análisis mencionados surge la idea de transformar esta necesidad a una oportunidad de negocio en el mercado peruano debiendo posicionarse en los sectores económicos A, B y C como aceite premium aplicando diferentes estrategias para el éxito del proyecto.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Gavidia Yuri Waldo. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13497.

Full text
Abstract:
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación, especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus productos innovadores en los más importantes mercados del mundo.
A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes of selective dissemination of information used by professionals in information science in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating a competitive advantage for the development of new export products, especially against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States, China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative products in the most important markets of the world.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diéguez, Raúl. "Planta de tratamiento de aceites y grasas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143417.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
El presente plan de negocio está enfocado en la instalación de una Planta de Recepción y Tratamiento de Aceites y Grasas Vegetales y Animales en la Región Metropolita, para satisfacer la demanda interna de Disal Chile, (empresas dedicada a la gestión de servicios ambientales) proveniente de actuales y futuros clientes. Como una segunda derivada de la planta, se comercializará el subproducto resultante del proceso de tratamiento de los aceites y grasas, subproducto que se utiliza fundamentalmente como combustible para otros procesos productivos. En una segunda etapa, si la demanda de la empresa (Disal Chile) estuviera cubierta totalmente, se analizará la posibilidad de extender el servicio a otras empresas del rubro. La planta de tratamiento de Aceites y Grasas cubrirá la necesidad de tratar y disponer Grasas y Aceites provenientes de distintas procesos productivos e industrias. Hay una gran cantidad de actividades que generan aceites y grasas vegetales y animales, principalmente Súper-Mercados, Retail, Industrias de alimentos, Industrias Cerveceras y Vitivinícolas, Hoteles y Casinos, entre otros. En todas estas industrias, se les exige que sus residuos deben ser dispuestos de acuerdo a la normativa vigente y en lugares autorizados, actualmente, si bien existen plantas que realizan este servicio, se estima que la demanda es mayor a la oferta. Actualmente la capacidad de recepción de aceites y grasas en la RM no supera las 190.000Ton/año, siendo fundamentalmente dominado el mercado por tres empresas, Catemito, Armony e IdeaCorp, según los estudios realizados, la necesidad real debería ser mayor a este numero, dado que actualmente muchas empresas disponen este tipo de residuos como un residuo liquido mas (en plantas de tratamiento de aguas) y no hacen la diferencia dado su contenido graso, fundamentalmente por que no hay fiscalizaciones duras que desincentiven esta practica, sin embargo, todas las empresas de un cierto tamaña y ambientalmente responsables, si cumplen con esta normativa. Como se mencionó anteriormente, hoy en día existen alternativas de disposición final para este tipo de residuos, pero la demanda estimada es mayor a la oferta actual, sin embargo, la principal propuesta de valor que entregaremos, es el proceso que realiza la planta, es decir, la forma de tratar el residuo, ya que en este caso, la tecnología que posee nos permite transformar estos residuos grasos en un nuevo insumo o materia prima para otros procesos, es decir, en el fondo, no hay disposición final de residuos, si transformación de estos. Esta característica le permite a cada cliente generar “0” residuos, atributo muy valorado en algunas industrias y compañías internacionales, las cuales están tendiendo a propiciar economías circulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De, La Cruz Rodríguez Eduard Ruber, and Gutiérrez Juan Orlando Huamán. "Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y del 3,4-Benzopireno en aceites comestibles alterados por recalentamiento." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/cruz_re/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En el presente Trabajo de Investigación se determinó la presencia de Hidrocarburos aromáticos policíclicos y del benzo(a)pireno en aceites comestibles termooxidados; para lo cual se tomaron muestras de aceites de los establecimientos donde se elaboraran una gran cantidad de frituras como son: las pollerías, churrerías, chicharronerías y chifas pertenecientes al distrito de Lima Metropolitana. Las muestras de aceites fueron tomadas en 41 puntos representativos del Cercado de Lima, elegidos por su gran afluencia comensal en forma diaria durante todo el día. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. El estudio de estas sustancias de gran potencial carcinogénico, se realizó en base a la técnica aceptada por la AOAC. El análisis del control de calidad toxicológico de los aceites recalentados, se realizó en base a las Normas Técnicas Peruanas, los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC, y Técnicas establecidas por la American Oil Chemist’s Society; se realizaron los siguientes controles: Valor de carbonilo. Porcentaje de polímeros. Porcentaje de compuestos polares. Índice de yodo Índice de ácidos grasos libres. En la determinación de las sustancias cancerígenas en muestras de aceite no alterado por recalentamiento se halló al benzo(a)pireno en una concentración promedio de 22,36 ug/Kg mientras que en muestras de aceite alterado por recalentamiento dicha concentración promedio fue de 15,42 ug/Kg. Esta disminución en la concentración del benzo(a)pireno se puede deber a que durante el empleo de temperaturas elevadas durante el proceso de fritura,el benzo(a)pireno se desprende del aceite y forme parte del humo; el cual produce altos niveles de contaminación a nivel ambiental y representa un serio peligro para la salud pública
In the present study of investigation, the presence of aromatic polycyclic hydrocarbons and – 3,4 – benzopyren in thermoxidized edible oil was setermined; for which samples of oils from establishments where a great deal of fritters are elaborated were took: poultry, crullers, roast-pork stands and chifas from Metropolitan Lima. The oil samples were took in forty-one representative points from Lima (District), selected because of their great commensal affluence around the day.. The analysis of the samples was made in the Laboratory of Toxicology and Legal Chemistry from Pharmacy and Biochemistry Faculty of the UNMSM. The study of these substances of great carcinogenic potency was made on the basis of the technique described in the Official Methods of Analysis of the AOAC. The analysis of the toxicologic quality control of the reheated oils was made on base to the Peruvian Technic Standars, the Official Methods of Analysis of AOAC, and Techniques established by the American On Chemist Society; the following controls were made: Carbonyls value Polar compounds percentage Fatty acids index Polymeres percentage Iodine index In the determination of the cancerigena subtances in oil samples not altered by reheat, we fouded benzo(a)piren at a concentration of 22.36 ug/kg, while in reheated samples was 15.42 ug/kg. This disminution in benzo(a)pireno concentration maybe during in elevated temperatures in frying, let that benzo(a)pireno is loosed from oil and was part of the smoke with elevated level of contamination and represents a serious danger to public wheater
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Agrada, Casaverde Marilia Verenise. "Estudio de pre-factibilidad para implementar una planta de producción de aceite esencial de limón para exportar a Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7826.

Full text
Abstract:
El presente estudio de pre-factibilidad busca determinar la viabilidad técnica y económica para la producción y exportación de Aceite Esencial de Limón para el mercado de Estados Unidos. En el Análisis Estratégico, se estudió el macro y micro entorno, tanto para el Perú como para Estados Unidos. Este último fue elegido como el mercado objetivo por ser el principal importador a nivel mundial de este producto. En base a este estudio y el análisis FODA se determinó el mejor plan estratégico para el ingreso a este mercado y se definió la misión, visión, la estrategia genérica de liderazgo de costos -la cual significa ofrecer productos de buena calidad a precios competitivos- y finalmente los objetivos del proyecto. Por otro lado, en el estudio de mercado se determinaron las principales características del producto cuyas propiedades son utilizadas en la industria cosmética y alimentaria; asimismo, el perfil del consumidor de Estados Unidos se define como personas exigentes que buscan productos de calidad, con preferencia en productos orgánicos y naturales. Además, en base a datos históricos de consumo, producción, importación y exportación de este producto, se determinó la demanda del proyecto, la cual será cubierta por una capacidad de producción del proyecto de 7.2 toneladas anuales que a su vez, equivale al 3% de la demanda del proyecto, en promedio. Por último se determinó que el canal de distribución es intermedio, es decir, se trabajará con empresas distribuidoras; la promoción y publicidad se hará principalmente por marketing en línea y participación en ferias especializadas, y el precio será definido en base a datos históricos. En el siguiente punto, el estudio técnico, se define la ingeniería del proyecto, comenzando por la macro y micro localización de la planta, la misma que estará ubicada en Sullana-Piura. Se delimita el tamaño de la planta según la capacidad productiva de la materia prima y la capacidad tecnológica; asimismo, se describe el proceso productivo y logístico; se especifica los requerimientos de mano de obra (se requiere de 9 a 10 operarios), también la cantidad de materia prima usada (por kg de aceite de limón se requieren 190kg de limón), la cantidad de máquinas (las principales serán importadas); el espacio (la planta contara con 378 m2), y, por último, se analiza el impacto ambiental y social del proyecto. Todo lo anterior para demostrar la viabilidad técnica del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendoza, Canales Luis Ignacio. "Aislamiento y selección de hongos lipolíticos a partir de aceites vegetales de desecho (proveniente de frituras) utilizados en la elaboración de biodiesel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/872.

Full text
Abstract:
La mayor parte de los aceites vegetales empleados para freír alimentos se convierten luego en aceites de desecho (aceites usados). Este producto residual no tratado es descargado generalmente sobre ríos, canales o el mar provocando su contaminación. El tratamiento de los aceites de desecho usando microorganismos lipolíticos capaces de bioconvertir estos aceites en productos de interés como Biodiesel es reciente y poco estudiada. Por ello, en el presente trabajo se aislaron hongos lipolíticos a partir de 6 muestras de aceites vegetales de desecho proveniente de frituras. Se emplearon dos métodos: uno de ellos corresponde a la metodología estandarizada por el American Public Health Association (APHA), pero modificada para los objetivos de la presente investigación y que se denominó: Método APHA modificado; y el otro empleando el medio mínimo de sales Czapek Dox (3% substrato de lípidos) que se denominó: Método Czapek. La capacidad de producir lipasas de las cepas aisladas fue comprobada “in vitro” al sembrarse en Agar Czapek (pH 6.3) con 3% de substrato de lípidos como única fuente de carbono: Prueba de Lipólisis (P.L.). Se aisló en total 123 cepas, de los cuales 105 fueron hongos lipolíticos: 55 obtenidos con Método APHA modificado y 50 con Método Czapek. De éstos, sólo el 9.52% (10 cepas) logró la degradación completa del substrato de lípidos en Agar Czapek (3%). Perteneciendo 8 al género Penicillium, 1 a Aspergillus y 1 a Geotrichum. El resto tuvo halos de degradación menores a 1 mm y diámetros de las colonias menores a 0.5 cm. En el Método APHA modificado el uso del éter de petróleo como diluyente alternativo influenció para aislar menor número de cepas con respecto al uso del buffer fosfato. Sin embargo, con el éter se aisló dos de los tres géneros de hongos con mayor capacidad de lipólisis (Penicillium y Geotrichum). En cambio, no hubo diferencias significativas al emplearse éter como diluyente adicional en el Método Czapek, aislándose sólo el género Penicillium dentro del grupo de los más lipolíticos reportados en la presente investigación. Palabras Claves: hongos lipolíticos, lipasa, aceites de desecho, Método APHA modificado, Método Czapek, éter de petróleo.
--- Most vegetable oils used for frying foods then become waste oils (used edible oils).This waste product untreated is discharged usually on rivers, canals or the sea causing contamination. The treatment of waste oils with lipolytic microorganisms capable of the bioconversion these oils in products of interest such Biodiesel, is recent and little studied. Therefore, in this work were isolated lipolytic fungi from 6 samples of waste vegetable oil from frying. Two methods were used: one of them corresponds to the methodology standardized by the American Public Health Association (APHA), but modified for the purposes of this research and was called: modified APHA Method, and the other one using the minimum salt Czapek Dox (3% lipid substrate) that is called: Czapek Method. The ability to produce lipases was tested “in vitro” when cultivated on Czapek Agar (pH 6.3) with 3% lipid substrate as sole carbon source: Test of Lipolysis (PL). 123 strains were isolated, of these 105 were lipolitic fungi: 55 got with the modified APHA Method and 50 with Czapek Method. Of these, only 9.52% (10 strains) were able to complete degradation of the lipid substrate Czapek Agar (3%). 8 belonging to the genus Penicillium, 1 to Aspergillus and 1 to Geotrichum. The remaining showed degradation halo low to 1 mm and diameter of colonies less than 0.5 cm. In the modified APHA Method using petroleum ether as diluent alternative influenced to isolate smaller number strains than with the use of phosphate buffer. However, with the ether was isolated from two of the three genera of fungi with greater capacity for lipolysis (Penicillium and Geotrichum). There weren’t significant differences when used ether as an additional diluent in Czapek Method, only the genus Penicillium isolated within the group of the most lipolytic reported in this investigation. Key words: lipolytic fungi, lipase, waste oil, modified APHA Method, Czapek Method, petroleum ether
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Loja, Herrera Pedro Modesto. "Estudio técnico económico preliminar para la obtención de aceite comestible a partir de semillas de maracuyá." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3160.

Full text
Abstract:
Para realizar un diseño preliminar de los equipos necesarios para la obtención del aceite de semilla de maracuyá se realizaron diversas pruebas de laboratorio, primero para determinar el contenido de humedad y el contenido de aceite; segundo para determinar las condiciones a las de se llevaría a cabo el proceso de refinación, decoloración y desodorización, dentro de los límites de materia prima y de equipo del que se disponía. Las pruebas se realizaron en el INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION; parte de la información cualitativa y cuantitativa del maracuyá, fue obtenida del informe “ACIDOS GRASOS EN EL MARACUYA”, publicado en 1,990. Las condiciones de operación a nivel industrial se obtuvieron de las refinerías de Perú – Pacífico y Alpamayo. Para un diseño preliminar y por la similitud de la composición de los aceites vegetales se considera que sus propiedades son similares. Los datos de viscosidad se asumieron considerando que el aceite manipulado en el proceso era aceite de algodón y se encuentran en la fig. 14 de la referencia 13. Los datos de la conductividad térmica se asumieron de la tabla 4 de la referencia 13, considerando que se manipulaba aceite de oliva. Las capacidades caloríficas se determinaron mediante la ecuación de la pág. 339 de la referencia 23 sabiendo por las pruebas realizadas que el aceite de semilla de maracuyá es no secante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paredes, Medina Luis Alberto. "Estudio de catalizadores del sistema Ni-Cu soportado en arcilla y alumina en la reacción de hidrogenación del aceite girasol." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1060.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento de catalizadores del sistema Ni-Cu soportado sobre arcilla y alúmina. Los catalizadores fueron preparados al 9.1%W (10% Wmet./Wsop.) de contenido metálico. El método usado en la preparación, fue el de impregnación a partir de las sales de los nitratos respectivos, seguido de un posterior secado y calcinado. Por absorción atómica se realizo el análisis cuantitativo elemental. La presencia de las fases NiO y CuO se confirmó por DRX. La medición de actividad de los catalizadores se realizo en un reactor discontinuo, a 455 K, 500 r.p.m. y 200 ml/min de hidrogeno durante 2 y 4 horas. Se observa mayor actividad en el catalizador soportado sobre arcilla con una fracción molar teórica de 0.75 con respecto al níquel, en el cual se observa una disminución del índice de yodo del aceite de girasol desde 84.28 hasta 56.95 en un periodo de tiempo de 4 horas. Entre los catalizadores soportados sobre alúmina se observa mayor actividad en el catalizador con una fracción molar de 0.25 con respecto al níquel, en el cual se presenta una disminución del Índice de yodo hasta 64.94 a 4 horas de reacción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huamán, Gutiérrez Juan Orlando, and Rodríguez Eduard Ruber de la Cruz. "Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y del 3,4-Benzopireno en aceites comestibles alterados por recalentamiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1098.

Full text
Abstract:
En el presente Trabajo de Investigación se determinó la presencia de Hidrocarburos aromáticos policíclicos y del benzo(a)pireno en aceites comestibles termooxidados; para lo cual se tomaron muestras de aceites de los establecimientos donde se elaboraran una gran cantidad de frituras como son: las pollerías, churrerías, chicharronerías y chifas pertenecientes al distrito de Lima Metropolitana. Las muestras de aceites fueron tomadas en 41 puntos representativos del Cercado de Lima, elegidos por su gran afluencia comensal en forma diaria durante todo el día. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. El estudio de estas sustancias de gran potencial carcinogénico, se realizó en base a la técnica aceptada por la AOAC. El análisis del control de calidad toxicológico de los aceites recalentados, se realizó en base a las Normas Técnicas Peruanas, los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC, y Técnicas establecidas por la American Oil Chemist’s Society; se realizaron los siguientes controles: Valor de carbonilo. Porcentaje de polímeros. Porcentaje de compuestos polares. Índice de yodo Índice de ácidos grasos libres. En la determinación de las sustancias cancerígenas en muestras de aceite no alterado por recalentamiento se halló al benzo(a)pireno en una concentración promedio de 22,36 ug/Kg mientras que en muestras de aceite alterado por recalentamiento dicha concentración promedio fue de 15,42 ug/Kg. Esta disminución en la concentración del benzo(a)pireno se puede deber a que durante el empleo de temperaturas elevadas durante el proceso de fritura,el benzo(a)pireno se desprende del aceite y forme parte del humo; el cual produce altos niveles de contaminación a nivel ambiental y representa un serio peligro para la salud pública.
In the present study of investigation, the presence of aromatic polycyclic hydrocarbons and – 3,4 – benzopyren in thermoxidized edible oil was setermined; for which samples of oils from establishments where a great deal of fritters are elaborated were took: poultry, crullers, roast-pork stands and chifas from Metropolitan Lima. The oil samples were took in forty-one representative points from Lima (District), selected because of their great commensal affluence around the day.. The analysis of the samples was made in the Laboratory of Toxicology and Legal Chemistry from Pharmacy and Biochemistry Faculty of the UNMSM. The study of these substances of great carcinogenic potency was made on the basis of the technique described in the Official Methods of Analysis of the AOAC. The analysis of the toxicologic quality control of the reheated oils was made on base to the Peruvian Technic Standars, the Official Methods of Analysis of AOAC, and Techniques established by the American On Chemist Society; the following controls were made: Carbonyls value Polar compounds percentage Fatty acids index Polymeres percentage Iodine index In the determination of the cancerigena subtances in oil samples not altered by reheat, we fouded benzo(a)piren at a concentration of 22.36 ug/kg, while in reheated samples was 15.42 ug/kg. This disminution in benzo(a)pireno concentration maybe during in elevated temperatures in frying, let that benzo(a)pireno is loosed from oil and was part of the smoke with elevated level of contamination and represents a serious danger to public wheater.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carhuancho, Fabían Greiz I., and Carrillos Wilfredo Córdova. "Investigación fitoquímica del aceite esencial de Eugenia myrtomimeta "Arrayan"." Revista de Química, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Godinez, Viacava Juan Carlos. "Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de biodiesel a base de aceites usados en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5196.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla el estudio de pre - factibilidad para una planta que elaborará biodiesel a partir de aceites usados de restaurantes, fastfood, pollerías, entre otros. La tendencia a un mayor consumo de frituras o comida rápida por la población y la mayor cantidad de establecimientos de comida, ha causado que se tenga mayor cantidad de aceites usados, producto de la preparación de alimentos. Muchas empresas no saben cómo deshacerse de estos aceites, entonces lo botan a la basura o por el fregadero del lavadero. Entonces, se propondría recolectar estos aceites usados a través de diversos sistemas ya sea en algunos casos: tienda por tienda, recibiendo aceites usados en un centro de acopio o en la misma planta de producción, lo cual colaboraría con el manejo de residuos líquidos. En el capítulo 1, se ha analizado el macro entorno, mediante los factores socio - demográfico, económico, ambiental, tecnológico y legal, el análisis del micro entorno y el planeamiento estratégico de la empresa que permite dar el marco bajo el cual se desarrolla y plantea el presente estudio. En el capítulo 2, se podrá observar el estudio de mercado, donde se observa la tendencia de crecimiento de demanda. En este estudio se encuentra el estudio de la demanda histórica y proyectada, la oferta del producto y la estrategia comercial en producto, precio, canales de distribución y comunicación. En el capítulo 3, se puede apreciar que la planta del presente estudio se localizará en Surco, luego de una evaluación de factores, se define el tamaño de la planta y se muestra el proceso productivo, la distribución de áreas y los recursos necesarios para la misma. En el capítulo 4, se presenta el personal necesario para el funcionamiento de la empresa, y las funciones que desempeñará dicho personal. Así también, las leyes y normas que deberá cumplir la planta para el normal funcionamiento de la misma. En el capítulo 5, se ha analizado los ingresos y costos incurridos para la implementación y operación de la planta en el horizonte del proyecto. Así también, las fuentes y costo del financiamiento necesario para la implementación y operación de la planta. Con esta información, se muestra las proyecciones de los estados de resultados, flujos de caja, indicadores y análisis de escenarios Del presente estudio, se tiene las siguientes conclusiones: - El TIRe es 23.99% y el VANe es MMUSD$ 2.6, ante lo cual, en base a las estimaciones realizadas se presume que el estudio es viable y atractivo para su implementación -La empresa que ejecute este estudio debe coordinar con la municipalídad y el gobierno, a fin de lograr cultura de reciclaje, por parte de la municipalidad y normativas, del gobierno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bacilio, Ruiz Jhan Carlo. "Estudio del estado del arte para la extracción de aceite vegetal a partir de semilla de granada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres, Nájera Sofia Regina. "“AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA DEGRADAR GRASAS Y ACEITES”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Azabache, Carrillo Juan Gonzalo, and Carhuancho Edmundo Ladislao Esteban. "Sistema de gestión de información del Departamento Técnico y Laboratorio en la fabricación de aceites y grasas lubricantes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577025.

Full text
Abstract:
El proyecto consta de seis capítulos: el primero corresponde a la Fundamentación Teórica, contiene el marco teórico en la que se desarrollará la investigación, la descripción del objeto de estudio, campo de acción en la que se centra los estudios y se presenta un análisis crítico de los problemas ubicados en la organización. El segundo capítulo contiene la Propuesta de Solución. Esta propuesta comprende la definición específica del objetivo general, los indicadores que ayudarán ver los beneficios esperados y la investigación crítica de soluciones existentes en el mercado. El tercer capítulo corresponde al Modelado del Negocio. Este comprende el desarrollo del modelo de casos de uso del negocio, definición de los actores del negocio, especificación y realización el diagrama de actividades de cada caso de uso del negocio; el modelo de análisis del negocio, diagrama de clases y actores del negocio. El cuarto capítulo, Requerimientos del Sistema, contiene las funcionalidades que debe cumplir el sistema, la especificación de los requerimientos, eEl quinto capítulo describe la Arquitectura del Sistema, define las metas y restricciones de la arquitectura del sistema. Además vistas de casos de uso, los mecanismos que definen controles, el diagrama de capas de desarrollo, los diagramas de secuencia de diseño de los casos de uso del núcleo central, el diagrama de componentes, el diagrama de despliegue, vista de datos, diagrama entidad-relación y el diccionario de datos del sistema. El sexto capítulo describe la Definición de la Administración del Proyecto, este capítulo contiene WBS, el cronograma de ejecución del proyecto y el estudio de factibilidad que hace posible el desarrollo del presente proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones generales del proyecto, glosario de términos, siglario y la bibliografía utilizada. A continuación se muestran los anexos del proyecto, índices de figuras, índice de tablas.l modelo de casos de uso del sistema y negocio, la especificación de alto nivel, modelo conceptual del sistema, y la priorización y especificación de los casos del sistema del núcleo central.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cocio, Pulgar Claudia E. "Estudio de la distribución del aceite en rodajas de papa frita." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

RUBI, JUAREZ HUMBERTO 104736, and JUAREZ HUMBERTO RUBI. "Tratamiento combinado electrocoagulación-electrooxidación de aguas residuales oleosas provenientes de servicios de lavado y engrasado." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79959.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de la población demanda una gran cantidad de servicios públicos como es el transporte, el cual en la ciudad de Toluca, involucra automóviles y autobuses. Los servicios requeridos por esos medios de transporte puede satisfacerse en establecimientos que generan una cantidad considerable de residuos. Los talleres de lavado y engrasado, por ejemplo, descargan agua residual oleosa al sistema de alcantarillado público, lo que representa un problema potencial, debido al aceite emulsificado y materia suspendida. Los efluentes de este tipo son tratados típicamente mediante procesos físicos o químicos. Los costos que asocian son una causa común para restringir su práctica. Los tratamientos de oxidación avanzada, una alternativa importante, pretenden la destrucción directa de contaminantes en solución acuosa. Dentro de los procesos avanzados se encuentra con los procesos electroquímicos, en los que se tiene que suministrar corriente eléctrica a electrodos que se sumergen en el líquido. Entre ellos podemos mencionar las técnicas de electrocoagulación y electrooxidación, además si son combinadas constituyen un poderoso sistema para depurar aguas residuales, independientemente de su fuente. Así pues en esta tesis se desarrollan los capítulos que la conformaron, en su versión final, los cuales se mencionan de manera resumida a continuación: El capítulo I presenta la problemática de las aguas residuales oleosas, el principio de la electrooxidación y electrocoagulación, la aplicación de esos métodos electroquímicos a las aguas residuales oleosas, la combinación de la electrocoagulación con la adsorción, además de los modelos de isotermas de equilibrio y cinéticos. El capítulo II formula la hipótesis y los objetivos. El capítulo III expone las etapas metodológicas esenciales con la experimentación realizada para el primer artículo relativo al tratamiento secuencial de electrocoagulación-electrooxidación. Así como el segundo artículo concerniente a la electrocoagulación asistida con la adsorción. El capítulo IV describe la evolución experimental y algunos resultados que, debido a límites de espacio, no se publicaron en el artículo “ A Combined Electrocoagulation-Electrooxidation Process for Carwash wastewater reclamation” en la revista indexada International Journal of Electrochemical Science. Adicionalmente del segundo artículo enviado a revisión, se explica por qué se elige la adsorción como alternativa a los procesos de oxidación avanzada y se resume el orden en el cual los modelos de isotermas de equilibrio y cinéticos ajustaron mejor los datos. El capítulo V reseña las conclusiones de ambos artículos, en modo independiente. Los anexos se localizan después del capítulo V: A.1 Principio de funcionamiento SEM y EDX, A.2 Gráficas de los modelos de equilibrio y cinéticos de adsorción, A.3 Métodos para la determinación de parámetros. A.4 Constancias del congreso y estancia de investigación.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno, Pérez Ana Adoración. "Técnicas enológicas de frío y enzimáticas aplicadas a la extractabilidad de Syrah, Cabernet Sauvignon y Monastrell." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120429.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue aplicar diferentes técnicas enológicas para optimizar la extractabilidad de compuestos fenólicos y aromáticos, evaluando su influencia sobre la calidad de vinos tintos jóvenes. Objetivos parciales:  Aplicar técnicas prefermentativas a baja temperatura (maceración en frío, congelación del mosto con nieve carbónica y congelación de las uvas) y técnicas de maceración con enzimas (enzima comercial y enzima natural β-galactosidasa) en la vinificación de Syrah, Cabernet Sauvignon y Monastrell, comparando los resultados con los de una vinificación tradicional.  Evaluar la influencia de las técnicas sobre las características cromáticas, fenólicas, aromáticas y sensoriales de los vinos al final de la fermentación alcohólica, en el momento del embotellado y seis meses después del embotellado.  Aplicar las técnicas de maceración en frío y enzimáticas en la vinificación de uvas de Monastrell de distintas zonas de la D.O. Jumilla y D.O. Bullas, evaluando su influencia sobre la calidad de los vinos obtenidos. Metodología: El estudio se realizó durante tres campañas. En los años 2007 y 2009, uvas Vitis Vinifera L. cvs Cabernet Sauvignon, Syrah y Monastrell se vendimiaron en una parcela comercial de Jumilla. En el 2008, se utilizaron uvas Vitis Vinifera L. cvs Monastrell procedentes de cuatro zonas diferentes (Cañada del Judío, Cañada de Albatana, Montealegre del Castillo y El Chaparral). Para cada variedad se realizaron tres tratamientos de frío, dos tratamientos enzimáticos y una vinificación tradicional en depósitos de 100 litros. Todas las vinificaciones se realizaron por triplicado.  Maceración prefermentativa en frío: Las uvas estrujadas fueron introducidas en los tanques, que se depositaron en una cámara frigorífica a 10ºC durante siete días. Después, los tanques se llevaron a la bodega, se realizó la siembra de levaduras seleccionadas y se continuó con el mismo procedimiento que en una vinificación tradicional.  Congelación del mosto con nieve carbónica: Se adicionó directamente la nieve carbónica en los depósitos (30 kg CO2/depósito) junto con las uvas estrujadas. Tras la descongelación del mosto (2 o 3 días) se prosiguió como en la elaboración tradicional.  Congelación de las uvas: Se introdujeron las uvas en unas cámaras congeladoras a -4ºC durante 12 horas, posteriormente se mantuvieron a -10ºC durante 3-5 horas. Las uvas aún congeladas fueron estrujadas y se continuó con el procedimiento de una elaboración tradicional.  Enzima commercial: Tras el estrujado, se adicionó un preparado enzimático comercial (Enozim Vintage, Agrovin) (5g/100Kg uvas). Después se prosiguió como en una elaboración tradicional.  Enzima natural β-galactosidasa: Se adicionó el enzima natural (1g/100 kg uvas) a las uvas estrujadas y se continuó con el procedimiento tradicional. En el momento de la vendimia se analizaron los parámetros de madurez tecnológica y fenólica (composición de antocianos, flavonoles y proantocianidinas) en las uvas. Al final de la fermentación alcohólica, en el momento del embotellado y 6 meses después, se analizaron en los vinos los parámetros cromáticos, fenólicos, aromáticos y sensoriales. Resultados: • Los tratamientos de frío y enzimáticos tuvieron un efecto positivo sobre la extracción de compuestos fenólicos y sobre las características cromáticas, aromáticas y sensoriales de los vinos de Syrah y Cabernet Sauvignon cuando las uvas mostraron un bajo estado de madurez (2007), pero no se observaron efectos significativos cuando las uvas se encontraron más maduras (2009). • Los vinos de Monastrell no se vieron notablemente afectados por los tratamientos, pero se observaron importantes diferencias entre los vinos de Monastrell elaborados a partir de uvas procedentes de diferentes áreas en el 2008. Los efectos de la zonificación tuvieron gran influencia sobre estos vinos.
The aim of this work was to implement different enological techniques to optimize the extractability of phenolic and aromatic compounds from grape skin to evaluate their influence on young red wine quality. Partial objectives:  To apply low pre-fermentative temperature techniques (cold maceration, must freezing with dry-ice and freezing grapes) and macerating enzymatic techniques (commercial enzyme and natural β-galactosidase enzyme) in winemaking of Syrah, Cabernet-Sauvignon and Monastrell, comparing the results with a control wine.  To evaluate the influence of the techniques on the chromatic, phenolic, aromatic and sensorial wine characteristics at the end of alcoholic fermentation, at the moment of bottling and six months after bottling.  To implement low pre-fermentative temperature techniques and macerating enzymatic techniques during the vinification of Monastrell wines from four different areas belonging to two Origin Denominations (D.O. Jumilla and D.O. Bullas), to assess their influence on wine quality comparing the results with a control wine. Material and methods: The study was carried out during three different seasons. In 2007 and 2009, grapes from Vitis Vinifera L. cvs. Cabernet Sauvignon, Syrah and Monastrell were harvested from a commercial vineyard in Jumilla. In 2008 grapes from Vitis Vinifera L. cvs Monastrell were harvested from four different areas (Cañada del Judío, Cañada de Albatana, Montealegre del Castillo and El Chaparral). Grapes were harvested into 20-kg boxes and transported to the winery. Three cold treatments, two enzymatic treatments and a conventional vinification were made in 100-L tanks. All the vinifications were made in triplicate.  Cold maceration treatment: Tanks containing the crushed grapes were introduced into a camera at 10ºC for 7 days. After that, the tanks were introduced in the vinery, selected yeasts were added and the winemaking was carried out as a conventional vinification.  Must freezing with dry-ice: Dry-ice was added directly into the tank, mixing it with the crushed grapes, using 30 Kg of dry-ice per each tank. When the must was without ice (2 or 3 days) the winemaking continued as a conventional vinification.  Freezing grapes treatment: The grapes were introduced into a freezer camera and the temperature was first set al -4ºC for 12 hours and then the grapes were maintained at -10ºC for 3-5 hours. The freezing grapes were crushing and destemming, and then the winemaking was made as a conventional vinification.  Treatment with a commercial enzyme: After crushing, commercial enzyme (Enozim Vintage, Agrovin) was added at 5g/100Kg of grapes. Then the winemaking continued in a traditional way.  Treatment with a natural enzyme: After crushing, natural β-galactosidase enzyme was added at 1g/100Kg or grapes. Then the winemaking was carried out as the conventional vinification. Maturity and phenolic parameters (anthocyanin, flavonol and proanthocyanidin composition) were analyzed in grapes at the moment of harvesting. Chromatic, phenolic, aromatic (fusel alcohols, acetates, esters, acids and C6 compounds) and sensorial wine parameters were analyzed at the end of alcoholic fermentation, at the moment of bottling and six months after bottling. Results: • Low prefermentative treatment and maceration enzymatic treatment influenced positively on the extraction of phenolic compounds and on the chromatic, aromatic and sensorial characteristics of Cabernet Sauvignon and Syrah wines when the grapes of these varieties showed a low maturity index (2007), but no significant effects were detected when grapes showed a higher maturity index (2009). • Monastrell wines were no significantly affected by the treatments, but important differences were observed between Monastrell wines elaborated from grapes of the different areas in 2008. Terroir effect had a high influence on Monastrell wines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz, García Yolanda. "Elicitores : una herramienta para incrementar el color y el aroma de uvas y vinos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286328.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio de publicaciones
A la hora de evaluar la calidad del vino se tienen en cuenta tres aspectos principalmente: el color, el sabor y el aroma. El color y el sabor se deben a la presencia de compuestos fenólicos, mientras que el aroma a la presencia de compuestos volátiles procedentes de las uvas, de la fermentación o del envejecimiento del vino. Los compuestos fenólicos y volátiles son metabolitos secundarios producidos por las plantas a través de diversas rutas metabólicas. Su producción puede ser respuesta a un estímulo externo estresante de tipo abiótico o biótico, ya que algunos de ellos pueden actuar como defensas químicas contra patógenos o herbívoros y su síntesis se ve aumentada tras un ataque. Sin embargo, la síntesis de estos compuestos de interés puede ser activada incluso cuando el estímulo no está presente con el uso de elicitores. Éstos son sustancias que cuando se aplican exógenamente desencadenan las rutas de biosíntesis de compuestos de defensa. Varios estudios han demostrado que el mecanismo involucrado en la respuesta de la planta tras el uso de elicitores implica un aumento en la concentración de compuestos polifenólicos y volátiles. Por ello, el principal objetivo de esta tesis doctoral es, determinar el efecto de la aplicación de elicitores en el momento del envero en uvas de la variedad Monastrell sobre los niveles de ciertos compuestos de interés enológico como son los compuestos fenólicos y aromáticos en uvas y si este incremento, si existe, permite mejorar la calidad de los vinos obtenidos. Basándonos en estas premisas, se ha diseñado una experiencia de tres años para determinar el efecto de los elicitores benzotiadiazol (BTH) y metil jasmonato (MeJ), tanto en su aplicación por separado como conjunta, y la hormona vegetal ácido abscísico (ABA) en la concentración de compuestos fenólicos y volátiles en uva y sus vinos correspondientes. Los tratamientos se aplicaron en las siguientes dosis: 0,3 mM de BTH, 10 mM de MeJ y 1,5 mM de ABA en forma de espray en el momento del envero, tres y seis días después. Tras la vendimia, la uva fue analizada en sus parámetros fisicoquímicos y su contenido en polifenoles y compuestos volátiles. Igualmente se elaboraron vinos con las uvas tratadas y sin tratar como control, para comprobar si el efecto observado en las uvas se veía reflejado también en su vino correspondiente. Los resultados mostraron que el tratamiento pre-cosecha de uvas con BTH conllevó mejores resultados con respecto a la composición fenólica de uvas y vino que con MeJ, mientras que MeJ aumentó los niveles de estilbenos y compuestos volátiles de uva y vino. Estas diferencias pueden estar relacionadas con la respuesta defensiva que cada elicitor desencadena. Un nivel aumentado de compuestos fenólicos puede ser tóxico para microorganismos que se estén alimentando de la planta y limitar su acción, mientras que un alto nivel de estilbenos y terpenos puede limitar a los herbívoros y patógenos invasivos. Los terpenos también pueden servir como señales que se transportan por el aire para disuadir herbívoros, ataque por predadores y participan en la señalización entre plantas. Sin embargo, algunos estudios han mostrado que la respuesta de las plantas a elicitores no depende solo de la variedad sino también del clon. A fin de determinar si hay un efecto clon en respuesta de las vides al tratamiento con elicitores con respecto al contenido fenólico, aplicamos BTH y MeJ a un viñedo con una colección de seis de los clones más importantes de la variedad Monastrell. Este análisis mostró que, en general, los dos elicitores aumentaban los niveles de compuestos fenólicos en las plantas tratadas, aunque el grado de respuesta difería entre los clones de la misma variedad. Considerando el tratamiento conjunto de BTH y MeJ, nuestros resultados indican que su uso aumenta positivamente las características cromáticas de los vinos resultantes, de forma similar que cuando se aplicó BTH por separado. Por otro lado, el aroma de los vinos elaborados con las uvas tratadas con BTH+MeJ fue aumentado de forma similar que cuando se aplicó MeJ por separado. Al contrario de lo esperado, y a pesar de que no se observó un efecto negativo, nuestros resultados parecen indicar que la aplicación conjunta de BTH y MeJ no sirve para optimizar las dos líneas de acción. Los resultados observados pueden ser importantes para la planta, ya que una de las consecuencias más destacadas del uso de elicitores exógenos es la reducción de la incidencia y severidad de la infección por mohos, como se ha demostrado en varios estudios. Considerando que el MeJ es un metabolito de origen natural en la planta y que el BTH es translocado y degradado en el tejido vegetal y, por tanto, no se esperan problemas de persistencia y residuos, los dos productos se pueden considerar una estrategia interesante para proteger la viña, como una alternativa o complemento a los tratamientos con fungicidas, aumentando al mismo tiempo, el contenido fenólico. Sin embargo, es importante indicar que estos primeros resultados deben ser completados con estudios respecto a la dosis utilizada, los momentos de aplicación y las posibles interacciones entre la uva y las condiciones climatológicas que pueden suponer diferentes resultados.
When evaluating the quality of wine, three main aspects have to be considered: color, taste and aroma. Color and also taste, although to a lesser extent, are due to the presence of phenolic compounds, whereas the aroma of wines is due to the presence of volatile compounds, which origin may be the grapes themselves, the fermentative process or the aging processes. Phenolic and volatile compounds are secondary metabolites of grapes. Plants produce a wide variety of this type of metabolites through diverse biosynthesis pathways and their production is sometimes a response to external stimuli, either environmental or biotic stresses. Some of them may act as chemical defences against pathogens or herbivores and their synthesis is increased when the attack exists. However, it is remarkable that the synthesis of these interesting compounds can be activated even when the stimulus is not present, with the use of elicitors. These are substances that mimic or are the naturally occurring substances that when applied exogenously trigger the biosynthetic pathways conducting to the synthesis of these defence compounds. Several studies demonstrated that the mechanism involved in the response of the plant after the use of elicitors implied an increased concentration of polyphenol and volatile compounds. For these reasons, the main objective of this PhD thesis is to determine the effect of the application of elicitors at veraison in Monastrell grapes on the level of oenological compounds such as fenolic and volatile compounds in grapes and wine. Based on these premises, we designed a three years experience to determine the effect of benzothiadiazole (BTH) and methyl jasmonate (MeJ) applications both separately and jointly, and the plant hormone abscisic acid (ABA) on the concentration of phenolic and volatile compounds in grapes and their corresponding wines. The treatments were done in the following concentrations: 0,3 mM de BTH, 10 mM de MeJ y 1,5 mM de ABA as spray at veraison, three and six days later. After harvest, the grape was analyzed for physicochemical parameters and its content in polyphenols and volatile compounds. Wines were elaborated from such grapes for determine if the effect, if any, was also reflect in the corresponding wine. The results showed that BTH treatment of preharvest grapes generally led to better results as regard the phenolic composition of grapes and wines than MeJ treatment whereas MeJ largely increased the levels of stilbenes and grape and wine volatile compounds. These differences may be related with the defence responses that each elicitor triggered. An increased level of phenolic compounds may be toxic for the feeding microorganisms and limit their action, while an increase in stilbenes and terpenes may limit herbivore and pathogen invasion because of their toxicity. Terpenes may also serve as airborne signals that deter herbivores, attract predators and act in plant-to-plant signaling. However, some studies had shown that the plant response to elicitors depends not only on the grape variety but also on the clone. To determine a possible effect of the clone in response to elicitors’ treatments on phenolic content, BTH and MeJ have been applied to a selection of six of the commercially most important Monastrell clones. Such analysis showed that, in general, the two elicitors increased the phenolic content in treated plants, but the degree of response was different from one clone to another from the same variety. Considering the combined treatment of BTH and MeJ, on one hand, our results indicate that the use of such combination positively increases the chromatic characteristics of the resulting wines, in a similar way to when BTH was applied separately. On the other hand, the aroma of the wines elaborated with BTH+MeJ treated grapes were increased in a similar way to when MeJ was applied separately. Contrary to expectations, and although a negative effect was not observed, our results seem to indicate that the combined application of BTH and MeJ did not serve to increase both lines of action. The results observed may be important for the plant since a reduced incidence and severity of gray mold infection is one of the most outstanding consequences of the use of exogenous elicitors, as demonstrated in several studies. Taking into account that MeJ is a naturally occurring plant metabolite and BTH was detected to be completely translocated and degraded in plant tissues, and therefore, no persistence or residue problems are expected, both products could be considered an interesting strategy to protect the vine, as an alternative or complement to fungicide treatments, increasing, at the same time, the phenolic content of the grapes. However, it is important to indicate that these first results should be completed. Further investigations must be done specially regarding doses, moments of application and grape-environment interactions that may exist and may make a difference on the results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Deustua, Stahr Jorge Emiliano. "Caracterización de compuestos epicuticulares del árbol Triplaris americana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerrero, Riquelme Iván Roberto. "Desarrollo de un sistema de interesterificación enzimática para la obtención de bases grasas con bajo porcentaje de ácidos grasos trans." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105461.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
Se ha estudiado la aplicación del proceso de interesterificación enzimática, con la finalidad de desarrollar un sistema que permita la obtención a escala industrial de bases grasas alternativas, que contengan un bajo porcentaje de ácidos grasos trans (AGT). Las materias primas utilizadas fueron mezclas de aceite de pescado “full” hidrogenado (AFHP) con aceite vegetal líquido (AVL) para la mezcla con base pescado, y aceite vegetal “full” hidrogenado (AFHV) con AVL para la mezcla con base vegetal. El catalizador empleado fue una lipasa 1,3 específica al 4% y 70 ºC. Las variables estudiadas fueron: % de materia prima en la mezcla (AFHP o AFHV) y tiempo de reacción. El efecto se midió sobre las variables punto de fusión (PF) y contenido de sólidos grasos (CSG) a diferentes temperaturas. Se aplicó un diseño factorial bidimensional en tres niveles, 32, como diseño de optimización del proceso, encontrándose como resultado un tiempo de reacción de 5 horas (tiempo máximo) para ambas mezclas y una proporción de 43,9% para AFHP en la mezcla con base pescado y 36,8% para AFHV en la mezcla con base vegetal. Se establecieron los modelos matemáticos para PF y CSG a diferentes temperaturas. Se determinó el contenido de AGT mediante IR y GLC, estructura cristalina por microscopía de luz polarizada, características texturales mediante análisis de compresión y cambios en el contenido de triglicéridos para la base vegetal mediante HPLC
The enzymatic interesterification process has been applied with the purpose to develop a system for obtaining alternative fatty bases with low percentage of trans fatty acids (AGT) for industrial production. The raw materials used were full hydrogenated fish oil (AFHP) and liquid vegetal oil (AVL) for the fish blend and full hydrogenated vegetal oil (AFHV) with AVL for the vegetal blend. The catalyst used was 4% 1,3 specific lipase, temperature 70 ºC. The variables studied were: % of raw material in the blend (AFHP or AFHV) and reaction time. The effect was measured by melting point variable (PF) and solid-fat content (CSG) at different temperatures. A 3 levels factorial bidimensional design, 32, for process of optimization was applied. The results were maximum reaction time 5 hours for both mixtures and a proportion of 43.9% for AFHP in the fish base mixture and 36.8% for AFHV in the vegetal base mixture. The mathematical models for the PF and CSG at different temperatures were established. AGT, crystalline structure, textural characteristics and changes in the triacylglicerol content for the vegetal blend were determined by IR and GLC, polarized light microscopy, compression analysis and HPLC, respectively
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pariona, Mendoza Nancy. "Obtención de los ácidos grasos del aceite de la Plukenetia volubilis L. "Sacha Inchi" para la utilización en la industria y estudio fitoquímico cualitativo de la almendra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2115.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se obtienen los ácidos grasos insaturados del aceite de “sacha inchi” con un bajo contenido de ácidos grasos saturados. Esta mezcla de ácidos grasos obtenidos, son ampliamente utilizados en la industria como aditivos en la alimentación humana, alimentos balanceados para diferentes especies de animales, productos cosméticos y biológicos, pinturas, barnices y en forma de sal se usan como pesticidas. El Perú actualmente exporta el aceite de “sacha inchi”, al exportar esta mezcla de ácidos grasos extraídos del aceite beneficiará mucho a la economía de nuestro país, ya que este producto natural se podrá comercializar en forma diferente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bardales, Valeriano Albert Pabel, and Custodio Sandra Solange Casas. "Evaluación de alternativas de financiamiento para implementar una planta procesadora de biodiésel a partir de aceites usados y grasa animal, en la provincia de Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2156.

Full text
Abstract:
La presente investigación da a conocer el biodiésel como un combustible renovable proveniente de aceites vegetales de cocina usados o grasas de origen animal, en las que se pueden utilizar de forma total o parcial, cumpliendo la función de reemplazar el combustible diésel de los motores sin requerir una modificación de estos. Es por este el motivo que se realizó un estudio de viabilidades comprendido en: Estudio de mercado enfocado en la posición del proyecto en el mercado, y establecer un predio de referencia. Estudio de la producción potencial de aceites usados, comprendiendo alianzas estratégicas para la recolección de los aceites usados de cocina como materia prima del biodiésel. Se realizó un estudio técnico, en las cuales se da a conocer las características del proceso productivo y bajo que paramentos se producirá el biocombustible. Posteriormente se realizó un estudio de localización, para determinar geográficamente donde estará ubicada la planta procesadora de biodiésel. Por último, se pasó a realizar un estudio económico-financiero, basado en la evaluación de alternativas de financiamiento, para un leasing financiero, siendo el más rentable la tasa financiera brindada por la entidad financiera BCP – Banco Crédito del Perú. En la etapa de evaluación se buscara determinar la viabilidad del proyecto, a partir de lo estudiado anteriormente, donde se medirán los resultados de someter el proyecto a variaciones en algunos de sus parámetros más importantes. Obteniendo resultados positivos tanto en VAN Y TIR, haciéndolo al proyecto viable y muy atractivo en cuanto a inversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Riquelme, Coloma Iván Alberto. "Interesterificación Química de Grasa Animal y Aceite de Nuez." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández, Fernández María Pilar. "Desarrollo de métodos rápidos para la detección de alicyclobacillus spp. en materia prima destinada a la elaboración de bebidas y zumos de frutas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369565.

Full text
Abstract:
Alicyclobacillus acidoterrestris es una bacteria termoacidófila, formadora de esporas que crece a una temperatura entre 26 y 60 ºC (con un rango óptimo de temperatura 42-53 ºC) y en un rango de pH de 2,0 a 6,0 con valores óptimos entre 3,5 y 5,0. Es una bacteria termorresistente que puede crecer en alimentos ácidos, incluyendo zumos y bebidas de frutas, y supone un gran problema para la industria de este sector, ya que el deterioro del zumo por este microorganismo no es perceptible en el producto final al crecer sin formación de gas, pero origina sabores desagradables que alteran el producto, como un “sabor a medicina”. Su detección, plantea dificultades en los departamentos de calidad ya que son necesarios varios días para la obtención de resultados por los métodos microbiológicos clásicos tradicionales. Por ello, es de gran importancia el desarrollo de métodos rápidos que permitan el control de Alicyclobacillus en las materias primas empleadas en la industria alimentaria garantizando así la ausencia de este microorganismo en los productos finales, zumos y bebidas de frutas. En la presente Tesis Doctoral el objetivo general ha sido estudiar la aplicación de dos métodos rápidos (impedancia eléctrica y PCR) para la detección de Alicyclobacillus spp. en distintas materias primas empleadas en la industria de zumos. Para ello se inocularon las materias primas (zumo concentrado de uva, zumo concentrado de manzana, zumo concentrado de piña, zumo concentrado de naranja, cremogenado de melocotón-nectarina, cremogenado de pera y zumo puro de naranja) con esporas Alicyclobacillus acidoterrestris aisladas a partir de un zumo de melocotón y uva, y con una cepa de referencia del mismo. En la primera experiencia se ensayaron distintos tratamientos térmicos (80 ºC/10 minutos, 70 ºC/20 minutos y 60 ºC/30 minutos) para la germinación de esporas a formas vegetativas, no existiendo diferencias significativas en los recuentos de Alicyclobacillus a las distintas concentraciones de inóculos, ni en los porcentajes de recuperación. Es por ello que se seleccionó el tratamiento térmico de 80 ºC/10 minutos para emplear así menos tiempo de análisis. La técnica de impedancia eléctrica válida para la detección de Alicyclobacillus acidoterrestris fue el método indirecto, que registró los cambios en la impedancia del medio (%M) a través de la formación de CO2 derivado de la ruta metabólica del guayacol por Alicyclobacillus, siendo el medio de cultivo más adecuado para la determinación de este microorganismo el caldo BAT. Por el contrario, no detectamos crecimiento por impedancia eléctrica directa. Para cada una de las materias primas, zumo concentrado de uva, zumo concentrado de manzana, zumo concentrado de naranja, cremogenado de melocotón-nectarina, cremogenado de pera y zumo puro de naranja, se desarrolló un método valido para la detección y cuantificación de Alicyclobacillus acidoterrestris por impedancia eléctrica indirecta para un valor de %M= -10, logrando unos coeficientes de correlación y varianza corregida elevados, superiores al 0,8 tanto para el experimento realizado con una cepa aislada de un zumo de melocotón y uva comercial e identificada como Alicyclobacillus acidoterrestris, como el efectuado con una cepa de referencia de Alicyclobacillus acidoterrestris. La validación de este método comparando con el método de microbiología clásica con BAM Agar resultó satisfactoria con valores de R2 > 0,9 para cada una de las matrices mencionadas. Sin embargo, para el zumo concentrado de piña este método no permitió una adecuada cuantificación, ya que se obtuvo baja correlación entre las variables tiempo de detección por impedancia y logaritmo de las unidades formadoras de colonias cuantificadas por siembra tradicional en placa con BAM Agar, tanto para el estudio realizado con la cepa aislada como en el realizado con la cepa de referencia. Además, este método tampoco pudo ser validado con el método clásico de microbiología con BAM Agar por obtener un valor muy bajo de varianza explicada, R2= 0,366. Con la técnica de RTi-PCR es posible determinar la concentración de Alicyclobacillus acidoterrestris en todas las materias primas utilizadas en este estudio destinadas a la elaboración de zumos y bebidas de frutas, obteniendo unos valores de coeficientes de correlación y varianza corregida superiores a 0,9; y estableciendo un límite de detección, cuantificado por fluorescencia, de CT < 40 que corresponde a límite de detección de 200 ufc/mL en recuento en placa, para todos los casos, incluso en el zumo concentrado de piña a diferencia de la técnica por impedancia eléctrica. Las características intrínsecas de composición química analizadas en las muestras: ºBrix, pH, glucosa, fructosa, sacarosa, pectinas solubles en agua, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos y flavonoides no influyeron en el crecimiento de Alicyclobacillus spp., al no observar diferencias en el crecimiento del microorganismo entre las muestras, a excepción del zumo concentrado de piña. En el caso del zumo de piña, los resultados obtenidos en el método de impedancia eléctrica indirecta, pueden estar relacionados con la composición fenólica de este zumo que se caracteriza por un alto contenido en lignanos, compuestos considerados como antimicrobianos de hongos y algunas bacterias patógenas, que pudiera inhibir el crecimiento de Alicyclobacillus y por consiguiente la síntesis de guayacol y formación de CO2.
Alicyclobacillus acidoterrestris is a thermoacidophilic, spore-forming bacterium that grows to a temperature between 26 and 60 ºC (with an optimal rank of temperature 42-53 ºC) and in a pH rank of 2,0 to 6,0 with optimal values between 3,5 and 5,0. It is a thermoresistant bacterium that can grow in acidic food, including fruit juices and drinks, and it means a great problem for the industry of this sector, since the deterioration in the juices by this microorganism is not noticeable on the final product as it grows without gas formation but it originates unpleasant tastes modifying the product, like "a taste of medicine". Its detection gives rise to difficulties at the quality departments, given that several days are necessary for the obtaining of results by the traditional microbiological methods. For that reason, it is highly important the development of quick methods which allow to control Alicyclobacillus in the raw materials used in the food industry, guaranteeing in this way the absence of this microorganism on the final products, fruit juices and drinks. At the present Doctoral Thesis the general aim has been to study the application of two quick methods (electrical impedance and RTi-PCR) for the detection of Alicyclobacillus spp. in different raw materials used in the juice industry. For that, the raw materials (concentrated grape juice, concentrated apple juice, concentrated pineapple juice, concentrated orange juice, peach-nectarine purée, pear purée and orange pure juice) were inoculated with spores Alicyclobacillus acidoterrestris isolated from a peach and grape juice, and with a reference strain of the same. At the first experience, different heat treatments were tried out (80 ºC/10 minutes, 70 ºC/20 minutes and 60 ºC/30 minutes) for the spore germination to vegetative forms, with no significant differences in the Alicyclobacillus counts to the different concentrations of inocula nor in the recovery percentages. It is for that reason that it was selected the heat treatment of 80 ºC/10 minutes in order to employ in this way less time of analysis. The electrical impedance technique valid for Alicyclobacillus acidoterrestris detection was the indirect method, which registered the changes in the impedance of the environ (%M) via the transformation of CO2 derived from the metabolic pathway of the guaiacol by Alicyclobacillus, being the BAT broth the most adequate culture medium for the determination of this microorganism. On the contrary, it was not detected growth by direct electrical impedance. For each one of the raw materials, concentrated grape juice, concentrated apple juice, concentrated orange juice, peach-nectarine purée, pear purée and orange pure juice, it was developed a valid method for the detection and quantification of Alicyclobacillus acidoterrestris by indirect electrical impedance for a value of %M = -10, achieving high correlation coefficients and corrected variance, higher to the 0,8, not only for the experiment carried out with an isolated strain from a commercial peach and grape juice and identified as Alicyclobacillus acidoterrestris, but also for that one carried out with a reference strain of Alicyclobacillus acidoterrestris. The validation of this method compared to the method of classical microbiology with BAM Agar resulted satisfactory with values of R2 > 0,9 for each one of the matrixes mentioned. However, for the concentrated pineapple juice this method didn’t allow an adequate quantification, as it was obtained low correlation between the variables detection time by impedance and logarithm of the colony-forming units quantified by traditional plating with BAM Agar, as for the study carried out with the isolated strain as in that one carried out with the reference strain. In addition to this, this method either could be validated with the classical method of microbiology with BAM Agar for obtaining a very low value of variance, R2 =0,366. With the RTi-PCR technique is possible to determine the concentration of Alicyclobacillus acidoterrestris in all the raw materials used in this study and destined to the manufacturing of fruit juices and drinks, obtaining values of R2 > 0,9 with an established value of CT < 40 and with a detection limit of 200 ufc/mL in all the cases, even in that of the concentrated pineapple juice, as opposed to the technique by electrical impedance. The intrinsic characteristics of chemical composition analysed in the samples: ºBrix, pH, glucose, fructose, sacarose, water soluble pectins, organic acids, phenolic compounds and flavonoids, had no influence in the growth of Alicyclobacillus spp., not observing differences in the growth of the microorganism among the samples, with the exception of the concentrated pineapple juice. In the case of the pineapple juice, the results obtained in the indirect electrical impedance method could be related to the phenolic composition of this juice that is characterized by a high content in lignans, compound considered as fungi antimicrobial and some pathogenic bacteria, which could inhibit the growth of Alicyclobacillus and, therefore, the synthesis of guaiacol and the CO2 formation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Amor, Espín Mª Jesús del. "Colonización gastrointestinal por enterobacterias en niños sanos: influencia del tipo de alimentación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/298168.

Full text
Abstract:
La microbiota presente en el tracto gastrointestinal, es un complejo ecosistema compuesto por varios cientos de especies de microorganismos, la mayoría de ellos bacterias. El establecimiento y diversidad de la microbiota intestinal en el neonato es un complejo proceso influenciado tanto por factores internos como factores externos tales como la edad gestacional, el tipo de parto, la hospitalización, diferencias geográficas, la administración de antibióticos, y fundamentalmente, el tipo de alimentación infantil (Fanaro y col., 2003). Esta microbiota, aunque tiene importantes beneficios sobre la salud humana puede comportarse, bajo determinadas circunstancias, como potencialmente patógena dada la capacidad de estos microorganismos de invadir al huésped y originar diferentes infecciones y enfermedades (Guarner y Malagelada, 2003). En la flora fecal de neonatos sanos, entre los bacilos gramnegativos que colonizan el tracto intestinal, y concretamente entre los perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, E. coli suele ser la especie predominante, aunque se pueden aislar otras especies como Klebsiella , Enterobacter, Citrobacter, y Proteus spp. etc, (Adlerberth y col., 1991). Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de conocer el patrón de colonización por Enterobacterias desde el nacimiento hasta un periodo aproximado de tres meses, y observar la posible influencia de la alimentación (lactancia materna, y dos fórmulas infantiles del mercado, una de ellas enriquecida).
The microbiota in the gastrointestinal tract is a complex ecosystem comprising several hundred species of microorganisms, including bacteria most. The establishment and diversity of the intestinal microbiota in the newborn is a complex process influenced by both internal factors and external factors such as gestational age, mode of delivery, hospitalization, geographical differences, antibiotics, and fundamentally, type infant feeding (Fanaro et al., 2003). This microbiota, although it has significant benefits for human health can behave under certain circumstances, as potentially pathogenic given the ability of these microorganisms to invade the host and cause different infections and diseases (Guarner and Malagelada, 2003). On fecal flora of healthy infants, including gram negative bacilli colonizing the intestinal tract, and specifically between belonging to the family Enterobacteriaceae, E. coli is usually the predominant species, although other species may be isolated as Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, and Proteus spp. etc. (Adlerberth et al., 1991). This study was conducted in order to know the pattern of colonization by Enterobacteriaceae from birth to approximately three months, and observe the possible influence of diet (breastfeeding, and two infant formula market, one enriched).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz, Facho Linda Susan, Romero Jessica Fiorela Huamán, Romero Jessica Fiorela Huamán, and Facho Linda Susan Ruiz. "Plan de negocios para la instalación de un centro de acopio de aceite comestible usado por pollerías de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/69.

Full text
Abstract:
Este plan de negocio consiste en instalar un centro de acopio de aceite usado por las pollerías de la ciudad de Chiclayo para filtrarlo y venderlo a empresas exportadoras de aceite residual o biocombustible. Así, se evitaría una mala utilización de este residuo; por lo tanto, esta idea de negocio aportará a la sostenibilidad del medio ambiente, al cuidado de la salud pública y obviamente producirá un beneficio económico. Los objetivos fueron evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de esta empresa innovadora. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas con las cuales se determinó la oferta y la demanda del servicio y el producto, y para definir la viabilidad y el impacto que ocasionaría este nuevo negocio. Se aplicaron encuestas a expertos en el tema y a los encargados de las pollerías para recabar información fidedigna y conocer la aceptación de este proyecto. Mediante la revisión de los estados financieros proyectados se confirmó que el negocio es muy atractivo, se obtuvo un valor promedio de S/.147,057.72 y una tasa interna de rendimiento del 46%. Además se determinó la inversión inicial de S/.196,320.08. En cuanto a la rentabilidad del proyecto se determinó que es un 74% promedio rentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Bonilla María Pilar. "Molecular nanoencapsulation of stilbenes by cyclodextrins : study of biochemical, chromatographic and antioxidant applications= Nanoencapsulación molecular de estilbenos por ciclodextrinas: aplicaciones bioquímicas, cromatográficas y antioxidantes." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/363919.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En los últimos años ha cobrado gran fuerza la aparición de los alimentos funcionales, entendiéndose como tales aquellos que le confieren al consumidor un beneficio para la salud más allá de sus propiedades puramente nutritivas. Uno de los grupos de alimentos funcionales que más cuota de mercado está obteniendo es el de los enriquecidos en sustancias bioactivas con un alto valor biológico. En esta tesis doctoral se propone la investigación necesaria para el diseño de alimentos funcionales enriquecidos en diversos tipos de estilbenos, moléculas que han demostrado poseer propiedades beneficiosas para la salud. El estudio de los estilbenos favorecerá, además, su uso en las industrias farmacéutica y cosmética. El hecho de que, por una parte, los miembros de esta familia de compuestos muestren un alto grado de inestabilidad y que, por otra, la gran mayoría de ellos presenten un carácter poco hidrofílico, dificulta el enriquecimiento de productos con estas moléculas por lo que se hace necesario el diseño de nuevas estrategias para que puedan ser empleados, como es el caso de la encapsulación molecular. Por ello, el objetivo general de la presente tesis es la nanoencapsulación de diferentes estilbenos mediante ciclodextrinas con el fin de incrementar, por un lado, su estabilidad frente a diversos agentes físico-químicos y, por otro, la solubilidad de los derivados más hidrofóbicos. METODOLOGÍA La metodología utilizada se ha basado en ensayos fluorimétricos, espectrofotométricos y cromatográficos para caracterización de la formación de distintos complejos de inclusión de los estilbenos con diferentes tipos de ciclodextrinas naturales y modificadas. También se han utilizado diferentes métodos (ORAC, ABTS y FRAP) para evaluar la capacidad antioxidante de estilbenos, en ausencia y presencia de ciclodextrinas. Por último se han empleado técnicas de docking molecular. CONCLUSIONES La conclusión principal de esta Tesis Doctoral es que se ha conseguido encapsular diferentes estilbenos (oxyresveratrol, resveratrol, pinosilvina y pterostilbeno) mediante distintos tipos de ciclodextrinas, lo que abre la oportunidad al uso de estos importantes compuestos bioactivos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Además sea demostrado la utilidad de los nanocomplejos ciclodextrina/estíbenos en áreas como la cromatografía, la enzimología o la actividad antioxidante.
INTRODUCTION AND OBJECTIVES In recent years the growth of the functional foods industry has increased research into new compounds with high added value for use in the fortification of traditional products. One of the most promising functional food groups are those enriched in antioxidant compounds of a lipophilic nature. As a result, in this thesis are required for the design of functional foods rich in various types of stilbenes, molecules that have been shown to have large beneficial properties for health research is proposed. In spite of the numerous advantages reported for such antioxidant molecules, they may also have disadvantages that impede their use in functional foods, although these problems may well avoided by the use of encapsulant agents such as cyclodextrins. Therefore, the overall objective of this thesis is the nanoencapsulation of different stilbenes by cyclodextrins in order to increase firstly, its stability against various physical and chemical agents and, secondly, the solubility of the more hydrophobic derivatives. MATERIAL AND METHODS The methodology is based on fluorimetric and chromatographic assays for characterization of the formation of inclusion complexes of various stilbene (oxyresveratrol, resveratrol pterostilbene and pinosylvin) with different types of natural and modified cyclodextrins. Have also been used different methods, ORAC, ABTS and FRAP, to evaluate the antioxidant capacity of stilbenes, in the absence and presence of cyclodextrins. Finally, we have used a molecular docking. CONCLUSIONS The main conclusion of this thesis is have been encapsulated different stilbene (oxyresveratrol, resveratrol and pterostilbene pinosylvin) through different types of cyclodextrins, which opens the opportunity to use these important bioactive compounds in food, pharmaceutical and cosmetic. In addition we have demonstrated the utility of nanocomplex stilbene/cyclodextrin in areas such as chromatography, enzymology or antioxidant activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alarcón, Rodríguez Francis Pamela. "Desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en alimentos grasos mediante espectroscopia de fluorescencia y calibración multivariada." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113444.

Full text
Abstract:
Doctora en Química
Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), generados por combustión incompleta de materia orgánica, presentan particular interés debido a sus características cancerígenas y/o mutagénicas. Para el ser humano una de las vías de exposición a los PAHs es el consumo de alimentos grasos como los aceites vegetales. Los principales problemas de la determinación de PAHs en estas matrices oleosas son su baja concentración y la presencia de diversos interferentes. En general, su determinación involucra extracción seguida por “clean-up” y posterior análisis cromatográfico, lo que significa consumo de tiempo y solventes. En esta investigación se estudió el potencial analítico de la extracción líquido-líquido asistida por microondas con extracción en fase sólida (MAE-SPE) asociado a espectroscopía de fluorescencia, para desarrollar un método rápido de “screening” y un método de cuantificación con el objetivo de detectar simultáneamente siete PAHs de alta masa molar (228-278 g mol-1) en aceites comestibles de oliva extra-virgen (OEV) y maravilla refinado (MR). Los compuestos estudiados fueron: benzo[a]antraceno, benzo[b]fluoranteno, benzo[k]fluoranteno, benzo[a]pireno, dibenzo[a,h]antraceno, benzo[g,h,i]perileno e indeno[1,2,3-c,d]-pireno. Para el desarrollo del método de “screening” los datos de fluorescencia de una vía (a una longitud de onda), dos vías (espectros de emisión) y tres vías (matrices de excitación-emisión, MME) fueron utilizados para construir los calibrados de concentración total de PAHs, aplicando regresión lineal simple, mínimos cuadrados parciales (PLS) y mínimos cuadrados parciales desdoblados (U-PLS), respectivamente. El método de cuantificación fue desarrollado utilizando calibración de segundo orden, aplicando mínimos cuadrados parciales desdoblados acoplado a bilinearización residual (U-PLS/RBL) y análisis de factores paralelos (PARAFAC), asociados a matrices de excitación-emisión. El grupo de tocoferoles y pigmentos (clorofila y feofitina) presentes en los aceites fueron los principales interferentes en la detección de los PAHs por espectroscopía de fluorescencia, observándose solapamiento espectral parcial y fenómenos de filtro interno en el intervalo de longitudes de emisión de los analitos. La eficiencia para remover estos interferentes utilizando extracción en fase sólida en distintos adsorbentes (sílica, C-18, carbón grafitizado no poroso-CGNP- y fase mixta de CGNP con aminopropil sílica) fue estudiada, encontrando que sílica era la fase más eficiente para eliminar pigmentos y tocoferoles, permitiendo detectar claramente la presencia de los PAHs en los aceites comestibles a través de espectroscopía de fluorescencia. Las recuperaciones individuales de los PAHs luego de aplicar MAE-SPE fueron obtenidas mediante HPLC-FLD, con resultados satisfactorios (62-84%). Los límites de detección (LOD) alcanzados por el método de “screening” (expresados como concentración total de PAHs) dependieron del uso de datos espectrales de una, dos o tres vías y estuvieron comprendidos entre 0,79 y 7,0 μg kg-1. La mejor sensibilidad analítica (0,24 μg kg-1) y el menor LOD (0,79 μg kg-1) fue alcanzado aplicando U-PLS a los datos de tres vías. En el método de cuantificación, U-PLS/RBL resultó ser el mejor algoritmo aplicado para resolver la mezcla de PAHs en presencia tanto de matrices oleosas de gran complejidad (aceites de OEV y MR) como de PAHs inesperados. Los límites de detección obtenidos con este método estuvieron entre 0,07 y 2,0 μg kg-1 y las concentraciones predichas por U-PLS/RBL fueron satisfactoriamente comparadas con las obtenidas por HPLC-FLD. Por lo que el método propuesto es comparable y competitivo con el método cromatográfico, siendo sus principales ventajas la reducción considerable del tiempo de análisis y el consumo de solventes. Finalmente, el método propuesto fue aplicado a 21 muestras reales incluyendo muestras comerciales de aceites de OEV, oliva puro (OP) y MR. Ninguna de las muestras de aceite de MR presentó PAHs a niveles de concentración detectables. Sólo en tres muestras de aceite OEV se detectó la presencia de un PAH (BkF). Las concentraciones predichas por el método propuesto fueron comparables con las obtenidas por el método cromatográfico. La muestra de aceite de OP fue la única que presentó más de un analito (BaA, BbF, BkF y DBahA) y sobre-exigió al modelo en las predicciones de BaA y BbF. La gran diferencia en la composición química de un aceite de OP y un OEV o MR provocó la mala descomposición de los datos.
Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs), mostly formed by incomplete combustion of organic matter, stand out mainly by their carcinogenic and mutagenic characteristics. For humans one of the routes of exposure for PAHs is the intake of fatty food such as vegetable oils. The major problems in the determination of PAHs in oily matrices are the diversity of potential interferences present in the matrix and the low analyte levels. Most of the methods for determination of PAHs usually implicate an extraction step, followed by clean-up and finally a chromatographic determination, which involve solvent and time consumption. In this study, the suitability of microwave assisted liquid-liquid extraction coupled to solid phase extraction (MAE-SPE) and fluorescence spectroscopy was investigated to develop a rapid screening and quantification method for the simultaneous determination of seven high molecular weight PAHs (228-278 g mol-1) in extra-virgin olive oil (EVO) and sunflower oil (SO). The studied compounds were: benz[a]anthracene (BaA), benzo[b]fluoranthene (BbF), benzo[k]fluoranthene (BkF), benzo[a]pyrene (BaP), indeno[1,2,3-c,d]-pyrene (IP), dibenz[a,h]anthracene (DBahA), and benzo[g,h,i]perylene (BghiP). For the develop of the screening method fluorescence data of one (one wavelength), two (emission spectrum) and three way (excitation emission matrix, EEM) were used to build the calibration models for total PAHs concentrations, applying simple linear regression, partial least squares (PLS) and unfolded partial least square (U-PLS), respectively. The quantification method was performed using second order calibration applying unfolded partial least square coupled to residual bilinearization (U-PLS/RBL) and parallel factor analysis (PARAFAC), associated with EEMs. Tocopherols and pigments (chlorophyll and pheopytin) present in oils were the principal interferences on the PAHs detection by fluorescence spectroscopy, observing partial spectral overlap and inner filter effects in the emission of analytes. The efficiency to remove the interferences from oil using solid phase extraction on different adsorbents (silica, C-18, graphitized carbon black -GCB- and dual phase GCB-aminopropyl silica) was studied. The results demonstrated that only silica was efficient enough to remove pigments and tocopherols, allowing the correct detection of PAHs in edible oils by fluorescence spectroscopy. The individual recoveries of PAHs after the application of MAE-SPE were obtained by HPLC-FLD, with successful results (62-84%). The limits of detection (LOD) achieved for the screening method (expressed as total concentration of PAHs) depended on the use of one, two or three way spectral data. The LODs were between 0.79 and 7.0 μg kg-1. The best analytical sensitivity (0.24 μg kg-1) and LOD (0.79 μg kg-1) were achieved applying U-PLS to three way fluorescence data. In the quantification method, U-PLS/RBL was the best algorithm applied to resolve the mixture of PAHs in presence of both complex oily matrices (EVO and SO) and other unexpected PAHs. The LODs obtained were between 0.07 and 2.0 μg kg-1 and the concentrations predicted by applying U-PLS/RBL method were statistically comparable to those provided by the reference HPLC-FLD technique. Hence, the proposed method using here is comparable and competitive to chromatographic method, being their main advantage the reduction of both time of analysis and solvent consume. Finally, twenty one commercial samples of EVOO, pure olive oil (POO) and SO were analyzed using the proposed method. None of SO samples exhibited PAHs at detectable concentrations. Only in three EVOO samples one PAH was detected (BkF). The predicted concentrations by the proposed method were similar compared to those obtained using the chromatographic method. Exclusively POO sample exhibited more than one PAH (BaA, BbF, BkF and DBahA) and the model was unable to predict the concentration of of BaA and BbF concentrations. The great difference between the chemical composition of POO and EVOO or SO produces bad data decomposition.
Conicyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Férez, Melgarejo Gema. "Nuevos métodos de pretratamiento de muestra para el análisis de alimentos mediante cromatografía líquida." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/146286.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos al estudiar diferentes combinaciones instrumentales entre LC como método de separación y DAD y MS empleando fuentes de ionización API (ESI y APCI), así como analizadores TOF e IT para la detección. Estas técnicas se han acoplado además con distintos procedimientos de tratamiento de la muestra basados en los principios de “química sostenible”, como DLLME y SBSE. Se proponen distintos métodos de análisis para la determinación de un buen número de compuestos orgánicos de carácter tóxico, tales como melamina y sus derivados, fungicidas, insecticidas y citoquininas, así como otros compuestos de interés como lactonas macrocíclicas en distintos tipos de alimentos. También se proponen nuevos procedimientos para la determinación de otros compuestos beneficiosos para la salud como nucleótidos y compuestos polifenólicos, en diferentes alimentos. Utilizando de modo general la cromatografía de líquidos, LC, se han ensayado diferentes fases estacionarias y distintos disolventes como fases móviles, incluyendo agua, metanol, acetonitrilo y mezclas de los anteriores, así como disoluciones de ácidos y reguladoras. Se ha trabajado en elución isocrática o mediante elución por gradiente. La cromatografía de pares iónicos permitió la separación de cinco nucleótidos monofosfato autorizados, CMP, UMP, AMP, GMP e IMP. Se ha aplicado con éxito al análisis de una gran variedad de alimentos infantiles y/o funcionales y cereales infantiles, incluyendo un estudio de la estabilidad de los nucleótidos en alimentos lácteos acidificados. LC de intercambio catiónico ha permitido el control de la presencia de MEL y sus derivados (AMN, AMD y CA) en alimentos. Aunque DAD permite la determinación de MEL y AMN, esta forma de detección no resulta útil para CA y AMD. La detección por MS permite una cuantificación adecuada de los cuatro analitos, mejorando también la sensibilidad. Se propone un modo de detección dual para la separación por LC de siete polifenoles, tres ácidos fenólicos y cuatro HTs, en zumos de granada y diferentes partes de la fruta y el granado, proporcionando una sensibilidad elevada. En definitiva, se proponen nuevos progresos en la integración de múltiples acoplamientos en línea y combinaciones de técnicas de preparación de muestra y analíticas, como SPE-DLLME y LC-DAD-APCI-IT-MS/MS para la determinación de cinco insecticidas neonicotinoides en miel.
The results obtained by studying different instrumental combinations, namely liquid chromatography (LC) as the separation technique and diode array detection (DAD) and mass spectrometry (MS) using API ion source (ESI and APCI) and TOF analyzers and IT for quantification are presented. These techniques have been further coupled with different treatment procedures of the sample based on the principles of "green chemistry" as dispersive liquid-liquid microextraction (DLLME) and stir bar sorptive extraction (SBSE). Thus different methods of analysis for the determination of a large number of toxic organic compounds such as melamine and its derivatives, fungicides, insecticides and cytokinins, as well as other compounds of interest including macrocyclic lactones in foods are proposed. New procedures for the determination of other chemicals such as nucleotides and polyphenolic compounds are also proposed. LC was always used, and different stationary and mobile phases as solvents including water, methanol, acetonitrile and mixtures thereof, as well as solutions of acids and buffers were tested. Both isocratic or gradient elution modes were considered. The ion pair chromatography allowed the separation of five authorized monophosphate nucleotides, namely CMP, UMP, AMP, GMP and IMP. The new procedure has been successfully applied to the analysis of a variety of baby foods and/or functional and cereals, including a study of the stability of the nucleotides in acidified dairy foods. Cation exchange LC has allowed the monitoring of the presence of MEL and derivatives thereof (AMN, AMD and CA) in foods. Although DAD allows the determination of MEL and AMN, this form of detection is not suitable for CA and AMD. MS detection allows accurate quantification of the four analytes, also improving sensitivity. Dual detection mode for LC separation of seven polyphenols, phenolic acids three and four HTS pomegranate juices and in different parts of the fruit and pomegranate, providing high sensitivity is proposed. Finally, further progress in integrating multiple links online and combinations of techniques and analytical sample preparation, such as SPE- DLLME for the determination by LC-DAD-APCI-IT-MS/MS of five neonicotinoid insecticides in honey are also studied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Verde, Ramirez Elizabeth Liz. "Síntesis y caracterización de resinas alquídicas largas en aceite de sacha inchi (Plukeneteia volubilis L.) aplicadas para pinturas artísticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15004.

Full text
Abstract:
La presente tesis trata sobre la síntesis y caracterización de resinas alquídicas largas, usando como materia prima el aceite de sacha inchi (70 % w/W). Las resinas fueron sintetizadas por poliesterificación con pentaeritritol y anhídrido ftálico o ácido isoftálico, mediante dos métodos; alcoholisis y acidólisis. Resinas alquídicas largas en aceite de linaza fueron sintetizadas por ambos métodos para fines comparativos. Fueron evaluadas propiedades fisicoquímicas de las resinas, tales como el número ácido, viscosidad, densidad y color. Además, la obtención de las resinas alquídicas se confirmó mediante técnicas espectroscópicas de FTIR y 1H-RMN. Las resinas sintetizadas fueron aplicadas sobre vidrio y lienzo, y se estudió la influencia de la concentración del secante superficial de cobalto, sobre el tiempo de secado. Por último, las propiedades térmicas de las resinas alquídicas obtenidas fueron estudiadas mediante análisis termogravimétrico. Los resultados muestran que las resinas alquídicas largas en aceites de sacha inchi y linaza presentan propiedades fisicoquímicas similares. Sin embargo, se observa un efecto favorable del ácido isoftálico sobre el número ácido, la viscosidad y el color de las resinas, frente al anhídrido ftálico. Las resinas alquídicas largas en aceite de sacha inchi presentan colores más claros que sus similares a base aceite de linaza. Las películas que se obtienen a partir de las resinas sintetizadas presentan similares tiempos de secado. Las resinas a base de sacha inchi presentaron ligera mayor estabilidad térmica que las resinas a base aceite de linaza.
This thesis deals with the synthesis and characterization of long alkyd resins, using as a raw material sacha inchi oil (70% w / W). The resins were synthesized by polyesterification with pentaerythritol and phthalic anhydride or isophthalic acid, by two methods; alcoholysis and acidolysis. Long alkyd resins in flaxseed oil were synthesized by both methods for comparative purposes. Physicochemical properties of the resins were evaluated, such as acid number, viscosity, density and color. In addition, the obtaining of alkyd resins was confirmed by spectroscopic techniques of FTIR and 1 H-NMR. The synthesized resins were applied on glass and canvas, and the influence of the concentration of the cobalt surface secant on the drying time was studied. Finally, the thermal properties of the alkyd resins obtained were studied by thermogravimetric analysis. The results show that long alkyd resins in sacha inchi and flaxseed oils have similar physicochemical properties. However, a favorable effect of isophthalic acid on the acid number, viscosity and color of the resins, compared to phthalic anhydride, is observed. Long alkyd resins in sacha inchi oil have lighter colors than their similar ones based on flaxseed oil. Films obtained from synthesized resins have similar drying times. Sacha Inchi-based resins showed slightly greater thermal stability than flaxseed oil-based resins.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardenal, Reyes Ignacio Roberto. "Plan de negocios para la importación y comercialización de aceite de maní en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140767.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La creación de una empresa que comercialice aceite de maní tiene como principal objetivo satisface una necesidad creciente en Chile con un producto diferente, alternativo y a bajo costo comparativo y competitivo, siendo como materia prima el maní como poseedor de alto porcentaje de aceite y de un sin número de cualidades nutritivas y la suavidad de su sabor. La metodología empleada en el estudio cumple a profundidad cada una de las etapas de un proyecto, que se enfocan en responder las inquietudes de la toma de decisión de emprender un negocio orientado hacia la importación y comercialización de aceite de Maní en Chile. Dentro de los resultados encontrados el aceite del maní por sus propiedades, su proceso de elaboración y de los principales productos de preferencia en el Mercado Chileno Gourmet siendo una amenaza media-alta según M. Porter tiene una potencialidad que por medio de todas las investigaciones necesarias podemos convertir sus deficiencias en fortalezas y oportunidades. En base a una posible demanda potencial de las diversas presentaciones posibles ofertadas, su inversión inicial de $10,390,000, creamos un presupuesto de costos e ingresos que permiten tomar la decisión si el proyecto puede ser factible, bajo dos tipos de escenarios, concluimos que el proyecto a pesar de reducir las ventas o aumentarlas la rentabilidad TIR será mayor o igual que cero, mayor o igual que el costo de oportunidad, Valor Actual Neto mayor o igual a cero, y una recuperación a 2 años y 4 meses de la inversión inicial. Como conclusión indicamos que después de una larga investigación bajo una metodología exhaustiva de campo y de análisis hay una potencialidad en comercializar el aceite de maní en el Mercado Chile, donde como recomendación es que el común denominar para entrar al mercado será darlo a conocer y crear un hábito de consumo en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villanueva, Coz Maria Virginia Del Pilar. "Efecto de una dieta con grasa "light" sobre el tejido adiposo, hepático e intestino de ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1859.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los efectos que pueden ocasionar los ácidos grasos constituyentes del aceite y/o grasa denominada comercialmente "Light" sobre el tejido adiposo, hepático e intestinal y las posibles alteraciones enzimáticas a nivel hepático en ratas albinas. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal, experimental aleatorizado. Materiales y Métodos: Realizado en 30 ratas machos raza Wistar de 21 días de edad, distribuidas en tres grupos al azar. El grupo (A) recibió una dieta con 33% de ácidos grasos provenientes de un Aceite Vegetal, el grupo (B) recibió 33% de un Aceite “Light” y el grupo (C) recibió 33% de ácidos grasos presentes en Margarina “Light”. Resultados: El peso de las ratas se incremento durante todo el experimento (Grupo A 593%, Grupo B 586%, Grupo C 624%). La composición corporal del grupo C (alimentado con margarina “Light”) registro un alto contenido de agua 146%, bajo contenido de proteínas 17,74 % y bajo contenido de lípidos 12,05% en comparación con los grupos A y B La actividad enzimática de la Piruvato kinasa (E.C. 2.7.1.40) y la de Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (E.C. 1.1.1.49) en el grupo C se incremento en 0,8 u/g en relación al grupo A. El nivel de Lactato deshidrogenasa (E.C. 1.1.1.27) disminuyo en el grupo C (438,7 u/g) y la 6-Fosfogluconatodeshidrogenasa (E.C. 1.1.1.41) se incremento en el grupo B (1,3 u/g). Los niveles de peroxidación lipídica del grupo C registraron un incremento de 117.96% de nivel de lipoperoxidación al ser comparados con el grupo A (100%) y B (104.63%) La concentración de proteínas hepáticas se incremento en el grupo B (0,86 g/dL) En el tejido hepático del grupo C se observó menor volumen individual del hepatocito con un alto grado de infiltración acuosa, anisonucleosis, poiquilonucleosis e infiltración grasa. El tejido adiposo presento mayor volumen individual. En el tejido intestinal las células de paneth y las células cilíndricas perdieron su forma habitual y mayor deterioro histológico al ser comparado con los grupos A y B. Conclusiones: Ratas alimentadas con dietas que incluían ácidos grasos provenientes de la grasa tipo Margarina Vegetal “Light”, presentaron trastornos en la composición corporal, variaciones en las concentraciones enzimáticas, peroxidación lipídica y cambios morfológicos en el tejido.
Objective: To determine the effects caused by fatty acids comprised in oil and fats commercially designated as “light” on adipose, liver, and intestinal tissue of Albino rats, as well as possible liver enzyme alterations in these animals. Design: Prospective, longitudinal, experimental, and randomized study. Materials and Methods: The study was performed in 30 Wistar male rats, 21 days old, who were randomly assigned to one of three groups. The animals in group (A) received a diet comprising a 33% fatty acid content from vegetable oils, Group (B) received the same fatty acid content from a “light” oil, and Group (C) received a 33% fatty acid content from “light” margarine. Results: Weights of the animals increased during the whole experiment (Group A, 593%; Group B, 586%; and Group C, 624%). Body composition of animals in Group C (fed with “light” margarine) revealed a high water content, 146%; low protein content, 17,74 %, and a low lipid content, 12,05% compared to body composition in groups A and B. Pyruvate kinase enzyme activity (E.C. 2.7.1.40) and that of glucose 6-phosphate dehydrogenase (E.C. 1.1.1.49) in Group C had a 0,8 u/g improvement compared to Group A. Lactate dehydrogenase levels (E.C. 1.1.1.27) was reduced in Group C (438,7 u/g), and 6-phosphogluconatedehydrogenase levels (E.C. 1.1.1.41) increased in Group B (1,3 u/g). Lipid peroxidation in Group C animals had a 117.96% increase when compared to those of Group A (100%) and B (104.63%). Liver protein concentrations were increased in Group B (0,86 g/dL) Liver tissues of Group c animals had lower individual hepatocyte volumes, with a high degree of water infiltration, and isonucleosis, poikilonucleosis and fat infiltration. Adipose tissue had a higher individual volume. In intestinal tissues from Group C animals, both Paneth and cylinder-shaped cells lost their usual appearance, and they had more histological deterioration compared to intestinal cells from Groups A and B animals. Conclusions: Rats fed with diets including fatty acids from “light” vegetable margarine had alterations in their body composition, they also had variations in enzyme concentrations and lipid peroxidation, as well as morphological changes in liver, adipose, and
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huamán, Romero Jessica Fiorela, and Facho Linda Susan Ruiz. "Plan de negocios para la instalación de un centro de acopio de aceite comestible usado por pollerías de Chiclayo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/349.

Full text
Abstract:
Este plan de negocio consiste en instalar un centro de acopio de aceite usado por las pollerías de la ciudad de Chiclayo para filtrarlo y venderlo a empresas exportadoras de aceite residual o biocombustible. Así, se evitaría una mala utilización de este residuo; por lo tanto, esta idea de negocio aportará a la sostenibilidad del medio ambiente, al cuidado de la salud pública y obviamente producirá un beneficio económico. Los objetivos fueron evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de esta empresa innovadora. Las técnicas de investigación utilizadas fueron las encuestas con las cuales se determinó la oferta y la demanda del servicio y el producto, y para definir la viabilidad y el impacto que ocasionaría este nuevo negocio. Se aplicaron encuestas a expertos en el tema y a los encargados de las pollerías para recabar información fidedigna y conocer la aceptación de este proyecto. Mediante la revisión de los estados financieros proyectados se confirmó que el negocio es muy atractivo, se obtuvo un valor promedio de S/.147,057.72 y una tasa interna de rendimiento del 46%. Además se determinó la inversión inicial de S/.196,320.08. En cuanto a la rentabilidad del proyecto se determinó que es un 74% promedio rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lopez, Vazquez Carlos Manuel 0000-0002-4250-347X, and Vazquez Carlos Manuel Lopez. "Evaluación y optimización de la eficiencia de los separadores convencionales de aceites para los talleres de servicio para autos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80339.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis, se evaluó la eficiencia de varios separadores de grasas y aceites instalados en talleres de la Ciudad de Toluca. También se analizaron las características de las aguas residuales que producen estos establecimientos y las densidades de los aceites usados que manejan.Con esos parámetros, se diseñó y construyó un separador piloto de grasas considerando parcialmente el criterio de diseño del American Petroleum Institute (A. P. I.). El separador se analizó hidrodinámicamente y se evaluó su eficiencia de remoción de aceite aplicando un diseño factorial de Plackett-Burman de 16 corridas y 6 variables de 2 modalidades, con el cual se determinaron los parámetros operativos más significativos. La variable de respuesta para evaluar la hidrodinámica fue =tm/ (tiempo medio de residencia/tiempo de residencia hidráulico nominal), mientras que para el análisis de la eficiencia se empleó el porcentaje de remoción de aceite (E(%)). Para generar un influente modelo suficientemente exigente y representativo, con el cual pudiera evaluarse la eficiencia del separador piloto, se analizaron dos sistemas de mezcla aceite/agua, uno conformado por mezcladores helicoidales alternados en línea y, otro, que marca la norma ASTM D 6104 modificado y adaptado a las condiciones de estudio.Los resultados de los dos análisis (hidrodinámico y de remoción) se conjugaron para obtener una optimización básica del separador piloto. La optimización básica se combinó con un par de accesorios adicionales (una pantalla divisoria y un sistema de placas paralelas) y se realizaron 4 pruebas finales para determinar posibles aportaciones benéficas de estos dos elementos al diseño óptimo del separador. El estudio reveló que algunos talleres que tienen separadores de grasas y aceites cumplen con la normatividad, a pesar del empleo de jabones y desengrasantes. Se pudo observar que existen otros talleres sin separadores de grasas y aceites que, según los análisis de susceptibilidad de separación, generan efluentes emulsificados.Las aguas residuales de los talleres de lavado tienen concentraciones muy variables de grasas y aceites (de 186 a 1063 mg/L, con concentraciones muy emulsificadas de 61 a 417mg/L). Estas aguas tienen concentraciones de DQO sensiblemente elevadas que dificultan su posible reuso (533-897 mg/L) y concentraciones de SST de 600 a 700 mg/L. Las aguas residuales de los talleres de radiadores presentaron las siguientes características: DQO 960–1300 mg/L, pH ácidos 5.3-6.8, conductividad 858-7000 S/cm y SST 260-2332 mg/L.La evaluación hidrodinámica del separador piloto indicó que el vertedor de entrada, la longitud del separador y la mampara de retención son tres parámetros que explican hasta 90 % de la variabilidad en el tipo de flujo () del separador piloto. El sistema de mezcla modificado de la ASTM generó un influente modelo adecuado para evaluar la eficiencia del separador piloto (10 L/min, diámetro medio de partículas de aceite de 73 m, con 69 % de ellas inferior a 150 m y 39 % menor de 50 m) . Los resultados de las pruebas batch realizadas con el influente reconstituido revelaron que no existieron diferencias significativas entre las eficiencias de remoción para las dos profundidades de análisis (40 y 55 cm). Los factores que más influyeron en la eficiencia del separador piloto fueron el vertedor de entrada, la profundidad del separador y la penetración de la mampara de retención. Estos parámetros inciden hasta en 75% en la eficiencia del sistema. Además, se alcanzaron remociones superiores a las esperadas (de 82 % contra 39 % si se toma como base la fracción de gotas de aceite mayores de 150 m).Dentro de los rangos estudiados de tiempo de residencia hidráulico nominal (18-32 min) y de cargas hidráulicas superficiales (1.0-1.33 m3/m2-h ó, 24-32 m3/m2-d), no existió influencia alguna de estos dos parámetros sobre la eficiencia del separador piloto. Más bien, la eficiencia depende de la configuración específica del separador. Cuando se presentó un flujo con una  > 0.82, se identificó una tendencia favorable en la eficiencia, mientras que por debajo de este valor no existe relación sistemática de aumento de la eficiencia cuando se incrementa el valor de .Al conjugar los resultados de los dos análisis, se determinó que la configuración óptima básica del separador piloto es: vertedor de entrada rectangular, porcentaje de penetración de la mampara de 50 %, longitud del separador de 1.50 m, profundidad de 0.40 m, vertedor de salida con tubos y mampara de retención a 0.40 m del vertedor de salida. Esta configuración óptima básica presentó un buen comportamiento hidrodinámico ( = 0.86) y una buena eficiencia (E = 80.0 %). La utilización de una pantalla divisoria en el separador, con el objetivo de fragmentarlo en dos cámaras permitió mejorar aún más la eficiencia, incrementándola hasta 86.0 %, alcanzando la máxima capacidad posible del separador (de acuerdo con las pruebas de susceptibilidad de separación, el influente modelo reconstituido tiene 13 % de grasas y aceites que no pueden ser removidas mediante flotación libre).
CONACYT y UAEMex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bell, Cortez Carlos Alejandro. "Estudio químico analítico de la grasa de iguana verde (Iguana iguana)-efecto cicatrizante y antiinflamatorio sobre lesiones inducidas en ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/275.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los efectos cicatrizante, antiinflamatorio y antimicrobiano de la grasa de Iguana Verde (Iguana iguana) de hembras grávidas procedentes del distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura (Perú). La grasa demostró que a dosis de 0,55 mL/kg (vía tópica) tiene actividad cicatrizante y claras evidencias de atenuar y/o borrar cicatrices sobre lesiones inducidas en ratas; también mostró tener propiedad antiiflamatoria mediante edema inducido por xyleno en oreja de ratón. Los resultados microbiológicos demostraron actividad antimicrobiana poco significativa. El estudio químico analítico reveló: proteínas totales (12%), albúmina (6,4%), úrea (0,05%),Fe (1ppm), Al (2ppm) y Cr (2ppm). Un análisis de composición de ácidos grasos realizado por Cromatografía gas-líquida en columna mostró los siguientes ácidos: mirístico (0,9 %), palmítico (28,9%), palmitoleico (6,2%), hexadecatrienoico ω4 (0,2%), esteárico (7,0%), oleico ω7 (4,0%), oleico ω9 (34,9%), linoleico ω6 (5,2%), linolénico ω3 (9,7%), araquídico (0,1%), gadoleico ω9 (0,5%), eicosadienoico ω6 (0,1%), eicosatrienoico ω3 (0,3%), araquidónico ω3 (0,1%), araquidónico ω6 (0,1%), docosapentaenoico ω3 (0,1%). Asimismo, se investigaron las vitaminas E por HPLC y vitamina A por la técnica de la USP XXVIII concluyéndose que la grasa de iguana no contiene estas vitaminas. Respecto a su DL50 es inócua, la prueba de sensibilidad cutánea y reactividad aguda en conejos indica que no es irritante a la piel por lo que estaríamos ante una fuente de materia prima natural con un gran potencial para su empleo en dermatología. Palabras clave: Grasa de Iguana Verde, Piura, Efecto cicatrizante, Efecto antiinflamatorio, Efecto antimicrobiano, Estudio químico analítico, Dermatología.
-- The cicatrizant effects were evaluated, anti-inflammatory and antimicrobial of the fat of Green Iguana (Iguana iguana) of pregnant female coming from the district of Castilla, county of Piura, department of Piura (Peru). The fat demonstrated that to dose of 0,55 mL / kg (via topical) has healing activity and whites evidences of to attenuate and/or to erase scars on lesions induced in rats; also showed to have property anti-inflammatory mediating edema induced by xyleno in mouse ear. The microbiological results demonstrated little significant microbial activity. The chemical analytic study revealed: total (12%) proteins, albumin (6,4%), úrea (0,05%), Fe (1ppm), Al (2ppm) and Cr (2ppm). An analysis of composition of fatty acid carried out by gas-liquid Chromatography in column showed the following acids: myristic (0,9%), palmitic (28,9%), palmitoleic (6,2%), hexadecatrienoic ω4 (0,2%), stearic (7,0%), oleic ω7 (4,0%), oleic ω9 (34,9%), linoleic ω6 (5,2%), linolenic ω3 (9,7%), arachidonic (0,1%), gadoleic ω9 (0,5%), eicosadienoic ω6 (0,1%), eicosatrienoic ω3 (0,3%), araquidonic ω3 (0,1%), araquidonic ω6 (0,1%), docosapentaenoic ω3 (0,1%). Also, the vitamins E were investigated by HPLC and vitamin A by the technique of USP XXVIII being concluded that the iguana fat doesn't contain these vitamins. Regarding their DL50 it is innocuous, the test of cutaneous sensibility and sharp reactivity in rabbits it indicates that it is not irritating to the skin for what we would be before a matter source prevails natural with a great potential for their employment in dermatology. Keywords: Fat of Green Iguana, Piura, healing Effect, anti-inflamatorio Effect, antimicrobial Effect, Study chemical analytic, Dermatology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinosa, Vicente Míriam del Carmen. "Envasado, conservación y desarrollo de nuevos productos de dorada (Sparus aurata)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308669.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral está constituida en cinco capítulos, orientados al estudio de estrategias que contribuyen a diversificar la oferta del sector acuícola a través de procesos de conservación y desarrollo de nuevos productos a partir de filetes de dorada. El objetivo general de la presente Tesis Doctoral fue la aplicación de estrategias y tecnologías en la conservación para incrementar la vida útil de filetes de dorada (Sparus aurata) frescos y cocinados. Para llevar a cabo este objetivo general se plantearon los siguientes objetivos específicos. • Evaluar el efecto del tiempo y de la concentración de ozono durante la inmersión de filetes de dorada en agua ozonizada sobre la calidad microbiológica y la textura del pescado. • Evaluar el efecto del envasado (vacío y atmósfera modificada) sobre la calidad microbiológica, físico-químico y sensorial de filetes de dorada almacenados en refrigeración. • Desarrollar un nuevo producto con base de dorada cocinada mediante tecnología sous vide. • Estudiar el efecto del envasado (bolsa y barqueta) sobre la calidad microbiológica, físico-química y sensorial de dorada cocinada sous vide. • Evaluar el efecto del tratamiento de altas presiones sobre la calidad microbiológica, físico-química y sensorial de dorada sous vide. En el capítulo I se evaluó el efecto del ozono como agente bactericida en la calidad microbiológica de filetes de dorada frescos. El estudio consistió en la inmersión de los filetes en agua ozonizada con diferentes concentraciones de ozono (0,35, 0,50 y 0,75 mg l-1) durante 10 minutos y 20 y 40 minutos con una concentración de 0,30 mg l-1. La calidad microbiológica del agua (Recuentos a 22 ºC y 36 ºC, Coliformes, E.coli, Enterococcus y Clostridium perfringens) y del pescado (aerobios mesófilos, Enterobacteriaceae, S. Aureus, Coliformes, E.coli y Pseudomonas spp.) así como el análisis de perfil de textura (TPA) fueron llevados a cabo en las diferentes muestras para observar los posibles cambios a consecuencia de tal exposición. En base a los resultados obtenidos, el ozono resultó efectivo en la esterilización del agua de la red de una industria acuícola en todas las concentraciones utilizadas, eliminando por completo la carga microbiana. Sin embargo, las concentraciones utilizadas en el agua y los tiempos prolongados de exposición, no redujeron de manera significativa la carga microbiana inicial de los filetes de dorada, no mejorando por tanto la calidad microbiológica de estos. En el capítulo II se estudió el efecto del tipo de envasado, atmósfera modificada (40 % CO2, 30 % N2, 30 % O2) y vacío, sobre la vida útil de los filetes de dorada. Durante 14 días las muestras estuvieron almacenados en vitrina expositora a 3 ± 1 ºC reproduciendo condiciones de comercialización. Se llevaron a cabo análisis físico-químico (pH, CRA, TBARs, NVBT, TMA y color), microbiológico (aerobios mesófilos, Enterobacteriaceae, coliformes, E.coli, Pseudomonas spp., Psicrófilos y bacterias ácido lácticas) y sensorial de los filetes frescos en los días 0, 4, 7, 11 y 14. Conforme aumentó el tiempo de almacenamiento, los filetes se deterioraron gradualmente, sin embargo a nivel microbiológico, ambos envasados, retrasaron este deterioro. A nivel sensorial los envasados a vacío y atmósfera modificada ayudaron a mantener durante más tiempo el olor a pescado, color y la textura, respecto a los filetes envasados en aerobiosis, los cuales mostraron un alto grado de deterioro en el día 7 de almacenamiento. Debido al incremento en el consumo de platos preparados y la necesidad de la diversificación de productos procedentes de la acuicultura, se llevó a cabo en el capítulo III de la presente Tesis Doctoral, el desarrollo de un plato de dorada “listo para consumir” cocinado mediante tecnología sous vide. Inicialmente, un panel entrenado seleccionó la temperatura óptima de cocinado y la salsa de los filetes. Elaborados los platos de dorada, se almacenaron en vitrina expositora en refrigeración a 2 ± 1 ºC durante 62 días. Los días 0, 7, 17, 34, 48 y 62, se realizaron análisis microbiológico (Aerobios mesófilos, Enterobacteriaceae, Bacterias ácido lácticas, Anaerobios psicrotróficos, Mohos y Levaduras, Salmonella y Listeria monocytogenes), físico-químico (pH y TBARs) y sensorial del producto cocinado. La temperatura óptima de cocinado resultó ser 60 ºC, y la salsa verde fue la escogida como la más idónea para la combinación con la dorada. Destacar que durante todo el tiempo de almacenamiento, las muestras mantuvieron los recuentos microbianos por debajo del rango de valores que se recogen en el RD 3484/2000, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. Con las condiciones utilizadas durante el cocinado, se obtuvo un plato de dorada “listo para consumir” de una calidad sensorial aceptable durante 62 días en refrigeración. Las condiciones y materiales de envasado juegan un papel fundamental durante la elaboración, conservación y comercialización de los alimentos. En el capítulo IV se estudió el efecto del cocinado en bolsa y barqueta sobre el deterioro microbiológico (aerobios mesófilos, Enterobacteriaceae, bacterias ácido lácticas, anaerobios totales psicrótrofas, mohos y levaduras, Salmonella y Listeria monocytogenes) físico-químico (pH y TBARs) y sensorial de filetes de dorada cocinados sous vide. Los resultados mostraron que ambos tipos de envasado fueron idóneos para el cocinado sous vide y posterior almacenamiento en refrigeración retrasándose en ambos casos el crecimiento microbiano y la oxidación lipídica. Asimismo se mantuvo una alta calidad sensorial de los platos aunque el plato envasado en barqueta mostró mejores puntuaciones en la calidad sensorial. Por último, el efecto del tratamiento de tecnologías de conservación “altas presiones hidrostáticas” sobre la calidad microbiológica (aerobios mesófilos, Enterobacteriaceae, bacterias ácido lácticas, anaerobios totales psicrótrofas, mohos y levaduras, Salmonella y Listeria monocytogenes), físico-química (pH, TBARs y TPA) y sensorial de un plato de dorada sous vide, fue estudiado en el capítulo V. Posterior a la elaboración y cocinado de los platos de dorada sous vide, las muestras fueron presurizadas a 300 y 600 MPa durante 5 minutos a 5 ºC, mediante sistema de altas presiones industrial. Posteriormente las muestras fueron almacenadas durante 62 días a temperatura de refrigeración (2 ± 1 ºC) realizándose controles microbiológicos, físico-químicos y sensorial del producto. En base a los resultados obtenidos, el tratamiento de altas presiones no eliminó la carga microbiana inicial de aerobios mesófilos de los platos tal y como se esperaba, aunque los valores obtenidos se encontraron dentro del rango que garantizan la seguridad de los platos durante al menos 62 días. Cabe destacar, que los atributos de textura fueron mejorados con el uso de altas presiones (600 MPa), lo que implica una importante mejora en la calidad sensorial del plato sous vide.
This Doctoral thesis consists of five chapters, oriented to the study of strategies that help diversify the aquaculture sector through conservation processes and new product development from seabream (Sparus aurata) fillets. The overall objective of this PhD thesis was the implementation of strategies and technologies to increase conservation of fresh and cooked seabream fillets (Sparus aurata). To accomplish this general objective the following specific objectives were raised. • Evaluate the effect of time and ozone concentration during immersion of seabream fillets in ozonated water over the microbiological and texture quality of the fish. • Evaluate the effect of packaging (vacuum and modified atmosphere) on the microbiological, physico-chemical and sensory quality of seabream fillets stored under refrigeration. • Developing a new product based with seabream cooked by sous vide technology. • Study the effect of packaging (bag and trays) on the microbiological, physical-chemical and sensory qualities of sous vide seabream. • The effect of treatment of high pressure on the microbiological, physical-chemical and sensory quality of seabream sous vide. In Chapter I the effect of ozone as a bactericidal agent in the microbiological quality of fresh seabream fillets were evaluated. The study consisted of immersion the fillets in ozonated water with different ozone concentrations (0.35, 0.50 and 0.75 mg l-1) for 10 minutes and extending the time of immersion of the fillets, 20 and 40 minutes with a concentration of 0.30 mg l-1. The microbiological quality of water (counts to 22 °C and 36 ° C, Coliforms, E. coli, Enterococcus and Clostridium perfringens) and fish (total viable counts, Enterobacteriaceae, S. aureus, Coliforms, E. coli and Pseudomonas spp.) and analysis texture profile (TPA) were carried out in the different samples to observe any changes as a result of such exposure. Based on the results obtained, ozone was effective in sterilizing the water network of an aquaculture industry in all the concentrations used, completely eliminating the microbial load. However, the concentrations used in the water and prolonged exposure times, do not significantly reduced the initial microbial load in seabream fillets, not thereby improving the microbiological quality of the fillets. In Chapter II, the effect of the type of packaging, modified atmosphere (40% CO2, 30% N2, 30% O2) and vacuum packaging, in order to increase the shelf life of seabream fillets was studied. During 14 days of storage, the samples were stored in display case at 3 ± 1 ° C reproducing marketing conditions. During the control days, were carried out physical-chemical analysis (pH, WHC, TBARs, TVBN, TMA and colour), microbiological (total viable counts, Enterobacteriaceae, Coliforms, E.coli, Pseudomonas spp., anaerobic, Psychrotrophic and lactic acid bacteria) and sensory analysis of fresh fillets. As storage time increased, the fillets gradually deteriorated, however microbiological level, both packaged studied, and they slow down this deterioration. A sensory level packaged in vacuum and modified atmosphere helped keep the odour of fish, the colour of fish muscle and texture, about fillets packaged aerobically, which showed a high degree of deterioration in the 7 day of storage. Due to the increased consumption of prepared meals and the need for diversification of products from fish aquaculture, the chapter III of the present Thesis, studied the development of a seabream dish "ready to eat" cooked by sous vide technology. Prior to the study, the panelists chose the ideal temperature for cooked fillets and the sauce accompanying the dish. Sous vide product was stored in refrigerated display cabinet for 62 days at 2 ± 1 °C. In the control days (0, 7, 17, 34, 48 and 62), physico-chemical (pH and TBARS), microbiological (aerobic mesophilic bacteria, Enterobacteriaceae, lactic acid bacteria, psychrotrophic, anaerobes, molds and yeasts, Salmonella and Listeria monocytogenes) and sensory analysis, were performed. The optimum temperature of 60 °C proved to be cooked, and the green sauce was chosen as the most suitable for combination with the seabream. During the storage time, the samples maintained the microbial counts below the range of values listed in RD 3484/2000, laying down hygiene rules for the production, distribution and sale of prepared foods are established. With the conditions used during cooking, seabream sous vide product obtained an acceptable sensory quality for 62 days under refrigeration conditions. Packaged, is very important during the preparation of meals, storage and marketing of food. In Chapter IV, the effect of cooking on bag and tray on microbiological spoilage (aerobic mesophilic bacteria, Enterobacteriaceae, lactic acid bacteria, psychrotrophic total anaerobes, molds and yeasts, Salmonella and Listeria monocytogenes) physico-chemical (pH and TBARS) and sensory analysis, was studied in sous vide product. The results showed that both packaged, were suitable for packaging the cooked sous vide, later refrigerated storage and delayed in both microbial growth and lipid oxidation. Also, remained high sensory quality of the dishes but the dish packed in tray, showed better scores on the sensory quality. Finally, the treatment effect of technologies "high hydrostatic pressure" on the microbiological quality (aerobic mesophilic bacteria, Enterobacteriaceae, lactic acid bacteria, psychrotrophic total anaerobes, molds and yeasts, Salmonella and Listeria monocytogenes), physical chemistry (pH, TBARs and TPA) and sensory analysis in sous vide product, was studied in Chapter V. After the preparation and sous vide cooked, the samples were pressurized to 300 and 600 MPa for 5 minutes at 5 ° C by Industrial high system pressures. The samples were stored for 62 days at refrigeration temperature (2 ± 1 ° C) performing microbiological, physico-chemical and sensory analysis. Based on the results, the high pressure treatment did not eliminate the initial microbial load of mesophylic aerobic of the sous vide product, as expected, although the values obtained were within the range that guarantee the safety of food for at least 62 days. Curiously, the texture attributes were enhanced with the use of high pressure (600 MPa), which means a significant improvement in sensory quality of the sous vide product.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rossi, Pablo Cesar. "Estudio del fraccionamiento y concentración de ésteres etílicos de ácidos grasos omega-3 poli-insaturados a partir de aceite de pescado." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4649.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2015
Evalúa el proceso de obtención de fracciones enriquecidas en ácidos grasos omega-3 ( de importante valor nutracéutico) a partir de aceites marinas como pescado, mediante destilación molecular. La destilación molecular es una técnica de separación de mucha aplicación para el caso de productos que contienen componentes termosensibles, ya que se evita su deterioro durante el procesamiento del producto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez, Sánchez Julia Cecilia, Adrián Norma Marisol Nieto, Salcedo Jean Manuel Peralta, and Garay Jesús Alberto Pérez. "Proceso de recoleccion y comercializacion del aceite de cocina usado para la industria del biodiesel." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625643.

Full text
Abstract:
En la actualidad hablar del cuidado del medio ambiente es inevitable, ya que se vienen generando muchos problemas ambientales, producto de una falta de concientización y compromiso con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, tenemos diversas problemáticas que contribuyen con la afectación del cambio climático y contaminación. Con el fin, de contribuir en la concientización y crear una cultura del cuidado al medio ambiente, nace este proyecto que ofrece una alternativa de negocio y un aporte muy significativo en merito del cuidado ambiental. El presente trabajo investigado tiene como objetivo principal recolectar el aceite de cocina usado de pequeños negocios gastronómicos (chifas, restaurantes, food truck, pollerías, etc) y amas de casa que pasan por un proceso de filtrado para poder comercializarlos a empresas, que utilicen como materia prima el aceite usado de cocina y generar nuevos productos como: velas, exfoliantes, y sobre todo biodiesel que es un mercado con un gran potencial de crecimiento.
Currently talking about the care of the environment is inevitable, since many environmental problems have been generated as a result of a lack of awareness and commitment to caring for the environment. However, we have several problems that contribute to the impact of climate change and pollution. In order to contribute to the awareness and create a culture of care for the environment, this project is born that offers a business alternative and a very significant contribution to the merit of environmental care. The main objective of this research is to collect used cooking oil from small gastronomic businesses (chifas, restaurants, food trucks, chicken shops, etc.) and housewives who go through a filtering process in order to market them to companies, which they use as raw material used cooking oil and generate new products such as: candles, exfoliants, and above all biodiesel which is a market with a great potential for growth.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cabrera-Gonzales, David-Alejandro, and José-Ignacio Lombardi-Benavides. "Estudio prefactibilidad para la instalación de una planta de procesamiento de aceite de palta extra virgen para consumo nacional." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5249.

Full text
Abstract:
El aceite de palta extra virgen es un producto atractivo para el mercado ya que posee un sabor exótico y especial, además de sus particulares características que lo hacen muy beneficioso para la salud. El objetivo general propuesto es realizar el análisis del potencial mercado, así como determinar la viabilidad económica y técnica para la producción y venta de aceite de palta extra virgen para el consumo nacional, como una forma de añadir valor agregado a la palta, ofreciendo una alternativa para pequeños y medianos productores de palta en el país. La propuesta como producto, comprende: extraer, procesar y ofrecer un aceite con fines culinarios el cual esté orientado a segmentos de consumidores que buscan estilos de vida saludables. En la construcción del posicionamiento se busca resaltar los múltiples beneficios funcionales del producto y una atractiva presentación. Se añade, además, su contribución social al ofrecer a los pequeños y medianos agricultores una alternativa que ofrezca mejores condiciones y oportunidades para sus productos, mejora de los estándares e incremento de su producción.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Durand, Velazco Jose Carlos. "Estudio del perfil lipídico y tejido cardiovascular en ratas alimentadas con grasa "light"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3418.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:Determinar los efectos deletéreos de los ácidos grasos constituyentes del aceite y/o grasa denominada comercialmente "Light" sobre el perfil lipídico y tejido cardiovascular de ratas albinas sometidas a dietas con requerimientos normales durante 45 días de experimentación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trabajó con 30 ratas machos de 21 días de edad, de raza Wistar, distribuidas en tres grupos. Se les proporcionó dietas con energía y proteínas de acuerdo a sus requerimientos durante 45 días. El primer grupo recibió como fuente de ácidos grasos los provenientes de Aceite Vegetal de Cocina (dieta A), el segundo grupo Aceite Vegetal de Cocina denominada “Light” (dieta B) y el tercer grupo Margarina Vegetal denominada “Light” (dieta C). RESULTADOS: Se registró un incremento de peso en los tres grupos y hubo diferencias significativas en la composición corporal (p<0.05) en el grupo alimentado con Margarina Vegetal “Light” (dieta C) comparados con los otros dos grupos (dietas A y B). En los animales alimentados con ácidos grasos constituyentes de la Margarina "Light" (Dieta C) se encontró histológicamente en las fibras musculares una reducción de los paquetes musculares en relación con los otros grupos de animales, presentando significancia estadística (p<0.01), de igual forma se presentó disminución de la capa media (compuesta de músculo liso) y luz de la arteria con significancia estadística (p<0.01). En relación a los componentes del perfil lipídico, en los animales alimentados con la dieta A (Colesterol Total, Triglicéridos, Colesterol HDL, Colesterol LDL y Colesterol VLDL), también se presentaron cambios con significancia estadística (p<0.05). CONCLUSIONES: Ratas alimentadas con dietas que incluían ácidos grasos provenientes de la grasa tipo Margarina Vegetal “Light” (Dieta C), presentaron trastornos en la composición corporal, variaciones en el perfil lipídico, con discreto foco degenerativo y reducción del paquete muscular cardíaco. Palabras Claves: Aceite ‘light’. Margarina “Light”. Aceite de cocina 'light'.
--- OBJECTIVE: To determine the deleterious effect of fatty acids included in commercially called ‘light’ oil and/or fats upon the lipid profile and cardiovascular tissue in albino rats who received diet complying with the normal requirement during 45 days. MATERIAL AND METHODS: We carried out the trial in 30 male Wistar rats aged 21 days old. The animals were divided in three groups. They received a diet complying with energy and protein requirements during 45 days. The first group received vegetable cooking oil (diet A) as a source of fatty acids, the second group received ‘light’ cooking vegetable oil (diet B), and the third group received ‘light’ vegetable margarine (diet C). RESULTS: Weight gain was observed in the three groups, and there were significant differences in the body composition (p<0.05) in the group of animals receiving ‘light’ vegetable margarine (diet C), compared with the other two groups (diets A and B). Histological studies in the animals that received fatty acids included in ‘light’ margarine (diet C) there was a reduction in muscle bundles compared to the other groups, with statistical significance (p<0.01), and also there was a reduction in the media layer (with smooth muscle) and in the arterial lumen, also with statistical significance (p<0.01). With respect to the lipid profile (total cholesterol, HDL-LDL-, and VLDL-cholesterol), the animals that received diet A also had statistically significant changes (p<0.05). CONCLUSIONS: Rats fed with diets containing fatty acids derived from ‘light’ vegetable margarine (diet C) had changes in their body composition, in the lipid profile, and mild degenerative changes and a reduction in cardiac muscle mass. Keywords: ‘Light’ oil. ‘Light’ margarine. ‘Light’ cooking oil
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bell, Cortez Carlos Alejandro, and Cortez Carlos Alejandro Bell. "Estudio químico analítico de la grasa de iguana verde (Iguana iguana)-efecto cicatrizante y antiinflamatorio sobre lesiones inducidas en ratas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/275.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los efectos cicatrizante, antiinflamatorio y antimicrobiano de la grasa de Iguana Verde (Iguana iguana) de hembras grávidas procedentes del distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura (Perú). La grasa demostró que a dosis de 0,55 mL/kg (vía tópica) tiene actividad cicatrizante y claras evidencias de atenuar y/o borrar cicatrices sobre lesiones inducidas en ratas; también mostró tener propiedad antiiflamatoria mediante edema inducido por xyleno en oreja de ratón. Los resultados microbiológicos demostraron actividad antimicrobiana poco significativa. El estudio químico analítico reveló: proteínas totales (12%), albúmina (6,4%), úrea (0,05%),Fe (1ppm), Al (2ppm) y Cr (2ppm). Un análisis de composición de ácidos grasos realizado por Cromatografía gas-líquida en columna mostró los siguientes ácidos: mirístico (0,9 %), palmítico (28,9%), palmitoleico (6,2%), hexadecatrienoico ω4 (0,2%), esteárico (7,0%), oleico ω7 (4,0%), oleico ω9 (34,9%), linoleico ω6 (5,2%), linolénico ω3 (9,7%), araquídico (0,1%), gadoleico ω9 (0,5%), eicosadienoico ω6 (0,1%), eicosatrienoico ω3 (0,3%), araquidónico ω3 (0,1%), araquidónico ω6 (0,1%), docosapentaenoico ω3 (0,1%). Asimismo, se investigaron las vitaminas E por HPLC y vitamina A por la técnica de la USP XXVIII concluyéndose que la grasa de iguana no contiene estas vitaminas. Respecto a su DL50 es inócua, la prueba de sensibilidad cutánea y reactividad aguda en conejos indica que no es irritante a la piel por lo que estaríamos ante una fuente de materia prima natural con un gran potencial para su empleo en dermatología. Palabras clave: Grasa de Iguana Verde, Piura, Efecto cicatrizante, Efecto antiinflamatorio, Efecto antimicrobiano, Estudio químico analítico, Dermatología.
-- The cicatrizant effects were evaluated, anti-inflammatory and antimicrobial of the fat of Green Iguana (Iguana iguana) of pregnant female coming from the district of Castilla, county of Piura, department of Piura (Peru). The fat demonstrated that to dose of 0,55 mL / kg (via topical) has healing activity and whites evidences of to attenuate and/or to erase scars on lesions induced in rats; also showed to have property anti-inflammatory mediating edema induced by xyleno in mouse ear. The microbiological results demonstrated little significant microbial activity. The chemical analytic study revealed: total (12%) proteins, albumin (6,4%), úrea (0,05%), Fe (1ppm), Al (2ppm) and Cr (2ppm). An analysis of composition of fatty acid carried out by gas-liquid Chromatography in column showed the following acids: myristic (0,9%), palmitic (28,9%), palmitoleic (6,2%), hexadecatrienoic ω4 (0,2%), stearic (7,0%), oleic ω7 (4,0%), oleic ω9 (34,9%), linoleic ω6 (5,2%), linolenic ω3 (9,7%), arachidonic (0,1%), gadoleic ω9 (0,5%), eicosadienoic ω6 (0,1%), eicosatrienoic ω3 (0,3%), araquidonic ω3 (0,1%), araquidonic ω6 (0,1%), docosapentaenoic ω3 (0,1%). Also, the vitamins E were investigated by HPLC and vitamin A by the technique of USP XXVIII being concluded that the iguana fat doesn't contain these vitamins. Regarding their DL50 it is innocuous, the test of cutaneous sensibility and sharp reactivity in rabbits it indicates that it is not irritating to the skin for what we would be before a matter source prevails natural with a great potential for their employment in dermatology. Keywords: Fat of Green Iguana, Piura, healing Effect, anti-inflamatorio Effect, antimicrobial Effect, Study chemical analytic, Dermatology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Enciso, Soria Julia Esther. "Evaluación de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas de los aceites crudos de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi) de la selva central del Perú y determinación de su actividad antiinflamatoria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3825.

Full text
Abstract:
Se realizó la determinación de los índices de yodo, saponificación, acidez y peróxido (AOAC) de aceites crudos de semillas comerciales de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) procedentes de los departamentos de Junín, Huánuco y Ucayali de la Selva Central y la evaluación de los ácidos grasos de los aceites crudos por cromatografía de gases, encontrándose que las muestras de sacha inchi del departamento de Junín presentaron los valores más altos de ácido alfa linolénico, omega -3 y los valores más bajos de ácido palmítico, esteárico y oleico; las muestras de sacha inchi del departamento de Huánuco presentaron los valores más altos de aceite crudo y ácido esteárico así con el menor porcentaje de humedad y las muestras del departamento de Ucayali presentaron los valores más altos de ácido oleico (ácido graso omega 9), ácido vacénico y ácido linoleico. El aceite de sacha inchi presenta actividad antiinflamatoria in vivo significativa por el método del edema subplantar en ratón con carragenina, la cual se evidencia en los valores obtenidos en la cuantificación del nivel de malondialdehido y óxido nítrico; no presenta actividad antiinflamatoria in vitro significativa por el método de estabilización de la membrana de glóbulos rojos., como se observa en la limitada protección de membrana de glóbulos rojos de rata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography