To see the other types of publications on this topic, follow the link: Industria de la computación.

Journal articles on the topic 'Industria de la computación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Industria de la computación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz Clavijo, Luis Felipe, Javier Darío Fernández Ledesma, Santiago Cadavid Nieto, and Carlos Julián Gallego Duque. "Computación en la Nube: Estudio de herramientas orientadas a la Industria 4.0." Lámpsakos, no. 20 (July 3, 2018): 68–75. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2560.

Full text
Abstract:
La computación en la nube ha transformado la forma en que muchas organizaciones gestionan sus actividades, lo que representa beneficios donde se incluyen: ahorro de costos, agilidad, eficiencia, consolidación de recursos y nuevas oportunidades de negocio; este artículo de revisión tiene como propósito identificar las herramientas en la nube existentes con potencial de uso para la digitalización industrial, como marco de referencia para un programa de investigación enfocado a la consecución de estrategias para el desarrollo de la industria 4.0 en las pequeñas y medianas empresas de Colombia; para cumplir este objetivo se efectúa un estudio del estado del arte de las herramientas y su campo de acción desde el año 2011 (año de aparición del concepto industria 4.0) hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blandon Andrade, Juan Carlos. "Tendencias en ciencias de la computación." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1740.

Full text
Abstract:
Un estudio de tendencias consiste en revisar y analizar gran cantidad de información de una disciplina, desde diferentes fuentes de información. En este artículo se muestran los principales temas tendencia en ciencias de la computación a nivel mundial, teniendo en cuenta los avances de la industria 4.0. La literatura existente plantea un gran interés por la aplicación práctica de temas teóricos de la academia en el sector productivo y gubernamental. Se hace necesario presentar los temas de tendencia actuales en distintos sectores y contextos. De esta manera, se presenta un estudio desde la perspectiva de los gobiernos, la empresa y la academia, el cual evidencia los temas pertinentes en ciencias de la computación. La intención es que sirva como insumo importante para una articulación entre el sector académico, gubernamental y productivo para una posterior contribución en el desarrollo de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mauricio S., David. "La competitividad en la industria y la ingeniería de sistemas." Industrial Data 4, no. 1 (2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6602.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los factores internos y externos que definen la competitividad de las industrias y empresas de servicios. También describe el uso de las ingenierías de sistemas y de informática y de las ciencias de la computación con miras a conseguir excelencia en la competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ellerbracke Román, Sergio Antonio, and Elba Lomelí Mijes. "Movimientos sociales hacker: contrapoder de la industria farmacéutica." Revista Guillermo de Ockham 17, no. 1 (2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4013.

Full text
Abstract:
Un movimiento hacker es un movimiento social que surge de las tecnologías de la computación, y que se opone a estrategias perversas de grandes ejércitos, corporaciones y gobiernos. Un hacktivista se enfrenta a una realidad que no acepta creando un sistema que haga obsoleta dicha realidad. Bajo éstas definiciones, en años recientes los autores hemos articulado una taxonomía de nueve movimientos sociales hacker: whistleblower, criptolibertarios, anti RFID, consumidores indignados, anarquistas, libres, Wikipedianos, DOAJ y cruncher. En este trabajo nos enfocaremos en el movimiento hacker cruncher, y en particular en las iniciativas cruncher que se enfrentan a la industria farmacéutica, por medio del cómputo colaborativo para el diseño de drogas asistido por computadora, para enfermedades olvidadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres M., Alvaro. "Estrategia para el desarrollo de la industria del software y la computación en Colombia." Revista de Ingeniería, no. 5 (January 1994): 23–27. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.5.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guardado Yordi, Estela, Amaury Pérez Martínez, Lourdes Crespo Zafra, and Luisa Matos Mosqueda. "Enseñanza postgraduada del Análisis de Procesos Químicos y su integración curricular con las TIC." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No56 (April 18, 2018): 253–63. http://dx.doi.org/10.33255/2956/317.

Full text
Abstract:
La formación posgraduada en ingeniería química dirigida al análisis de procesos químicos debe permitir la adquisición de habilidades al diseño de nuevas alternativas tecnológicas sostenibles. En el presente trabajo se analiza el diseño curricular del módulo de computación de la maestría en análisis de procesos de la industria química, así como los impactos generados tras la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Se evidencian impactos positivos en la enseñanza en el manejo de la bibliografía, la gestión de nuevos conocimientos y el manejo de las herramientas computacionales que facilitan la modelación, optimización, simulación, el diseño de flujos tecnológicos. En el orden social se contribuye a la formación posgraduada de ingenieros químicos y petroquímicos que incidirán en el desarrollo de las industrias químicas de la región, demostrando como las herramientas computacionales y las TIC permiten la adquisición de habilidades relacionadas con el quehacer investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuaya-Simbro, German, Jacobo Martínez-Rodríguez, Uri Yael Covarrubias-Cruz, Jaime Alberto Zaragoza-Ramírez, Elías Ruiz Hernandez, and Karina Gutierrez Fragoso. "Maqueta interactiva I4.0 como medio para la enseñanza-aprendizaje del uso de sistemas ciber-físicos para la Industria 4.0." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (2021): 118–27. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7193.

Full text
Abstract:
La Industria 4.0 está cambiando la producción global, y esto demanda que los futuros profesionistas conozcan y dominen las tecnologías habilitadoras de ésta. Es por ello que las universidades necesitan generar los mecanismos de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes adquieran habilidades que demandarán los nuevos puestos de trabajo y que les permitan ser competitivos. Los sistemas ciber-físicos son los grandes protagonistas de la Industria 4.0, éstos conjuntan muchas tecnologías, y cuentan con una infraestructura física que funciona al combinarse con una parte digital. En este trabajo se muestra el desarrollo de un sistema ciber-físico como medio de enseñanza-aprendizaje para propiciar que los estudiantes generen las capacidades requeridas por la Industria 4.0. La maqueta I4.0, mejora el proceso de ubicación e identificación de lugares en una institución, pero, por otra parte, permite al estudiante experimentar con tecnologías como computación en la nube, internet de las cosas y recorridos virtuales, de una manera práctica, modificando o agregando nueva funcionalidad a la maqueta. Finalmente, se describen un conjunto de prácticas, como una propuesta a utilizarse en el proceso de enseñanza por parte de los docentes, las cuales pueden permitir a los estudiantes asimilar los conceptos y tecnologías de Industria 4.0, a través del desarrollo de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil Vera, Víctor Daniel, Claudio Rogério Gomes Da Silva, Juan Carlos Gil Vera, and Jule Teutsch. "Frameworks para el desarrollo de prototipos WEB: Un caso de aplicación." Lámpsakos, no. 20 (July 3, 2018): 40–53. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2065.

Full text
Abstract:
Los frameworks para el desarrollo de aplicaciones web facilitan el trabajo de desarrollares y profesionales de la industria informática. Actividades que requieren conocimientos y técnicas avanzadas de programación pueden realizarse con facilidad y en poco tiempo, suprimiendo la tediosa y repetitiva tarea asociada con patrones comunes de desarrollo web. Este trabajo tiene como objetivo presentar un caso de aplicación sobre el desarrollo e implementación de un prototipo web innovador que maneja el dominio de los cursos y docentes del Departamento de Ciencias de la Computación y la Decisión de la Facultad de Minas - Universidad Nacional de Colombia, Medellín, con programación orientada a objetos en PHP. Se presentan los aspectos innovadores del mismo y la justificación del por qué debería ser utilizado y no otros. Este trabajo concluye que, el uso de frameworks ayuda a disminuir errores de invalidez y permiten que los desarrolladores puedan centrarse en la escritura de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán Lozano, José Edward. "Expertik: una Experiencia con Inteligencia Artificial y Computación Móvil." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1101.

Full text
Abstract:
<p align="left">Este artículo presenta una experiencia en el desarrollo de un servicio basado en inteligencia artificial, arquitectura SOA y computación móvil. Pretende combinar la tecnología que ofrece la computación móvil con las técnicas que brinda la inteligencia artificial y a través de un servicio dar soluciones diagnósticas a problemas de mantenimiento industrial. Para la creación del servicio se identificaron los elementos de un sistema experto, la base de conocimiento, motor de inferencia y las interfaces de adquisición del conocimiento y consulta del mismo. Las aplicaciones fueron desarrolladas en ASP.NET bajo la arquitectura a tres capas. La capa de datos se desarrolló en SQL <em>Server </em>junto con clases de gestión de datos; la capa de Negocio, en VB.NET y la capa de presentación, en ASP.NET con XHTML. Las interfaces Web de adquisición y consulta de conocimiento se desarrollaron en Web y Web Mobile. El motor de inferencia se llevó a cabo en servicio Web, desarrollando para este un modelo de lógica Fuzzy (inicialmente se planteó una lógica exacta basada en reglas dentro de esta experiencia) para dar solución a las peticiones de las aplicaciones de consulta de conocimiento. Esta experiencia busca fortalecer una empresa de base tecnológica con el fin de ofrecer servicios basados en IA para las empresas de Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Manuel, Jose Aguilar, and Ernesto Exposito. "Integración SOA-MAS en Ambientes Inteligentes." DYNA 85, no. 206 (2018): 268–82. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68671.

Full text
Abstract:
SOA (Service Oriented Architecture) ha emergido como una arquitectura dominante para la interoperabilidad entre aplicaciones, por medio de un modelo de acoplamiento débil basado en la flexibilidad que proveen los servicios web, esto ha dado lugar a una amplia gama de aplicaciones, en lo que se conoce hoy en día como computación en la nube. Por otro lado, los MAS (Multiagent System, por sus siglas en inglés) son usados ampliamente en la industria, ya que brindan soluciones apropiadas a problemas complejos, de forma proactiva e inteligente. En particular, los Ambientes Inteligentes (AmI) educativos se benefician de estás dos arquitecturas, ya que por un lado los MAS dotan al AmI de inteligencia, mientras que SOA permite a los usuarios interactuar con servicios académicos en la nube. El propósito de este artículo es proponer una arquitectura de integración bidireccional SOA-MAS para AmI educativos. La solución propuesta aprovecha las ventajas de ambas tecnologías (SOA-MAS), y resuelve problemas de integración planteados en investigaciones previas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ESPITIA, Mateo, Maria T. GOMEZ, and Helman E. HERNANDEZ. "Solución al problema de la selección de medidas de seguridad industrial dentro de una empresa usando inteligencia artificial." Revista Espacios 41, no. 45 (2020): 169–79. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p13.

Full text
Abstract:
Es innegable que la seguridad industrial se traduce en un factor de éxito para las empresas que la adoptan en su operación. Este estudio presenta una alternativa factible para selección de medidas de seguridad industrial en las empresas. Se emplea un modelo de mochila multicriterio, solucionado a través de dos algoritmos genéticos con buen rendimiento en calidad de solución y tiempo de computación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mercado Coronado, Mario, Pablo Maestre, Esmeide Alberto Leal Narváez, and Nallig Eduardo Leal Narváez. "Un algoritmo de corte de nubes de puntos para el procesamiento y copia de objetos 3D/A slicing algorithm of points cloud for processing and copy of 3D objects." Prospectiva 16, no. 1 (2018): 60–66. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1423.

Full text
Abstract:
El propósito de la reconstrucción tridimensional es convertir una gran cantidad de datos o puntos, en un modelo en la memoria del computador, manteniendo sus características físicas de volumen y forma, para llevarlo posteriormente a una figura real por medio de alguna de las diferentes técnicas de impresión 3D. La reconstrucción 3D tiene un amplio rango de aplicaciones entre las cuales se encuentran, el diseño asistido por computador CAD/CAM, la computación gráfica, el entretenimiento, los procesos de manufactura en la industria, la robótica, la visualización científica, la medicina, la cultura, entre otras.En esta Artículo se propone un método que, tomando como base la nube de puntos de un objeto previamente escaneado, calcula una serie de cortes a lo largo del eje principal del objeto, el cual es estimado usando Análisis de Componentes Principales (PCA). Estos cortes, pueden ser impresos en diferentes tipos de materiales (Poliestireno, MDF, Espuma, Cartón, Madera etc.) para luego obtener una reproducción a mayor escala del objeto escaneado. Por tratarse de puntos, se facilita el trabajo para ampliar el tamaño del objeto usando interpolación u otro método equivalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Cortés, José Ignacio. "La digitalización de la relación México-China mediante la cooperación tecnológica." Anuario Asia Pacífico el Colegio de México, no. 18 (January 1, 2019): 8–37. http://dx.doi.org/10.24201/aap.2019.280.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico ha cambiado en los últimos veinte años cualquier proceso de producción en el ámbito mundial, dejando atrás un aparato industrial obsoleto y dando paso a un nuevo sistema industrial-tecnológico en el que el valor agregado es la característica más relevante; con este proceso se accede a un nuevo estadio de producción. En el siglo XXI la ventaja competitiva duradera provendrá mucho más de las tecnologías de los nuevos sistemas y mucho menos de las tecnologías de los nuevos productos. Lo que solía ser principal (inventar nuevos productos) se convierte en secundario, y lo que era secundario (inventar y perfeccionar nuevos procesos) se convierte en principal (Thurow, 1992); estos dos factores son los que están desarrollando las siete industrias que van a marcar la pauta en el comercio internacional durante las próximas tres décadas: la microelectrónica, la biotecnología, las industrias de los materiales nuevos, la aeronáutica civil, las telecomunicaciones, la robótica, la informática y la computación (para dar paso a la telemática).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Posada Daza, Juan Mario. "El entorno corre y los ciberriesgos vuelan." Revista SISTEMAS, no. 151 (June 2019): 8–11. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n151a2.

Full text
Abstract:
Seguimos buscando la manera más efectiva de afrontar los desafíos que trae consigo la Revolución Industrial 4.0 que, en el marco del contexto digital, potencializa el uso de la computación para abordar algunas actividades rutinarias y mecánicas, tradicionalmente ejecutadas por personas e integra el uso de la inteligencia artificial para plantear la solución de problemáticas que eran resueltas también por los trabajadores de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salinas-Rodríguez, Eleazar, Juan Hernández-Ávila, Claudia A. Amador-Ortega, Ma del Pilar Gutiérrez-Amador, M. Gabriela Sánchez-Trujillo, and Eduardo Cerecedo-Sáenz. "Recuperación de Tierras Raras Mediante Intercambio Catiónico, Usando Bentonita Natural: Estudio Preliminar." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (2019): 98–103. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4868.

Full text
Abstract:
El uso de tierras raras en las innovaciones actuales, que han permitido el desarrollo tecnológico de industrias tales como la de la computación, electrónica, robótica, automotriz, etc., pone de manifiesto la necesidad de encontrar nuevas formas de obtener dichos elementos a partir de fuentes primarias y secundarias. Es por ello, que el presente trabajo muestra los resultados preliminares más importantes, relacionados a la adsorción de algunos elementos de tierras raras y metales preciosos, usando un mineral natural, tal como la bentonita. De este modo, se llevaron a cabo experimentos para recuperar los elementos mencionados (Ce, La, Nd, Yb, Pd y Au) contenidos en soluciones sintéticas, y en soluciones procedentes de la lixiviación de un mineral tipo SEDEX del estado de Hidalgo, en México. En todos los casos, se evaluó la Capacidad de Intercambio Catiónico de la bentonita natural en función del pH, encontrándose que este parámetro no tiene efecto significativo en la CIC de la bentonita, lográndose recuperaciones del 100% para el caso de Ce y La, y arriba del 99% para el resto de los elementos en ambos tipos de soluciones (sintética y procedente de lixiviación), y con ello; preliminarmente se concluye que la bentonita natural (sin activar), es un material que puede ser usado, además de apoyo en la perforación de pozos petroleros y en la fabricación de moldes y corazones en la industria metalúrgica y del acero; para recuperar valores de metales preciosos y elementos de tierras raras, mediante intercambio iónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gironès Rofes, Ivan, Salvador Pardo Gordó, and Miquel Molist Montaña. "La inferencia cronológica bayesana aplicada a la industria lítica de la Prehistoria Reciente: el caso de estudio de los conjuntos superficiales de las terrazas del valle bajo del río Ebro (Aldover, Baix Ebre)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 52 (December 23, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.52.15055.

Full text
Abstract:
En la zona del valle bajo del Ebro la problemática de los palimpsestos artefactuales líticos ha tendido a emerger en estudios que aportan cronologías relativas rígidas y lineales, con poca rigurosidad y teniendo poco en cuenta los procesos posdeposicionales que afectan a tales conjuntos. Para hacer frente a tal problemática y poder especificar y analizar a un mayor nivel estos conjuntos superficiales, se presenta la aplicación de una nueva metodología utilizada en casos de estudio similares del área valenciana. Ésta se enfoca en la inferencia cronológica Bayesiana mediante la computación para la construcción de modelos formados por referentes crono-tipológicos y contextuales, partiendo des del Epipaleolítico hasta el inicio de la Edad del Bronce (13.400-4.200 cal BP.). Se aplicará a nuestros casos de estudio de conjuntos líticos de superficie provenientes de cuatro áreas: Vall del Llop, Vall de Mantons, Vall de Carrinya y La Conca (Aldover-Xerta, Baix Ebre).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lima Junior, Walter Teixeira. "DESAFIOS DO JORNALISMO EM AMBIENTE COMUNICACIONAL SIMBIÓTICO ESTRUTURADO PELA COMPUTAÇÃO COGNITIVA." Revista Observatório 3, no. 3 (2017): 34. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n3p34.

Full text
Abstract:
O Jornalismo sofreu forte influência tecnológica oriunda da Revolução Industrial. Séculos depois, outro grande impacto atingiu os seus modos de fazer, a introdução das máquinas computacionais e redes telemáticas, que baseiam a relação homem-máquina computacional na filosofia cibernética denominada master-slave. Outra vertente tecnológica a compor o atual ecossistema informativo digital conectado, a Computação Cognitiva, é baseada no artigo seminal de J.C.R. Licklider, Man-computer Symbiosis (1960). A relação entre homem-máquina computacional, nessa linha tecnológica cognitiva, é de parceria na troca de informações de forma simétrica entre dois agentes cognitivos, um biológico (ser humano) e outro sintético (máquina computacional), que desafiará Jornalismo para adoção de novos tipos de relacionamento com a audiência. PALAVRAS-CHAVE: Jornalismo, Computação Cognitiva, Simbiose homem-máquina, narrativas. ABSTRACT Journalism suffered a strong technological influence from the Industrial Revolution. Centuries later, another major impact their ways of doing, the introduction of computional machines and telematic networks, which base the computational man-machine relationship, named master-slave by cybernetic philosophy. Another technological aspect to compose the current connected digital information ecosystem, Cognitive Computing, is based on the seminal article of J.C.R. Licklider, Man-computer Symbiosis (1960). The relation between computer-human machine, in this cognitive technological line, is in partnership in the exchange of information in a symmetrical way between two cognitive agents, one biological (human being) and another synthetic (computational machine), that will challenge Journalism to adoption of new types Relationship with the its audience. KEYWORDS: Journalism, Cognitive Computation, Man-computer Symbiosis, narratives. RESUMEN El periodismo sufrido una fuerte influencia tecnológica llegada de la revolución industrial. Siglos después, otro impacto importante logró sus formas de hacer, la introducción de equipos de computo y redes de telecomunicaciones, que se basa la interfaz hombre-máquina computacional en la filosofía de la cibernética llamado maestro-esclavo. Otro aspecto tecnológico para componer el actual ecosistema de la información digital conectada, Computación Cognitiva, se basa en el artículo seminal J.C.R. Licklider, la simbiosis hombre-ordenador (1960). La relación entre el ordenador hombre-máquina, esta línea tecnológica cognitiva, es la asociación en el intercambio de información de forma simétrica entre dos agentes cognitivos, una biológica (humanos) y otra sintética (máquina de computación), que pondrá a prueba Periodismo para la adopción de nuevos tipos relación con el público. PALABRAS CLAVE: Periodismo, Computación Cognitiva, simbiosis hombre-máquina, narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martí­nez Barrios, Patricia. "Presentación." Educación y Humanismo 21, no. 37 (2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3705.

Full text
Abstract:
La revolución digital está cambiando nuestra manera de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. La rapidez de los cambios y transiciones abruptas que está generando la cuarta revolución industrial con la masificación del acceso a las nuevas tecnologías y las comunicaciones, el internet y computación en la nube, la inteligencia artificial, la automatización digital, el “Big Data”, entre otros, está conduciendo a la desaparición de fronteras entre lo biológico y lo físico, el hombre y la máquina; todo lo cual está exigiendo cambios en todo el sistema educativo, dada la alta complejidad intelectual, las nuevas competencias, apertura al cambio y flexibilidad requeridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pin García, Lenin Jonatan, María Magdalena Toala Zambrano, and José Efraín Álava Cruzatty. "LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA CALIDAD DEL SOFTWARE: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 1 (2020): 75–86. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.208.

Full text
Abstract:
La Inteligencia Artificial es una rama de la computación que se va asentando de manera paulatina en la vida cotidiana; sin embargo, aún no se está aplicando con mucha intensidad en el ámbito del desarrollo de software. El objetivo del presente trabajo es conocer cuál es la aplicación e impacto que ha tenido la inteligencia artificial como herramienta para asegurar la calidad del software, sigue como metodología de investigación la búsqueda de evidencia escrita en artículos científicos mediante la planificación y ejecución de una revisión sistemática sobre el tema. Este trabajo describe aspectos generales de la inteligencia artificial, de los estándares de calidad que pueden ser aplicados a la industria del software y presenta resultados de la revisión sistemática, los cuales se basan en las respuestas a las preguntas planteadas que dieron los 26 artículos aceptados según los criterios de inclusión y exclusión del protocolo de revisión. Estas interrogantes guardan relación a los beneficios, metodologías, métricas y aplicaciones de la inteligencia artificial en el aseguramiento de la calidad del software, sus respuestas permiten concluir que aún son muy pocos los estudios en la calidad del software, que las métricas más controladas tienen que ver con el rendimiento, la configuración, y la eficiencia del software; además se pudo evidenciar que en proyectos que usaron metodologías de desarrollo de software en cascada, de desarrollo rápido, del simbolismo, de prototipos y en espiral es posible la aplicación de inteligencia artificial para el aseguramiento de la calidad del software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martín Martínez, José Vicente, and Sergio Luna Lozano. "El rostro sintético. Estrategias de representación en torno al retrato artificial." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3186.

Full text
Abstract:
El desarrollo en el último cuarto del siglo xx de la computación gráfica, tanto del software de edición fotográfica digital como el de modelado 3D, ha contribuido a la aparición de distintas técnicas en torno a la representación sintética del rostro humano –como el morphing, el fotomontaje digital o las imágenes de síntesis tridimensionales– que han ampliado las posibilidades de expresión gráfica del retrato tanto en el ámbito artístico o científico como en el de la industria audiovisual y del entretenimiento. El presente artículo agrupa las metodologías de generación del retrato sintético bajo tres estrategias generales: la imagen promedio para visualizar un rostro estándar; la combinación de fragmentos faciales para construir un retrato híbrido; y el estereotipo adaptado, que parte de un esquema universal para dirigirse a una concreción particular. Cada una de estas fórmulas desarrollan procedimientos para generar un retrato verosímil de un particular a partir de esquemas, fragmentos o combinaciones de rostros universales, procedimientos que en sus fundamentos enlazan con técnicas precedentes como el retrato compuesto de Galton, los kits fotográficos para la confección de retratos robot o las cartillas académicas del siglo xvii, desvelando de este modo una continuidad recurrente en la historia de los medios, que acercan nuestro trabajo a la arqueología de los medios. De esta manera, el rostro sintético se pone al servicio de la representación del individuo en su ausencia, analizándose sus vinculaciones tanto con las técnicas de identificación como con las prácticas artísticas contemporáneas, dedicadas estas últimas al cuestionamiento de la construcción de la identidad del individuo y los procesos de identificación de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galindo Rodríguez, Oscar Andrés. "Transformación digital: una agenda de oportunidades para la investigación y la práctica." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 2 (2021): 3–6. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.646.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la transformación digital se ha convertido en un fenómeno importante en la investigación y en la práctica de diferentes campos y disciplinas. Por ello se entiende que su impacto abarca profundos cambios que tienen lugar en la sociedad y en las industrias, los cuales son generados por el uso de tecnologías digitales.
 La mayoría de las tecnologías digitales relacionadas con la transformación digital se ajustan al acrónimo SMACIT; acrónimo que se refiere a las tecnologías deredes sociales, móviles, analítica, computación en la nube e Internet de las cosas —IoT—(Sebastian et al., 2017); las cuales, en el contexto de las organizaciones, son fuentes de disrupción en tres aspectos tal como lo afirman Vial (2019) y Verhoef et al. (2019):
 
 .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valderrama, José O. "El I Congreso de Ciencia de la Computación, Electrónica e Ingeniería Industrial será en Ambato-Ecuador, en octubre 2019." Información tecnológica 30, no. 2 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VILLAMARÍN GARCÍA, JOSÉ MANUEL, and JULIÁN RAMÍREZ ANGULO. "COMUNICACIONES DE MERCADEO EN RELACIONES INDUSTRIALES." Criterio Libre 11, no. 18 (2017): 305. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.18.1137.

Full text
Abstract:
El marketing industrial ha sido un campo que ha tenido un desarrollo relativamente bajo dentro de la teoría del marketing en general, esto en comparación con otras ramas de la materia. Pese a que sus principales desarrollos datan de varias décadas atrás, sus teorías y postulados siguen vigentes con el pasar de los años. Por esta razón es muy poco lo que a partir de ello se ha formulado en épocas más recientes. Con base en lo anterior, el presente artículo tiene el objetivo de inducir a los lectores a reflexionar sobre nuevas formas de llevar a cabo las comunicaciones en el sector industrial ya que, como se examinará, es un campo complejo que exige diferentes niveles de acercamiento y contacto con los actores interrelacionados. Todo ello partiendo de los avances tecnológicos y conceptuales que han permeado las comunicaciones durante los siglos veinte y veintiuno, representados por la era de la computación y por los desarrollos que esta ha traído consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

VILLAMARÍN GARCÍA, JOSÉ MANUEL, and JULIÁN RAMÍREZ ANGULO. "Comunicaciones de mercadeo en relaciones industriales." Criterio Libre 11, no. 18 (2017): 305–30. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1137.

Full text
Abstract:
El marketing industrial ha sido un campo que ha tenido un desarrollo relativamente bajo dentro de la teoría del marketing en general, esto en comparación con otras ramas de la materia. Pese a que sus principales desarrollos datan de varias décadas atrás, sus teorías y postulados siguen vigentes con el pasar de los años. Por esta razón es muy poco lo que a partir de ello se ha formulado en épocas más recientes. Con base en lo anterior, el presente artículo tiene el objetivo de inducir a los lectores a reflexionar sobre nuevas formas de llevar a cabo las comunicaciones en el sector industrial ya que, como se examinará, es un campo complejo que exige diferentes niveles de acercamiento y contacto con los actores interrelacionados. Todo ello partiendo de los avances tecnológicos y conceptuales que han permeado las comunicaciones durante los siglos veinte y veintiuno, representados por la era de la computación y por los desarrollos que esta ha traído consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Sotelo, Jesuús Alfonso, Arturo Duque Marín, and Andrés Felipe Navas. "Sintonización De Un Controlador PID En Un PLC Haciendo Uso De Inteligencia De Enjambres/Auto-tuning of a PID controller implemented in a PLC using swarm intelligence." Prospectiva 15, no. 1 (2017): 35–41. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.679.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestra la implementación en un PLC Allen Bradley de un algoritmo de inteligencia de enjambres cuya función es determinar el modelo matemático de un sistema o proceso; con el modelo del sistema encontrado, se calculan los parámetros de un controlador PID que garantizan un comportamiento deseado del sistema. El algoritmo usado para encontrar el modelo matemático es una técnica de computación evolutiva conocida como optimización por enjambre de partículas.Para probar el funcionamiento del algoritmo implementado en el PLC, se realizaron simulaciones de sistemas dinámicos en el software Matlab, desde este software se estableció comunicación con el PLC. El PLC recibe la salida del sistema y, con esta información, encuentra un modelo del mismo, con el modelo encontrado sintoniza un controlador PID para, de esta manera, calcular la acción de control que enviará al sistema simulado en Matlab. Como estándar de comunicación industrial entre el PLC y Matlab se usó el OPC (OLE for Process Control). Lo anterior permitió vislumbrar la posibilidad de implementar el algoritmo propuesto en una ambiente industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Coronilla Contreras, Ukranio, Virginia Medina Mejía, and Gisela González Albarrán. "Propuesta de temario en un curso en cloud computing basado en competencias para la ESCOM-IPN." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 9, no. 18 (2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v9i18.100.

Full text
Abstract:
En el momento actual, cuando se gesta la cuarta revolución industrial, es indispensable para las carreras como la ingeniería en computación y afines acoplar los contenidos curriculares de los planes de estudio para estar acordes con su consecución. Por ello, el objetivo del presente trabajo consistió en encontrar los contenidos más relevantes para un curso de cloud computing, en términos de las propuestas generadas por los más recientes estudios sobre el tema, con objeto de brindar al estudiantado las competencias que coadyuven de maneras convenientes a su desarrollo profesional en el área.
 Se analizaron distintas propuestas de temarios publicadas en artículos de investigación, y con base en su impacto y en las competencias que requiere el mercado, se seleccionaron los temas que conformaron la presente propuesta. Fueron notorios los distintos enfoques que presentaron cada una de las propuestas investigadas, sin embargo, en el temario propuesto se ha conjuntado lo más relevante de todas ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castelán Herrera, Isidro, and Breezy Pilar Martínez Paredes. "Evaluación de la Calidad de los Servicios en la Universidad Andina del Cusco, Facultad de Ingeniería y Arquitectura -Escuela de Ingeniería Industrial." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (2019): 535–43. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.153.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza la medición de la calidad del servicio de la Universidad Andina del Cusco, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, específicamente en la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial, utilizando la herramienta llamada Servqual y los criterios de acreditación del “Instituto de calidad y acreditación de programas de computación, ingeniería y tecnología” ICACIT. El Modelo Servqual, permite medir la calidad del servicio, con base a cinco dimensiones: fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía, y elementos tangibles. Los resultados obtenidos consentirán una discusión sobre los componentes primordiales de la calidad de los servicios y la creación de medidas estandarizadas de calidad de servicios y satisfacción de alumnos. Al mismo el análisis de los resultados de la percepción del nivel de la calidad se realizará mediante el uso de la estadística a fin de permitir la medición de la calidad, se utilizarán paquetes estadísticos como Microsoft Excel y SPSS 22, los cuales ayudarán a obtener los valores de las percepciones del nivel de calidad de los servicios que ofrece la universidad a los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Armas, Jimmy A. "Digitalización empresarial: una nueva adopción tecnológica." Review of Global Management 4, no. 1 (2019): 17. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.914.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las empresas han realizado con mayor rapidez una nueva adopción tecnológica debido a que están soportando una fuerte presión para la reducción de costos unitarios y una mayor competencia en el mercado, obligándose a ser más eficientes, productivas e innovadoras con el fin de cumplir sus objetivos de negocio. La digitalización empresarial consiste en proveer de un proceso de sustitución tecnológica, representada por la computación en la nube, big data, inteligencia artificial, aprendizaje automático e Internet de las cosas, que transforma los modelos de negocio; altera las cadenas de valor de los productos; y desvanece las fronteras que separan a las industrias entre sí. Pero no sólo se trata de adquirir nuevas tecnologías, sino emplearlas para innovar y rediseñar nuevos modelos de negocio incluyendo, un cambio cultural en la organización. La digitalización empresarial no es un proyecto con fecha de caducidad y que solo involucra a los departamentos de marketing o tecnología. La digitalización trata de un trabajo en equipo; de interiorizar; y de aplicar una mentalidad digital en todos los aspectos posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garzón Ramos, Alfredo Orlando, William Castiblanco Vargas, and Jairo Jamith Palacios Rozo. "SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, GOBERNABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS Y SU RELACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 1 (2014): 21. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a022014.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Tal como sucedió en la transición hacia la Sociedad Industrial, las actuales organizaciones se encuentran ante una situación de cambio constante y generalizado. Antes se produjeron fenómenos de este tipo cuando surgieron adelantos tecnológicos como la imprenta, los trenes, el cable, el telégrafo, luego los computadores e Internet, entre otros. Pero hoy se asiste a una diferencia importante: la sociedad está más informada. Este artículo de reflexión hace una descripción de las etapas del tránsito de las organizaciones hacia la sociedad de la información y su convergencia con las nuevas tecnologías, en búsqueda del orden y dominio de la intercomunicación de la informática. Interrelación de las tecnologías de la información-multimedia, redes de comunicaciones, sistemas operativos, bases de datos, computación en la nube, productos y servicios—con su administración y regulación por los sistemas de información establecidos por las compañías para el logro de sus objetivos. Todo ello enmarcado en la gobernabilidad de las tecnologías de la información, como parte integral del control corporativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Carreño, Emmanuell, and Manuel Flórez Becerra. "Implementación de una plataforma de computación en la Nube bajo el modelo de la infraestructura como servicio para la Universidad Industrial de Santander." I+D Revista de Investigaciones 2, no. 2 (2013): 49–60. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v02n2-2013005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Trigos Guevara, William Javier, Gabriel Pedraza Ferreira, and Raúl Ramos Pollan. "Una metodología de posicionamiento cooperativo diferencial para el posicionamiento de dispositivos múltiples." Ingeniería Solidaria 15, no. 28 (2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.02.01.

Full text
Abstract:
Introducción: esta publicación es el producto de una investigación del grupo de investigación de computación avanzada y en gran escala (Cage) de la Universidad Industrial de Santander, a lo largo de 2018. Objetivo: Se propone un algoritmo de posicionamiento cooperativo en el que un conjunto de dispositivos intercambia observables satelitales, y estimaciones de distancia entre dispositivos GPS cercanos, con el objetivo de aumentar su precisión de posicionamiento. Metodología: se establecen escenarios donde los receptores de GPS intercambian información satelital, y utilizan diferentes modelos de corrección ionosférica con el fin de evaluar las condiciones en que es posible mejorar la precisión en posicionamiento. Conclusiones: El algoritmo propuesto produce una mayor precisión cuando todos los receptores emplean el mismo modelo de corrección ionosférica. Además, el nivel de incertidumbre en la medida de distancia entre dispositivos no presenta mayor influencia sobre la mejora de la precisión, cuando la separación entre receptores es muy grande. Originalidad: el algoritmo propuesto permite explotar la naturaleza del problema sin aumentar la complejidad a nivel de hardware y software, y se ofrece como una alternativa de solución de posicionamiento cooperativo de bajo costo. Limitación: Los resultados exponen la ejecución del algoritmo cooperativo utilizando archivos Rinex de estaciones de referencia gnss. Por lo tanto, para los escenarios en que la distancia de separación entre estaciones es muy alta, los niveles de error en posicionamiento pueden ser elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Miranda-González, Delia Leisy, Lesnay Martínez-Rodríguez, and Evelyn Fernández-Castillo. "Conocimiento sobre la enfermedad renal crónica en jóvenes universitarios cubanos." Enfermería Nefrológica 23, no. 3 (2020): 285–93. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020030.

Full text
Abstract:
Introducción: La alfabetización en salud se reconoce como resultado del proceso de educación para la salud. El conocimiento sobre estilos de vida saludables o las medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades es importante en etapas vulnerables como la juventud.Objetivo: Evaluar el conocimiento que poseen los jóvenes universitarios cubanos sobre la enfermedad renal crónica.Material y Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El estudio se llevó a cabo en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, (Cuba). Se obtuvo una muestra de 420 estudiantes mediante muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Se empleó como instrumento el Cuestionario de conocimiento sobre la enfermedad renal crónica. Además se estudiaron otras variables como sexo, edad, carrera, facultad, año académico y provincia de residencia.Resultados: El 55,7% de los jóvenes no tenía conocimientos previos sobre la enfermedad renal. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los hombres y las mujeres en cuanto nivel de conocimiento por categorías temáticas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación total del Cuestionario entre las diferentes facultades y años académicos.Conclusiones: Se reconoce un mayor nivel de conocimiento en las categorías temáticas síntomas, características y detección de la enfermedad renal crónica y factores predisponentes, mientras que la categoría de comorbilidades asociadas mostró los peores resultados. Las facultades de Construcciones, Matemática, Física y Computación e Ingeniería Mecánica e Industrial mostraron mejores resultados en las respuestas ofrecidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peña Chamorro, Libardo Ricaurte, Luis Adolfo Patiño Hernández, Dayner Felipe Ordóñez, and Alberto Bravo Buchely. "Posibilidad de recurrir a las TIC para mejorar el aprendizaje del cálculo diferencial y disminuir la deserción de los estudiantes." SATHIRI 14, no. 2 (2019): 166. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.896.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar ¿qué criterio tienen los estudiantes y docentes respecto al aprendizaje del cálculo diferencial teniendo como soporte las TIC y concretamente los Objetos de Aprendizaje (OA) para estudiar la posibilidad de su implementación como parte de una metodología que pudiera contribuir a la disminución de la deserción de esta asignatura?; investigación que se desarrolló en la en la Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales (FIACA), de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC); y en el Programa de Ingeniería Informática en la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca (IUCMC), carrera de computación, modalidad presencial de grado; de manera que se pueda coadyuvar al mejoramiento del aprendizaje de esta ciencia y de esta manera disminuir la deserción. Para lo cual se averiguo el marco teórico orientado a disminuir el conductismo mecanicista para avanzar hacia el constructivismo social y el aprendizaje significativo. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético; inductivo-deductivo; con éstos se obtuvieron las bases teóricas del uso de las TIC en la enseñanza y en concreto del requerimiento de los OA para disminuir la deserción. El método empírico se lo empleó para la recolección de información desde los estudiantes y docentes a través de la técnica de la encuesta que operacionaliza las variables independiente y dependiente, de lo cual se obtienen conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alfaro-Barquero, Alejandra, and Sonia Chinchilla-Brenes. "Construcción y validación de un instrumento de evaluación de preferencias y habilidades vocacionales para carreras científico-tecnológicas." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (2017): 138. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3418.

Full text
Abstract:
<p>En el campo de la orientación vocacional existen pocos instrumentos enfocados en el área de ingeniería, por tal razón, esta investigación se desarrolló en el 2014 con el objetivo de construir una prueba sobre perfiles vocacionales para tres carreras de ingeniería del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), con base en una muestra de 496 estudiantes y 10 docentes de Electrónica, Computación y Mantenimiento Industrial.</p><p>En concordancia con tal propósito, la investigación se realizó en tres fases. En la primera de ellas se aplicó un cuestionario para obtener información sobre el perfil vocacional de las carreras, la cual fue sintetizada para su posterior revisión con expertos.</p><p>A partir de los perfiles elaborados, se construyeron los ítems incluidos en la versión preliminar de la “Prueba de tareas, intereses y habilidades en el área de ingeniería, en el ITCR”, la que se aplicó en la segunda fase en conjunto con las escalas de habilidades e intereses del test Self-Directed Search, de Holland.</p><p>En la fase final, luego de realizar los análisis psicométricos (estadísticas descriptivas, análisis de confiabilidad y discriminación por ítems, así como análisis factoriales exploratorios y confirmatorios), se aplicó la versión revisada de dicha prueba y se seleccionaron los ítems más adecuados para integrar la versión final.</p><p>Los resultados mostraron evidencias de validez y confiabilidad en la mayoría de las escalas y mejores indicadores psicométricos que las pruebas de Holland.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montiel Pérez, Jesús Yaljá, Erika Hernández Rubio, and José Luis López Bonilla. "Computación móvil." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 20, no. 3 (2012): 282–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052012000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Prada, Fredy Antonio. "Editorial." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4, no. 1 (2016): 3. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.403.

Full text
Abstract:
El denominado “fenómeno NANO” hace parte de la cotidianidad actual de las personas y los medios de comunicación se han encargado de suscitar el interés de la comunidad en este tema. Es difícil no escuchar términos como nanociencia, nanotecnología, nanomateriales, nanopartículas, entre otros; así como a científicos y estudiosos del tema mencionar un futuro que promete desplegar una amplia gama de aplicaciones basadas en dispositivos miniaturizados a tal tamaño que su naturaleza es comparable a la de la escala atómica. Algunas de estas aplicaciones perfectamente hacen pensar en historias de “ciencia ficción”, sin embargo, hoy en día los incontables aportes en el estudio de la materia a escala nanoscópica y los recientes avances tecnológicos han favorecido el advenimiento y desarrollo de dispositivos que ofrecen potenciales propiedades para su uso en aplicaciones biomédicas, optoelectrónicas, energéticas, armamentistas, de telecomunicaciones, computación, etc. Una de las tantas pruebas de esto son los actuales avances en la creación de tejidos a partir de nanopartículas de Plata, Oro y Paladio permitiendo textiles con novedosas y sorprendentes cualidades; como es la resistencia a virus y bacterias (1). Una de las disciplinas técnico-científicas de mayor incursión en investigación, desarrollo e innovación es el de las nanoestructuras semiconductores (2), las cuales exhiben diversas e importantes propiedades optoelectrónicas. Este campo abarca un extenso horizonte en el estudio, síntesis, manipulación y aplicación de estos materiales a dispositivos miniaturizados; consiguiendo así una miniaturización no sólo de tamaño, sino un ingreso a un rango dimensional de órdenes de magnitud comparables a las distancias entre planos atómicos en un material sólido, y por lo tanto su estudio se realiza desde un punto de vista estrictamente cuántico. Entre todas las nanoestructuras semiconductoras, el mayor interés para futuras aplicaciones lo presentan los puntos cuánticos, llamados también átomos artificiales debido al espectro energético discreto que los caracteriza, relacionado con la restricción en el movimiento electrónico en todas las direcciones. Este panorama ubica a estas nanoestructuras en un foco de atractivo interés con relevantes alcances en nanotecnología para el desarrollo de dispositivos como, interruptores ópticos de alta velocidad, transistores de un sólo electrón, foto-detectores, láseres semiconductores y compuertas lógicas para computación cuántica. Algunas aplicaciones específicas exploran la posibilidad de sistemas energéticos alternativos más eficientes a partir de células fotovoltaicas de última generación para la elaboración de paneles Lo que marca un revolucionario impacto tecnológico, industrial y socioeconómico a nivel mundial y en menor medida a nivel nacional.En este sentido los esfuerzos de los investigadores en esta disciplina han establecido una base teórica para el estudio de la ciencia de materiales, promoviendo un panorama experimental para la caracterización y fabricación de materiales nano-estructurados que pueden ser integrados a aplicaciones en áreas de ciencias básicas y aplicadas. No obstante, a pesar de estos esfuerzos, aún se presenta una amplia brecha entre los avances en investigación teórica y experimental, impidiendo un progreso vertiginoso en la investigación aplicada. Un aspecto negativo adicional se asocia al bajo índice de publicaciones en nanociencias a nivel nacional.Al respecto, desde hace más de dos décadas en Colombia se han venido adelantando investigaciones que han arrojado reportes importantes en diversos medios de divulgación científica, y financiando mediante los respectivos organismos para la promoción en ciencia, tecnología e innovación, proyectos enfocados al desarrollo y uso de la nanotecnología, tanto para la generación de nuevo como para la solución problemáticas presentes en sectores específicos (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cangrejo Aljure, Libia Denisse. "Computación en el borde y en la niebla." Revista SISTEMAS, no. 156 (September 16, 2020): 22–34. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n156a4.

Full text
Abstract:
La Computación en el borde y en la niebla contempla estrategias para extender el paradigma de Computación en la nube, adoptado en forma amplia hoy por hoy, en el ámbito organizacional e incluso personal. Ha adquirido importancia creciente en los últimos años como una alternativa en modelos centralizados, que ofrece respuestas a retos latentes en las aplicaciones del entorno de Internet de las Cosas. A la luz de este panorama tecnológico, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (Acis), realizó una encuesta en el contexto nacional, dirigida a ingenieros de sistemas y computación, con el fin de conocer su opinión, conocimiento y grado de aplicación de estas dos tecnologías, “computación en el borde” y “computación en la niebla”, cuyos resultados y reflexiones, son presentadas en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tobar Bonilla, Walther Edilson. "Computación en la nube." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 1 (2018): 55–57. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i1.200.

Full text
Abstract:
Durante la última década el concepto de internet ha estado presente en diversas áreas de nuestro entorno, y especialmente en Medicina. En la actualidad, el concepto más nuevo en tecnologías de información es el de cloud computing, o computación en la nube, que plantea ventajas en comparación con los esquemas tradicionales, ya que con un simple navegador podemos tener acceso a aplicaciones, plataformas e infraestructura como un servicio a través de internet, sin necesidad de un espacio en nuestros computadores personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Raffo Lecca, Eduardo, and Edgar Ruiz Lizama. "OPTIMIZACIÓN POR COMPUTACIÓN EVOLUCIONARIA." Industrial Data 8, no. 2 (2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i2.6190.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la implementación de algoritmos de evolución diferencial en el software MATLAB®. El precio que se paga por una optimización numérica eficiente, significa hacer uso de matemáticas complejas. La evolución diferencial, es una excepción porque es fácil de aplicar y robusto en la optimización numérica. La evolución diferencial es una herramienta de diseño de gran utilidad en las aplicaciones prácticas. El programa que se presenta en este artículo, es una implementación mejorada y eficiente al programa que presentan Price y Storm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tasenm, John Sideleat. "Computación y Paradojas Matemáticas." Lámpsakos, no. 3 (January 13, 2010): 9. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.783.

Full text
Abstract:
Los computadores son máquinas poderosas y muy prácticas, al punto que en poco tiempo se tornaron indispensables para el funcionamiento de la sociedad moderna. Pero hasta quienes colaboraron en su invención yprogreso, olvidaron que se inventaron para ayudar a aclarar un asunto filosófico relacionado con los fundamentos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Trelles, Óscar. "Filosofía, lógica y computación." Estudios de Filosofía, no. 2 (1991): 87. http://dx.doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.199101.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cardoso Llach, Daniel, and Remei Capdevila Werning. "Arquitectura, diseño y computación." Dearq, no. 4 (July 2009): 136–40. http://dx.doi.org/10.18389/dearq4.2009.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez-Toledo, Javier A. "Presentación." TecnoLógicas 22 (December 5, 2019): I—II. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1566.

Full text
Abstract:
El Congreso Colombiano de Computación es el encuentro informático anual organizado por la Sociedad Colombiana de Computación (www.sco2.org), que tiene como objetivo propiciar el fortalecimiento de la comunidad colombiana en computación, integrando a investigadores, estudiantes y profesionales, tanto nacionales como internacionales. La Sociedad Colombiana de Computación (SCo2) ha organizado este evento desde el año 2005 en Cali en el marco del CLEI 2005, en Bogotá (2007), Medellín (2008), Bucaramanga (2009), Cartagena (2010), Manizales (2011), Medellín (2012) en el marco del CLEI 2012, Armenia (2013), Pereira (2014), Bogotá (2015), Popayán (2016), Cali (2017), Cartagena (2018) y Pasto (2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Prantosh Kumar, Paul, and Vijender Kumar Solanki. "¿Es la virtualización una ciencia de la nube en la actualidad?" Ingeniería Solidaria 14, no. 25 (2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.16925/.v14i0.2238.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el 2017 en la Universidad de Raiganj, India. La computación en nube y la virtualización son conceptos importantes en el mundo de la informática y la tecnología de la información actual. La computación en la nube es útil para crear atmósferas ecológicas, en otras palabras, una sostenibilidad completa y saludable. Los programas académicos en el campo de la virtualización y la computación en la nube aún son escasos. Este estudio busca aprender más sobre tales asuntos.Métodos: la computación en la nube (Cloud Computing) es un tipo de virtualización que ayuda a crear plataformas virtuales, por lo que ahora es útil en diferentes estancias, y para aprender sobre programas educativos en el campo, los métodos de búsqueda general se han hecho con títulos y palabras clave adecuadas.Resultado: la computación en la nube y sus usos más amplios dieron como resultado programas académicos, centros y departamentos en muchos países alrededor del mundo. La computación en la nube genera una herramienta y un mecanismo de virtualización para un dominio científico completo en la actualidad. La virtualización se ha convertido en un campo y un programa de estudio disponible en universidades internacionales y también entre académicos de la India.Conclusiones: este documento destaca varios aspectos de la computación en la nube desde sus inicios, incluyendo su naturaleza en crecimiento como campo de estudio con puntos de vista académicos y tecno-gerenciales.Originalidad: en las principales agencias de indexación, los estudios sobre computación en la nube raramente están disponibles en el contexto de la India.Limitación: el estudio se refiere a un sector específico de India y se utilizaron métodos de búsqueda realizados entre julio y septiembre de 2017, no se incluye y analizan trabajos posteriores en este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Parra Sánchez, Diana Teresa. "Editorial." Revista Colombiana de Computación 20, no. 1 (2019): 5. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3603.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Bucaramanga Unab y los miembros del Comité Editorial de la Revista Colombiana de Computación, se complacen en presentar esta nueva edición de la Revista con un total de cinco artículos. Tres de ellos, corresponden a artículos en versión extendida enviados al 13 Congreso Colombiano de Computación que fue realizado en Cartagena (Colombia) del 26 al 28 de septiembre de 2018, organizado por la Sociedad Colombiana de Computación SCo2 y la Universidad Tecnológica de Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maya Proaño, Isabel. "Cloud Computing / Computación en nube." Retos 1, no. 1 (2011): 6. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n1.2011.05.

Full text
Abstract:
El Cloud computing o computación en Nube, en la actualidad, constituye una excelente alternativa tecnológica para numerosas empresas; su radio de acción potencialmente alcanza a todo usuario informático del planeta. Este sistema está basado en la externalización de los recursos informáticos y puede ofrecer diversas aplicaciones y provisión de servicios a través de la Internet, eliminando dispositivos físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morgado Valle, Antulio. "Introducción a la computación paralela." Polibits 12 (January 20, 1994): 3–7. http://dx.doi.org/10.17562/pb-12-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz Benito, César Orlando. "Editorial." Revista Mutis 6, no. 1 (2016): 4. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1107.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Computación de alto desempeño para Ciencias biológicas</p><p align="justify">En 2006, con el liderazgo académico, Colombia le apostó a nuevas oportunidades para su desarrollo en computación de alto desempeño. Junto con el Dr. Jorge Zuluaga de la Universidad de Antioquia y el ingeniero Álvaro Ospina de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, presentamos la primera iniciativa en Colombia para formar una infraestructura de computación en malla entre varias universidades utilizando la Red Nacional de Tecnología Avanzada RENATA. Luego de socializar este trabajo entre varias instituciones de educación superior, se concretó una Fuerza de Trabajo para formar la iniciativa de Grid Nacional, <em>Grid Colombia</em>. Esta se basó en aquellas iniciativas que estaban en pleno surgimiento en diferentes países y su objetivo principal era formar una comunidad con los investigadores en el área de computación de alto desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moisset, Inés. "Arquitectura e industria. Industria y arquitectura." Arquitextos, no. 26 (August 11, 2021): 120–27. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i26.4101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Destefano, Mariela. "El problema de ensamble." Análisis Filosófico 40, no. 1 (2020): 63–91. http://dx.doi.org/10.36446/af.2020.338.

Full text
Abstract:
Desde la bioloinguistica, ensamble sería una operación digital realizada en el cerebro que, en tanto tal, estaría asociada a principios específicos de la computación neural. En una primera aproximación, la computación digital consiste en el procesamiento de cadenas de dígitos de acuerdo a reglas generales. Sin embargo, los procesos neurales no se desarrollarían de acuerdo a los principios de la computación digital. Estas afirmaciones en conflicto, e.g., la caracterización digital de ensamble y la caracterización no digital del cerebro, llevan al siguiente escenario: o bien ensamble es una operación que no realiza el cerebro, o bien es realizada por el cerebro pero no digitalmente. El propósito de este artículo es evaluar los problemas de estas dos tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!