Academic literature on the topic 'Industria de bebidas gaseosas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria de bebidas gaseosas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria de bebidas gaseosas"

1

Ciafone, Amanda. "Selling Local Modernization through the Global Corporation: Coca-Cola Bottling in Colombia, 1927-1944." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 41–75. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.65507.

Full text
Abstract:
The Coca-Cola Company ofreció a distintas embotelladoras alrededor del mundo sus concentrados de bebidas gaseosas y sus marcas registradas, para que estas produjeran y vendieran sus bebidas en zonas específicas. Colombia fue incluida en esta iniciativa a partir de 1927. Este sistema de franquicia permitió la expansión internacional de la compañía sin que esta tuviera un gran crecimiento corporativo y sin que debiera recurrir al empleo local directo, externalizando tanto la responsabilidad como el riesgo financiero. Al mismo tiempo, este sistema ayudó a la empresa a insertar la producción de Coca-Cola en las economías locales, reclutando elites y trabajadores nacionales en su industria y negociando sus formas de representación en los contextos locales. De esta manera, al establecer su negocio en Colombia The Coca-Cola Company se benefició tanto del poder económico y político de Estados Unidos como de las elites colombianas. Tras analizar materiales producidos entre 1920 y 1940, como publicidad impresa, documentos de los ejecutivos de The Coca-Cola Company y publicaciones de la multinacional estadounidense y de su franquicia colombiana, este artículo sostiene que The Coca-Cola Company construyó su industria, sus productos y sus marcas apelando tanto a lo global como a lo local. Para lograr este objetivo la empresa utilizó elementos nacionales, pero también su popularidad internacional como estrategia para seducir a ambiciosos comerciantes y a los sedientos consumidores colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Maza, Juan. "ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DEL MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS 1990 - 1994." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 1 (June 15, 1998): 65–88. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i1.10105.

Full text
Abstract:
El tema de estudio de la tesis es el «ANA­ LISIS ECONOMETRICO DEL MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS». El período que cubre la investigación son los tres últimos quinquenios: 1980 - 1994. El estudio es a escala nacional, y el problema principal es determinar el mejor modelo econornétrico que explique la demanda de bebidas gaseosas, así como el fuerte impacto que tiene la publicidad en el mercado de bebidas gaseosas. El objetivo de la investigación es tratar de determinar los factores que inciden en el modelo de demanda de las bebidas gaseosas en el Perú así como analizar el impacto de la elasticidad preció directa e ingreso en el consumo de dichas bebidas, es decir el grado de sensibilidad del consumo cuando varían sus respectivas variables explicatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vélez Salazar, Yesid Hernán, and Mario Alonso Velásquez Flórez. "Dise˜no Conceptual de una Planta de Extracci´on de Saponinas Presentes en el Jugo de Fique." Ingeniería 25, no. 1 (March 12, 2020): 50–67. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15298.

Full text
Abstract:
Contexto: Las saponinas corresponden a un grupo de mol´eculas con aplicabilidad industrial, especialmente para el sector alimenticio como estabilizante de espuma en bebidas gaseosas. En el per´ıodo comprendido entre el 2013 y 2017, su mercado increment´o aproximadamente un 50 %, convirti´endose en un sector econ´omico importante que ha promovido un marcado inter´es en la optimizaci´on de diversos procesos de extracci´on desde diferentes fuentes naturales. M´etodo: Se realiz´o una revisi´on bibliogr´afica evaluando aplicabilidad, extracci´on y aspectos econ´omicos de las saponinas a nivel mundial. Se realiz´o el dise˜no conceptual de una planta piloto para la extracci´on de saponinas de jugo de fique con base en los resultados obtenidos del an´alisis de una matriz de decisi´on. Resultados: Una alternativa viable para extraer saponinas de jugo de fique es la floculaci´on, cuyas ventajas radican en su simplicidad tecnol´ogica, bajo consumo energ´etico, aplicabilidad directa a la matriz de inter´es y uso de solventes como agua y etanol. Conclusiones: Al utilizar como floculante el policloruro de aluminio (PAC), debido a su capacidad de remover materia org´anica y a su selectividad, se favorece la recuperaci´on de las saponinas en el clarificado. En el dise˜no conceptual, se presenta una planta piloto con una capacidad de 67.462 L/h y una eficiencia de 87,45 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amaro Baldeón, Roberto. "Un modelo para realizar un estudio organoléptico de las bebidas gaseosas en el mercado nacional." Industrial Data 2, no. 2 (March 29, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6517.

Full text
Abstract:
En el preente trabajo de tesis se presenta un modelo que permite medir objetivamente la probabilidad de preferencia que tiene el público por una bebida gaseosa, la variable a ser medida es organoléptica, es decir es una variable subjetiva, en nuestro caso el sabor, para realizar el estudio organoléptico se seleccionaron tres bebidas gaseosas: Kola real, coca Cola, y Pepsi Cola. La ventaja del modelo que se presenta es qye agrupa las bebidas gaseosas en pares, cada par formado se presentó a un grupo de entrevistados los cuales individualmente manifestarón la preferencia o indiferencia por las bebidas gaseosas presentadas en el par.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosales-Aguilar, Martha, Eduardo Castillo Ortiz, Cesar G. Díaz Trujillo, and María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana / Consumption of Beverages with Caffeine and its Effects in Medical Students of the Autonomous University of Baja California, Tijuana." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 7, no. 13 (March 13, 2018): 33–51. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v7i13.59.

Full text
Abstract:
Dentro de las bebidas populares, no necesariamente nutricionales, están las bebidas con cafeína. En México, después del agua y la leche, el café y las bebidas gaseosas son los productos de mayor ingesta por toda la población. Los adultos jóvenes presentan un importante consumo en estas bebidas. Los estudiantes refieren consumirlas por diferentes motivos: para mejorar el promedio académico, realizar mayor actividad durante el día, hacer ejercicio y socializar. El propósito del estudio fue conocer el consumo de bebidas con cafeína entre los estudiantes de medicina, la razón de este consumo y los efectos que perciben tras haberlas ingerido. Material y Método: estudio descriptivo de corte transversal en el que participaron estudiantes activos de todos los semestres de manera voluntaria a través de una encuesta. Resultados: participaron 235 estudiantes que consumen bebidas como café, té, gaseosas de cola y energizantes en diferentes cantidades. Los estudiantes argumentaron las razones por las cuales las consumen: socializar, estudiar, mantenerse en vigilia, etc. Se encontró que los efectos que causaron estas bebidas son variados (agradables, desagradables y ambos), además de que detonaron sensibilidad al no consumo de estas bebidas, manifestando efectos que pudieran ser considerados de abstinencia. Discusión y conclusión: se encontró que el café fue la bebida de mayor consumo estudiantil en 77.44%, y su razón de consumo fue la realización de sus actividades diarias y académicas. Los efectos que produce la cafeína pueden ser dependientes de la cantidad de tazas consumidas y el tipo de bebida (café, té, bebidas gaseosas de cola y bebidas energizantes). Los efectos pueden ser placenteros (tranquilidad, energía, relajación) o desagradables (taquicardia, insomnio, diuresis); ambos, refirieron síntomas relacionados a la abstinencia (cefalea, somnolencia e irritabilidad) cuando no se consumen dichas bebidas, y muestran conocimientos de que pueden causar patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arévalo-Flores, Martín, Isabella Wolniczak Rodriguez, Fiorella Whu-Guzmán, and Alonso Garrido-Pinzás. "Consumo de bebidas carbonatadas (gaseosas) en pacientes con esquizofrenia." Revista de Neuro-Psiquiatria 83, no. 3 (October 9, 2020): 208–9. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acuña-Sánchez, Jordan, Anthony Barreto-Cabel, Kevin Culquichicon-Jacobo, and Carlos Espinola-Jicaro. "Percepción sensorial de bebidas gaseosas utilizando pruebas sensoriales y análisis multivariado." JOURNAL OF NEUROSCIENCE AND PUBLIC HEALTH 1, no. 2 (March 31, 2021): 63–67. http://dx.doi.org/10.46363/jnph.v1i2.4.

Full text
Abstract:
La estimación de la vida útil sensorial de los productos alimenticios, dentro de ellas las bebidas se han vuelto cada vez más importante en los últimos años debido a los avances tecnológicos y al aumento del interés de los consumidores por ingerir productos frescos, seguros y de alta calidad. La vida útil de la mayoría de los productos alimenticios está determinada por cambios en sus características organolépticas. En este estudio se utilizó una escala hedónica de 9 puntos y el análisis multivariante para analizar la percepción sensorial de bebidas gaseosas, utilizando un panel de 24 personas, de edades comprendidas entre 15 a 20 años. Las marcas de gaseosas elegidas fueron: Inca Kola, Viva, Triple Kola, Oro y Cassinelli. Para el análisis multivariante se utilizó el software R-Studio. La marca Inca Kola obtuvo una mayor valoración promedio (7,52 en aceptación de escala de 1 a 9), siendo el sabor, el dulzor y la intensidad, los atributos que han tenido una mayor influencia en su aceptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza-Velázquez, Alfonso, and Dillan Aguirre Sedeño. "Impuesto especial a alimentos y bebidas y su impacto en la inflación en México: dinámica, persistencia y cambio de régimen." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (November 15, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.88.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de esta investigación es estudiar la fuerza de traslado, la transición y la persistencia del impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) a alimentos y bebidas de densidad energética alta, sobre la tasa de inflación anual de estos alimentos y sobre las bebidas gaseosas, en vigencia desde enero de 2014. Métodos. Se calcularon las tasas de inflación anualizadas para cada alimento y bebida desde enero de 2010 hasta diciembre de 2016 a partir de datos mensuales del índice nacional de precios al consumidor (INPC). Se empleó un modelo de regímenes cambiantes para estimar el impacto del impuesto sobre la dinámica inflacionaria de las bebidas y los alimentos, así como su transición, persistencia y las posibles rupturas. Resultados. La dinámica inflacionaria de los alimentos de contenido calórico alto y las bebidas gaseosas sujetas a impuesto tiene una varianza alta. El impuesto fue trasladado a la inflación de algunos productos de densidad calórica alta de manera gradual, antes de regresar a los niveles inflacionarios previos al impuesto. La continuidad del impuesto no afecta la dinámica inflacionaria de los alimentos a partir de 2015. Conclusiones. El impuesto debe ir acompañado de medidas que faciliten su persistencia y traslado a la dinámica inflacionaria de los productos con impuesto. La recaudación de estos impuestos debe fomentar y facilitar el consumo de alternativas saludables, así como acompañarlo de medidas educativas que modifiquen los hábitos de consumo de manera sostenida en el mediano plazo y el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruilova Carrión, Camilo Eduardo, Diana Cecilia León Arbulú, and Lidia Yileng Tay Chu Jon. "Potencial erosivo de jugos naturales, jugos industrializados y gaseosas. Revisión de Literatura." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 1 (April 11, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i1.3283.

Full text
Abstract:
El estudio de las lesiones dentales de origen no carioso ha ganado un gran terreno en el último siglo, siendo cada vez más frecuente encontrar lesiones como erosión, abfracción, atrición, y abrasión. El consumo cotidiano de jugos naturales, jugos industrializados o de gaseosas postula como un factor preponderante en la etiología de la erosión dental. Existe literatura muy amplia que aborda supotencial erosivo, características de estas bebidas, la frecuencia de ingesta, edad de la persona, entre otros. El objetivo de esta revisión de literatura es presentar evidencia científi ca sobre el potencial erosivo en la dentición humana de los jugos naturales, jugos industrializados y gaseosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araneda, Jacqueline, Patricia Bustos, Francisco Cerecera, and Hugo Amigo. "Ingesta de bebidas azucaradas analcohólicas e índice de masa corporal en escolares chilenos." Salud Pública de México 57, no. 2 (March 3, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i2.7408.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la asociación entre la ingesta de bebidas azucaradas analcohólicas y el índice de masa corporal (IMC) en escolares chilenos. Material y métodos. Se analizaron datos de frecuencia de consumo de alimentos en escolares de entre 6 y 18 años de edad. Se estimó la asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y el IMC a través de modelos de regresión lineal multivariada. Resultados. El 92% (IC95%:90-94) consume bebidas azucaradas diariamente, con medianas de ingesta de 424 ml (p25-p75:212-707). En los escolares de 6 a 13 años, cada incremento de una porción diaria de gaseosas y refrescos con azúcar se asocia con 0.13 puntajes z más de IMC (IC95%:0.04-0.2;p=0.01). Conclusiones. El consumo de bebidas azucaradas en escolares chilenos es diario y alcanza medianas de ingesta cercanas a medio litro. Existe asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y mayor IMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria de bebidas gaseosas"

1

Rojas, Lujan Pio Emilio. "Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/842.

Full text
Abstract:
Dentro de la industria nacional alimentaria, la rama de las bebidas gaseosas ha experimentado un crecimiento cuantitativo de marcas y productos de manera considerable, lo cual sin duda ha generado un ambiente de competencia teniendo como principal comparación las ventas; sin embargo existen empresas que no cuentan con un adecuado sistema de calidad que permita garantizar que el producto cumpla con las especificaciones estándares establecidas de tal modo que satisfaga al mercado consumidor. Asimismo debido al ambiente de competencia las empresas dependen de su constante incursión, ventas y posicionamiento en el mercado; y algunas, por esta causa no generan ratios de productividad ni utilización de recursos aceptables; teniendo que asumir los costos de mermas altísimas en insumos durante la producción, que no son controladas en el momento adecuado. En este sentido las empresas que pertenecen a la rama de bebidas gaseosas están en la obligación de contar con un sistema de control tanto de producto como de proceso de fabricación de tal modo que se reduzcan las pérdidas y las fallas al mínimo posible a bajos costos de producción y que permita obtener un producto final de calidad que asegure su aceptación en el mercado. Para cumplir los objetivos del presente trabajo; los capítulos han sido organizados con la finalidad de conocer el entorno donde se desenvuelve el proceso productivo; y además el planeamiento de las operaciones diarias de embotellado; las que se resumen líneas adelante. Primero se describirá a la empresa, su organización, su proceso de fabricación así como los productos, sabores y tamaños con los cuales es conocido en el mercado. Tomando en cuenta esto, se hará una evaluación de la calidad del proceso; esto indicará si se trabaja bajo los rangos normales u objetivos. En la actualidad el uso de software de simulación, contribuye al conocimiento de realización de un buen plan de producción. Anticipadamente el ingeniero de producción puede visualizar una serie de eventos que sólo podrían ser conocidos, después de un proceso productivo. Este es el objetivo que se cumple con la introducción del capítulo IV, que trata sobre modelación y simulación. El plan de producción, está relacionado con el requerimiento de la fuerza laboral; estando en función del cambio de capacidad de la planta actual; siendo probable incrementarla a una capacidad instalada de 940,000 “cajas unitarias” con una capacidad operativa de 740,000 “cajas unitarias “; que se llevaría a cabo en tres turnos; toda vez que actualmente se trabaja en dos turnos con una capacidad total de 530,000 “cajas unitarias” y una capacidad operativa promedio de 380,000 “cajas unitarias ” por mes. El estudio termina comparando los costos de transporte de 500,000 “cajas unitarias” promedio de las bebidas gaseosas envasadas en botellas de plásticos que son proveídos desde la ciudad de Lima, versus el costo de incrementar un tercer turno en nuestra planta con el fin de producir parte de este requerimiento mensual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hinostroza, Garamendi Luis Rubén. "Modelo de gestión de nacimiento, crecimiento, diversificación e internacionalización de un grupo empresarial familiar (AJEGROUP - Añaños)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3365.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo evaluar el exitoso, Modelo de Gestión de Nacimiento, Crecimiento, Diversificación e internacionalización de un Grupo Empresarial Familiar (Ajegroup – Añaños). Para la obtención de los datos del funcionamiento del Modelo de Gestión de Nacimiento, Crecimiento, Diversificación e internacionalización de un Grupo Empresarial Familiar (Ajegroup – Añaños), se aplicó una encuesta en la empresa matriz AJEPER – Ajegroup – Lima Perú. El análisis de la investigación se realizó considerando el método del modelo de los cinco círculos de la empresa familiar; de los resultados que se obtuvieron para la investigación, se determinó que la empresa opera en cada país con su propia planta de fabricación, que cuentan con una misión, que los ejecutivos de alta dirección son los miembros del grupo familiar, la empresa no exporta productos sino insumos, es decir las fórmulas; tienen posicionamiento de mercado en 14 países, tanto de América, Europa y Asia. Una de las conclusiones del estudio es que la gestión del Grupo Familiar de la empresa Ajegroup garantiza la efectividad en las diversas etapas del ciclo del negocio del consorcio Añaños – Jeri, los factores que influyeron a la etapa de crecimiento fueron: enfoque de negocio, austeridad, liderazgo, innovación, agilidad, habilidad, creatividad, identificación, capacidad gerencial. Palabras claves: Modelo, crecimiento, diversificación, internacionalización, consolidación.
--- The present study of investigation must like objective evaluate the successful one, Model of Management of Birth, Growth, Diversification and internationalization of a Familiar Enterprise Group (Ajegroup - Añaños). For the obtaining of the data of the operation of the Model of Management of Birth, Growth, Diversification and internationalization of a Familiar Enterprise Group (Ajegroup - Añaños), a survey in first company AJEPER was applied - Ajegroup - Peru Lima. The analysis of the investigation was realised considering the method of the model of the five circles of the familiar company; of the results that were obtained for the investigation, it was determined that the company operates in each country with its own plant of manufacture, which they tell on a mission, that the executives of high direction are the members of the familiar group, the company does not export products but consumptions, that is to say the formulas; they have positioning of market in 14 countries, as much of America, Europe and Asia. One of the conclusions of the study is that the management of the Familiar Group of the Ajegroup company guarantees the effectiveness in the diverse stages of the cycle of the business of the partnership Añaños - Jeri, the factors that influenced to the growth stage were: approach of business, austerity, leadership, innovation, agility, ability, creativity, identification, managemental capacity. Keywords: Growth, Diversification, Internationalization, Consolidation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Vergara Roberto Renato, Contreras Raúl Erick Manyari, Paz Diana Patricia Noriega, and Rojas Emelsof Lynn Yauyo. "Buenas prácticas en la gestión de inventarios casos de empresas del sector de bebidas gaseosas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12748.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito identificar las buenas prácticas en la gestión de inventarios en el sector de bebidas gaseosas en el Perú mediante la exploración cualitativa de la gestión de inventarios de productos terminados, la gestión de la incertidumbre de la demanda, la gestión de la cadena de suministros, la gestión de la logística de distribución y del uso de tecnología. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso a profundidad de tres de las empresas líderes en el sector de bebidas gaseosas en el Perú. El estudio utilizó las entrevistas a representantes de estas empresas e información proporcionada por ellas como fuente primaria para recolección de información, y como fuente de información secundaria la información pública de las mismas. La información obtenida ayudó a identificar que las empresas gestionan sus inventarios utilizando métodos para clasificar sus inventarios, usan prácticas de codificación, usan prácticas para mantener la exactitud en los inventarios y utilizan estrategias para controlar la obsolescencia enfocados en la frescura del producto con una estrategia de la gestión de inventarios alineada con la estrategia del negocio. También afrontan la incertidumbre de la demanda usando herramientas de pronóstico, estrategias de postponement y cuentan con herramientas para conocer la demanda en tiempo real. Adicionalmente su gestión de inventarios se relaciona con la cadena de suministros utilizando estrategias colaborativas a lo largo de la cadena. Referente a la logística de distribución cuentan con redes de distribución alineadas con la estrategia comercial y operativa y utilizan estrategias de riskpooling. Finalmente, sobre el uso de la tecnología usan sistemas informáticos, equipos y dispositivos para hacer más eficiente la gestión de sus inventarios. En conclusión, se identificaron buenas prácticas de gestión de inventarios en las empresas participantes del estudio del sector de bebidas gaseosas en el Perú.
The purpose of this research was to identify good practices in the management of inventories in the carbonates soft drink sector in Peru through the qualitative exploration of the inventory management of finished products, the management of demand uncertainty, the management of the supply chain, the logistics management of distribution and the use of technology. The study uses the qualitative paradigm based on in-depth case studies of three of the leading companies in the carbonates soft drink sector in Peru. The study used interviews with representatives of these companies and information provided by them as a primary source for information collection, and as a source of secondary information public information of them. The information obtained helped to identify that companies manage their inventories using methods to classify their inventories, use coding practices, use practices to maintain the accuracy of inventories and use strategies to control obsolescence focused on the freshness of the product with a strategy of inventory management aligned with the business strategy. They also face the uncertainty of the demand using forecasting tools, postponement strategies and have tools to know the demand in real time. Additionally, its inventory management is related to the supply chain using collaborative strategies throughout the chain. Regarding distribution logistics, they have distribution networks aligned with the commercial and operational strategy and use risk-pooling strategies. Finally, on the use of technology they use computer systems, equipment and devices to streamline the management of their inventories. In conclusion, good inventory management practices were identified in the companies participating in the study of the carbonates soft drink sector in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yanqui, de los Santos Jackelyn del Rocío. "Diseño de un modelo de gestión de espacio aplicado a la categoría de bebidas de una cadena de supermercados en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1060.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende desarrollar un modelo de gestión de espacios en un supermercado de la ciudad de Lima aplicado a la familia de gaseosas, la cual representa una participación considerable en las ventas del supermercado, además, de presentar un crecimiento sostenible en el tiempo. El estudio de caso se centra en analizar la administración de espacios de la familia. Una vez conocida la situación actual se diagnosticó que el proceso no contribuye a la optimización de espacios pues para realizar la negociación con los proveedores los líderes de categoría solo cuentan con información de ventas, no se contempla en el proceso la determinación del espacio óptimo de antemano. El proceso tampoco facilita la comunicación constante y control por parte del gestor de espacios no se contempla en el proceso el desarrollo de un layout actualizado que incorpore todos los criterios de implantación. Además no existen indicadores de gestión que permitan medir el buen desempeño de las negociaciones en cuanto a espacio reflejados en lograr los presupuestos de ventas y, sobretodo, maximizar las utilidades de la empresa, también de mejorar el poder de negociación frente a proveedores grandes. Ante ello se presenta el modelo de gestión de espacios propuesto, el cual es un modelo de administración estructurado en una serie consecuente de procesos alimentado por información obtenida de un modelo de programación lineal y cuyo soporte operativo se basa en una herramienta especializada en gestión de espacios. Es así que el modelo matemático y la herramienta se soporte se relacionan e introducen en el proceso propuesto, donde la integración asegura que las decisiones se tomen en base a información relevante focalizada en la administración de espacio, que la comunicación fluya objetivamente hacia el personal operativo de tienda y que se maximice el negocio aprovechando las oportunidades de generar más ganancias debido a la eficiencia del proceso y a la demanda de alquiler de espacios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreyros, Calderón José Guillermo, Aranda Eddy Martínez, and Montoya Fernando Zambrano. "Valoración corporación Arca Continental Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2485.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene la valorización de Arca Continental Lindley, empresa líder del mercado de bebidas no alcohólicas en el Perú, que cuenta con un amplio portafolio de productos entre los que destacan bebidas carbonatadas, aguas, isotónicos, jugos, hidratantes y otros. Gracias a que son distribuidores oficiales de The Coca Cola Company pueden vender, en territorio nacional, todas las marcas de esta corporación, siendo las más representativas Inca Kola y Coca Cola. La actual investigación contempla un análisis concienzudo de la información financiera pública registrada en el portal de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV); las memorias anuales de la misma empresa; los terms sheet de sus dos emisiones de deuda en el mercado internacional, y otros. También se han considerado las distintas noticias publicadas sobre Lindley; entrevistas realizadas a sus gerentes, las que circulan en los portales de Internet, así como una entrevista especial realizada por los autores de la investigación al jefe de operaciones de la planta Pucusana, planta que cubre más del 50% de la demanda a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vizcarra, Cavero Carmen Verónica. "Propuesta de mejora en el Almacenamiento de gaseosa, formato 3 litros en una empresa del sector de bebidas con el objetivo de reducir los costos que genera su Almacenamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Cabanillas Karina Raquel, Luján Luis Antonio de la Cruz, and Risso Sylvia Karina Rodas. "Propuesta de mejora del rendimiento sobre la inversión en inventarios para una empresa de bebidas no alcohólicas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2142.

Full text
Abstract:
La presente tesis parte de la evaluación de la empresa Arca Continental Lindley, que en adelante será llamada AC Lindley, del sector de bebidas en Latinoamérica y en Perú. En este sentido, cabe resaltar, que se trata del mayor fabricante de bebidas no alcohólicas en el Perú y empresa líder del sector. Se realizó un análisis estratégico de la compañía, examinando las cinco fuerzas competitivas del entorno según Michael Porter (1979) e identificando estrategias de crecimiento y de mejora en la productividad según el desarrollo de FODA cruzado. Además, se llevó a cabo una comparación con el actual plan estratégico hasta el 2021. Por otro lado, basados en los estudios sobre la situación del Supply Chain Management en el Perú -que clasifican a las cadenas de suministros de empresas en función a dos factores: el nivel automatización en la gestión de inventarios y la percepción de la eficacia en la operación- se identificó que AC Lindley se ubica en el nivel pragmático. Es decir, tiene bajo nivel de automatización en la gestión de inventarios y una alta percepción de la eficacia en su operación. Asimismo, con el uso de las herramientas del modelo SCOR, se realizó el diagnóstico de la cadena de suministros de AC Lindley partiendo, previamente, de la descripción y análisis de los elementos, procesos y actividades de su cadena de suministros. Con este fin, se utilizaron los indicadores de dicho modelo para hacer un benchmarking con la empresa Backus, calificada con la mejor cadena de suministros del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perez, Córdova Gynna, Saldivar Claudia Ponce, and Marin Alberto Vaivads. "Valorización de CBC Peruana S.A.C." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2342.

Full text
Abstract:
En este informe se ha realizado una estimación del valor económico de la empresa CBC Peruana S.A.C., al 31 de diciembre de 2018, aplicando como método para su valoración el flujo de caja libre descontado (FCFF). CBC Peruana es una empresa de reciente creación (2015) dedicada a la fabricación, distribución y comercialización de bebidas no alcohólicas. Forma parte del grupo guatemalteco The Central America Bottling Corporation (CBC) y, en el Perú, es la embotelladora y distribuidora exclusiva de PepsiCo; a nivel nacional cuenta con dos plantas embotelladoras y su distribución llega a más de 200 mil puntos de venta. En el Perú, la industria de bebidas no alcohólicas ha experimentado un rápido crecimiento en las categorías de bebidas energéticas, isotónicas, agua embotellada y still drinks; sin embargo, en los últimos años, el crecimiento de las bebidas carbonatadas se ha visto afectado por la creciente tendencia del mercado al consumo de bebidas saludables. El crecimiento de este sector se encuentra fuertemente correlacionado con el PIB y la demanda interna, por lo que se proyecta un mayor crecimiento de este mercado, especialmente en las categorías antes mencionadas. El objetivo de CBC Peruana está orientado a lograr una mayor penetración de mercado a través de la utilización de estrategias de diferenciación y liderazgo en costos. Actualmente, sus principales competidores son Arca Continental y el Grupo Aje. Para la valoración han sido proyectados los flujos para un periodo de 10 años (2019-2028).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santalla, Puma Luis Alfredo. "Beneficios de la aplicación de tecnología en procesos de venta y distribución de empresas del sector bebidas gaseosas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302042.

Full text
Abstract:
El presente estudio intenta demostrar cómo y en qué condiciones la tecnología de información aplicada a procesos de comercialización contribuye enormemente en la obtención de ventajas competitivas sustentables en el mediano plazo, porque los beneficios superan a los costos. Si bien la investigación se ha centrado en el sector de bebidas gaseosas, las conclusiones son igualmente aplicables a otros sectores de consumo masivo y en general, cualquier otro sector que cuente con similares características comerciales podría utilizarla como una referencia válida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alegre, Valdivia Vanessa Alexandra, Alarcon Miluska Andrea Alvarado, and Utia Ingrid Tatiana Martinez. "¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10349.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores críticos que condujeron al fracaso de los nuevos productos que se lanzaron al mercado de bebidas en el Perú. Ello debido a que, hoy en día la introducción de nuevos productos al mercado presenta muchas deficiencias, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de fracasos, mayor a 90%, en los lanzamientos. La aproximación de la investigación se desarrolló mediante el estudio de tres casos de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que fracasaron en la última década. Primero, se analizó la situación actual de la industria tomando en cuenta las tendencias e innovaciones mediante entrevistas a especialistas del sector y académicos. Con ese input, se profundizó en los modelos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que las empresas utilizaron para estos casos puntuales. Luego, se realizó la comparación entre ello y el modelo de desarrollo de nuevos productos escogido, el Stage-Gate de tercera generación desarrollado por Robert Cooper, el cual está detallado en el marco teórico. Por último, se consultaron las opiniones de expertos sobre los pasos seguidos por las empresas para lanzar los productos estudiados. Culminada la fase de investigación, los hallazgos fueron ordenados por las etapas del modelo de Cooper con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las estrategias aplicadas y lo propuesto por el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y comparación con el método escogido se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Se ha encontrado que en los proyectos investigados los productos desarrollados nacieron de la necesidad de dinamizar mercados e incrementar ventas, para lo cual buscaron encontrar alguna idea que encaje con sus objetivos empresariales. Con ello, se trasgredió uno de los principios fundamentales del desarrollo que implica el lanzamiento de nuevos productos. Además, las empresas para estos casos decidieron replicar las mismas estrategias que aplicaban en sus productos emblemáticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria de bebidas gaseosas"

1

Rius. La droga que refresca. México, D.F: Debolsillo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alimentación, Argentina Subsecretaría de, ed. La Industria argentina de alimentos y bebidas. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, Subsecretaría de Alimentación, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320327.

Full text
Abstract:
[Introducción]: En los últimos decenios, el rápido aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, la diabetes y otras enfermedades no transmisibles asociadas a esos estados amenaza no solo la salud y el bienestar de todos los países de América Latina y el Caribe, sino también sus perspectivas económicas, ahora y en el future...Los productos ultraprocesados suelen contener pocos o ningún alimento entero. Son formulaciones industriales principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos (20, 23). Se incluyen entre ellos las bebidas gaseosas y otros jugos y bebidas azucarados, los snacks dulces y salados, los caramelos (dulces), los panes industriales, las tortas y galletas (bizcochos), los cereales endulzados para el desayuno, los productos cárnicos reconstituidos y los platos previamente preparados. Además de azúcares, aceites, grasas y sal, los productos ultraprocesados incluyen sustancias también derivadas de alimentos, pero no usadas en la comida casera, como los aceites hidrogenados, los almidones modificados o los aislados de proteína, y aditivos como los potenciadores del color, el sabor y el aroma. Los aditivos se emplean para imitar y aumentar las cualidades sensoriales de los alimentos naturales o para ocultar las cualidades no atractivas del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernando, Osorio Cuesta Diego, Fundager (Organization), and Instituto de Seguros Sociales (Colombia). Administradora de Riesgos Profesionales., eds. La relación salud-trabajo en la industria colombiana de alimentos y bebidas: Síntesis de una experiencia de investigación y acción social colectiva. Pereira, Risaralda, Colombia: GER, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernando, Osorio Cuesta Diego, Fundager (Organization), and Instituto de Seguros Sociales (Colombia). Administradora de Riesgos Profesionales., eds. La relación salud-trabajo en la industria colombiana de alimentos y bebidas: Síntesis de una experiencia de investigación y acción social colectiva. Pereira, Risaralda, Colombia: GER, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

S, Blocker Jack, Fahey David M, and Tyrrell Ian R, eds. Alcohol and temperance in modern history: An international encyclopedia. Santa Barbara, Calif: ABC-CLIO, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Industria de bebidas gaseosas"

1

Toledo, Maryluz Cuentas, Marco Alexis Vera Zúñiga, Christian Antony Morales Zamalloa, Alfredo Fernandez Ayma, José Luis Morales Rocha, and Osmar Cuentas Toledo. "BPM PARA LA PROPUESTA DE UN MODELO DE NEGOCIO UTILIZANDO TECNOLOGÍA MÓVIL: CASO EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE BEBIDAS GASEOSAS." In Administração: Estudos organizacionais e sociedade, 72–87. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3272117095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography