To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria de aceites y grasas.

Journal articles on the topic 'Industria de aceites y grasas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria de aceites y grasas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guillén Zevallos, María Ofelia, Virginia Pérez Murillo, Tania Quispe Carrizales, María Elena Talavera Núñez, and Flora Elsa Huamán Paredes. "TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO DE LOS EFLUENTES DEL PROCESO DE LAVADO DE LANA EN UNA INDUSTRIA TEXTIL DE AREQUIPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 428–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.312.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el tratamiento fisicoquímico de los efluentes de lavado de lana provenientes de una industria textil de la ciudad de Arequipa con la finalidad de cumplir con los Valores Máximos Admisibles (VMA), utilizando como coagulante tricloruro férrico al 40 % y floculante polímero MT-FLOC 4299 al 0,1 %. Se caracterizó física y químicamente el efluente al inicio y al final del tratamiento, midiendo pH, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales suspendidos (TSS), aceites y grasas, sulfatos, sulfuros, nitrógeno amoniacal, cianuro total, cromo hexavalente y turbidez. Para determinar las dosis óptimas de coagulante y floculante se realizaron tres tratamientos utilizando un equipo de jarras (Jar-test) a 50, 200 y 40 rpm. El tiempo de sedimentación fue de 10 minutos. Los rangos de turbidez inicial oscilaron entre 200 y 800 NTU obteniéndose una remoción del 89 % en relación a la turbidez promedio de 526,96 NTU. La mejor dosis aplicada al efluente fue 200 mg/L de tricloruro férrico y 0,8 mg/L del floculante polímero catiónico MT-FLOC 4299. Los parámetros de remoción de contaminantes fueron: 84,97 % aceites y grasas; 82,55 % demanda bioquímica de oxígeno; 79,36 % demanda química de oxígeno; 99,60 % sólidos totales suspendidos; 96,67 % sólidos sedimentables y 75,65 % cianuro total, cumpliendo así con la Normativa Peruana, por lo que es factible aplicar el tratamiento a mayor escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baquerizo Canchumanya, Mery, Luis Artica Mallqui, Hermes Rosales Papa, and Gilbert Rodríguez Paucar. "ACIDOS GRASOS, TOCOFEROLES Y FITOESTEROLES EN ACEITES DE SEMILLAS DE GRANADILLA Y ZAPALLO EXTRAIDO CON CO2 SUPERCRITICO." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 3–13. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.317.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se determinó las características fisicoquímicas, composición de ácidos grasos, tocoferoles y fitoesteroles del aceite obtenido de semillas de granadilla y zapallo mediante la tecnología del CO2 supercrítico. Se obtuvieron los frutos de granadilla (Passiflora ligularis Juss) y zapallo (Cucurbita maxima) y se extrajeron las semillas, luego deshidratadas a 60°C x 24 horas y posterior molienda para la obtención del aceite en extractor de fluido supercrítico bajo las condiciones de 350 bar y 50°C y flujo de CO2 de 3 mL/min. Se analizaron la composición de ácidos grasos, en la fracción saponificable de los aceites, se encontró ácido araquidónico y oleico y 82,37 % de ácidos grasos insaturados en semilla de granadilla y ácido oleico, araquidónico y linoleico y 76,01 % de ácidos grasos insaturados en semilla de zapallo y en la fracción insaponificable presentó α-Tocoferol de 17,85 μg/g en granadilla y 33,67 μg/g en zapallo y en la composición de fitoesteroles se encontró β-sitosterol 13,56 mg/100g en granadilla y 19,50 mg/100g en zapallo. Estos aceites obtenidos presentan características fisicoquímicas de aceites comestibles y presentan alto porcentaje de ácidos grasos insaturados, por lo que pueden ser aprovechados en formulaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tubert, Iván, and Vincente Talanquer. "Sobre adsorción." Educación Química 8, no. 4 (August 30, 2018): 186. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.4.66595.

Full text
Abstract:
<span>La adsorción es un fenómeno fisicoquímico de gran importancia, debido a sus aplicaciones múltiples en la industria química y en el laboratorio. En particular, resulta fundamental en procesos químicos que son acelerados por la presencia de catalizadores cuyo estado de agregación es distinto al de los reactivos. Este tipo de catálisis heterogénea se utiliza en procesos como la pirólisis del petróleo, el proceso Haber para la síntesis de amoniaco (catalizador de Fe), la fabricación de ácido sulfúrico (con V2O5) y nítrico (con Pt/Rh), la hidrogenación catalítica de aceites y grasas (con Pt/Pd), y muchos más.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera Carranza, Carlos Francisco, Arístides Sotomayor Cabrera, and Verónica Espinel Pino. "Análisis del ciclo de vida en la industria de harina y aceite de pescado en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta, Huaral, Lima, 2018-2019." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17729.

Full text
Abstract:
La fabricación de harina de pescado, es una de las principales actividades productivas del paìs, sin embargo, son elevados los volumenes de residuos organicos vertidos al ambiente marino. Se aplica el análisis del ciclo de vida (ACV) y se pone énfasis en los residuos líquidos en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta en Huaral. Lima. La investigación es aplicada, descriptiva y comparativa, desarrolla un enfoque cualitativo – cuantitativo. Según la Norma ISO 14001 (Miranda, 2018), los aspectos ambientales significativos identificados destacan el recibir y almacenar la materia prima, cocción, desaguado, prensar, separar, centrifugar, moler, secar, dosificar antioxidante, ensaque, generación de energía, evaporar el agua de cola, tratar los caldos, tratar los efluentes industriales, mantenimiento de maquinaria. En el balance de materia y energía para una planta de 84 TM/ hora, el rendimiento de producción es pescado /harina: 4.150 y para pescado /aceite: 6.307. El principal impacto está asociado con los volúmenes vertidos de agua residual que contiene carga orgánica, que incrementan la concentración de solidos suspendidos, grasas y aceites y demanda bioquímica de Oxígeno, que sobrepasan el límite máximo permisible (LMP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godoy Ponce, Sofía Carolina, Juan Carlos González García, José Gerardo León Chimbolema, and Andrés Agustín Beltrán Dávalos. "Sostenibilidad social, económica y ambiental del tratamiento de aguas residuales con bacterias del rumen." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 7, 2019): 204–24. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.625.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad social, económica y ambiental del aprovechamiento del potencial de los residuos de camal (rumen) para el tratamiento de aguas residuales se centró en el análisis social en torno al área de desarrollo de las descargas de agua residual de la industria quesera San José y el líquido ruminal como residuo poco aprovechado proveniente del camal municipal de la ciudad de Riobamba. El estudio se realizó en dirección de dos ejes: el primero, correspondiente al estudio de los conflictos socio ambientales derivados de la disposición final de las aguas residuales de una quesera con análisis del costo- beneficio social, el segundo eje relacionado con las pruebas de crecimiento y adaptabilidad de bacterias lipolíticas del rumen de vaca para tratamiento de aceites y grasas en aguas residuales. El estudio de los conflictos socio ambientales se realizó a través de un diagnóstico línea base entorno de la quesera empleando las herramientas de análisis de conflictos desde diferentes perspectivas formando una plataforma para el diseño de estrategias de transformación. Se analizó la eficiencia de las bacterias lipolíticas del líquido ruminal de vaca aislándolas en agar tributirina. La concentración de aceites y grasas de las aguas residuales de la quesera disminuyó en un 52% cumpliendo con la normativa ambiental vigente para descargas de agua, resultado que determinó que el tratamiento empleado de bajo costo aprovechó la potencialidad de un residuo municipal generado en grandes volúmenes e impulsó las prácticas de producción limpia dentro de la microempresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ocampo, Pablo, and Ricardo Prada Ospina. "Manejo de residuos industriales y la logística verde en el sector de lípidos." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2314.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad, existe gran preocupación en el mundo, por el incremento de residuos sólidos y líquidos generados en los diferentes procesos productivos e industriales de las organizaciones que impactan negativamente el medio ambiente. El desconocimiento, la falta de compromiso o la implementación de planes, impide que los participantes de la cadena de valor generen conciencia y se involucren para el tratamiento adecuado de dichos desechos. La logística verde es importante para la reducción del impacto ambiental, incluida la industria de los lípidos (grasas vegetales), que generan residuos. La gestión ambiental y logística verde, aportan significativamente debido a la posibilidad de lograr ventajas competitivas sostenibles.</p><p>La finalidad de esta investigación es conocer el impacto económico y ambiental que genera la implementación de la logística verde en el sector de los lípidos, con base en la generación de residuos, y teniendo en cuenta que éstos pueden aportar a la generación de nuevos productos combustibles. Se desarrolló trabajo de campo en una empresa productora de aceites y grasas vegetales de Bogotá.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meriño Stand, Lourdes Isabel, Natalia Rodriguez, and Franklin Pérez Duarte. "Caracterización del aceite extraído de la almendra de Lecythis minor Jacq. para ser utilizado con fines cosméticos." Prospectiva 17, no. 2 (July 19, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i2.1824.

Full text
Abstract:
Actualmente la industria cosmética está en creciente auge con la incorporación de materias primas innovadoras. Colombia está en la capacidad de dotar estos elementos debido a su gran fortaleza en materia de biodiversidad. El objetivo de esta investigación es la caracterización del aceite extraído de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.), mediante la realización de las pruebas funcionales basadas en las normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) para grasas y aceites; las cuales son: densidad, índice de yodo, índice de saponificación, índice de acidez e índice de refracción. Se emplearon los métodos de prensado y extracción por solventes para la extracción del aceite y se compararon los resultados obtenidos con la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil). Se desarrolló un diseño experimental, siendo el prensado y la extracción por solventes los factores, con tres niveles cada uno; 20, 30 y 40 ciclos para el método de extracción por solventes y 200, 300 y 400 psi para el prensado, con 2 repeticiones para cada tratamiento experimental. Mediante el análisis estadístico, se determinó que si existen diferencias significativas en el rendimiento obtenido entre los métodos empleados. El método de extracción por solvente tuvo en promedio un 55,96% mayor rendimiento que el método de prensado. El prensado presentó mejores valores en las pruebas funcionales; densidad (0,9425 g/ml a 25°C), índice de acidez (0,7347 % en ácido oleico), índice de yodo (100,665 g I/ 100 g de aceite), índice de saponificación (190,5 ml KOH/g) e índice de refracción (1,4395 a 25 °C). El aceite de la almendra de la olla de mono (Lecythis minor Jacq.) extraído por este método, entre los niveles de 200 y 300 psi, presenta similitudes en sus propiedades fisicoquímicas con respecto al aceite extraído de la Bertholletia excelsa Bonpl (Nuez del Brasil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-Lazcano, Dulce Isui, Vianey López-Ordoñez, José Guadalupe Pérez-Brandt, and Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación del etiquetado de quesos de origen animal y “veganos”." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 163–65. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5630.

Full text
Abstract:
El queso es el producto elaborado con la cuajada de la leche, los cuales pueden ser frescos, madurados ó procesados. Estos productos deben cumplir con los criterios de las normas establecidas. Actualmente, en el mercado se pueden encontrar alternativas, tales como los quesos “veganos”. El propósito del presente trabajo fue evaluar el etiquetado nutrimental de los diferentes tipos de quesos de origen lácteo y “quesos veganos” expendidos en el mercado. Los quesos son alimentos proteicos encontrándose entre 5 y 25 g/100 g dependiendo si el queso es fresco o madurado, mientras que los quesos veganos presentaron un contenido muy bajo de este nutrimento. El contenido de grasa fue similar entre los quesos estudiados y las diferencias con los quesos veganos fue la presencia del uso de aceite de coco. No hubo diferencia en el contenido de sodio y grasas entre los quesos lácteos y los productos veganos, además, no todas las marcas presentaron el contenido de calcio en el etiquetado. El uso de diferentes aditivos en donde es predominante el uso de gomas en la industria quesera. Por último, la variabilidad de precios fue muy amplia, siendo más caros los quesos “veganos”. El queso es un producto proteico que puede formar parte de la dieta para alcanzar los requerimientos de este nutriente, sin embargo, en los últimos años se ha puesto de moda el consumo de quesos “veganos” justificando que son más saludables, estos, a diferencia de los quesos de origen animal, son elaborados con gomas, aceites de origen vegetal y tienen un bajo aporte proteico, además de que el aporte de sodio es alto y similar al de un queso elaborado con leche. Por lo que se debe considerar el consumo moderado de ambos productos, ya que pudiera tener efectos adversos a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez R, Robert, Magda Valdés R, and Sanin Ortiz G. "Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (March 1, 2018): 86. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.636.

Full text
Abstract:
El zapallo es seguridad alimentaria en América ancestral precolombina por su plasticidad agronómica y versatilidad culinaria. En la actualidad su valor de uso es evidente, tanto en su diversidad dentro del género Cucurbita y sus 20 a 27 especies, donde las más utilizadas son: Cucurbita maxima, C. moschata, C. Pepo, C. argyrosperma; C. ficifolia. El alto valor biológico en la pulpa (80% de digestibilidad in vitro) y aceite en las semillas (45%), donde el 55% son ácidos grasos insaturados (56% de ácido linoleíco). El zapallo procesado es una materia prima competitiva y sostenible para la industria agroalimentaria, y es fuente de carotenoides, luteina, Vitamima A, Vitamina C, almidones, aceites polinsaturados de cadena larga, y todo ello supone un aumento en la investigación en zapallo debido a su utilidad integral, tanto en la pulpa como en la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Andrade, Mayela, José Alberto Gallegos-Infante, and Rubén Francisco González-Laredo. "Organogeles como mejoradores del perfil lipídico en matrices cárnicas y lácteas." CienciaUAT 14, no. 1 (July 29, 2019): 121. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1129.

Full text
Abstract:
La estructuración de aceites comestibles, a través de la organogelación, tiene un potencial prometedor en aplicaciones alimenticias, al ser utilizadas como sustitutos de grasa saturada en algunos productos cárnicos y lácteos de alta demanda de consumo, con la finalidad de mejorar su perfil lipídico, el cual está relacionado con la mejora nutricional que demanda el consumidor actual, por el efecto negativo que tienen las grasas saturadas en la salud. El objetivo de este trabajo fue analizar diferentes formulaciones de organogeles, aplicados en matrices cárnicas-lácteas, y su impacto en las propiedades finales de tales productos alimentarios, implementados como sustituto de grasa saturada. Se encontró que la sustitución de grasa saturada, por este tipo de materiales, afecta principalmente las propiedades fisicoquímicas, modifica el sabor original de los alimentos y mejora su perfil lipídico; sin embargo, aún no permiten cumplir las expectativas del consumidor final, por las cualidades únicas que ofrece la grasa sólida, lo que representa la principal barrera a superar para su uso en una producción a escala industrial y venta al mercado. Es necesario desarrollar nuevas formulaciones, que asemejen dichas cualidades, para alcanzar la aceptación de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodriguez-Perez., Osmundo Hector. "Consideraciones teóricas y tecnológicas para las aplicaciones de la soldadura de hierros fundidos." Respuestas 5, no. 1 (June 18, 2016): 3–10. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.608.

Full text
Abstract:
En el articulo se estudian algunos aspectos teorico practicos que se presentan durante la soldadura de los hierros fundidos en lo que respecta a problemas en su soldabilidad debido a la baja plasticidad que tienen estos, formacion de la cementina, infundibilidad en las piezas que estan en contacto durante mucho tiempo con grasas, aceites o agua de mar, quemado de estos materiales, formacion de poros, crecimiento de los hierro fundidos, etc. Se brindan los principios del precalentamiento en los hierros fundidos, las recomendaciones de las temperaturas para el calentamiento de diferentes tipos de piezas y la forma de realizar estas operaciones.En el trabajo se dan pasos tecnologicos fundamentales para realizar de piezas de diferentes tipos de piezas de uso en la practica industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hoyos Zagaceta, Jorge Enrique, Segundo Hernán Sánchez Zavaleta, and Williams Esteward Castillo Martinez. "Determinación de las propiedades fisicoquímicas y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis)." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 2 (June 28, 2019): 170–81. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i2.2073.

Full text
Abstract:
En general la industrialización de frutas, como toda industria de alimentos implica la generación de una cantidad considerable de residuos que pueden ser aprovechados de diversas formas, como en alimentación animal, abonos, obtención de biogás, en la extracción de aceites, pectinas, flavonoides, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el destino de los residuos generados del procesamiento de frutas no es manejado adecuadamente generando un impacto negativo al medio ambiente. El objetivo de la presente investigación fue evaluar le efecto del método de extracción en las propiedades fisicoquímica y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis), para que se aplicó un diseño factorial 23 teniendo como variables independientes fueron Tipo de materia prima (semillas fresca y Semilla de desecho industrial de maracuya) y Método de extracción (Prensado y solvente) y variables dependientes redimiento, acidez, índice de peróxidos y contenido de ácido oleico y linoleico. Se concluye El método de prensado en frio permite obtener mayor rendimiento de aceite para las semillas de desechos industriales de maracuyá. El método de extracción afecta al contenido de ácidos oleico y linoleico del aceite de las semillas de desechos industriales de maracuyá, si desea un aceite con mayor contenido de ácido oleico el método a emplear es por prensado en frio y si se desea mayor contenido de ácido linoleico es por extracción por solvente. El método de extracción afecta en la propiedades fisicoquímicas del aceite (índice de peróxidos y % de acidez) , siendo estas mayores cuando se emplea el método por extracción por solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Lavado, Andrea Paola, and Álvaro Ocampo Duran. "Pollos de engorde alimentados con dietas de consumo restringido que contienen aceite de palma de seje (Oenocarpus bataua)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 2 (December 15, 2015): 45–61. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.671.

Full text
Abstract:
Para que la industria avícola a pequeña escala sea rentable, es necesario encontrar alternativas de alimentación, utilizando materias primas disponibles en cada región, es así, que la palma de seje (Oenocarpus bataua) es un recurso nativo, valioso y con un bajo uso en la región Orinoquia; de su fruto se obtiene un aceite de alta calidad nutricional, similar en su contenido de ácidos grasos al del aceite de Oliva. Este experimento se realizó en la Reserva Natural Las Unamas, ubicada en el municipio de San Martín, Meta, se utilizaron setenta y dos pollos de engorde, en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones de seis pollos cada una, a los que se les suministraron dietas con consumo restringido con diferentes niveles de aceite de palma de seje, los cuatro tratamientos valorados fueron: T1 = concentrado comercial (energía a partir de carbohidratos), T2 = fuente energética el aceite de palma africana (APA), T3 = reemplazo del 10% del APA por aceite de seje (AS), y T4 = reemplazo del 20% del APA por AS. Las variables evaluadas fueron la ganancia de peso total (g): 1362, 1179, 1530.8 y 1678.6 para el T1, T2, T3 y T4 respectivamente (P<0.082), lo cual indica que los tratamientos fueron similares; el rendimiento en canal fue 66.7, 58.2, 61.9 y 63.2% respectivamente (P<0.01), indicando que los aceites en las dietas de los pollos de engorde afectaron negativamente su rendimiento de la canal. La grasa abdominal mostró una mayor consistencia y color amarillo en T1, siendo esta de menor calidad, en comparación con la de color blanco y de baja consistencia en T2, T3 y T4. En la prueba de degustación, la carne más apetecida (43.3%) fue la del T3 (90% APA y 10% AS), seguida del T4 (80% APA y 20% AS), T2 (100% APA) y finalmente T1 (dieta comercial-carbohidratos). Se concluye que es viable el uso de dietas ricas en ácidos grasos para la alimentación de pollos de engorde, puesto que la inclusión del total de las fuentes de aceite del 10 y 20% de AS, influyó positivamente la composición final de ácidos grasos de su carne, favoreciendo su consistencia y palatabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez-Robinson, Karla Guadalupe, Francisco Antonio Cárdenas-Román, Alma Consuelo Campa-Mada, Alma Rosa Toledo-Guillen, Yolanda Leticia López-Franco, Elizabeth Carvajal-Millan, and Jaime Jaime Lizardi-Mendoza. "Caracterización de los residuos sólidos de la extracción del aceite de oliva de Caborca, Sonora, México." Biotecnia 21, no. 3 (July 18, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1011.

Full text
Abstract:
El cultivo de olivo sustenta una poderosa industria cuyos principales productos son aceite y aceituna de mesa. El proceso de extracción del aceite de oliva deja un subproducto sólido conocido como orujo. Este residuo es una pasta húmeda compuesta principalmente por pulpa de aceitunas y sus semillas, que puede ser considerado un desecho con alto potencial contaminante. Por otra parte, el orujo puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos. En este sentido, se caracterizó químicamente el desecho sólido de la extracción de aceite de olivo de la región de Caborca, Sonora. De resultados del análisis proximal se encontró que el orujo está constituido principalmente de grasas (17-19 %) y carbohidratos (13.8 %). El contenido de fenoles totales del orujo varió entre 44.7 a 46.4 mg EAC/g. El perfil de ácidos grasos del orujo resulto similar al observado en pasta de olivo usada como referencia. En general, el orujo mantiene los componentes de la pasta de olivo de donde proviene, por lo que puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos y otras sustancias de interés comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zambrano Sánchez, Noel Jair. "Simulación de un Sistema de Desodorización de Aceite Vegetal por Medio de un Control Industrial Automatizado." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1294.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta la simulación de un proceso industrial alimenticio automatizado. El tener automatizado un proceso lleva a la planta a mejorar sus estándares lo que genera que el producto y el usuario final sean los más beneficiados, garantizando la calidad y pureza necesarias, solicitadas actualmente en el exigente mercado nacional e internacional. Este proyecto es de carácter industrial con aplicación en el área de electrónica, automatización y control de procesos, y se podrá aplicar a la vida real brindándole un valor agregado al proceso mecánico que ya existe. Se aplicarán conocimientos teórico-prácticos viables y sostenibles. El paso de migrar señales análogas o digitales de diferentes sensores y enviados mediante un controlador lógico programable e interactuando con una interface gráfica HMI (interface hombre máquina), logrará que un proceso de características manuales se pueda automatizar controlando sus entradas y salidas de manera cíclica y efectiva, enviando reportes en tiempo real del consumo de servicios o generando alarmas que prevengan problemas en la planta, garantizando así un control total del proceso. El manejo industrial de aceites y grasas es muy amplio y conocido. El área de la automatización provee un medio de control para la estandarización del proceso y la certificación, ofreciendo una alta calidad al producto final. El proceso, objeto de este trabajo, es el de desodorización del aceite vegetal el cual se explicará a lo largo del presente documento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

BARDALES ARÉVALO, Jak, Claudia MERINO ZEGARRA, Billy CABANILLAS AMADO, Ángel Martín RODRÍGUEZ DEL-CASTILLO, and Gabriel VARGAS-ARANA. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE TRES ESPECIES DE SACHA INCHI Plukenetia spp. DE LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 28, no. 1 (October 18, 2019): 65–74. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i1.480.

Full text
Abstract:
Se evaluó y se comparó la composición química y actividad antioxidante de tres especies de semillas de sacha inchi (Plukenetia voluvilis, Plukenetia carolis-vegae y Plukenetia huayllabambana). Se realizaron los análisis de composición proximal, análisis de micro y macro nutrientes, propiedades fisicoquímicas y composición de ácidos grasos de los aceites, y la evaluación de la actividad antioxidante mediante los métodos de DPPH y ABTS. Los resultados mostraron una similitud entre P. carolis-vegae y P. huayllabambana, estas especies presentaron un alto contenido de aceites (49,28 y 48,82 %, respectivamente) en comparación con P. voluvilis (34,23%). Las tres especies presentaron similar perfil de ácidos grasos siendo el ácido linolénico (omega-3) el mayoritario (48,32-58,71%). En el contenido de minerales el potasio fue el mineral más predominante en P. carolis-vegae y P. huayllabambana (686,04 y 710,69 mg/100g, respectivamente), a diferencia de P. voluvilis que fue el calcio (237,92 m/100g). P. carolis-vegae fue la especie que presentó mayor actividad antioxidante (DPPH 2,30 µmol TE/g, ABTS 3,38 µmol TE/g) correlacionándose con su contenido de fenoles totales (3,85 mg AG/100g). Estos resultados nos indican que P. carolis-vegae también pudiera ser aprovechado por la industria alimenticia y farmacéutica como lo es P. voluvilis, debido a que presenta buenas propiedades nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aquino-Bolaños, Elia Nora, Laura Mapel-Velazco, José L. Chávez-Servia, Rubén Corona-Velázquez, Socorro Herrera-Meza, and Iñigo Verdalet-Guzmán. "Caracterización física y química de la nuez y el aceite de nueve variedades de Macadamia integrifolia, M. tetraphylla e híbridos." Nova Scientia 9, no. 19 (September 11, 2017): 255. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.1098.

Full text
Abstract:
La especie Macadamia pertenece a la familia Proteacea, y las únicas especies de interés comercial son M. integrifolia y M. tetraphylla. Existe una creciente demanda de las nueces debido a su alto valor nutrimental y funcional ya que numerosos estudios han demostrado los efectos protectores de su consumo disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, hay una alta variabilidad en la calidad de la nuez y sus productos derivados.Método. En la nuez se registraron los parámetros de color L*, a* y b* y se analizó humedad, azúcares, polifenoles y actividad antioxidante. En el aceite se evaluó humedad, índice de saponificación, índice de ácidos grasos libres (AGL) e índice de peróxido (IP).Resultados. La humedad de la nuez contrastó entre variedades (22.9 a 40.6 g 100 g-1), contrario a los parámetros de color que fueron similares (L*= 60.2 a 68.8). La variedad Victoria por su mayor contenido de azúcares (57.5 mg glucosa g-1) podría destinarse para consumo en fresco. UCLA y Huatusco presentaron el mayor contenido de polifenoles (>1.2 mg EAG g-1) y actividad antioxidante (>7.0 µmol Eq. trolox g-1). El aceite presentó baja humedad (≤0.22%) y de AGL; además, el IP fue inferior al límite permitido para aceites vegetales vírgenes (15 m Eq. O2 kg-1).Conclusión. De acuerdo con las características físico-químicas de la nuez y aceite de las distintas variedades se recomienda usos diferenciados preferentemente en la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramirez Niño, Miguel Ángel, Javier Alexander Jiménez Forero, Jessica Paola Bernal Salazar, and María Daniela Osorio Dueñas. "Characterization of oil extracted from the kernel of the fruit of cumare’s palm (Astrocaryum chambira Barret)." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8415–22. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.69589.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica, composición de ácidos grasos y el contenido de Vitamina E del aceite extraído de la almendra del fruto de la palma de cumare (Astrocaryum chambira). El material vegetal utilizado en esta investigación fue recolectado en la vereda Caney- Restrepo, km 12 en el departamento del Meta – Colombia. El proceso de extracción del aceite se realizó mediante el método soxhlet utilizando n-hexano como solvente aplicando un diseño experimental unifactorial de tres niveles para determinar la relación masa:solvente más apropiada. Elporcentaje de lípidos en base seca de las muestras de las almendras fue de 46,88 ± 0,73, el cual corresponde a la relación 5 g de muestra seca: 150 mL de solvente. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos fueron: densidad a 25 °C 0,9171 ± 0,003 g mL-1, el índice de refracción a 40 °C 1,4518 ± 0,0004, índice de yodo 8,28 ± 0,60 g I2 100 g-1 aceite, índice de saponificación 246,66 ± 0,69 mg KOH g-1 aceite, el porcentaje de acidez 0,248% ± 0,002 y el índice de acidez 0,694 ± 0,006 mg KOH g-1 aceite.El perfil de ácidos grasos presentó mayor proporción de saturados (91,6%) que de insaturados (8,3%), así mismo el análisis mostró que el ácido láurico es el más abundante (48,6%), seguido del mirístico (29,8%), palmítico (6,7%), oleico (5,7%) y linoléico (2,5%). Con base en los resultados obtenidos en el presente estudio, lo reportado en la literatura y en la normativa relacionada con el uso de aceites de origen vegetal, se evidencia un gran potencial de uso como materia prima en la industria alimentaria,farmacéutica y oleoquímica. Sin embargo, se recomienda realizar pruebas adicionales con el fin de reafirmar su uso en las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cobián de La Cruz, Gregory, Elías Gutierrez Pesantes, Gracia Isabel Galarreta Oliveros, and Wilson Símpalo Lopez. "Monitoreo y mejora del Sistema de Tratamiento de Efluentes Industriales para el cumplimiento de los límites máximos permisibles en la empresa de conservas de pescado Inversiones Estrella de David S.A.C Nuevo Chimbote, 2015." INGnosis Revista de Investigación Científica 1, no. 1 (May 29, 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v1i1.1907.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue monitorear y mejorar el Sistema de Tratamiento de Efluentes Industriales en la empresa de conservas de pescado Inversiones Estrella de David S.A.C. en concordancia al Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE respecto al cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP); para lo cual se enfocó en una investigación experimental; la muestra estuvo conformada por los Límites Máximos Permisibles del mes de febrero del año 2015 a fin de verificar el cumplimiento en la normativa ambiental según el Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE, y del cual se midió el grado de concentración de contaminantes en parámetros como: Aceites y grasas, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno, pH, caudal y temperatura. Seguidamente en la fase experimental; se realizó el análisis del efluente industrial a través de ensayos químicos de laboratorio, determinado que los tres primeros parámetros mencionados anteriormente estaban por encima de los LMP, por lo que se diseñó e implantó el plan de monitoreo y mejora del sistema de tratamiento de efluentes industriales, el cual consiste en dar seguimiento a la caracterización del efluente en función al tipo de producción y que mediante; ensayos de laboratorio, pruebas in situ y pruebas de tanteo para las dosis de reactivos químicos y soda caústica se logre la reducción del grado de concentración de contaminantes de los tres parámetros que están sobrepasando los LMP. Luego de haber implantado el plan, después de una semana se realizó nuevamente el análisis del efluente industrial a través de ensayos químicos de laboratorio arrojando valores significativos para la empresa, tales como. El parámetro aceites y grasas pasó de tener un nivel de 360 mg/L a 37 mg/L (representa una reducción de 90%), el parámetro Sólidos Suspendidos Totales pasó de un nivel de 1569.2 mg/L a 86.8 mg/L (representa una reducción de 94.5%), el parámetro demanda bioquímica de oxígeno disminuyó de 2213.5 mg/L a 182.13 mg/L (representa una reducción de 92%), el nivel de pH pasó de 6.94 pH a 8.4 (pasó de ser un efluente ácido a alcalino). Cumpliendo así con los LMP establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Serra Bisbal, Juan José, Joana Melero Lloret, Gemma Martínez Lozano, and Carmen Fagoaga. "Especies vegetales como antioxidantes de alimentos." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 71–90. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.577.

Full text
Abstract:
La oxidación lipídica es la principal reacción deteriorativa de los alimentos, tanto en el procesado como en su almacenamiento. Ambas circunstancias limitan la vida de la mayoría de los alimentos, lo que causa olor y sabor a rancidez en ellos, un proceso que se conoce como rancidez oxidativa. Además, la oxidación lipídica puede dañar membranas biológicas, enzimas y proteínas, y provocar la aparición de compuestos secundarios potencialmente tóxicos. Para controlar estos procesos oxidativos, la adición de antioxidantes es una estrategia común contra las reacciones oxidativas en el procesado o almacenamiento de los alimentos. Los antioxidantes comúnmente utilizados han empezado a preocupar en la sociedad actual acerca de los efectos nocivos que puedan tener en la salud humana. Recientemente está emergiendo una industria de antioxidantes naturales derivados de especies vegetales que pueden reemplazar a los antioxidantes sintéticos. El enriquecimiento de alimentos procesados con extractos de vegetales no solo resuelve el problema de la oxidación del alimento sino que también puede resultar en una mejora de la salud del consumidor. Estos compuestos naturales son mayoritariamente polifenoles (ácidos fenólicos, flavonoides, antocianinas, ligninas), carotenoides (xantofilas y carotenos), tocoferoles, tocotrienoles y algunos aminoácidos y péptidos. Se encuentran ampliamente distribuidos en las diferentes especies de cereales, aromáticas, frutales, cultivos hortícolas y semillas oleaginosas. Los antioxidantes naturales presentes en especies vegetales aromáticas como el romero (Rosmarinus officinalis L.) y la salvia (Salvia officinalis L.) ya se están comercializando como conservantes alimentarios naturales y seguros, aplicándose en alimentos ricos en grasas como los aceites vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sandoval-García, Ana-María, J. Reyes Altamirano-Cárdenas, Jorge Aguilar-Ávila, and José G. García-Muñiz. "CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE OBTENIDO POR MÉTODOS ARTESANALES DE TRES VARIEDADES DE PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.)." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 3 (September 1, 2016): 317–22. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.3.317-322.

Full text
Abstract:
El cultivo de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) y la producción industrial de aceite han cobrado importancia en el sureste mexicano donde los productores extraen aceite artesanalmente para consumo familiar. El objetivo del estudio fue caracterizar el aceite obtenido artesanalmente de tres variedades de palma africana: Ghana, Ekona y Nigeria, en huertos de pequeños productores de Tzeltal Mukul Ja, Chiapas, México. Se determinó el perfil de ácidos grasos y se cuantificaron las vitaminas A, D y E, en cada muestra de cinco parcelas y de un aceite industrializado. No se encontraron diferencias significativas en el contenido de ácidos grasos entre las tres variedades ni de vitaminas A, D y E. En general, las concentraciones de ácidos grasos y vitaminas de los aceites artesanales fueron similares a los del aceite de palma industrializado, excepto por una reducción significativa en el contenido ácido linoleico y mayor contenido de vitamina A en el aceite industrial. En conclusión, los aceites obtenidos artesanalmente son buena fuente de ácidos grasos y vitaminas liposolubles para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Amaya-Cano, Juan Sebastian, and Felipe Salcedo-Galán. "Evaluación de la biomasa residual (cereza) de café como sustrato para el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus." Revista ION 33, no. 1 (June 30, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v33n1-2020001.

Full text
Abstract:
En la actualidad,el desarrollo de nuevos productos alimenticios que posean la incorporación de principios activos se ha convertido en un factor de vital importancia para que las industrias alimenticias puedan competir en el mercado, brindando solución a las necesidades actuales y futuras de sus clientes. La microencapsulación se presenta como una novedosa alternativa para generar productos con valor agregado, ya que permite evitar la degradación de compuestos activos, así como también desagradables cambios en el sabor, especialmente en el caso de los aceites esenciales. Se estudió la microencapsulación de aceite de oliva y aceite de almendra desde la formulación de una emulsión para generar las microcápsulas que posteriormente se obtuvieron por el método de secado por atomización en el Minispray Dryer B-290. Se analizaron la morfología, el porcentaje de aceite encapsulado y las tasas de liberación dentro del cuerpo humano. Los resultados obtenidos permitieron determinar que es posible encapsular aceites esenciales por el método de secado por atomización. Esto permite prevenir la degradación de los ácidos grasos en el almacenamiento de aceites y la digestión gástrica, además de entregarlos directamente en el intestino delgado. Por otro lado, un aceite con mayor porcentaje de ácidos grasos incrementa la tendencia de aglomeración de las microcápsulas. Finalmente, se comprobó que las microcápsulas con maltodextrina como material de pared pueden retener mayor cantidad de aceite de almendra, en comparación con el aceite de oliva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Stodtko, Tiffany N., and Wendy J. Dahl. "Datos sobre grasas y aceites." EDIS 2017, no. 3 (June 28, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy292-2017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Furtado, Maria Clara dos Santos, Valentina Castro, Auanna Marcelly Oliveira, Juliana Chaves Elias Santos, Edilene Ferreira da Silva, Victória Maura Silva Bermúdez, and Vera Lúcia Viana do Nascimento. "Caracterización fisicoquímica de aceites de frutos secos de coco (Cocos nucifera L.)." Research, Society and Development 9, no. 9 (August 19, 2020): e301997211. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7211.

Full text
Abstract:
El aceite de la fruta seca de coco (Cocos nucifera L.) tiene un origen vegetal extraído del árbol de coco, perteneciente a la familia Arecaceae y la subfamilia Cocoideae. Tiene un gran potencial para uso industrial ya que tiene aplicaciones en varias áreas productivas. La búsqueda constante de productos que puedan agregar valor y traer beneficios a la humanidad ha llevado al crecimiento en el uso de aceite de coco en procesos industriales, ya que es un aceite considerado estable debido a su alto nivel de saturación en comparación con otros aceites comestibles. El objetivo de esta investigación fue evaluar las características oleoquímicas del aceite de coco a partir de procesos de extracción en frío y aceites industrializados, verificando el análisis de los parámetros indicativos de la calidad de estos aceites, que fueron los siguientes: índices de acidez, peróxido, yodo y porcentajes de ácidos grasos libres. Se realizó un análisis comparativo de aceite de coco comercial y aceite de coco adaptado por el método Bligh & Dyer. Las muestras en ambos tratamientos se obtuvieron de tiendas locales y se analizaron por triplicado. Los parámetros analizados fueron similares para ambos aceites tratados, se encontraron dentro de los estándares requeridos por la legislación RDC No. 270 y CODEX alimentarius e indicando buena calidad para el consumo. Solo los datos para el índice de yodo en los dos tratamientos fueron altos, y pueden haber sido influenciados por la estacionalidad de la fruta, por el método de extracción o por procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodriguez Carmona, Esperanza, Arnoldo Emilio Delgado Tobón, and William Arnulfo Aperador Chaparro. "Study of the tribological properties of paraffin and polyethylene wax as antiwear additives in refined sesame oil." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 590. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22391.

Full text
Abstract:
Los aceites de origen vegetal fueron una de las principales fuentes de aceites lubricantes antes de la aparición del petróleo. Actualmente, debido a la baja estabilidad térmica y a la oxidación, no se emplean con la misma frecuencia en el sector industrial. Sin embargo, los diferentes ácidos grasos que componen los aceites vegetales pueden reducir significativamente el coeficiente de fricción. Para optimizar la lubricación, el aceite vegetal puede ser mezclado con aditivos. En esta investigación, se realizó un estudio comparativo del poder lubricante del aceite de Ajonjolí con Cera polietilénica y Parafina como aditivos. Esta propiedad, fue evaluada mediante ensayos de desgaste preventivo y presión extrema en un tribómetro cuatro bolas. Los resultados experimentales, mostraron que para la prueba de desgaste preventivo D.P la mezcla con cera polietilénica, presenta el menor diámetro promedio de huella, mientras para la prueba de extrema presión E.P la mezcla con parafina dio una mayor resistencia a la carga aplicada, obteniendo un punto de soldadura a 32 Kg-F (314N) siendo mayor que para el aceite y con cera polietilénica (24 Kg-F (235N)). En relación al coeficiente de fricción los resultados obtenidos muestran que no existe diferencia entre el aceite y las mezclas con los diferentes aditivos. A partir de estos resultados, se puede concluir que el rendimiento del aceite de ajonjolí como lubricante, se puede mejorar mediante su mezcla con parafina y cera polietilénica, sin embargo, los porcentajes añadidos deben determinarse correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Malacatus, Paúl, Erika Chamorro, and Gabriela Orellana. "Análisis de eficiencia de remoción de contaminantes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en extracción de aceite de palma." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 61–68. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.888.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en tres extractoras de aceite de palma ubicadas en las provincias de Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas, con el propósito de analizar la eficiencia de remoción de contaminantes en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. En la evaluación se establecieron puntos de muestreo en cada sistema y se realizaron tres mediciones, analizando los parámetros: aceites y grasas, DQO, DBO5, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales y Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK). Se obtuvieron las siguientes eficiencias de remoción: Extractora 1: Aceites y grasas 99,16%, DBO5 94,71%, DQO 94,14%, SST 92,99%, ST 82,80%, NTK -944,44%; Extractora 2: DBO5, 99,45%, DQO 99,42%, SST 96,22%, ST 93,10% y NTK 75,55%; Extractora 3: Aceites y grasas 99,91% DBO5 96,88%, DQO 96,03%, SST 95,56%, y NTK -2279,97%. Las etapas de los sistemas de tratamiento presentan alta eficiencia con relación a fuentes bibliográficas, sin embargo, las descargas incumplen la normativa ambiental vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Dios Alvarado, Juan. "Propiedades mecánicas de aceites y grasas vegetales." Grasas y Aceites 46, no. 4-5 (October 30, 1995): 264–69. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i4-5.935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrantes Barrantes, Edwin Alberto, and Melvin Cartín Nuñez. "Eficacia del tratamiento de aguas residuales de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Occidente, San Ramón, Costa Rica." UNED Research Journal 9, no. 1 (March 14, 2017): 193–97. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i1.1697.

Full text
Abstract:
El tratamiento de aguas residuales tiene por objetivo lograr que los efluentes de los procesos domésticos e industriales sean dis­puestos sin peligro para la salud humana y con la menor afectación po­sible para el ambiente. En Costa Rica el sistema de alcantarillado cubre solamente una parte de la población (menos del 25 %), por lo que mu­chos hogares, industrias e instituciones públicas y privadas poseen sus propios sistemas de tratamiento. En este trabajo se evaluó la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (PTAR-SO), pues existía la preocupación de que el mismo no estuviera cumpliendo con los parámetros estable­cidos por la legislación costarricense y con ello se estuviera afectando a la quebrada El Estero en San Ramón, Costa Rica. Durante un período de 12 meses, se llevó a cabo un monitoreo de la calidad del efluente, en el cual se midieron los nueve parámetros universales para las aguas residuales: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Grasas y Aceites (GyA), Potencial Hidrógeno (pH), Sólidos Sedimentables (S.sed), Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM), Temperatura (C°), Sólidos Suspendidos Totales (SST) y el Caudal (Q). Los resultados obtenidos del laboratorio permiten afirmar que la planta de tratamiento de aguas residuales bajo estudio cumple con los parámetros permitidos por la legislación vinculante. Asimismo, al comparar los valores obtenidos, con los de otra planta de tratamien­to, más moderna y con mantenimiento y funcionamiento adecuando, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas, excepto en S.sed y C°. Por lo tanto se concluye que la PTAR-SO cumple con los pa­rámetros establecidos en la legislación nacional, lo cual garantiza que no haya afectación significativa a ningún ecosistema, ni a la salud de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Preciado-Ortiz, Ricardo E., Arturo D. Terrón-Ibarra, Ma Gricelda Vázquez-Carrillo, Noel O. Gómez-Montiel, Dolores Briones-Reyes, and Alfonso Peña-Ramos. "H-389 O, HÍBRIDO TRILINEAL DE MAÍZ DE GRANO BLANCO OLEOSO ADAPTADO A REGIONES SUBTROPICALES DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (June 10, 2019): 183–85. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.183-185.

Full text
Abstract:
En las regiones subtropicales de México, el mejoramiento genético del maíz (Zea mays L.) se ha enfocado tradicionalmente hacia la obtención de híbridos de alto rendimiento; sin embargo, las necesidades nutrimentales e industriales han reorientado los programas de mejoramiento para incluir aspectos de calidad nutricional e industrial del grano (Ortiz-Monasterio et al., 2007), donde el maíz con alto contenido de aceite (ACA) es de gran importancia para las industrias aceitera y de alimentos balanceados. Un maíz ACA contiene más del 6 % de aceite, en comparación con el maíz normal que tiene entre 2.0 y 5.0 %. El maíz ACA tiene valor nutricional adicional por su energía metabolizable, con un efecto significativo en raciones para animales, y puede sustituir grasas, harina de soya o aminoácidos esenciales sintéticos, lo que mejora la dieta (Alexander, 1988; Lambert, 2000). Una serie de estudios revisados por Lambert (2000) con cerdos, aves, ovejas y vacas lecheras, alimentados con raciones de maíz ACA mostraron en ellos mayor crecimiento, eficiencia alimenticia y calidad de sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ghobakhlou, Fatemeh, Hasanah Mohd Ghazali, Roselina Karim, and Abdulkarim Sabo Mohammed. "Characterization of three varieties of Malaysian rambutan seed oil." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 3 (March 9, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.3.756.

Full text
Abstract:
Introducción: la semilla de rambután se considera un subproducto residual del procesamiento del fruto. Los residuos de semillas generalmente se desechan o se eliminan en grandes cantidades sin un valor económico que se ha convertido en un problema que debe resolverse. Sin embargo, la semilla contiene una cantidad considerable de grasa cruda. Objetivo: el propósito de este estudio fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas del aceite de las semillas de tres variedades de rambután de Malasia (R4, R7 y Serjan) para su posible aplicación. Material y métodos: En este estudio, el contenido de aceite de semilla de rambután de tres variedades se utilizó para caracterizar las propiedades fisicoquímicas del aceite de semilla de rambután en color, índice de refracción, viscosidad, contenido de ácidos grasos libres, índice de peróxido, índice de p-anisidina, índice de yodo, valor de saponificación, materia insaponificable, composición de ácidos grasos, comportamiento térmico, punto de fusión y grasa sólida.Resultados: No se observaron diferencias significativas (p> 0.05) para el contenido de ácidos grasos libres, el valor de peróxido, el valor de p-anisidina, el valor de saponificación, la materia insaponificable, el color, la viscosidad y el índice de refracción entre tres variedades. Existen diferencias significativas (p <0.05) en el valor de yodo y el punto de fusión entre el aceite de semilla de rambután de tres variedades. Las variedades R7 y R4 tuvieron el contenido de grasa cruda más alto (37.62 ± 0.10%) y más bajo (34.25 ± 0.07%), respectivamente. El ácido oleico (37.75-40.58%) y el ácido araquídico (35.24-36.89%) fueron los principales ácidos grasos en el aceite. Las curvas de fusión y cristalización mostraron que el aceite exhibía tres picos distintos. Las temperaturas de inicio de fusión y cristalización completas del aceite fueron 24.76–26.57 ° C y 21.19–22.79 °C, respectivamente.Conclusiones: Este estudio revela que el aceite de semilla de rambután tiene potencial para ser utilizado en varios sectores de la industria alimentaria. Por lo tanto, la semilla de rambután se puede utilizar por completo y, en consecuencia, se puede minimizar la cantidad de desechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Isoton, Vanessa, Wendel Silvestre, and Gabriel Pauletti. "Evaluation of the lipidic composition and antioxidant activity of the seed oil from grapes ‘Isabel’ and ‘Rose Niagara’." Revista Eletrônica Científica da UERGS 7, no. 2 (August 26, 2021): 176–85. http://dx.doi.org/10.21674/2448-0479.72.176-185.

Full text
Abstract:
Abstract The growth of the wine sector induces an increase in the amounts of waste produced; an alternative to reuse this waste is the extraction of grapeseed oil, which can be used in several applications due to the aroma and antioxidant properties of this oil. This work aimed to evaluate the yield, chemical composition, and antioxidant activity of the seed oil from grapes of the varieties ‘Isabel’ and ‘Rose Niagara’. The oil was extracted using a Soxhlet extractor and hexane as solvent. The oils have had their chemical composition evaluated regarding the presence of fatty acids, which were identified by gas chromatography. The antioxidant capacity of the oils was evaluated by ABTS+ radical scanning. The treatments were the two grape varieties, with five replicates for each treatment. The data underwent analysis of variance and the means were compared by Tukey’s multiple range test at 5% probability. The obtained results of the seed oils showed a statistical difference between varieties. The ‘Isabel’ variety presented a lower oil (19.12 wt.%), content having stearic acid as the main component, with 42.51 wt.%; whereas the ‘Rose Niagara’ (23,15 wt.% yield) variety had oleic acid as the major compound, with 72.08 wt.%. Regarding antioxidant activity, the ‘Isabel’ variety presented itself superior, with a percentage of ABTS+ radical scavenging of 22.11%, whereas the ‘Rose Niagara’ variety presented 20.85%. The seeds of ‘Rose Niagara’ grapes may be employed as a source of oil due to the higher yield and similar antioxidant activity to the seed oil of ‘Isabel’ grapes. Keywords: Fatty acids; Vitis sp; viticulture; antioxidant activity. Resumo Avaliação da composição lipídica e da atividade antioxidante do óleo de semente de uvas ‘Isabel’ e ‘Niágara rosada’ O crescimento do setor vitivinícola leva a um aumento do volume dos resíduos gerados; uma alternativa reaproveitar estes resíduos é a extração do óleo da semente de uva, que pode ser empregado em diversas áreas, visto que as sementes apresentam propriedades antioxidantes e aromáticas. O objetivo deste trabalho foi avaliar o rendimento, a composição química e a atividade antioxidante do óleo da semente de uva das cultivares ‘Isabel’ e ‘Niágara Rosada’. O óleo foi extraído utilizando um extrator Soxhlet com hexano como solvente. O óleo teve sua composição química avaliada quanto à presença de ácidos graxos, que foram identificados por cromatografia gasosa. A capacidade antioxidante foi avaliada através da varredura do radical ABTS+. Os tratamentos foram as duas variedades de uva, com cinco repetições por tratamento. Os dados de rendimento e de capacidade antioxidante foram submetidos a ANOVA e teste de Tukey a 5% de probabilidade. Os resultados obtidos indicaram diferenças entre as cultivares. A cultivar ‘Isabel’ apresentou menor rendimento de óleo (19,12% m/m), tendo como principal componente o ácido esteárico, com 42,51% m/m, enquanto que a cultivar ‘Niágara Rosada’ (rendimento de 23,15% m/m) apresentou o ácido oleico como o principal componente, com 72,08% m/m. Em relação à atividade antioxidante, a variedade ‘Isabel’ apresentou-se superior, com porcentagem de varredura de 22,11% do radical ABTS, enquanto que a variedade ‘Niágara Rosada’ apresentou 20,85%. As sementes de uvas ‘Niágara Rosada’ podem ser utilizadas como fonte de óleo devido ao maior rendimento e atividade antioxidante semelhante ao óleo de semente de uvas ‘Isabel’. Palavras-chave: Ácidos graxos; Vitis sp; viticultura; atividade antioxidante. Resumen Evaluación de la composición lipídica y actividad antioxidante del aceite de semilla de uva 'Isabel' y 'Rose Niagara' El crecimiento del sector vitivinícola conlleva un aumento del volumen de residuos generados; una alternativa para reutilizar estos residuos es extraer el aceite de la semilla de uva, que puede ser utilizado en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, ya que las semillas tienen propiedades antioxidantes y aromáticas. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el rendimiento, la composición química y la actividad antioxidante del aceite de semilla de uvas de las variedades 'Isabel' y 'Rose Niagara'. El aceite se extrajo usando un extractor Soxhlet y hexano como disolvente. Los aceites han tenido su composición química evaluada por cromatografía de gases. También se evaluó la capacidad antioxidante de los aceites extraídos. Los tratamientos fueron las dos variedades de uva, con cinco repeticiones por tratamiento. Los datos se sometieron a ANOVA y prueba de rango múltiple de Tukey con una probabilidad del 5%. Los resultados obtenidos mostraron diferencias estadísticas entre las variedades. La uva "Isabel" presentó un contenido de aceite más bajo, con ácido esteárico como componente principal (42.51% en peso); mientras que el "Rose Niagara" tenía ácido oleico como compuesto principal (72.08% en peso). En cuanto a la actividad antioxidante, la variedad "Isabel" presentó un porcentaje de barrido radical ABTS + del 22.11%, mientras que la variedad "Rose Niagara" presentó el 20.85%. Las semillas de las uvas "Rose Niagara" se pueden utilizar como fuente de aceite debido al mayor rendimiento y la actividad antioxidante similar al aceite de semilla de las uvas "Isabel". Palabras-clave: Ácidos grasos; Vitis sp; viticultura; actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alviárez G., E., W. Murillo A., E. Murillo P., B. A. Rojano, and J. J. Méndez A. "Caracterización y extracción lipídica de las semillas del cacao amazónico [Theobroma grandiflorum]." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 1 (February 15, 2016): 103–9. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.4237.

Full text
Abstract:
La pulpa de Theobroma grandiflorum, conocido comúnmente como copoazú, es utilizada para la preparación de mermeladas, jugos, yogurt, néctares y dulces, y sus semillas son aprovechadas para la elaboración de cupulate, bebida equivalente al chocolate. En Colombia existe poca información sobre las propiedades de este fruto, especialmente de los ácidos grasos presentes en las semillas, las cuales podrían ser de gran interés para la industria alimentaria. En este estudio se identificó y analizó el contenido de ácidos grasos presentes en el aceite extraído de las semillas de copoazú en madurez fisiológica y sus índices de calidad, además, se midió el potencial antioxidante del aceite mediante el ensayo ORAC, lo anterior como aproximación al conocimiento del uso potencial alimenticio o nutracéutico de uno de los frutos exóticos de la amazonia de poco conocimiento en Colombia. La identificación de ácidos grasos reveló que hay mayor contenido de ácido oleico (36,3%), esteárico (29,27%) y palmítico (7,26%), los índices de calidad, como la saponificación (1,88,15 mg KOH/g muestra), yodo (49,33 g de I/g de grasa) y acidez (1,04 mg KOH/g muestra), muestran que el aceite de copoazú podría ser utilizado en la industria alimentaria y cosmética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera Arellano, Daniel. "Estabilidad y utilización de nitrógeno en aceites y grasas." Grasas y Aceites 49, no. 1 (February 28, 1998): 55–63. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1998.v49.i1.709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam, Sandra Beatriz Butrón Pinazo, Luis Alberto Supo Quispe, and Felipe Supo Condori. "Evaluación y monitoreo de la calidad ambiental del agua en el proyecto sistema de riego Canal N, provincia de Melgar – Puno, Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 26 (June 29, 2020): 88–96. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.936.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito realizar el monitoreo y evaluación de la calidad ambiental del agua en el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para el sistema de riego Canal N, del distrito de Cupi, provincia de Melgar - Puno”. En tal sentido, el proyecto ocasionó en el agua una perturbación, afectando la calidad ambiental de esta. Los resultados de los parámetros físico-químicos han evidenciado que el agua del río Llallimayo cumple con los Estándares de Calidad Ambiental - Categoría 3: “Riego de Vegetales y Bebida de Animales” (D.S.002 – 2008 MINAM), para los parámetros de temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno. Sin embargo, los parámetros correspondientes al pH, aceites y grasas reflejaron una elevación en comparación con los Estándares de Calidad Ambiental, dando a entender que el pH se encuentra elevado debido a que en los meses de octubre, noviembre y diciembre empiezan las lluvias y precipitaciones. En cuanto a los aceites y grasas, estas se encuentran fuera del rango permitido debido a que, las actividades de mantenimiento de equipos y maquinarias ocasionan derrames de aceites y combustibles al cuerpo de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Perea Rayo, Edwin. "Materiales de barrera para envases empaques plásticos." Informador Técnico 51 (December 20, 1995): 1. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1161.

Full text
Abstract:
Se entiende por materiales plásticos barrera aquellos polímeros con un efecto de barrera alto, es decir con una permeabilidad lo más baja posible a oxígeno, dióxido de carbono, vapor de agua, aceites, grasas, aromas, entre otros. En este artículo se describen estos materiales y sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mazzia, Natalia, and Nora Flegenheimer. "Recursos orgánicos y objetos arqueológicos en la localidad Cerro La China: ilaciones a partir de las sustancias grasas." Arqueología 27, no. 2 (June 4, 2021): 63–90. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7711.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos los resultados de los análisis desarrollados sobre un total de 46 objetos líticos, un fragmento cerámico y cinco muestras de sedimentos, correspondientes a los sitios de la localidad arqueológica Cerro La China (centro-este de Tandilia, Buenos Aires, Argentina) y sus diferentes momentos de ocupación. Los objetos líticos muestreados fueron manufacturados en diversas materias primas e incluyen una gran variedad de tipos de instrumentos. Los resultados dan cuenta de una importante preservación de las muestras y de la ausencia de contaminación por la matriz sedimentaria. Se destaca la identificación de recursos orgánicos de diferentes orígenes: aceites vegetales en general, aceite de semillas, posibilidad de enmangue con mástic vegetal, grasas de animales terrestres, mezcla de grasas de diferentes orígenes y grasas de animales acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabezas-Zábala, Claudia Costanza, Blanca Cecilia Hernández-Torres, and Melier Vargas-Zarate. "Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 761. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53684.

Full text
Abstract:
El consumo excesivo de alimentos fuente de grasa, acompañado por estilos de vida sedentarios, afecta el peso corporal y la salud. La ingesta de grasa total se relaciona con el índice de masa corporal (IMC) y el perfil lipídico, por tanto la reducción de su consumo disminuye el peso, el IMC, el colesterol total (CT) y el colesterol LDL. La alteración del perfil lipídico es un factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiocerebrovasculares; los ácidos grasos trans (AGT) y ácidos grasos saturados (AGS) se consideran factor de riesgo para algunos tipos de cáncer. La reducción del consumo de grasa saturada puede presentar un efecto protector para eventos cardiovasculares. Además, la disminución del consumo de AGS y el aumento de ácidos grasos monosaturados y poliinsaturados puede reducir el colesterol LDL. La normativa regulatoria del contenido de nutrientes de los alimentos debe ser priorizada con medidas eficaces que protejan la salud del consumidor; es así como varios países cuentan con regulaciones sobre el contenido de grasas. Además, se han realizado acciones exitosas en salud pública como la implementación de diferentes tipos de aceite y acciones educativas con el fin de lograr el consumo de alimentos más saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Leysen, Ir Rogar. "Perspectivas globales de utilización de grasas y aceites. Presente y futuro." Grasas y Aceites 47, no. 5 (October 30, 1996): 335–41. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1996.v47.i5.878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

CHOTA-MACUYAMA, Werner, Fred William CHU-KOO, Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA, Diana CASTRO-RUIZ, Rosa A. ISMIÑO-ORBE, Aurea Rosa GARCÍA-VÁSQUEZ, Homero SÁNCHEZ-RIBEIRO, Lamberto ARÉVALO, and José Salvador TELLO-MARTÍN. "CALIDAD AMBIENTAL DE LOS RÍOS CURARAY, ARABELA Y NAPO (LORETO, PERÚ)." Folia Amazónica 23, no. 2 (December 12, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v23i2.21.

Full text
Abstract:
Se evaluó la calidad ambiental de los ríos Curaray, Arabela y Napo (a la altura de la desembocadura del Curaray) a través de la determinación de sus parámetros físicos y químicos, la presencia de aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo y metales totales en agua, sedimentos y músculo de peces, durante los períodos de creciente y vaciante del año 2012. Los resultados del análisis de agua en siete estaciones demuestreo, en ambos períodos hidrológicos, mostraron que el agua de los ríos, a excepción de la Estación Curaray 1 (Arica), estuvieron libres de aceites y grasas, hidrocarburos totales de petróleo y de metales pesados como el mercurio, cadmio, plomo y arsénico. En el período de creciente, las concentraciones de mercurio, cadmio, cromo, plomo, níquel y zinc en los sedimentos estuvieron por debajo de los estándaresinternacionales tomados como referencia, a excepción del cobre en la Estación Napo 1 (Nuevo Defensor). En la vaciante, solo se registraron concentraciones de mercurio por encima de los niveles permisibles (0,27 a 0,30 mg/kg) en los sedimentos de la Estación Curaray 3 (Shapajal). Finalmente, las concentraciones de mercurio detectadas en los peces colectados (0,03 – 0,07 mg/kg) estuvieron por debajo de los niveles permisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marín Velásquez, Tomás Darío, Creisvy Nazaret Gota Díaz, and Thania Carolina Ortiz Pinto. "Evaluación del extracto obtenido como lixiviado de fibra de coco (Cocos nucifera) como bioestimulante en la remediación de un suelo contaminado con petróleo." Enfoque UTE 9, no. 4 (December 21, 2018): 180–93. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.303.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso del extracto obtenido como lixiviado de la fibra de coco (Cocos nucifera) como bioestimulante para la remediación de un suelo de sabana contaminado con petróleo pesado. Mediante procedimientos estandarizados, se obtuvieron las principales características del extracto, el petróleo y el suelo. El suelo se contaminó con 100 mL de petróleo pesado por kilogramo. Se establecieron 4 unidades experimentales de 1 kg cada una, dejándose la primera como patrón sin tratamiento y 3 tratadas con extracto en proporciones de 50, 100 y 150 mL, cada una con 3 réplicas distribuidas al azar. Se dejaron las unidades en condiciones controladas de laboratorio y se determinó el porcentaje de aceites y grasas y el pH cada 7 días mediante las normas EPA 9071b y ASTM D4972, hasta cumplir con lo establecido en la norma venezolana Decreto 2635. Se concluyó mediante un análisis ANOVA Factorial, que tanto el volumen de extracto aplicado como el tiempo de exposición ejercen influencia estadísticamente significativa sobre los porcentaje de aceites y grasas y el pH con nivel de confianza de 95%. Todas las unidades de suelo tratadas con extracto alcanzaron el valor límite establecido en el Decreto 2635 a los 28 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carmona, Juan Carlos. "Metabolismo Del Etanol: Comparación Del Efecto De Las Grasas Saturadas E Insaturadas En La Reducción De Problemas Hepáticos Inducidos Por El Alcohol." Archivos de Medicina (Manizales) 8, no. 1 (June 30, 2008): 55–62. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.8.1.1325.2008.

Full text
Abstract:
El alcohol en su proceso metabólico, en el ser humano, aporta compuestos oxidantes altamente reactivos, el acetaldehído y los derivados de los citocromos son algunos de ellos. La reacción que estos compuestos hace con macromoléculas como lasproteínas y los lípidos son determinantes en diferentes desequilibrios bioquímicos. El consumo de grasas y de alcohol (términos alcohol, etanol y bebidas alcohólicas se emplean indiferentemente en este trabajo) en exceso está directamente relacionado con diferentes hepatopatías. Las grasas saturadas e insaturadas juegan un papel importante en la explicación de las rutas metabólicas del alcohol y los daños hepáticos que causa. Este articulo se enfoca en la comparación de varias dietas, aplicadas en ratas, con contenidos de grasas saturadas (combinación de cebo de res y triglicéridos de cadena media) e insaturadas (aceites poliinsaturados y alto contenido de carbohidratos). Con el fin de hacer referencia a una comparación investigativa trabajada recientemente. En esta revisión se espera que el lector se de cuenta del beneficio, a nivel hepático, que las grasas saturadas ofrecen en lo relacionado al metabolismo delalcohol, haciendo un urgente llamado de atención en cuanto a la inclusión desmedida de bebidas alcohólicas y grasas en nuestra dieta. Los hábitos alimenticios generales de los colombianos y el consumo de alcohol hacen necesario un rápido entendimientoy aceptación de los efectos negativos que traen el consumo de grasas y bebidas alcohólicas en exceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bonilla y Fernández, María Noemí, Sonia Emilia Silva Gómez, Carlos Cabrera Maldonado, and Roberto Carlos Sánchez Torres. "Calidad del agua residual no entubada vertida por dos parques industriales en la ciudad de Puebla, México." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4, no. 7 (January 22, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v4i7.83.

Full text
Abstract:
En el estado de Puebla, México se tienen registradas 215140 unidades económicas según el Censo Económico 2009 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de estas 174 son grandes empresas, 1196 medianas, 5652 pequeñas y 208118 micro empresas, en su mayoría se encuentran ubicadas en los trece parques industriales (PI) de la ciudad, con diversos giros como: textil, metal mecánica, química, embotelladoras, alimentarias, farmacéuticas, etc. Algunas industrias y comunidades descargan sus aguas residuales en forma directa con escaso o nulo tratamiento hacia los cuerpos receptores entre ellos los ríos Atoyac, Alseseca y algunas barrancas. Los avances tecnológicos e industriales generados a partir de la segunda mitad del siglo XIX han redundado en múltiples beneficios para los seres humanos, convenientes a las necesidades personales. Sin embargo, estos hechos han crecido junto con un fenómeno cuyo impacto es evidentemente negativo para la subsistencia de la vida en todo el planeta: la contaminación o deterioro del aire, agua, suelo y planta del ambiente debido a la presencia o aumento exagerado de sustancias que perjudican la salud. La evidente contaminación que presentan las aguas residuales no entubadas, generan un importante riesgo para la salud de los habitantes de zonas residenciales cercanas, debido a esta problemática el objetivo de este trabajo de investigación consistió en determinar la calidad del agua de diez efluentes industriales aledaños a los PI 5 de mayo y Puebla 2000, que desembocan a los ríos Atoyac y Alseseca y que posteriormente se almacenan en la presa Manuel Ávila Camacho para que finalmente el agua sea distribuida mediante el canal principal de riego y canales secundarios hacia el Distrito de Riego 030 “Valsequillo” para la irrigación de cultivos agrícolas. La importancia del estudio de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua se debe a su influencia en el suelo y en los productos cosechados, además de los impactos negativos en la salud humana que trae consigo emplear agua contaminada para riego. Se realizaron los análisis mediante la implementación de las metodologías descritas en las Normas Oficiales Mexicanas NMX-Materia de agua. Se determinaron in situ los parámetros: T°C, conductividad eléctrica, materia flotante, pH y oxígeno disuelto; en el laboratorio: dureza total, cloruros, grasas y aceites, sodio, sulfatos y demanda bioquímica de oxígeno, coliformes fecales, etc. Las concentraciones obtenidas se compararon con los límites máximos permisibles que establecen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM-003-SEMARNAT-1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bejarano Rivera, Cristina, Isabel López Villacís, Carmen Vaca Vaca, and Rafael Mera Andrade. "Producción Agrícola Sustentable para el sector pecuario y el cambio climático." Revista Alfa 5, no. 14 (May 4, 2021): 274–84. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.117.

Full text
Abstract:
Las hierbas aromáticas tienen una amplia distribución en la región de Apurímac, Perú, donde encontramos especies silvestres y cultivadas, su interés se basa en la presencia de aceites esenciales que contiene componentes bioactivos que son usados como conservantes en la industria de alimentos. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil químico y actividad antioxidante de los aceites esenciales de Lepechinia meyenii (Walp) Epling y Mentha piperita L. La extracción de aceites esenciales se realizó mediante la destilación por arrastre de vapor de agua a condiciones de sobresaturación. Se determinaron los siguientes parámetros: rendimiento de extracción, densidad relativa e índice de refracción. El perfil químico se realizó mediante la cromatografía de gases acoplada a espectrómetria de masas y la actividad antioxidante mediante la eliminación del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo y H2O2. (DPPH), como resultado, el porcentaje de rendimiento fue del 0,87 % y 0,56 %, con densidades de 0,942 g/mL y 0,919 g/mL y índice de refracción de 1,4917 y 1,4676 para Lepechinia meyenii (Walp) Epling y Mentha piperita L.), respectivamente. Los aceites esenciales se caracterizaron principalmente por una fracción sesquiterpenoides en un (55,73 %) y con una fracción monoterpenoides en un (55,60 %). La actividad antioxidante fue significante de 4,95-0,06 mg/mL y 7,21-0,21 mg/ mL. Los aceites esenciales a partir de hierbas aromáticas presentaron significativamente altos componentes químicos y actividad antioxidante, siendo posibles candidatos antimicrobianos,antioxidantes, antibacterianas para la industria alimentaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huaraca Aparco, Rosa, María Del Carmen Delgado Laime, Fidelia Tapia Tadeo, and Guido Nolasco Carbajal. "Perfil químico y actividad antioxidante de aceites esenciales de hierbas aromáticas altoandinas del Perú." Revista Alfa 5, no. 14 (May 4, 2021): 153–65. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.106.

Full text
Abstract:
Las hierbas aromáticas tienen una amplia distribución en la región de Apurímac, Perú, donde encontramos especies silvestres y cultivadas, su interés se basa en la presencia de aceites esenciales que contiene componentes bioactivos que son usados como conservantes en la industria de alimentos. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil químico y actividad antioxidante de los aceites esenciales de Lepechinia meyenii (Walp) Epling y Mentha piperita L. La extracción de aceites esenciales se realizó mediante la destilación por arrastre de vapor de agua a condiciones de sobresaturación. Se determinaron los siguientes parámetros: rendimiento de extracción, densidad relativa e índice de refracción. El perfil químico se realizó mediante la cromatografía de gases acoplada a espectrómetria de masas y la actividad antioxidante mediante la eliminación del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo y H2O2. (DPPH), como resultado, el porcentaje de rendimiento fue del 0,87 % y 0,56 %, con densidades de 0,942 g/mL y 0,919 g/mL y índice de refracción de 1,4917 y 1,4676 para Lepechinia meyenii (Walp) Epling y Mentha piperita L.), respectivamente. Los aceites esenciales se caracterizaron principalmente por una fracción sesquiterpenoides en un (55,73 %) y con una fracción monoterpenoides en un (55,60 %). La actividad antioxidante fue significante de 4,95-0,06 mg/mL y 7,21-0,21 mg/ mL. Los aceites esenciales a partir de hierbas aromáticas presentaron significativamente altos componentes químicos y actividad antioxidante, siendo posibles candidatos antimicrobianos, antioxidantes, antibacterianas para la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aiello Mazzarri, Cateryna, Yenmilet Salazar, Aidin Urribarrí, Elsy Arenas Dávila, John Sánchez Fuentes, and Fredy Ysambertt. "Producción de biodiésel a partir de las grasas extraídas de la borra de café: esterifcación con H2SO4 y transesterifcación con KOH." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 1 (August 23, 2019): 53–66. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2899.

Full text
Abstract:
La búsqueda de materias primas no alimenticias es uno de los principales retos en la producción de biocombustibles. Para biodiésel, las investigaciones se orientan hacia el uso de cultivosno convencionales, así como hacia residuos o desechos con alto contenido de grasas y aceites. Laborra de café contiene una buena proporción de grasas y es un residuo comercial y doméstico. Eneste trabajo, se evaluó la producción de biodiésel utilizando las grasas extraídas de la borra del cafémediante un proceso en dos etapas. Las grasas extraídas de la borra de café con ebullición a reflujocon hexano como solvente presentaron una elevada acidez, 32,07 ± 0,01% (70,24 ± 0,03 mg KOH/ggrasa), lo que indica un alto contenido de ácidos grasos libres (AGL). Primero, las grasas se esterifcaron a 60ºC y 100 rpm, variando las condiciones de reacción. A las mejores condiciones, concentraciónde H2SO4 al 0,7%, RMG:MeOH de 1:6 durante 120 min, la acidez disminuyó por debajo del 1%, conel 94,92% de conversión AGL a ésteres metílicos. Se sometieron a un proceso de transesterifcacióncon KOH (1,5% m/v) en presencia de metanol (RMG:MeOH de 1:15) a 60ºC y 100 rpm durante 30 min.El biodiésel se separó por decantación y se purifcó mediante lavados sucesivos con agua acidulada,que resultó ser una mezcla de ésteres metílicos de los ácidos linoleico (48,40%), palmítico (36,21%),esteárico (8,69%) y oleico (6,69%), cuyas propiedades se ajustan a los requerimientos de las normasASTM D 6751 y EN 14214 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos Equihua, Yéssica Yasmín, Irma Cristina Espitia Moreno, and Rodrigo Gómez Monge. "Análisis comparativo de la influencia de los factores de eficiencia en la producción de biodiesel a partir de desechos de grasas animales y aceites vegetales." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 12, no. 1 (October 31, 2017): 30–46. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v12i1.231.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta la segunda etapa del análisis de la eficiencia técnica relativade empresas productoras de biodiesel a 30 empresas de cuatro países, utilizandoel modelo DEA (Santos, Espitia y Gómez, 2016) y tiene como objetivodeterminar el efecto de los factores de eficiencia en la producción de biodiesela partir de desechos de grasas animales y aceites vegetales. Los hallazgos demuestranque los factores de eficiencia aumentan en función de los canales dedistribución, y el personal de investigación y desarrollo, eleva considerablementesus niveles, principalmente en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrillo, Belén, and Mauricio Mosquera. "Evaluación de la extracción de ácidos grasos a partir de cabezas de sardina (Opisthonema libertate) subproducto de la industria pesquera." Enfoque UTE 8, no. 4 (September 29, 2017): 68–85. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n4.173.

Full text
Abstract:
Los ácidos grasos poliinsaturados son compuestos bioactivos utilizados como suplementos nutricionales en la industria alimentaria y farmacéutica, presentes en peces azules como la sardina (Opisthonema libertate). El objetivo de la investigación fue la recuperación de ácidos grasos a partir de las cabezas de sardina. Se realizó una hidrólisis básica con la finalidad de extraer el aceite presente. Como agente hidrolizante se utilizó NaOH en cuatro concentraciones, el mayor porcentaje de recuperación de aceite saponificado correspondió a un 3,64 %, con una concentración 1 M de NaOH. La utilización de esta base en la extracción, permitió simultáneamente saponificar el aceite recuperado. Se analizó la influencia de factores como la temperatura y la concentración de H2SO4 en el aislamiento de los ácidos grasos mediante el proceso de acidulación. La mejor condición experimental del proceso se dio a 20 ºC y 75 % de concentración de H2SO4. El análisis de ácidos grasos se realizó mediante cromatografía de gases, donde se determinó una concentración de 2233,70 μg/m, de los cuales el 82,55 % correspondió a ácidos grasos saturados, el 13,72 % a ácidos monoinsaturados y el 3,73 % para ácidos poliinsaturados. Dentro de los ácidos grasos poliinsaturados se destacó la presencia del ácido eicosapentaenoico EPA (omega-3) con una concentración de 73,12 μg/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pino-Fan, Luis, Kevin López-Cruz, Julián Rojas-Vargas, and Joseline Bogantes-Sánchez. "Gestión integral de los residuos de aceite vegetal de cocina en las sodas del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica." Uniciencia 33, no. 1 (January 30, 2018): 18. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-1.2.

Full text
Abstract:
El manejo incorrecto del aceite residual puede representar afectaciones en la salud de las personas y problemas de contaminación en el ambiente. En Costa Rica, las condiciones aptas sobre calidad e inocuidad en el uso de grasas y aceites se establecen en el Reglamento para los Servicios de Alimentación al Público 37308-S, mediante criterios y buenas prácticas de fritura. Se realiza el siguiente diagnóstico sobre las características organolépticas, físicas, químicas y de gestión de los aceites de cocina residuales en cinco sodas, con la finalidad de llevar a cabo una gestión integral. La elaboración de esta gestión integral se basa en el Decreto 37308-S y el Manual de Buenas Prácticas Ambientales para los Servicios de Alimentación de la Universidad Nacional. Se encontró que en algunas sodas las prácticas de fritura son ejecutadas incorrectamente; además, existe un desconocimiento de los administradores y trabajadores de las sodas sobre las regulaciones. La mayoría de los aceites residuales presentaron compuestos polares superiores a los permitidos, las tasas de generación no coinciden con la tasa teórica, lo que indica que no se están utilizando las temperaturas óptimas para la cocción, se sobreutiliza o se entrega el aceite residual a un tercero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cerdeña, Carmen Patricia, Wilson Reyes Lázaro, and Armando Vásquez Matute. "Contaminación de las aguas del río Itaya por las actividades portuarias en el Puerto Masusa, Iquitos, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, no. 1 (June 30, 2014): 100. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i1.73.

Full text
Abstract:
Las actividades portuarias generan contaminación en las aguas y los alrededores del puerto. Los parámetros físico-químicos y microbiológicos permiten determinar la presencia o no de contaminación en los cuerpos de agua. La investigación tuvo como objetivo determinar la contaminación de las aguas del río Itaya por actividades portuarias del puerto Masusa - Iquitos. Se usó el diseño pre-experimental. Se encontró que existen diferencias significativas en los indicadores: pH, aceites y grasas, DBO<sub>5</sub>, DQO; y presencia de coliformes totales, coliformes termoreguladores y <em>Escherichia coli</em>. Se concluye que existe altas concentraciones de aceites y grasas en el puerto (63,45 mg/L) en comparación con el río Amazonas (10 mg/L). El pH del agua del puerto (5,42) es ligeramente mayor al del río Amazonas (6,93). Los resultados muestran que el DQO del puerto Masusa (187mg/L) es mayor a la DQO en el río Amazonas (50 mg/L). Las altas concentraciones de DBO<sub>5</sub> en las aguas del puerto (87,5 mgO<sub>2</sub>) con respecto a las del río Amazonas (25 mgO<sub>2</sub>), nos permiten indicar que hay contaminación orgánica. La presencia de concentraciones importantes de coliformes totales, coliformes termotolerantes y de <em>Escherichia coli</em>, indica que existe contaminación microbiológica. Dichos contaminantes se dan especialmente por desechos fecales vertidos directamente a las aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Wisniak, Jaime. "Michel Eugène Chevreul." Educación Química 13, no. 2 (August 26, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2002.2.66306.

Full text
Abstract:
<span>Chevreul es un excelente ejemplo de que la vejez no es una barrera para una vida productiva. El vivió 103 años y hasta el último momento jugó un papel activo en la ciencia francesa. Sus contribuciones a la química de las grasas y a la física del color fueron fundamentales para entender los principios que las rigen. Su descubrimiento del círculo cromático puso la ciencia del teñido de los géneros sobre una base científica que condujo al desarrollo floreciente de la tapicería. Sus descubrimientos en el área de las materias grasas y la estearina puso a la industria de la velas en el camino hacia su desarrollo moderno. Chevreul determinó la naturaleza de las grasas y su saponificación, y aisló y preparó la mayoría de los ácidos grasos corrientes.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography