To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria de conservas de frutas.

Journal articles on the topic 'Industria de conservas de frutas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria de conservas de frutas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Badillo Solis, Kenia Idalid, Elizabeth Pérez Soto, Juan Ocampo López, Gabriel Aguirre Álvarez, Antonio de Jésus Cenobio Galindo, and Rafael German Campos Montiel. "Uso de recubrimientos a base de nanoemulsión como alternativa para conservar la calidad poscosecha del jitomate." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 7, no. 14 (July 5, 2021): 14–18. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v7i14.7582.

Full text
Abstract:
Hoy en día la industria alimentaria busca nuevas tecnologías que permitan aumentar la vida útil de productos frescos. Los recubrimientos alimenticios son una tecnología económica y amigable con el medio ambiente, dichas capas de recubrimiento pueden desarrollarse de lípidos, polisacáridos y proteínas funcionando como barreras contra el vapor de agua, los gases, y otros solutos. El uso de nanoemulsiones como recubrimiento proporciona un excelente sistema de liberación de ingredientes funcionales, como los agentes antimicrobianos y antioxidantes, mejorando así la calidad y extendiendo la vida útil de frutas y hortalizas frescas o mínimamente procesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferreira, Karine Araújo, and Rosane Lúcia Chicarelli Alcântara. "Abordagens para aplicação da estratégia de postponement: estudo multicaso em empresas da indústria de alimentos." Gestão & Produção 20, no. 2 (June 2013): 357–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-530x2013000200008.

Full text
Abstract:
O propósito deste artigo foi investigar a aplicação prática do postponement em empresas alimentícias brasileiras e identificar as abordagens (passos) para aplicação desta estratégia nestas empresas. Além da maior discussão sobre o tema, a principal motivação para este trabalho é o estudo desta estratégia em um setor em que o tema é ainda pouco explorado. Foram apresentados seis estudos de caso em empresas alimentícias do segmento de fabricação de conservas de frutas, tais como processadoras de tomate e laranja. Este trabalho traz duas contribuições principais. A primeira é a apresentação de uma estrutura conceitual, com as principais abordagens para a implementação do postponement obtidas da literatura, que pode e deve ser adequada para diferentes setores da indústria. A segunda é uma primeira adequação desse quadro para empresas da indústria alimentícia, especificamente empresas processadoras de tomates e produtoras de suco de laranja. Dentre as principais conclusões deste trabalho, pode-se destacar que a aplicação do postponement é uma prática cada vez mais frequente no segmento investigado e tem transformado as relações entre empresas. Adicionalmente, foi verificado, que nenhuma das empresas estudadas apresentava uma estrutura formalizada para aplicação da estratégia de postponement, sendo sua implantação baseada apenas na experiência dos seus gestores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrion, Jose Miguel Martinez. "Formacion y desarrollo de la industria de conservas vegetales en España, 1850–1935." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 7, no. 3 (December 1989): 619–49. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900001580.

Full text
Abstract:
Ligada al crecimiento económico y al nivel de vida de un país, la industria de conservas vegetales, como otras industrias alimentarias, ha dependido de los cambios operados en la estructura de consumo. Desde hace aproximadamente un siglo, estos cambios han estado determinados por el nivel de industrializatión y de servicios, la elevatión de la renta per capita, el tamaño y la concentratión de población urbana, el desarrollo de nuevos hábitos de compra consustanciales a la sociedad de consumo y, por último, a la participatión de la mujer en la población activa, ante el ahorro de tiempo y trabajo que supone la disponibilidad de productos alimenticios manufacturados en el mercado. En España, el impulso de la industria de conservas vegetales se experimenta entre 1890 y la Primera Guerra Mundial, aunque los inicios de la actividad fabril se registran a mediados de la centuria pasada. Sin embargo, los mecanismos que activan su desarrollo en nuestro país son muy débiles. La demanda interna se muestra aún escasa como consecuencia del bajo poder adquisitivo de los consumidores. La demanda externa, por tanto, se configura como motor del crecimiento de este ramo de la industria conservera. Trazar los factores que contribuyeron a la consolidatión de este sector, analizar su evolutión e incidencia regional —con especial énfasis en la Región Murciana—, es el propósito de este artículo. Pero, antes, me referiré a los avances que en el campo de la tecnica se aplicaron a la industria conservera en general durante el siglo xix, y que tùvieron amplia resonancia en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armenteros, Salvador Hernández. "Empresas y empresarios españoles en la exportación de aceite de oliva, 1900–1936. Especial referencia al mercado noruego de conservas de pescado." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 19, no. 2 (September 2001): 383–414. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009150.

Full text
Abstract:
RESUMENEl avance de la revolución industrial supuso la pérdida de gran parte de los mercados tradicionales del aceite de oliva español, sin embargo, abrió otras posibilidades, otros mercados, que hasta ese momento eran desconocidos o de una estrechez que los hacía despreciables para dicha industria. Este es el caso de las conservas de pescado, entre cuyos inputs el aceite de oliva ocupó un lugar de gran importancia. Este trabajo tiene un triple objetivo: en primer lugar, analizar el comportamiento del aceite de oliva español en este mercado, centrando la atención en la industria conservera noruega, en segundo lugar, valorar el significado de las empresas y regiones que participan, en tercer lugar, comparar las exportaciones a este país, con las exportaciones a los mercados más importantes para el aceite de oliva español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas Baquero, German Darío, Guillermo Arrazola Paternina, and Marcela Villalba Cadavid. "Frutas tropicales: fuente de compuestos bioactivos naturales en la industria de alimentos." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 17, no. 33 (January 27, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2152.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, ha habido una tendencia global hacia el consumo de alimentos que proporcionen efectos beneficiosos para la salud. Las principales investigaciones demuestran que el uso de compuestos bioactivos derivados de plantas como fuente de ingredientes funcionales en los productos alimenticios puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Estos beneficios han orientado las investigaciones principalmente a la caracterización de diferentes tipos de frutas y su contenido de componentes antioxidantes específicos, sin embargo, la mayoría se han centrado en las frutas de clima templado. Por lo tanto, esta revisión se centra en exponer el contenido de compuestos bioactivos presentes en frutas tropicales, evidenciando sus beneficios sobre la salud humana a través su aprovechamiento agroindustrial en productos alimenticios, jugos con antioxidantes, en general fuentes bioactivos para la industria. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Godoy, Jorge Alberto, and Ana María Castillo Correa. "Efectividad financiera de la industria de conservas, pasabocas y condimentos en Colombia 2010-2015." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 24 (May 7, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i24.2158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Salazar, María Fernanda, María Belén Bravo Ávalos, and Luis Fernando Arboleda Alvarez. "Propuesta de comercialización de conservas de frutas surtidas con vitamina C, para aumentar el sistema inmunológico." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 54–68. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.78.

Full text
Abstract:
Introducción. La pandemia por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ha generado una crisis sanitaria mundial y a pesar del tiempo transcurrido aún no existe fármaco que haya demostrado prevenirla o curarla, sobre todo en los casos más graves. Algunos investigadores han propuesto el uso de la vitamina C, por su efecto inmunoregulador y antioxidante, tanto como medida preventiva y como tratamiento coadyuvante frente a la pandemia. Adicionalmente, se realizó la presente investigación para aportar a un tema actual y de esta forma determinar la factibilidad de estos efectos y si existe evidencia científica que avale su uso como preventivo o coadyuvante terapéutico contra la COVID-19. Objetivo. Evaluar la factibilidad de comercializar conservas de frutas surtidas con vitamina C, con la finalidad de aumentar el sistema inmunológico. Metodología. Se aplicó un cuestionario como instrumento estructurado con 12 preguntas de tipo cerradas, de las cuales se consideró 5 por su relevancia con la investigación, a la muestra de una población de 24703 habitantes. Resultados. La investigación de mercado realizada para la comercialización del producto, tiene una alta aceptación en el segmento determinado para la misma superando el 92%, dando por aceptado el producto en este mercado debido al conocimiento que tienen tanto de la fruta como de las necesidades nutricionales actuales. Conclusión. Se concluyó la adecuada aceptación del producto para su comercialización por sus beneficios a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Senna Ferreira, Laura, and Maria Soledad Etcheverry Orchard. "A doçura da fruta e o fel do conflito laboral: sindicato dos trabalhadores da indústria de conservas de Pelotas (RS)." Em Debate 1, no. 17 (October 11, 2018): 127–46. http://dx.doi.org/10.5007/1980-3532.2017n17p127.

Full text
Abstract:
A indústria de conservas de frutas e hortaliças de Pelotas (RS) já foi a maior empregadora da cidade. Desde fins dos anos 1980 o setor vivenciou o encerramento da maior parte das empresas, como resultado do processo de racionalização tecnológica e gestorial. O desemprego no segmento acarretou numa maior vulnerabilidade econômica e fragilização política dos trabalhadores. Este artigo busca compreender de que maneira as transformações nessa indústria impactaram na atuação do sindicato dos trabalhadores da categoria, considerado um dos mais combativos da região. Trata-se de uma pesquisa realizada a partir de fontes documentais e junto aos trabalhadores, sindicalistas e empresários, com o propósito de entender as razões da intensificação dos conflitos do trabalho e a postura sindical frente aos novos desafios do mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferreira, Karine Araújo, and Rosane Lucia Chicarelli Alcântara. "Direcionadores da adoção de estratégias de postponement: estudo multicaso em empresas da indústria de alimentos." Production 23, no. 4 (November 22, 2012): 818–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65132012005000089.

Full text
Abstract:
O propósito deste artigo foi investigar a aplicação prática do postponement em empresas alimentícias brasileiras e identificar os direcionadores que motivam/facilitam a adoção do postponement nessas empresas. Seis estudos de caso foram realizados em empresas do segmento de fabricação de conservas de frutas e vegetais, como empresas processadoras de suco laranja e de derivados de tomate. Além de maior discussão sobre o tema e a verificação de sua aplicação em empresas alimentícias, este trabalho traz duas contribuições principais: a primeira é apresentar um quadro teórico com os principais direcionadores para a adoção do postponement identificados na literatura; a segunda é confrontar os direcionadores da pesquisa empírica e teórica, gerando um quadro teórico com os principais direcionadores adaptado para indústria de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera-Loor, José, Gema Anchundia-Vélez, and María Sccipa-Mendoza. "APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DE LAS FRUTAS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 1, no. 1 (July 10, 2017): 32–42. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v1i1.0005.

Full text
Abstract:
Debido al gran volumen de residuos de frutas que se generan diariamente en diversas operaciones relacionadas con el procesamiento de frutas, verduras, entre otros, y las actividades económicas de origen agroindustrial, se plantea que es posible realizar la digestión anaeróbica de estos residuos biodegradables. Es por esta razón que la investigación tiene como finalidad discutir las bases teóricas que fundamentan el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de las frutas mediante procesos de digestión anaerobia. En la actualidad los residuos sólidos orgánicos (fracción húmeda) de la industria no tienen un objetivo específico para su uso, la mayoría de ellos son enviados al basurero. Dada la necesidad de aprovechar los residuos de cáscaras de frutas se requieren biorreactores debidamente diseñados y construidos. El uso de combinaciones de residuos sólidos orgánicos de las frutas en procesos de digestión anaeróbica puede potenciar la producción o rendimiento de metano y a su vez generar mayor productividad y factibilidad desde la perspectiva económica. En este sentido, la piña y naranja pueden ser evaluadas para determinar la relación óptima para obtener mayores rendimientos de producción energética (metano). Palabras clave: bioconversión, metano, subproductos, frutas, digestión anaerobia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zambrano Vélez, María Isabel, Ramona Cecilia Párraga Álava, José Patricio Muñoz Murillo, María Elena Rivas Ibarra, and Rosa Karina Villalva Moreira. "Evaluación sensorial y físico - química de una conserva de zanahoria (Daucus carota L) en almíbar de zumo de maracuyá (Passiflora edulis) y naranja (Citrus sinensis)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 12 (July 30, 2018): 3–11. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss12.2018pp3-11.

Full text
Abstract:
Las frutas y hortalizas ofrecen una amplia variedad de alimentos, además de desempeñar un papel muy importante en la dieta humana pues constituyen la fuente principal de vitaminas, minerales y fibra. Son de carácter perecedero y para alcanzar su vida útil es necesario transformarlos mediante el empleo de algunos métodos de conservación. Por tal motivo en el presente trabajo de investigación se planteó elaborar una conserva de zanahoria en almíbar de maracuyá y naranja en tres concentraciones de °Brix. Se trabajó con las mezclas como factor A zumo de cítricos (maracuyá y naranja) y como factor B concentración de sólidos solubles en el almíbar (ºBrix) para seleccionar la mejor conserva. Se caracterizó haciendo un análisis físico – químico, y organoléptico. Las conservas de zanahorias elaboradas con almíbar de zumo de maracuyá a 22°Brix finales aportaron buenas características en todas las propiedades organolépticas estudiadas (sabor, color, olor, textura, y apariencia general) por lo cual se consideró como el mejor producto en el análisis sensorial. Los pH obtenidos en el producto elaborado estuvieron entre 3,73, 4, 33 y los °Brix tuvieron con no menos de 14°Brix para jugos edulcorados y no menos de 18°Brix para jugos muy edulcorado. Además se comprobó que el tipo de zumo de frutas y la concentración de sólidos solubles no fueron factores influyentes sobre el número de días necesarios para la estabilización de componentes, ya que los resultados no demostraron diferencias significativas estadísticamente. La investigación fue realizada tomando como referencia la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2760:2013 en cuanto a la elaboración de conserva de vegetales/frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Víctor A., Gloria C. Martínez, Juan A. Schroeder, and Silvia M. Mazza. "Efectos del 3,5,6-TPA en Naranjo Dulce (Citrus sinensis) var. Hamlin y Mandarino Satsuma (Citrus unshiu)." Agrotecnia, no. 10 (October 4, 2003): 2. http://dx.doi.org/10.30972/agr.010464.

Full text
Abstract:
Con el objeto de evaluar, sobre naranjo Hamlin y mandarino Satsuma, la incidencia del 3,5,6-TP A en: producción, tamaño de frutos y calidad intrínseca, se realizaron dos ensayos, en dichas especies cítricas con Diseño Completamente Aleatorizado, 4 repeticiones, parcela experimental 2 plantas y borduras; probándose ácido 3,5,6-tricloro-2-piridoxiloxiacético(3,5,6 TPA) en forma de ácido libre, aplicación temprana (fin de raleo fisiológico) y tardía, en dos concentraciones 7,5 y 15,0 mg L- 1; testigo sin tratar, durante dos ciclos de producción. Se determinó: kilogramos totales fruta, kilogramos y porciento de fruta destinada a mercado fresco e industria, número total frutas, peso promedio frutas, porciento de jugo, sólidos solubles totales y acidez, realizándose Análisis de Variancia y prueba de Tukey. En naranjo, la aplicación de 15,00 mg L- 1 de 3,5,6- TP A incrementó el número de fruta y el porciento a mercado fresco; 7,50 mg L-1 incrementó el porcentaje de fruta destinada a industria. En mandarino, 7,50 mg L- 1 de 3,5,6- TP A incrementó el porciento de sólidos solubles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alegre Vilas, Isabel, Maribel Abadias Seró, Pilar Colás Medà, Cyrelys Collazo Cordero, and Inmaculada Viñas Almenar. "Bioconservación frente a patógenos de transmisión alimentaria en frutas y hortalizas mínimamente procesadas." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 543. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1007.

Full text
Abstract:
El aumento en la producción y consumo de frutas y hortalizas mínimamente procesadas de los últimos años ha con­tribuido a incrementar las toxiinfecciones alimentarias asociadas al consumo de productos vegetales frescos. Esto es debido a que los tratamientos desinfectantes llevados a cabo actualmente por industria de IV gama son insuficientes para garantizar la seguridad microbiológica de los productos finales, y además estos no reciben ningún tratamiento capaz de eliminar todos los patógenos antes de su consumo. Por lo tanto, es necesario utilizar estrategias al­ternativas para reducir los microorganismos patógenos y alteran­tes en frutas y hortalizas. La bioconservación, mediante el uso de microorganismos o sus metabolitos, es una alternativa que, en combinación con las prácticas habituales, puede reducir o prevenir el crecimiento de patógenos en productos mínimamente procesa­dos, mejorando su calidad microbiológica. En este artículo se pre­sentan los resultados más relevantes sobre la bioconservación de frutas y hortalizas mínimamente procesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Monar Merchán, Carlos Arturo, Edgar Vicente Armas, and Pedro Leonardo Tito-Huamaní. "Talento humano manufactura de frutas tropicales y la cadena de valor de la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas Manabí-Ecuador." Revista Científica UISRAEL 7, no. 2 (May 10, 2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.109.

Full text
Abstract:
La alimentación es parte del buen vivir del ser humano, luego de la convergencia del Estado, Academia y Empresa. La teoría de la cadena de valor permitió detectar la existencia de una brecha en la formación del talento humano dentro de la manufactura de frutas tropicales. El objetivo de este artículo fue determinar si el talento humano de la manufactura de frutas tropicales tiene relación e incide en la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas en la provincia de Manabí-Ecuador. La metodología empleada se alinea a una investigación de tipo cuantitativa analítica, el diseño correlacional ha medido el grado de incidencia; los instrumentos para el levantamiento de datos fue un cuestionario, aplicado mediante una encuesta y la opinión de expertos actores de la Cadena Productiva y registrados en la base de datos del Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI), codificados en la Clasificación Industrial Internacional Unificada (CIIU), productores, fabricantes y comercializadores de las bebidas no alcohólicas. Los resultados reflejan que la formación del talento humano si influye significativamente en la Cadena de Valor de la Industria Alimentaria de Bebidas no Alcohólicas, del análisis realizado, la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación (grado de incidencia) que se ha establecido, es cierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas y Vargas, María de Lourdes, Héctor Figueroa Brito, Jorge Abraham Tamayo Cortez, Víctor Manuel Toledo López, and Víctor Manuel Moo Huchin. "Aprovechamiento de cáscaras de frutas: análisis nutricional y compuestos bioactivos." CIENCIA ergo sum 26, no. 2 (March 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n2a6.

Full text
Abstract:
Se analiza el contenido bromatológico y bioactivo de residuos agroindustriales provenientes de frutas y vegetales con el fin de darle un valor agregado. Se utilizaron cáscaras de papaya, zanahoria, berenjena y lima, las cuales fueron secadas previamente, molidas y tamizadas para luego determinar la humedad, cenizas, fibra, proteína, extracto etéreo, así como la extracción y cuantificación de compuestos tales como carotenos, polifenoles totales, flavonoides, antocianinas y la capacidad antioxidante. Los resultados indicaron que las cáscaras de papaya y de berenjena presentaron las mejores características de calidad bromatológicas para cenizas (10.45 y 9.2%), proteína (2.23 y 13.50%), fibra (0.643 y 1.88%) y capacidad antioxidante (99.63 y 97.90%) con las que se podrían desarrollar productos de utilidad en la industria alimentaria o farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Mera, George Adalberto, Carlos Alfredo Salas-Macías, and Heydi Gwendoline Canales-Torres. "Recubrimiento comestible natural con base en Aloe vera como estrategia de conservación de Psidium guajava." Revista científica 3, no. 30 (September 1, 2017): 224. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11790.

Full text
Abstract:
La industria alimenticia a nivel mundial se encuentra con la necesidad de nuevas estrategias tecnológicas y cambios para el favorecimiento de la preservación de las frutas. En este contexto, los recubrimientos han representado grandes beneficios para la industria y para el consumidor. La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el efecto de la aplicación de un recubrimiento natural utilizando como insumo principal el Aloe vera en guayaba, que por su naturaleza climatérica tiende a alcanzar la senescencia muy rápidamente en los procesos postcosecha, perdiendo calidad en muy corto tiempo. A fin de lograr el objetivo planteado se determinaron siete tratamientos para la evaluación de tres dosis de Aloe vera (10%, 20% y 30%) mezclados con dos dosis de glicerol (1,5% y 2,5%). Como variables respuesta se consideraron: la pérdida de peso (porcentaje de pérdida con respecto al peso de fruta fresca), el pH de las frutas, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable, presencia microorganismos por medio del total de unidades formadoras de colonias (UFC). El mejor tratamiento fue el T5 ya que contaba con los mejores valores en cada una de las variables analizadas. Dicho tratamiento estuvo compuesto por 30 % de Aloe vera y 1,5 % de glicerol. Luego de la evaluación se concluye que el recubrimiento aplicado en guayaba con base en Aloe vera y glicerol logra retardar el tiempo de maduración en la guayaba conservándola y logrando mantener a la fruta en buen estado conforme al paso del tiempo, sin perder sus características organolépticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mazorra-Manzano (SNI I), Miguel Ángel, and Jesús Martín Moreno-Hernández. "Propiedades y opciones para valorizar el lactosuero de la quesería artesanal." CienciaUAT 14, no. 1 (July 29, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1134.

Full text
Abstract:
El lactosuero posee una gran cantidad de los componentes de la leche, sin embargo, una alta proporción del volumen generado se sigue tirando, provocando pérdida de nutrientes y problemas de contaminación. El objetivo del presente trabajo fue proveer información sobre las propiedades nutricionales, funcionales y biológicas del lactosuero, generado por la industria quesera artesanal, así como evidencias científicas recientes que sustentan, bajo distintos enfoques tecnológicos, el potencial de aprovechamiento, mediante su transformación o recuperación para adicionarle valor. Las oportunidades en la valorización del lactosuero, a través de la elaboración de diversos productos lácteos, como el requesón (queso de suero), bebidas fermentadas o con frutas, bebidas para deportistas, bebidas alcohólicas, mantequilla de suero, dulces, helados y paletas, reflejan el nicho de oportunidades para hacer la industria quesera artesanal más redituable. El cambio de paradigmas en los productores artesanales, en percibir al lactosuero como una fuente de co-productos para su recuperación, transformación y reincorporación a sus procesos, acorde a las capacidades tecnológicas de dicha industria, y no como un subproducto, reduciría las pérdidas de componentes de alto valor (e.g., proteína, lípidos y azúcares), trayendo consigo efectos benéficos, tanto ambientales como económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Monar Merchán, Carlos Arturo. "Relación entre la manufactura de frutas tropicales y la cadena de valor de bebidas no alcohólicas en Manabí-Ecuador." ECA Sinergia 10, no. 3 (September 17, 2019): 72. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1815.

Full text
Abstract:
La manufactura de frutas tropicales y la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas en la provincia de Manabí-Ecuador, atraviesa por algunas restricciones como insuficiente abastecimiento de materias primas, débiles capacidades locales, deficientes prácticas de producción y transformación, poca innovación tecnológica y escaso acceso a mercados locales, nacionales e internacionales. Se buscó determinar en qué medida influye en la cadena de valor mencionada. Los instrumentos de investigación utilizados se aplicaron a una muestra de población perteneciente al Servicio de Rentas Internas del Ecuador, con el Código Industrial Internacional Unificado, de elaboración de bebidas no alcohólicas (C-11-110-4). Los resultados evidencian que la manufactura de frutas tropicales se relaciona en, alta y significativamente (0.782) con la cadena de valor de la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas de igual manera el abastecimiento (0.491), procesos de transformación (0.606), formación del talento humano (0.597), innovación tecnológica (0.657) y canales de comercialización (0.59). Palabras clave: cadena de valor; industria alimentaria, abastecimiento materias primas; canales de comercialización, acceso a mercados. ABSTRACT The manufacture of tropical fruits and the food industry of non-alcoholic beverages in the province of Manabí-Ecuador, goes through some restrictions such as insufficient supply of raw materials, weak local capacities, poor production and processing practices, little technological innovation and poor access to local, national and international markets. It was sought to determine to what extent it influences the mentioned value chain. The research instruments used were applied to a sample of population belonging to the Internal Revenue Service of Ecuador, with the Unified International Industrial Code for the preparation of non-alcoholic beverages (C-11-110-4). The results show that the manufacture of tropical fruits is related in a high and significant way (0.782) to the value chain of the non-alcoholic food industry in the same way the supply (0.491), transformation processes (0.606), formation of the human talent (0.597), technological innovation (0.657) and marketing channels (0.59). Key words: value chain; food industry; raw materials supply; marketing channels; Market access.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Rafael, Yoelis Cervantes, and Lorenis Caraballo. "Conservación de la guayaba (Psidium guajava L.) en postcosecha mediante un recubrimiento comestible binario." Temas Agrarios 21, no. 1 (January 1, 2016): 54–64. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v21i1.891.

Full text
Abstract:
Actualmente la aplicación de recubrimientos comestibles en la industria de los alimentos ha tomado gran importancia, ya que es una tecnología que permite alargar el tiempo de vida útil en frutas y productos mínimamente procesados. En la presente investigación se evaluó el efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de concentrado de proteína de suero lácteo (CPSL) y glicerol (GLI) en la conservación de la guayaba “pera” (Psidium guajava L.). La investigación se realizó empleando un diseño factorial 22 donde los factores fueron el CPSL (4 y 2% p/v) y GLI (10 y 14% v/v), mientras que los niveles correspondieron a las respectivas concentraciones de cada factor. Como agente antimicrobiano se utilizó extracto de orégano (Origanum vulgare). Las propiedades fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas fueron evaluadas durante 15 días. Finalmente, con el fin de predecir el tiempo microbiológico de vida útil se empleó la ecuación de Arrhenius. Los resultados indican que es posible incrementar la vida útil de las guayabas hasta 45.9 días aplicando un recubrimiento comestible utilizando CPSL a 4%(p/v) y GLI al 10 %(v/v). La aplicación de los recubrimientos comestibles modificó significativamente la composición fisicoquímica de los frutos examinados, mientras el análisis sensorial mostró que la aceptación general y el color mejoraron su aceptación en comparación con los frutos no recubiertos. Por tanto, es posible que recubrimientos a base de CPSL, GLI y extracto de orégano sean tenidos en cuenta por la industria frutícola para recubrir frutas y aumentar su vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Armijos-Maya, Carmen A., José M. Chávez-Charro, and Aracely del Pilar Tamayo-Herrera. "Políticas de innovación regional, versus el carácter sectorial de la innovación: caso industria conservera de pescado del Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (May 28, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.787.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se analiza el desempeño de la innovación de las empresas de la Región Costa del Ecuador utilizando varios indicadores y las encuestas nacionales de actividades de ciencia, tecnología e innovación, para los períodos 2009-2011 y 2012-2014, con una muestra de 3188 empresas para la primera; y, 6275 para la segunda, de un universo de 16826 entidades registradas en el “Directorio de Empresas y Establecimientos Económicos”.</p> <p style="text-align: justify;">Desde la perspectiva de complejidad de los patrones de innovación, dados por la naturaleza heterogénea de la diversidad de las actividades económicas y considerando una tendencia evolucionista, se procederá a evaluar el desarrollo de la innovación a nivel regional. El punto de partida constituye el año 2009 y el de llegada, 2014; periodo en el cual se evidencia incremento en la inversión en innovación, pero disminución de empresas innovadoras.</p> <p style="text-align: justify;">Para comprobar el carácter sectorial de la innovación; se analiza el sector de manufactura, específicamente el subsector de elaboración de conservas de pescados, crustáceos y moluscos, utilizando una muestra de 89 empresas y evaluando la influencia de las cadenas globales de valor en la deslocalización de las grandes industrias y el desarrollo de innovación a nivel regional en países en vías de desarrollo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA, and Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)." Folia Amazónica 22, no. 1-2 (December 6, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.48.

Full text
Abstract:
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamentoamazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos delaguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladeríay tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladeríadesde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales.El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directaen los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. Elecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Seexporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedoresa quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras.Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempomáximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria esla conservación de la masa, pues esta se oxida en un día.Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacionaly la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa almedio ambiente la forma de extracción de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA, and Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)." Folia Amazónica 12, no. 1-2 (January 1, 2006): 107. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.129.

Full text
Abstract:
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedores a quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras. Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempo máximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria es la conservación de la masa, pues esta se oxida en un día. Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacional y la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa al medio ambiente la forma de extracción de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández, Raul, José Quiróz, Radium Avilés, Delia Noriega, Christian Villavicencio, Esther Cevallos, Karina Del Pilar Mandra, Sheyla Sánchez, and José Marcial. "Desarrollo de productos alimenticios a partir de las cáscaras del plátano." Investigación, Tecnología e Innovación 5, no. 5 (November 30, 2013): 43–52. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v5i5.114.

Full text
Abstract:
A diferencia de lo que muchos piensan, los residuos o desechos no son material inservible que sobra o molesta, sino que en la mayoría de los casos resultan en una materia prima óptima para otros procesos productivos. Para el caso de la presente investigación se consideraron como residuos agrícolas las cáscaras del plátano verde y el banano maduro, siendo el objetivo fundamental de la investigación fue la producción a partir de los mismos de jaleas y otros productos comestibles en forma de conservas, embutidos y hamburguesas. La selección de la materia prima se hizo teniendo en cuenta la abundancia y la relativa facilidad en conseguir las cáscaras de estas especies. Se aplicaron las técnicas de la producción y conservación de alimentos y a partir de las materias primas utilizadas se fueron ajustando las formulaciones a través de diferentes corridas experimentales. Fueron usados los condimentos comúnmente utilizados en la industria alimentaria para este tipo de producciones. Como resultado del experimento se obtuvieron una gama de productos aptos para el consumo humano desde el punto de vista físico - químico y microbiológico, así como organolépticamente aceptados a partir del criterio de evaluadores capacitados en tales menesteres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz, Bernardo. "Marca Chile: “Todo Chile es un Torres del Paine”." Cadernos CERU 32, no. 1 (August 7, 2021): 275–97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2595-2536.v32i1p275-297.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende ser uma proposta metodológica sobre o caso do turismo no Chile, colocando-se como paradigma o caso das Torres del Paine e a possibilidade de que todo o Chile bem administrado e gerido turisticamente possa converter-se em um Torres del Paine. O Chile apresenta um elevado nível de qualidade de vida no contexto da América Latina e do Caribe (ALC), alcançando pleno consenso em aproveitar de maneira sustentável e soberana a riqueza turística do país para benefício de todos os seus habitantes. O conceito “Turismo, um segundo soldo para o Chile” propõe-se com base no que se considera que o cobre ainda com seus atuais altos preços se constitui como o primeiro soldo do Chile. Em segundo lugar, atualmente as exportações de frutas, madeiras e vinos poderiam haver se considerado durante os últimos vinte anos como uma das rentabilidades económicas mais importantes do país. Logo, o atual e acelerado crescimento da industria turística, as entradas de visitantes, a inteligencia de mercado necessária de desenvolver e as rendas que deixam para o país e os empreendimentos turísticos, transformarão o turismo na segunda fonte de renda de maior relevancia como industria, sendo além disso uma industria daquelas denominadas limpas ainda quando presente também impactos negativos pela quantidade de visitantes que se produz e as atividades inherentes à indústria turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cornejo-Figueroa, Marianne Hilda, Raul Cartagena-Cutipa, and Sylvia Carolina Alcázar-Alay. "Tecnologías ecoeficientes para la valoración de residuos agroindustriales en frutas y hortalizas." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 16, 2020): 294–311. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.300.

Full text
Abstract:
El creciente desarrollo de tecnologías ecoeficientes para la obtención de biocompuestos activos está teniendo cada vez mayor impacto en la industria de productos alimentarios y no alimentarios los cuales un objetivo en particular, la extracción de metabolitos activos a partir de la matriz vegetal de diversos residuos naturales de frutas y hortalizas, contribuyendo así, con la salud y el manejo de metodologías que son respetuosas con el medio ambiente pues procuran emplear solventes que generen menor impacto en la contaminación del mismo. Es así que el estudio de estas tecnologías como la Extracción con agua subcrítica, Extracción asistida por microondas, Extracción con fluidos supercríticos, pretenden optimizar sus procesos unitarios para lograr ser más eficientes y sostenibles, obteniendo mayor pureza y rendimiento en la obtención de extractos bioactivos controlando parámetros en las propiedades fisicoquímicas de los propios solventes en uso. También están las prácticas que permiten la reinserción de residuos naturales mediante su aprovechamiento a partir de su origen biológico, así como lo son la Fermentación de sustrato sólido en biorreactores y el Desarrollo de biopelículas por compresión térmica para la generación de nuevos productos con valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Albarracín, Patricia María, Ana Claudia Albornoz, Marina Eugenia Argañaraz, Roxana Rudyk, and Hugo Dante Genta. "Efecto de Ésteres de Sacarosa en la Conservación de Duraznos Variedad Prunus Persica." Revista de Ciencias 15 (February 13, 2012): 131–40. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v15i0.521.

Full text
Abstract:
En Tucumán, Argentina, se desarrolló la producción de duraznos (Prunus persica) destinada al mercado local para consumo como fruta fresca y para la industria. La vida comercialde la fruta fresca es limitada y depende del tratamiento de conservación poscosecha. A fin de proponer un método para prolongar la vida útil de duraznos, se estudió el uso de coberturas deésteres de sacarosa, producto biodegradable de reconocido efecto en otras frutas. Lotes de duraznos seleccionados se trataron con soluciones acuosas de ésteres de sacarosa al 0,5% y 5%, conservándolos luego en frío. Se determinaron las siguientes variables de calidad: pérdida de peso, sólidos solubles totales y tamaño, comparando con duraznos sin tratar. Los resultados obtenidos con soluciones de ésteres de sacarosa al 5% evidenciaron: reducción en la pérdida de peso fisiológica y mayor diámetro en las frutas tratadas. Las variaciones de sólidos solubles son favorables en duraznos tratados. Soluciones de ésteres de sacarosa al 0,5% no ejercen efecto y causan alteraciones en las muestras. Se concluye que la refrigeración de duraznos frescos previamente tratados con soluciones de ésteres de sacarosa al 5% resultaría favorable para su conservación e incrementaría la duración y disponibilidad de los mismos en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gamboa Santos, Juliana, Johanna Rodríguez, Gabriela Carvajal, and Araceli Pilamala. "Aplicación de tecnologías emergentes al procesamiento de frutas con elevada calidad nutricional. – Una revisión." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 3 (December 22, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.361.

Full text
Abstract:
El incremento a nivel mundial del procesamiento de frutas, debido a la mejora en las técnicas de preservación, transporte y a los sistemas de comercialización y distribución, permite ofrecer al consumidor un abanico cada vez más amplio de alimentos saludables, en creciente demanda. Sin embargo, la mayoría de los constituyentes de interés de los alimentos son sensibles a la temperatura y vulnerables a cambios químicos, físicos ymicrobiológicos. Los tratamientos convencionales aplicados en la industria suelen facilitar las pérdidas de compuestos, a la vez que consumen altos niveles de energía, tiempo y agua. Es por ello que en los últimos años un gran número de tecnologías alternativas que permiten el procesamiento a temperaturas bajas o medias surgieron como potenciales tratamientos para inactivar enzimas y microorganismos con mínimos efectos perjudiciales sobre los parámetros de calidad de los alimentos. Los estudios enfocados al procesamiento de frutas permiten obtener una amplia información sobre el comportamiento de dichas materias primas durante diferentes tratamientos, para contribuir a la elaboración de alimentos de calidad, seguros y saludables queconserven, en la medida de lo posible, los atributos nutricionales y sensoriales característicos de los productos frescos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Figueredo-Ávila, Gustavo Andrés, and Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte. "Identificación del estado de madurez de las frutas con redes neuronales artificiales, una revisión." Ciencia y Agricultura 13, no. 1 (January 1, 2016): 117–32. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4811.

Full text
Abstract:
La aplicación de las Redes Neuronales Artificiales (RNA) y de la visión artificial tiene cada vez más acogida en la industria de productos alimenticios, estas técnicas priorizan la clasificación, el reconocimiento de patrones y la predicción de las cosechas y de los cambios físicos de sus productos. En este artículo se define el concepto de red neuronal y se describen sus principales características y modelos, y, por otro lado, se define el concepto de procesamiento de imágenes digitales y las diferentes etapas que lo componen. Complementariamente, se exponen las generalidades de la inspección de frutas (enfocada en Colombia) y sus técnicas. Finalmente, se especifican diferentes trabajos en los que se aplicaron técnicas de RNA y visión artificial en el campo de los productos alimenticios, dispuestos por áreas de aplicación, y se identifica de manera concluyente el impacto que estas dos técnicas tienen para la clasificación, el reconocimiento de patrones y la predicción en el sector de productos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tello-Macías, Pablo Rafael, and Miguel Herrera-Suárez. "Diseño conceptual de un banco de pruebas para la evaluación de la calidad de cierre en latas de conserva." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 7 (January 11, 2021): 21–46. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i7.0020.

Full text
Abstract:
El estudio de la incidencia del desgaste y deformación de los elementos de cierre en las condiciones de operación de la industria es complejo, por lo que es necesario su investigación en las condiciones controladas de los bancos de pruebas. El objetivo del trabajo es realizar un diseño conceptual de un banco de pruebas para la evaluación de la calidad de cierre en latas de conserva circulares que son generalmente utilizadas por empresas dedicadas a la producción de conservas de atún. A partir de un diseño conceptual se estructura una variante de diseño funcional, segura y económica para el banco de pruebas, constituida por una transmisión de potencia por banda en V. Complementariamente se realizó un análisis de resistencia de los elementos de cierre, la selección de rodamiento y análisis de costo. De los resultados del análisis de resistencia, las tensiones máximas en el mandril se distribuyen en el labio que comprime la lata, para las rulinas las deformaciones máximas son de 1,75∙10^(-6) mm en la sección de los perfiles de cierre. El costo de fabricación es 827,87 USD al considerar la adquisición de materiales nuevos. El prototipo permite realizar el proceso de doble cierre de manera correcta y sencilla. Palabras clave: Diseño conceptual; costura doble; comida enlatada; hojalata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Murillo-Rojas, Marielos. "Vocabulario gastronómico en el habla infantil costarricense." Káñina 42, no. 2 (December 5, 2018): 345–75. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.35497.

Full text
Abstract:
Este estudio identifica el vocabulario gastronómico infantil mediante tres fuentes de información: el corpus lingüístico del lenguaje infantil del proyecto de investigación 745-B6-320, INIL-UCR, los resultados de entrevistas aplicadas a dependientes de pequeños comercios sobre las demandas alimenticias de los niños, a un grupo de niños preescolares y a sus respectivos docentes. Al triangular la información, se obtiene un inventario léxico conformado por vocabulario relativo a nombres de golosinas, frutas, comidas preparadas, bebidas, verduras, carnes, productos lácteos, cereales, nombres de marcas comerciales, condimentos e ingredientes necesarios para preparar alimentos. El inventario léxico obtenido es útil para diferentes disciplinas, entre ellas: la educación preescolar, la industria alimenticia, la nutrición, la lingüística aplicada, educativa y clínica. Palabras clave: vocabulario infantil, nombres de alimentos, vocabulario gastronómico, adquisición de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Coronel Feijó, Manuel. "Microfiltración tangencial." Enfoque UTE 3, no. 1 (July 1, 2012): 01–07. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v3n1.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue revisar los conceptos básicos y las aplicaciones de la tecnología de microfiltración tangencial (MFT) en la industria alimentaria, particularmente en jugos de fruta y derivados lácteos, entre otros. Se presenta, además, los tipos de membrana utilizadas en esta operación unitaria de separación. Finalmente, se resaltan brevemente los trabajos realizados en Ecuador con jugos de frutas locales y pretratamientos en leche de vaca.Abstract:The aim of this study was to review the basic concepts and applications of cross flow microfiltration technology (MFT) in the food industry, particularly in fruit juices and dairy products, among others. This review also presents the different types used in this unit operation. Finally, it briefly highlights the work done in Ecuador with native fruit juices and cow milk pretreatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Y. Lorente, Gustavo. "Fertilizacion foliar en plantas de piña 'MD-2'." Sinergia Académica 2, no. 3 (November 21, 2020): 41–49. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i3.30.

Full text
Abstract:
La piña (Ananas comosus var. comosus) es una de las frutas más producidas; ocupa el tercer lugar en producción mundial después de las bananas y mangos. Se cultiva para satisfacer las necesidades nutricionales y es importante para la producción de conservas y venta de fruta fresca. Con un riego óptimo, el rendimiento depende de dos factores fundamentales, la densidad de la plantación y el suministro adecuado de fertilizantes. El objetivo del estudio fue determinar los efectos sobre el crecimiento vegetativo de plantas de piña 'MD-2' de tres diferentes sistemas de fertilización foliar (macro y micronutrientes) basados en los productos de la marca CODA (Agro Solution, España) [CODA], el habitual sistema utilizado para la fertilización de piña [UEB] y una combinación de elementos de ambos tratamientos [COMBINADO] en condiciones de campo. Los tratamientos se organizaron en un diseño de bloques al azar y cada tratamiento se replicó dos veces. En parcelas de 0,25 ha que contenían aproximadamente 16,250 plantas por réplica. Los indicadores de crecimiento vegetativo evaluados fueron: masa fresca de la planta (kg), longitud de la planta (cm), número de hojas, peso fresco y seco de la hoja "D" (g), longitud y ancho de la hoja "D" (cm). Las plantas cultivadas con el sistema CODA tuvieron mayor masa fresca de la planta, número de hojas, masa fresca, seca y longitud de la hoja "D", y alcanzaron la inducción floral con peso de 2.5 kg al menos un mes antes que los otros dos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alcarraz C, Mario, Gerardo Gamarra B, Américo Castro L, and Juan Godoy A. "Eficacia de coagulantes en el tratamiento primario de efluentes de procesadora de frutas." Ciencia e Investigación 13, no. 2 (December 31, 2010): 61–67. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3227.

Full text
Abstract:
Los efluentes industriales sin tratamiento previo ni control de las autoridades contaminan el medio ambiente. Resolver el problema planteado no pasa solamente por el control, supervisión y sanción a las empresas generadoras de efluentes, requieren además de una investigación propia para desarrollar tratamientos específicos, accesibles y económicos que puedan ser adoptados por cada tipo de industria. El tratamiento primario consiste en la remoción, por medios físicos o químicos, de una parte sustancial del material sedimentable o flotante, reduciendo una fracción importante de la carga orgánica, que representa porcentajes significativos de los sólidos contaminantes. Entre los tipos de tratamiento primario se utilizan: la coagulación y la floculación. El objetivo principal del trabajo fue evaluar la eficacia de dos coagulantes en la reducción del potencial contaminante de los efluentes de la planta procesadora de frutas. Para realizar el tratamiento primario se ensayaron dos coagulantes químicos, el sulfato de aluminio como inorgánico y el Polycat CS-5460 como orgánico. La eficacia se determinó con los ensayos de turbidez, demanda bioquímica de oxígeno y sólidos totales. Se concluye que el mejor coagulante para la remoción de la materia orgánica de los efluentes de la procesadoras de frutas es el Polycat CS-5460 habiendo logrado una remoción de turbidez de 98,1% y la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno de 96,58%, valores que se encuentran dentro de los límites permisibles para la descarga de efluentes industriales, según la legislación peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Do Nascimento, Afra Maria Do Carmo Bandeira, Regiane Gonçalves Feitosa Leal Nunes, and Luís Alfredo Pinheiro Leal Nunes. "ELABORAÇÃO E AVALIAÇÃO QUÍMICA, BIOLÓGICA E SENSORIAL DE CONSERVA DE MAXIXE (Cucumis anguria L.)." Acta Tecnológica 6, no. 1 (July 1, 2011): 123. http://dx.doi.org/10.35818/acta.v6i1.48.

Full text
Abstract:
<p>O maxixe é uma hortaliça que pertence à família Cucurbitácea, como as abóboras, pepino, melão e melancia. Os frutos são fonte de sais minerais, principalmente zinco, e têm poucas calorias. A média de consumo de maxixe no Brasil em 2003 era de 0,108%. O aproveitamento desta hortaliça para fabricação de conservas é uma estratégia para despertar o interesse para sua exploração agroindustrial. Assim, este trabalho buscou elaborar uma conserva acidificada artificialmente de maxixe e testar sua estabilidade físico-química e microbiológica, bem como sua aceitação por parte dos consumidores. Os testes químicos envolveram a análise periódica do pH e da acidez, tanto da salmoura quanto do maxixe, e foram realizados a cada 30 dias, durante 90 dias, a partir do processamento. Em paralelo a estes, as análises microbiológicas investigaram a presença de bolores e leveduras no produto. Transcorridos 30 dias de obtenção da conserva, esta foi posta à prova sensorial em dois pontos da cidade de Teresina - PI, utilizando-se como ferramenta de análise a Escala FACT - Food Action Rating Scale. Pelos resultados obtidos, os valores de pH das amostras estavam dentro do que a Legislação Brasileira exige: abaixo de 4,5, apresentando-se já nas primeiras análises como um produto seguro, para este parâmetro. Para o quesito acidez, não foi verificada exigência específica de valores na Legislação Brasileira, considerando-se então os valores obtidos neste estudo como originais e de referência para estudos posteriores.</p><p>Quanto à verificação microbiológica, o índice de crescimento de bolores e leveduras obtido não foi suficiente para dar prosseguimento à contagem de Unidades Formadoras de Colônias (UFC). Para a análise sensorial obteve-se considerável aceitação do produto, senso que o mesmo demonstrou perfil desejável devido à adequabilidade do pH e das características microbiológicas ao longo do tempo em que as análises foram feitas. Além disso, o maxixe em conserva apresentou certa abertura de mercado, o que o torna um produto em potencial para ser produzido em escala industrial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caicedo-Eraso, Julio César, Félix Octavio Díaz-Arango, and Andrea Osorio-Alturo. "Espectroscopia de impedancia eléctrica aplicada al control de la calidad en la industria alimentaria." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 1 (December 27, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:951.

Full text
Abstract:
La espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) es una técnica que permite analizar las propiedades eléctricas de materiales, incluso biológicos, al inducir señales eléctricas alternas a diferentes frecuencias y medir las señales de respuesta. Se ha utilizado para determinar la madurez en frutos, identificar adulteraciones en productos cárnicos y lácteos, determinar propiedades físico-químicas en todo tipo de matrices alimentarias e incluso para cuantificar microorganismos presentes en alimentos y en superficies de trabajo. Esta técnica es segura, no invasiva, rápida, portátil, de bajo costo y fácil de usar; lo que la convierte en un método con un gran potencial ser usado en la industria de alimentos para monitorear y controlar los procesos de calidad. La presente revisión sistemática recopila información científica publicada entre el año 2012 y 2018 que describe el uso EIE aplicada al control de calidad de alimentos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect, Springer y también en el buscador Google académico mediante la estrategia: Spectroscopy electrical impedance AND Foods. Aplicando una serie de filtros y una búsqueda manual se encontraron 53 artículos y una tesis relacionados con la temática. Se encontró que la mayoría de los estudios se centran en la evaluación de calidad de productos cárnicos y pesqueros, así como en la caracterización de los cambios generados durante los procesos térmicos y maduración de frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vieira Neto, João, and Paulo Antônio de Souza Gonçalves. "Resíduos de agrotóxicos em pepinos para conserva in natura e industrializados." Horticultura Brasileira 34, no. 1 (March 2016): 126–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-053620160000100019.

Full text
Abstract:
Resumo: O pepino está entre as culturas abrangidas pelo programa do governo brasileiro que monitora a qualidade dos alimentos no mercado varejista quanto à presença de resíduos de agrotóxicos e afins. As amostras avaliadas pelo programa contemplam apenas pepino tipo salada, não incluindo amostras resultantes do processamento industrial para consumo em forma de picles. Este trabalho teve como objetivo realizar análise de resíduos de agrotóxicos em amostras de pepinos para conserva in natura e industrializados, a fim de verificar sua conformidade com a legislação. As amostras de pepino foram coletadas em 18 de novembro de 2013 em cinco municípios do Alto Vale do Itajaí, sob coordenação da Epagri, Estação Experimental de Ituporanga, SC. Foram coletadas sete amostras: três amostras de pepinos in natura (uma em lavoura cultivada sem uso de agrotóxicos na área experimental da Epagri e duas em lavouras de produtores convencionais); quatro amostras de pepinos industrializados (uma amostra de pepino orgânico e três amostras de pepino convencional). A identificação dos resíduos de agrotóxicos foi feita utilizando-se o método analítico de multirresíduos ou metodologias específicas, utilizadas pelos laboratórios de saúde pública. As determinações analíticas indicaram a presença de cinco princípios ativos não autorizados para o pepino, quais sejam carbendazim, fluopicolida, propaclor e propamocarbe e concentrações de tiametoxam acima do limite máximo permitido para a cultura. Imidacloprido, outro princípio ativo encontrado nos frutos, estava em situação regular. Os resíduos de agrotóxicos foram encontrados apenas nas amostras de frutos de pepineiros cultivados em manejo convencional, tanto para o produto in natura quanto industrializado. Os resultados sugerem que o aperfeiçoamento de sistemas produtivos sustentáveis e com remuneração mais vantajosa aos produtores, aliado a estratégias para ampliar o consumo de alimentos saudáveis, devem ser fomentados na cadeia produtiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soledispa-Lucas, Fausto Freddy. "Sistema de gestión de inocuidad alimentaria y la calidad en empresas pesqueras." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 3, no. 6 (July 10, 2020): 67–82. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v3i6.0017.

Full text
Abstract:
Una economía que basa su desarrollo en el sector pesquero industrial tiene en las unidades empresariales dedicadas al procesamiento y conservas de atún en el eje principal y aglutinador de las actividades productivas. Se constituye en un encadenamiento que genera valor agregado, se propicia empleo de mano de obra calificada y no calificada, orientando hacia una dinámica que se inserta de manera favorable hacia la matriz productiva con enlaces adecuados hacia una matriz energética, denotando eficacia en el manejo de costos de producción. La producción y riqueza generada impulsan el logro de una economía de bienestar, convirtiéndose en la base del crecimiento económico y desarrollo de la región y el país. La investigación tiene como objetivo principal medir como la calidad tiene un impacto en la competitividad del sector industrial de las empresas enlatadoras de atún en la ciudad de Manta. En tal virtud, la aplicación de la norma de inocuidad alimentaria, constituyen una base crítica para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad, como mejora continua en los procesos productivos de la empresa. El estudio analiza otras características con la finalidad de identificar elementos que crean la competitividad de las organizaciones industriales en los mercados. El estudio desarrolló la prueba estadística de Cronbach, obteniendo un alfa de 0,947, que confiere un grado de fidelidad en los datos recogidos. Los resultados estadísticos revelan que la calidad influye en la competitividad de las empresas del sector industrial pesquero. Palabras claves: Calidad; competitividad; inocuidad alimentaria, enlatados de atún, industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peñaranda Gonzalez, Laura Victoria, Sandra Patricia Montenegro Gómez, and Paula Andrea Giraldo Abad. "Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 141–50. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2040.

Full text
Abstract:
En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación proyectó para el 2018, el 20% en aprovechamiento de residuos que van a los rellenos e incentivar el reciclaje, sin embargo no ha logrado superar el 17%, por lo tanto es prioritario incluir mecanismos de articulación del componente productivo y de investigación científica y tecnológica. En este artículo se relacionan importantes fuentes de residuos agroindustriales en Colombia, presentando algunas alternativas de subproductos en las que se aprovechan sus características y propiedades para obtener materiales que pueden ser utilizados en otros procesos como la industria de la construcción, biocombustibles, productos farmacéuticos, cosméticos y nutricionales; es el caso del glicerol, residuos de papa y café tanto de cultivo como procesados, arroz y caña de azúcar en el grupo de las gramíneas, y residuos de frutas y verduras. Se concluye que Colombia debe implementar el desarrollo de diversos procesos y/o productos que sean competitivos y cumplan con las respectivas normas de calidad para incursionar en los mercados del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendoza Rodas, Zoila Luz, and Abel Miranda Peralda. "INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 103–7. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.117.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone una alternativa de consumo de la quinua a través de productos derivados y elaborados a nivel industrial, tales como galleras y chicha (bebida fermentada). Los métodos adoptados son sencillos y de bajo costa. Las especificaciones obtenidas para cada producto están dentro de los límites aceptados para el consumo humano y organolépticamente son considerados como buenos. La galleta de quinua corno producto final conserva su alto valor nutritivo debido a que durante el proceso industrial estos componentes no sufran mayor degradación. La chicha de quinua puede ser consumida como bebida refrescante ya que posee un pH 4,8 y un Brix 14, similares a los de un néctar de fruta; posee bajo contenido alcohólico (4,5 G.L.) y alta proporción de sólidos insolubles, los que hacen que el producto sea aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Girón, Jader, Christian Felipe Díaz Escué, and Leonel Martínez Rojas. "Propiedades hidrodinámicas de la fibra dietaría a partir de harina de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) y mango (Mangifera indica L)." Ingenium 9, no. 26 (December 30, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i26.589.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinaron diversas propiedades fisicoquímicas e hidrodinámicas para la fibra obtenida a partir de cáscaras de naranja y mango, con el fin de conocer características de su capacidad de absorción, la cual se expresa como la cantidad máxima de retener agua o aceite por gramo del material seco de cada una de las muestras evaluadas. Para determinar las propiedades hidrodinámicas de las muestras se necesitó el epicarpio de dichas frutas totalmente seco y molido. El contenido de fibra fue evaluado bajo el método enzimático gravimétrico y se evaluó el efecto de la temperatura sobre las propiedades funcionales de hidratación de la fibra. Los resultados obtenidos evidencian que el contenido de fibra total y las propiedades hidrodinámicas evaluadas en las harinas obtenidas de los epicarpios del mango y la naranja no se ven afectadas a temperaturas comprendidas entre los 25°C y los 80°C, lo que permite concluir que estás harinas son una fuente alternativa que pueden ser usadas como un sustituto de fibra dietaría en la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hoyos Zagaceta, Jorge Enrique, Segundo Hernán Sánchez Zavaleta, and Williams Esteward Castillo Martinez. "Determinación de las propiedades fisicoquímicas y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis)." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 2 (June 28, 2019): 170–81. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i2.2073.

Full text
Abstract:
En general la industrialización de frutas, como toda industria de alimentos implica la generación de una cantidad considerable de residuos que pueden ser aprovechados de diversas formas, como en alimentación animal, abonos, obtención de biogás, en la extracción de aceites, pectinas, flavonoides, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el destino de los residuos generados del procesamiento de frutas no es manejado adecuadamente generando un impacto negativo al medio ambiente. El objetivo de la presente investigación fue evaluar le efecto del método de extracción en las propiedades fisicoquímica y perfil de ácidos grasos del aceite de la semilla obtenida del procesamiento de zumo de maracuyá (Passiflora edulis), para que se aplicó un diseño factorial 23 teniendo como variables independientes fueron Tipo de materia prima (semillas fresca y Semilla de desecho industrial de maracuya) y Método de extracción (Prensado y solvente) y variables dependientes redimiento, acidez, índice de peróxidos y contenido de ácido oleico y linoleico. Se concluye El método de prensado en frio permite obtener mayor rendimiento de aceite para las semillas de desechos industriales de maracuyá. El método de extracción afecta al contenido de ácidos oleico y linoleico del aceite de las semillas de desechos industriales de maracuyá, si desea un aceite con mayor contenido de ácido oleico el método a emplear es por prensado en frio y si se desea mayor contenido de ácido linoleico es por extracción por solvente. El método de extracción afecta en la propiedades fisicoquímicas del aceite (índice de peróxidos y % de acidez) , siendo estas mayores cuando se emplea el método por extracción por solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Israel Abril, Jormagn. "Introducción a la irradiación gamma de alimentos y desarrollo tecnológico en Colombia." Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, no. 2 (December 17, 2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.2.2018.49.

Full text
Abstract:
La irradiación gamma es un método seguro y efectivo de control de microorganismos dañinosy patógenos en diferentes clases de productos que los humanos consumen en todo elmundo, sean alimentos o productos de farmacia, cosmética y dispositivos médicos. La irradiacióngamma de alimentos se utiliza principalmente con el fin de lograr su preservaciónmediante la reducción del deterioro, el mejoramiento de su higiene y el aumento de su vidaútil. Son varias las aplicaciones en la industria alimentaria, que van desde desinfestaciónde frutas y semillas, inhibición de brotes en tubérculos, conservación y desinfección, hastaesterilización, de todas las cuales derivan múltiples beneficios; cada una suple una necesidadque otras tecnologías no satisfacen totalmente, lo cual genera un menor impacto económicoy ambiental. A pesar de su importante aporte a la preservación e inocuidad de los alimentos,en el ámbito nacional no se aplica la tecnología de irradiación en las cadenas de produccióny se desconocen los efectos específicos de la técnica sobre la calidad de los productos locales,así como las características inherentes de posibles productos irradiados que entran al país,a lo cual se suma una desconsiderada falta de regulación que respalde su explotación segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bello-Alarcón, Adonis, Meribary Monsalve-Paredes, and Celeste Carrillo-Tomalá. "Evaluación de extractos de desechos de toronja (Citrus paradisi) como sustancia bioactiva para formulación de un desinfectante para alimentos frescos." CIENCIA UNEMI 13, no. 34 (September 11, 2020): 28–33. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp28-33p.

Full text
Abstract:
La búsqueda de antimicrobianos naturales que puedan ser utilizados como productos de desinfección de frutas y vegetales frescos es una necesidad de los consumidores y la industria de alimentos mínimamente procesados. En Ecuador, se utilizan productos con esta finalidad cuyas materias primas son importadas, por tal motivo se planteó evaluar una sustancia bioactiva a partir de los desechos de la producción nacional de toronja. Las semillas, el albedo (mesocarpio) y la cáscara (exocarpio) se sometieron a procesos de extracción por Soxhlet, utilizando etanol como disolvente. Para cada extracto se evaluó su actividad antimicrobiana por el método de difusión de Kirby-Bauer modificado (pozos) frente a diferentes patógenos: Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Rhizopus stoleiner. Los extractos de albedo y cáscara presentaron actividad antibacteriana frente a E. coli y S. aureus, mientras que el extracto de semillas no mostró sensibilidad frente a ninguno de los microorganismos, a la concentración ensayada. A partir de estos resultados se prepararon diferentes mezclas de los extractos bioactivos manteniendo la actividad antibacteriana y logrando actividad antifúngica frente a R. stoleiner. Este último resultado fue superior al obtenido para la evaluación de un producto comercial con principio activo de semillas de toronja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno, Elizabeth, Blanca L. Ortiz, and Luz P. Restrepo. "Contenido total de fenoles y actividad antioxidante de pulpa de seis frutas tropicales." Revista Colombiana de Química 43, no. 3 (October 26, 2015): 41–48. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n3.53615.

Full text
Abstract:
<p>Seis pulpas de frutas tropicales de origen colombiano: curuba (<em>Passiflora tripartida</em> var. Mollissima), gulupa (<em>Passiflora edulis</em> Sims), aguacate variedad Hass (<em>Persea America</em> Mill), lulo (<em>Solanum quitoense</em> Lam.), tomate de árbol (<em>Cyphomandra betacea</em> Sendt) y uchuva (<em>Physalis peruviana</em><strong> </strong>L<strong>) </strong>fueron empleadas para realizar el estudio del contenido total de fenoles, por el método de Folin Ciocalteu y la actividad antioxidante por los métodos químicos: DPPH (2,2-difenil-2-picrilhidrazilo) y FRAP (poder antioxidante para reducir iones férricos), y por los métodos biológicos: oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) e inhibición del estrés oxidativo sobre el crecimiento de <em>Saccharomyces cerevisiae</em>. Se encontró que el extracto de curuba presentó el mayor contenido total de fenoles con un valor de 683,48 ± 18,48 mg equivalentes de ácido gálico/100 g muestra B.H. (Base Húmeda). En cuanto a los ensayos de actividad antioxidante el extracto de aguacate presentó mayor actividad por el método DPPH con un valor de 165,10 ± 4,36 µmol Trolox/100 g muestra B.H., mientras que el extracto de curuba presentó la mayor actividad antioxidante por el método FRAP con un valor de 148,07 ± 12,07 µmol Trolox/g muestra B.H. En el ensayo de oxidación de LDL los extractos de curuba y uchuva presentaron la mayor capacidad de inhibición en la oxidación de dichas lipoproteínas con un valor de 1,61 ± 0,01 y 1,46 ± 0,06 nmol TMP (Tetrametoxipropano)/g muestra B.H., respectivamente. En el ensayo de inhibición del estrés oxidativo sobre el crecimiento de <em>S. cerevisiae </em>los extractos de aguacate, curuba y gulupa tuvieron el mayor efecto protector obteniéndose una concentración celular de 1,96 ×10<sup>7</sup> células/mL, 1,86 × 10<sup>7</sup> células/mL y 1,54 × 10<sup>7</sup> células/mL, respectivamente, comparados con lo encontrado al emplear ácido ascórbico como antioxidante sintético, con el cual se obtuvo 0,99 × 10<sup>7</sup> células/mL. De los extractos estudiados los que presentaron la mayor actividad antioxidante fueron los correspondientes a las pulpas de frutas de la familia pasiflorácea (curuba y gulupa) y laurácea (aguacate), mientras que de las solanáceas (lulo, uchuva y tomate de árbol), la uchuva presentó la mayor capacidad de inhibición de oxidación de las LDL. Dichas frutas son por lo tanto promisorias para posteriores estudios químicos y biológicos encaminados a su utilización en la industria, además, se puede afirmar que el consumo regular de la uchuva, aguacate, curuba y gulupa puede proporcionar una cantidad significativa de antioxidantes hidrofílicos y lipofílicos que generan beneficios en la salud humana mediante la prevención o mejora de las enfermedades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Borrero, Juan D. "Sistema de trazabilidad de la cadena de suministro agroalimentario para cooperativas de frutas y hortalizas basado en la tecnología Blockchain." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 95 (April 4, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.95.13123.

Full text
Abstract:
Blockchain se ha convertido en una tecnología disruptiva que tiene la capacidad de transformar la industria agroalimentaria, puesto que promete resolver muchos problemas relacionados con la falta de confianza en la trazabilidad y el producto que adquieren los consumidores. Sin embargo, las partes implicadas en la cadena de suministro de productos agroalimentarios son numerosas y están físicamente dispersas, lo que dificulta el manejo de datos e información. Como resultado, el proceso de producción no es transparente y la confianza es difícil de construir.Para ser más exitosas en la economía globalizada actual, las cooperativas deben focalizarse en ofrecer mayor transparencia. Este documento propone un sistema de trazabilidad para una cooperativa agrícola basado en la tecnología blockchain, para resolver la crisis de confianza en la cadena de suministro de los productos agroalimentarios. La aplicación de técnicas de blockchain a la trazabilidad del producto agrario no solo amplía el dominio de la aplicación de la tecnología blockchain, sino que también apoya la generación de confianza entre los diferentes agentes de la cadena. Se exploran las posibles implicaciones del blockchain para los alimentos frescos mediante el desarrollo de una prueba de concepto (PoC) en el ámbito de la trazabilidad agroalimentaria, incorporando, además, la tecnología de los contratos inteligentes. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de la tecnología blockchain para las diversas partes interesadas en la cadena de alimentos frescos, especialmente para las cooperativas, siendo una oportunidad para la mejora de la reputación y competitividad en una economía altamente globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Castro, Carlos, María Elena Gadea Montesinos, Andrés Pedreño, and Antonio J. Ramírez Melgarejo. "Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas en las redes globales de producción agroalimentaria." Mundo Agrario 18, no. 37 (May 22, 2017): 043. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e043.

Full text
Abstract:
El territorio de la vega media del Segura en la Región de Murcia está históricamente articulado a cadenas globales de productos primarios (esparto) y agroalimentarios (frutas). Estas articulaciones históricas han operado a través de coaliciones de fuerzas sociales cambiantes en función del producto y en función del ciclo histórico. Concretamente, la producción agroalimentaria ha experimentado dos momentos que se presentan discontinuamente en el tiempo: el primer ciclo exportador hortofrutícola se inicia a inicios del siglo XX y se cierra en los años 50 y tiene como protagonista a la industria conservera; y el segundo ciclo exportador hortofrutícola arranca a partir de los años 60, se consolida a finales de los 80 y principios de los 90 y perdura hasta la actualidad, protagonizando este segundo momento la producción de fruta para mercado en fresco. En este complejo escenario el trabajador asalariado ha tenido una enorme centralidad, aunque se ha presentado profundamente segmentado en una variedad de figuras productivas -el jornalero agrícola, el recolector de esparto, las mujeres de los almacenes de manipulado o de las conserveras, el trabajador de las fábricas de esparto, etc.- y en las cuales las líneas de diferenciación por clase, género, etnia e inclusive edad han tenido un enorme papel.El artículo pretende mostrar las dimensiones políticas del proceso histórico de construcción de este espacio productivo desde la perspectiva de una sociohistoria de las relaciones de trabajo en conexión con las formas cambiantes de articulación del territorio con las cadenas globales de mercancías. Para ello este artículo se apoyará en las aportaciones de los estudios sobre las cadenas globales de mercancías y redes globales de producción así como de los estudios regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pintaluba, Natalia, and Paula Alayón Luaces. "Caracterización de frutas comestibles de especies nativas de uso popular en el Parque Provincial “Salto Encantado del Valle de Cuñá Pirú - Misiones”." Bonplandia 22, no. 2 (July 1, 2013): 191. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221249.

Full text
Abstract:
La provincia de Misiones se encuentra ubicada al noreste de la República Argentina. Su flora nativa presenta diversas especies, poco estudiadas, cuyos frutos tienen potencial utilización para consumo en fresco, industria de dulces, como medicinales, entre otros sin embargo aún falta información para el aprovechamiento de estas especies. La Reserva Natural Salto Encantado del Valle de Cuñá Pirú es un área no modificada por el hombre y donde se mantienen las características propias de las especies nativas, el Parque Provincial tiene una extensión de 13.227 has. por lo que se seleccionaron tres sitios de seguimiento representativos del mismo, ubicados a diferentes altitudes. La característica común entre los sitios fue que éstos están a la vera del arroyo principal de la reserva que es el Cuñá Pirú, el cual corre encajonado atravesando el parque. Se relevaron datos de la totalidad de especies de importancia frutícola que se encontraban en los sitios seleccionados, se realizaron seguimientos fenológicos de los mismos y se recolectaron los frutos para la realización de análisis físico-químico de calidad de fruta. Se detectaron una gran diversidad de especies nativas que son parte de la flora de la provincia, con un gran potencial para el aprovechamiento de sus frutas para consumo en fresco. Este es el primer reporte de las características físico químicas de los frutos nativos que crecen a la vera del Arroyo Cuña Pirú, provincia de Misiones, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallón Bedoya, Manuela, Soany Karola Eraso Grisales, and Misael Cortés Rodríguez. "Avances tecnológicos en el proceso de transformación de la uchuva: una revisión." Revista Facultad de Ciencias Básicas 16, no. 1 (March 19, 2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.5019.

Full text
Abstract:
La uchuva es catalogada como fruta exótica y altamente apreciada en el mercado exte- rior por su sabor y color, además, por su alta actividad antioxidante y contenido fenólico, lo cual ha sido demostrado en diversas investigaciones. Su versatilidad de uso le otorga una mayor importancia, pues la industria alimentaria ha utilizado la uchuva en diferentes productos, tales como bebidas, postres, yogures y mermeladas. Dada la creciente popularidad de esta fruta, es importante tener una referencia integral de sus beneficios nutricionales y de su transformación. Esta revisión proporciona una visión general de los compuestos nutricionales y bioactivos presentes en la uchuva, al igual que de las investigaciones que se han llevado a cabo para su transformación y procesamiento. La revisión se realizó mediante la consulta de artículos científicos de investigaciones realizadas a nivel mundial, indexados en bases de datos como Elsiever, Spingerlink y Taylor & Francis durante los últimos veinte años. Se determinó que la uchuva es una fuente de diversos compuestos que a nivel nutricional y farmacéutico representan grandes beneficios para la salud; sin embargo, estos se pueden ver afectados por el tratamiento de conservación que se aplique. Se han realizado múltiples estudios que han permitido conservar los compuestos de interés biológico en la uchuva y aumentar su vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cautela, Domenico, Maria Luisa Balestrieri, Sara Savini, Anna Sannino, Giovanna Ferrari, Luigi Servillo, Luigi De Masi, Annalisa Pastore, and Domenico Castaldo. "The Ancient Neapolitan Sweet Lime and the Calabrian Lemoncetta Locrese Belong to the Same Citrus Species." Molecules 25, no. 1 (December 27, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.3390/molecules25010113.

Full text
Abstract:
“Neapolitan limmo” is an ancient and rare sweet Mediterranean lime, now almost extinct but used until a few decades ago for the production of a fragrant liqueur called the “four citrus fruits”. The objective of this work was to compare, through the use of chemical (flavonoids, volatile organic compounds, and chiral compounds) and molecular (DNA fingerprint based on RAPD-PCR) markers, the residual population of Neapolitan limmo with other populations of sweet limes, identified in Calabria and known as “lemoncetta Locrese”. We report for the first time specific botanical characteristics of the two fruits and unequivocally show that the ancient sweet Mediterranean limes Neapolitan limmo and lemoncetta Locrese are synonyms of the same Citrus species. Owing to the biodiversity conserved in their places of origin, it will now be possible to recover, enhance and implement the use of this ancient sweet lime for agro-industrial purposes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Malagón Micán, Martha Lucía, Adriana Inés Paéz, Judith Santos Aguilar, and Diego Zabala García. "Producción de bioetanol a partir de diferentes mezclas de los residuos orgánicos generados en una empresa alimentos." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.65.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa la producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos generados en una industria de producción de pulpa de fruta, describe la selección y caracterización de los residuos y analiza el rendimiento de bioetanol. Inicialmente, la investigación determinó la disponibilidad que en 2015 tuvieron los residuos (cáscaras y semillas) de las frutas seleccionadas, lo que permitió establecer que los residuos de mora, limón, maracuyá, lulo y mango son los más convenientes. La similitud en el porcentaje de celulosa de los residuos permitió realizar las siguientes mezclas: limón-lulo, maracuyá-lulo, maracuyá-limón y mora-mango. Posteriormente, a los residuos se les realizó un pretratamiento con hidróxido de sodio y una hidrólisis empleando la enzima Multifect B; se determinó la cantidad de azúcares reductores mediante el método DNS; se empleó una cepa etanólica para el proceso de fermentación; se realizó una destilación simple, y se determinó el bioetanol por el método de dicromato de potasio. Se estableció que la mezcla de residuos de lulo- limón fue la de mayor concentración de azúcares reductores, con 2.08 g glucosa/L mezcla y un rendimiento de 9.22 g bioetanol/kg de residuos. El rendimiento producto/sustrato fue de 0.87 g bioetanol/g glucosa en promedio, lo que mostró que la producción de bioetanol de segunda generación, a partir de residuos lignocelulósicos a nivel de laboratorio, es satisfactoria (comparada con otros estudios) y que podría escalarse para valorizar los residuos y disminuir el impacto ambiental que estos generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography