Academic literature on the topic 'Industria del cemento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Industria del cemento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Industria del cemento"

1

Vizoso, Ángel. "La industria española del cemento." Informes de la Construcción 9, no. 090 (June 1, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i90.5742.

Full text
Abstract:
Si el cemento es el más importante y básico material que se emplea en la construcción moderna, y es factor importantísimo en las obras públicas, no cabe duda que la industria que mantiene su producción, tiene también un rango y una categoría de primer orden, dentro de las nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Neira, Percy. "Refractarios: un aspecto clave en la industria del cemento." Materiales de Construcción 35, no. 199 (September 30, 1985): 13–25. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i199.914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Belem, and Salvador Corrales. "INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO: ANÁLISIS DE SUS DETERMINANTES." Problemas del Desarrollo 48, no. 188 (January 2017): 113–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpd.2017.01.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "¿ES COMPETITIVA LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA?" Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 106. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4012.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada en base al análisis de los Estados Financieros Comparados, al 31 de Diciembre del 2011- 2010, publicados por la Bolsa de Valores de Lima, Perú. El sector cementero es actualmente el más destacado en la economía nacional, impulsada por la actividad privada, motor de la expansión del sector, por construcción de viviendas multifamiliares, centros comerciales, supermercados, hoteles, y la mayor inversión pública, que incluye la construcción y rehabilitación de carreteras, autopistas, hospitales, colegios, entre otras obras en desarrollo y ejecución. El análisis practicado es documental-descriptivo-explicativa a partir de los estados financieros publicados e informes de empresas calificadoras de riesgo. Los objetivos planteados al desarrollar este trabajo, son: a) Analizar si la industria cementera en el Perú, es competitiva y contribuye a la reducción de costos. b) Verificar si la industria cementera se benefició con el auge de construcción de viviendas mejorando su productividad. c) Conocer si la medida de desempeño de valor económico agregado en el sector cementero fue positivo en los años corrientes de 2010 y 2011. El sector es competitivo porque no incrementó el precio unitario de la bolsa de cemento pese al crecimiento de consumo y se benefició con el auge de construcción de viviendas. El valor económico agregado, a una TEA(1) de 7%, en moneda nacional, fue positiva para todas las empresas cementeras, excepto Cemento Andino SAA. Instamos la promoción de accionariado difundido en un enfoque de ESTADO-UNIVERSIDAD-EMPRESA buscando mayor productividad con alto valor agregado. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrarte Mera, Raul Alberto, and Emilio Gabriel García Villegas. "GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA, LA CORRUPCIÓN Y EL NIÑO COSTERO, 2016-2017." Quipukamayoc 27, no. 54 (August 28, 2019): 47–56. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16450.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar si la gestión empresarial de la industria cementera peruana superó los problemas de la corrupción y el Niño Costero en el periodo 2016-2017. Método: Es una investigación de tipo aplicada, documental y descriptiva, con diseño no experimental que pretende dar razones del porqué de los fenómenos en estudio. La muestra es de un censo del sector cemento que abastece a todo el Perú. Resultados: El análisis estructural de las inversiones nos muestra una empresa típicamente industrial que prioriza el largo plazo en vez del corto; 85% de los activos no corrientes en el 2017 y 88% en el año 2016. Conclusiones: La rentabilidad patrimonial en la industria cementera fue de más a menos en el periodo 2016 al 2017, excepto la empresa Cementos Yura, que tuvo rendimiento superior al 10% en ambos periodos de 2016 y 2017. En cuanto al valor económico agregado, todas las empresas tuvieron saldos negativos y no crearon valor para los accionistas en el periodo bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Arteaga Larumbe, José M. "Impresiones de una visita a la industria del cemento norteamericana." Materiales de Construcción 7, no. 082 (December 30, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1957.v07.i082.2083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Terán Calderón, Luis Alberto. "Co-Proceso de combustibles alternos en la industria del cemento: una alternativa para la eliminación de desechos sólidos." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 1 (April 29, 2021): 70–86. http://dx.doi.org/10.33996/mayav3i1.6.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar a nivel técnico y económico la posibilidad de incorporar un co-proceso de combustibles alternos en la industria del cemento; mediante un estudio mixto de corte transversal que según la etapa tuvo alcance exploratorio, descriptivo o aplicado. Con base en los avances tecnológicos desarrollados en Alemania se estudió las condiciones existentes en el municipio de Sucre – Bolivia, que permitan aprovechar la generación de residuos sólidos en el co-proceso de la cementera local. Como resultado, se determinó que, en este contexto, la incorporación del co-proceso permitiría mantener la calidad actual del cemento; generaría beneficios medio ambientales y de carácter social; tendría un ROI de 13 años y 9 meses. Se concluye que este cambio de combustible en la producción de cemento permitiría la eliminación de residuos sólidos en una sinergia entre el municipio y la industria, que promueva el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, José, Jorge Tobón, Moisés Frías, and Maria Isabel Sánchez de Rojas. "Aprovechamiento de un residuo del carbón para reducción del impacto ambiental de la minería del carbón en Colombia: estudio del potencial de uso en la industria del cemento." Revista CINTEX 23, no. 2 (December 31, 2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.323.

Full text
Abstract:
Con el propósito de reducir la emisión de CO2 en la producción de cemento, incrementar el aprovechamiento de residuos y generar materias primas alternativas con mayor disponibilidad y potencial de uso, se han venido estudiando nuevos materiales capaces de desarrollar propiedades cementicias, especialmente residuos industriales, que permiten disminuir el consumo de clínker en el cemento. Adicionalmente, se conoce que la minería del carbón genera gran cantidad de residuos o estériles, tanto en la explotación como en el beneficio. Por tanto, en este trabajo se estudió el desempeño mecánico y la resistencia a la compresión de una matriz de cemento adicionada con un residuo del carbón colombiano activado térmicamente, generado específicamente del proceso de lavado del carbón, con el propósito de poder utilizar este residuo como material cementante suplementario. La caracterización físico-química y mineralógica del material en estado natural y calcinado, se llevó a cabo mediante granulometría por hidrómetro, FRX, DRX, ATG/ATD y análisis próximos del carbón. El residuo está compuesto en su mayoría por SiO2, Al2O3, SO3 y Fe2O3, y sus fases mineralógicas principales son cuarzo, caolinita e illita. Se evaluó la resistencia mecánica a la compresión de morteros con 20% de sustitución y se encontraron resultados óptimos al comparar con la muestra control a 28 y 90 días de curado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, A. Gomez. "La formacion de un cartel en el primer tercio del siglo XX: la industria del cemento portland." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, no. 2 (September 1987): 325–61. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015123.

Full text
Abstract:
La industria del cemento artificial portland constituye un caso típico de oligopolio en todos los países en los que está implantada. Se trata, quizá, del ejemplo más socorrido que encuentran los autores de tratados de economía. Por su propia naturaleza —canteras, inversión de capital fijo, costes variables modestos—, este sector está compuesto por un corto número de fabricantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caicedo Casso, Eduard Andrés, Ruby Mejía de Gutiérrez, Marisol Gordillo Suárez, and Janneth Torres Agredo. "Reutilización de un residuo de la industria petrolera (FCC) en la producción de elementos constructivos." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (April 4, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.rrip.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la viabilidad de utilizar un residuo de catalizador gastado (FCC) del proceso de craqueo catalítico, procedente de una empresa petrolera colombiana, en la producción de elementos constructivos, tipo bloques y adoquines. Para definir la mezcla optima de cemento/FCC, se preparan morteros de cemento portland con proporciones de FCC entre 0 y 70% como reemplazo del cemento y se evalúa su resistencia a compresión a edades hasta de 28 días de curado. Mediante un procesamiento estadístico, aplicando la metodología de respuesta, se optimizan las proporciones de cada componente en la mezcla, para posteriormente su implementación en la producción de bloques y adoquines vibro-compactados. Complementariamente se realiza el estudio del proceso de hidratación, por técnicas de difracción de rayos X (DRX) y análisis térmico diferencial (TG/DTG). Los resultados indican que es posible incorporar FCC al concreto sustituyendo el cemento hasta en un 45% y obtener un elemento con características mecánicas comparables a los disponibles comercialmente. En la norma colombiana actual, los bloques desarrollados clasifican como bloques no-estructurales y los adoquines como adoquines de piso. Se plantea esta como una alternativa de utilización del subproducto y un aporte a la sostenibilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Industria del cemento"

1

Chávez, Baldeon Daniel, Sanabria Gladis Ortiz, Ferrer Anthony Orué, and Chillitupa Nancy Palomino. "Planeamiento estratégico para la industria peruana del cemento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9063.

Full text
Abstract:
El presente Plan Estratégico ha sido desarrollado para la Industria del Cemento en el Perú, que en la actualidad presenta alta expectativa de crecimiento. Planteamos como visión, para el año 2027, ocupar el segundo lugar de ventas a nivel de Sudamérica, y ser reconocida por su actualización constante en el uso de tecnologías de última generación. Para el logro de la visión, se plantean objetivos de corto y largo plazo orientados a duplicar la facturación, incrementar la rentabilidad sobre inversión hasta 15%; y generar puestos de empleo directo. La metodología utilizada es la del proceso estratégico sugerida por D’Alessio (2016). Iniciamos con un análisis de los factores internos y externos de la Industria del Cemento, identificando las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A partir de ello se elaboraron diferentes matrices que permitieron el establecimiento de estrategias como: (a) crear un centro de innovación para mejorar la eficiencia en los procesos de la industria, (b) ingresar a los mercados de Brasil y Colombia, (c) realizar alianzas estratégicas con empresas constructoras nacionales y extranjeras, (d) establecer alianzas estratégicas con entidades dedicadas a la investigación y desarrollo, (e) aumentar la oferta de cemento para la exportación, y (f) reducir el impacto ambiental negativo con proyectos para el uso responsable de materiales. La Industria del Cemento es una industria creciente y competitiva cuyo progreso está directamente relacionado al sector construcción que tiene una participación en el PBI nacional. Las estrategias propuestas se apalancan en las ventajas competitivas identificadas a lo largo del documento, para lograr la expansión de la industria tanto en el ámbito local como internacional. Finalmente, se propone un plan de puesta en marcha
The current Strategic Plan has been developed for the Cement Industry in Perú, which is now in high growing expectation. We propose as vision, by 2027, to occupy the second place of sales in South America and being recognized for the constant use of cutting edge technologies. To achieve its vision, short- and long-term objectives are aimed to duplicate the volume of its turnover, increasing the return on investment to 15% and generating direct employment. The methodology used is the strategic process, suggested by D’Alessio (2016).We start with the analysis of the Cement Industry’s internal and external factors, identifying the main strengths, opportunities, weaknesses and threats. From that information, methodology matrixes were filled that allowed creation of strategies such as: (a) innovation center creation to improve overall industry processes, (b) venturing into Brazilian and Colombian markets, (c) make strategic alliances with both domestic and foreign construction companies, (d) establish strategic alliances with dedicated research and development entities, (e) increase cement supply for exportation, and (f) reduce negative environmental impact by making projects for responsible usage of materials. The Cement Industry is a growing and competitive industry, which progress is directly related to the Construction Industry, which has participation on the Gross Domestic Product. The proposed strategies leverage the identified competitive advantages along this document, to accomplish the industry expansion in both local market and the international market. Finally we also propose a plan for the execution of the strategies
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Civilizate, Revista. "Emisiones de carbono por parte de la industria del cemento vs. cemento verde." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borda, Guerra Alex, Martínez Angélica Gago, Cáceres Vicente Masuda, and Bustinza Magin Viviano. "Impacto del buen gobierno corporativo en la generación de valor financiero de empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8234.

Full text
Abstract:
x, 184 h. : il. ; 30cm.
La presente tesis realiza el análisis de las empresas representativas del sector cementero de Perú y Colombia con prácticas de buen gobierno corporativo y su implicancia en la generación de valor financiero a partir de la revisión de los reportes o códigos de gobierno corporativo y estados financieros auditados publicados en medios oficiales por las empresas que conforman el estudio. Una vez que se recopiló la información de las prácticas de buen gobierno corporativo de cada una de las empresas contempladas en el estudio, correspondiente al periodo 2011 - 2015 se transformaron los resultados en datos numéricos que determinaron ratios de avance o nivel de implementación de las prácticas del gobierno corporativo. De manera equivalente, se analizaron los estados financieros de las mismas empresas durante el mismo período de investigación a fin de determinar indicadores financieros que identificaron la generación o pérdida de valor financiero. Los datos analizados sugieren que no existe relación evidente entre el gobierno corporativo y el valor financiero en empresas representativas del sector cementero en evaluación, de igual forma, que las prácticas de gobierno corporativo no garantizan mejores resultados financieros, debiendo incorporarse en futuras investigaciones otros factores que puedan contribuir en el desarrollo de ambas variables. Otro hallazgo importante refiere a la falta de un sistema de evaluación estándar para desarrollar y calificar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo en cada país y en América Latina lo que dificulta la evaluación conjunta
This thesis makes the analysis of the representative companies in the cement sector of Perú and Colombia with good corporate governance practices and their implications in generating financial value beginning from reviewing the reports or corporate governance codes and audited financial statements published through official media by the companies in study. Once the information of good corporate governance practices for each of the companies covered by the study, for the period 2011 - 2015 was compiled, the results were transformed into numerical data determining forward ratios or level of implementation of practices of corporate governance. Equivalently, the financial statements of the same companies were analyzed during the same investigation period to determine financial indicators, which identified the generation or loss of financial value. The analyzed data suggest that there is no clear relationship between corporate governance and financial value in representative companies of the cement sector in assessment, likewise, the corporate governance practices do not guarantee better financial results, and other factors ought to be incorporated for future research to contribute with the development of both variables. Another important finding relates to the lack of a standard evaluation system to develop and qualify the level of compliance with good corporate governance practices in each country and in Latin America making more difficult the final joint assessment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jibaja, Cuadros Silvia Azucena. "Investigación y análisis de mercado para una empresa fabricante de placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9911.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Responde a la interrogante de conocer si tendrá acogida en el mercado local de oficinas el producto placas de fibrocemento, fabricados a partir de fibras naturales como la cascarilla de arroz, como tabiquería interna para división de espacios. Para esta investigación se ha utilizado información extraída de fuentes peruanas que describen entre otras cosas: información general sobre el sector construcción y estadísticas más importantes sobre la cantidad de oficinas en Lima Metropolitana, la rotación de productos similares o sustitutos en el mercado nacional (exportaciones e importaciones) en los últimos dos años, información sobre las empresas competidoras locales e internacionales especialmente sobre sus estrategias de marketing. También se realiza entrevistas con especialistas de la construcción a través de un Focus Group, en donde se recolectan comentarios acerca del mercado de construcción y acogida de los productos en DryWall. Se realiza un análisis de las características del producto placas de fibrocemento a partir de cascarilla de arroz y se ha planteado un plan de marketing que ayudará a acercar este producto al mercado objetivo aportando distintos métodos considerando el resultado del análisis 5P, FODA entre otros y la presentación de un presupuesto estimado en la inversión en marketing. Esta información se elabora simulando una oficina de dimensiones promedio, tomando en consideración las especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. En este sentido, se resalta como acciones principales del plan de marketing: precio de introducción S/. 25 (incluido IGV) para placas de 4mm de espesor y S/.55 (incluido IGV) para placas de 8mm; campañas de difusión en instituciones de prestigio y capacitación a vendedores directos. Como conclusiones principales, se menciona que la venta de placas de fibrocemento para tabiquería interna de oficinas resulta un negocio atractivo con altas posibilidades de crecimiento; que los productos de origen ecológico son los preferidos por los usuarios; que la campaña más agresiva para introducir al mercado las placas de fibrocemento se debe realizar a nivel de distribuidores (mayoristas y minoristas) y maestros de obra y que no se debe descartar la posibilidad de encontrar un mercado más amplio en los hogares peruanos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gilvonio, Alegría Leoncio Rubén. "El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1743.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia las variables que permitirán lograr ahorros de energía en la fabricación de cemento, a fin de proponer una estrategia para lograr la excelencia operativa. Se analiza la problemática de los procesos productivos y de gestión en la fábrica de cemento, buscando lograr la competitividad basada en la gestión de la energía. Para ello, es necesario un diagnóstico energético en el proceso de fabricación, determinándose acciones a ejecutar sin y con inversión. El estudio propone un modelo de gestión de la energía con ahorro económico aplicable a las diferentes operaciones de una empresa manufacturera. La aplicación del modelo se realizó en una empresa cementera, comprobándose la efectividad del mismo. El modelo incluye las relaciones de la visión y misión de la organización con los objetivos estratégicos mostrando la importancia del enfoque global; también muestra como el objetivo del ahorro de energía contribuye a mayor competitividad y a lograr un mejor nivel de excelencia operativa. De los resultados del estudio (Tabla 4,5), se determinaron pérdidas de calor en 1 247 GJ/día (74,46 Kcal/Kg), de electricidad 176,4 GJ/día (12,25 KWh/TM) y la pérdida global diaria de energía en 1 423 GJ. La aplicación de las propuestas genera un ahorro económico de US$ 6 285 por día. Los ahorros de energía ejecutados reducen el costo unitario del cemento en US$ 3,29 por tonelada de cemento que representan el 10,0% del costo. El estudio se centró en los dos procesos principales de la fabricación del cemento como son la clinkerización y la molienda del cemento, procesos que consumen el 96,35% de la energía; pudiendo ampliarse su cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo en el rendimiento de toda la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peñaranda, Huerta Ricardo Alberto, Lau Gerardo Jesús Salinas, and Gamonal Gerard Alvaro Vega. "Valorización de Cementos Pacasmayo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1820.

Full text
Abstract:
Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus subsidiarias son los productores, distribuidores y comercializadores de cemento más importante en el norte del Perú, cuenta con 3 plantas de producción en Pacasmayo, Rioja y Piura, con una capacidad de producción total anual de 4,9 millones de TM. Su participación de mercado es aproximadamente el 95% y tienen más de 200 puntos de venta. La valorización por el método de flujos de caja descontados (DCF) tiene como fecha base el 30 de diciembre del 2016. Entre los principales supuestos empleados se encuentra un periodo de proyección de 10 años, un crecimiento promedio de los ingresos de 4,20% en dicho periodo y una inversión en el aumento de la capacidad de planta por S/ 1.057 millones que se realizaría posterior al 2023. Además de los supuestos señalados se trabajó con un WACC en soles equivalente a 8,04% y con un crecimiento de los flujos de la perpetuidad (g) de 3,12%. El valor obtenido de la firma fue de S/ 3.592 millones, obteniéndose un valor fundamental de la acción común a diciembre 2016 era de S/ 6,65, que estaba 5,50% por encima del precio de mercado al cierre del 31 de diciembre de 2016 (acción común a S/ 6,30). Con el segundo método se valoriza sobre la base de la comparación con múltiplos de compañías similares a Cementos Pacasmayo. Se tomaron en cuenta los ratios P/E y EV/EBITDA, y se obtuvo como resultado los valores de S/ 6,63 y S/ 6,68, respectivamente. Estos valores se encuentran cerca del valor de S/ 6,65 obtenido a través del método de valorización de flujos. De acuerdo a los resultados obtenidos y al precio actual de la acción de Cementos Pacasmayo y subsidiarias, nuestra recomendación es mantener/comprar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berlingieri, Raúl Ricardo. "Caracterización de bloques de suelo cemento como mampuesto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5485.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Comprende lograr el estudio de un bloque de suelo cemento que cumpla con las normativas vigentes. El suelo cemento es una mezcla íntima y homogénea de suelo pulverizado con determinadas cantidades de agua y cemento y con un determinado grado de compactación. Obteniendo un mortero (suelo cemento), con distintas densidades y características resistentes. Asi se obtiene un nuevo material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shuan, Méndez Alex, Raymondi José Vega, and Gómez Wilfredo Huamantinco. "Valorización Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2244.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo es valorizar la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. de acuerdo con sus fundamentos financieros, la capacidad de generar flujo de caja y a las expectativas de crecimiento futuros de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabello, Poggi Marco Antonio, Tenicela José Luis Montalvo, and Seminario José Guillermo Vivanco. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo valorizar la empresa Cementos Pacasmayo y subsidiarias, estimando un precio por acción a diciembre de 2016. La empresa es líder en producción y comercialización de cemento y derivados en la región norte del país, al mantener una participación por encima del 95%, con una demanda que proviene –principalmente- del segmento de la autoconstrucción, seguido por la inversión privada en dicha zona del país, estando en la capacidad de abastecer la demanda potencial de los próximos años. La empresa ha culminado el proceso de inversión en su nueva planta de Piura, que inició operaciones en septiembre de 2015, que le ha permitido alcanzar una capacidad instalada de 4.940.000 t métricas al año (46,8% de ratio de uso al 2015), que se espera permita reducir los costos de producción de cemento en un 2% por tonelada métrica de cemento. En los próximos años se espera un crecimiento de las ventas de la empresa como resultado, entre otros, de la reactivación económica del país ante una mejora de la inversión pública y privada en la zona norte. En el presente trabajo se estima que el valor de Cementos Pacasmayo y subsidiarias asciende a S/ 4.223 millones, que es el resultado de sumar la valorización del negocio principal de la empresa (cemento) mediante el método de flujo de caja descontado (S/ 3.955 millones), y de valorizar el proyecto de fosfato mediante el método de transacciones comparables (S/ 268 millones). En consecuencia, se estima el precio por acción común en S/ 7,51 y el precio por acción de inversión en S/ 4,61 para el 31 de diciembre de 2016. Dicho valor se encuentra en línea con los estimados en base al método de empresas comparables a nivel latinoamericano, donde se obtuvo un valor promedio de S/ 3.083 millones, y a los precios promedios de los analistas de mercado. Finalmente, se concluye que el precio de mercado de la acción común presenta un crecimiento potencial de 15,5% hacia finales de 2016, en relación al precio cotizado al cierre de octubre de 2016 (S/ 6,5 por acción); por lo tanto, se recomienda comprar la acción por sus perspectivas de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Briceño, Montalván Juan Manuel, Ortiz William Joseli, and Céspedes Gustavo Adolfo Linares. "Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1841.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como finalidad realizar la valorización de la empresa Cementos Pacasmayo basándose en el análisis de la situación financiera de la empresa, los supuestos que se proponen acerca de las expectativas futuras de la empresa (expectativas de crecimiento, flujos futuros, etc.) y los conocimientos adquiridos durante nuestros años de estudio. En el Capítulo I se describe la industria cementera, se analiza su desempeño y las características de los actores productivos, adicionalmente se realiza un análisis de las cinco fuerzas competitivas de la industria (análisis de Porter) y se enuncian las perspectivas del mercado. En el Capítulo II se hace un análisis de las características de la empresa, se describe la línea de negocio, las áreas geográficas y el proceso productivo. En el Capítulo III se desarrolla el análisis financiero de la empresa para la determinación de las expectativas de crecimiento y se realiza el análisis de la evolución de los principales ratios operativos y financieros. En el Capítulo IV se realiza la valorización de la empresa, para lo cual se ha creído conveniente utilizar los siguientes métodos de valorización: flujo de caja descontado y valorización por múltiplos de empresas comparables. La empresa tiene perspectiva de crecimiento y ha aumentado su capacidad instalada con la planta nueva de Piura. Esto generará flujos futuros que pueden ser valorados mediante el método de flujo de caja descontado (DCF por sus siglas en inglés). De igual forma, debido a que el negocio del cemento es muy similar en todo el mundo se utiliza el método de valorización por múltiplos de empresas comparables. Asimismo, se realiza un análisis de sensibilidad para ver cómo varía el precio de la acción con base en la tasa de crecimiento perpetuo y al WACC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Industria del cemento"

1

Canese, Ricardo. La privatización de la INC: Un proyecto concentrador de capital. Asunción, Paraguay: BASE-ECTA, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canese, Ricardo. La privatización de la INC: Un proyecto concentrador de capital. Asunción, Paraguay: BASE-ECTA, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Veronelli, Dante J. E. La industria del Cemento Portland: Tecnología y evolución en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbiroli, Giancarlo. L' industria mondiale del cemento: I fattori energia e ambiente stimolatori di mutamenti tecnico-economici. Milano: F. Angeli, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, Ramón Centurión. Norte y Alto Paraguay: Ciudad de Vallemí : lo que fueron--, lo que son--, lo que puede ser-- : I.N.C. privatización? [Asunción?]: R. Centurión Núñez, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alessandro, Marzo Magno, ed. 150 anni di storia del cemento in Italia: 1861-2011 : le opere, gli uomini, le imprese. Roma: Gangemi, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neiburg, Federico B. Fábrica y villa obrera: Historia social y antropología de los obreros del cemento. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Le mani su Milano: Gli oligarchi del cemento da Ligresti all'Expo. Roma: Editori Laterza, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Z, Carlos Arango. Tres décadas de luchas unitarias: Los obreros del cemento la construcción y la madera. Bogotá, D.C., Colombia: IMPRESOL, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

S, Madheswaran, and Institute for Social and Economic Change, eds. Measuring energy use efficiency in presence of undesirable output: An application of data envelopment analysis (DEA) to Indian cement industry. Bangalore: Institute for Social and Economic Change, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Industria del cemento"

1

FERRARESI-DE ARAUJO, Geraldo José. "Co-procesamiento en la industria del cemento." In Sustentabilidad, Turismo y Educación TII, 13–23. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.2.13.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wiggins, Benjamin. "Home." In Calculating Race, 52–77. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197504000.003.0004.

Full text
Abstract:
The economic collapse that set into motion the Great Depression of the 1930s was portended by mass mortgage defaults in the mid-1920s. To address this unprecedented housing crisis, New Deal legislation created the Federal Housing Administration (FHA) to insure mortgage loans. Without predecessors or peers and faced with a national emergency, the FHA turned to risk-rating experts in real estate valuation to craft underwriting policies that would shape the geography of the country and cement racial segregation in the United States for generations to come. Chapter 3 details how FHA officials utilized risk-rating standards that disqualified people of color from obtaining federally subsidized mortgage insurance. This institutional discrimination had the deleterious effect of essentially precluding people of color from obtaining middle-class America’s most important wealth-generating asset: the single-family home. Though others have written about the agency’s policies before, my analysis is notably the first to locate each version of the FHA’s underwriting manual, to take stock of each facet of race-based risk rating until the conclusion of the practice in 1947, and to analyze the agency’s effect on the lending industry thereafter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Industria del cemento"

1

Delvasto Arjona, Silvio, and Yimmy Fernando Silva Urrego. "Concreto autocompactante con materiales cementicios suplementarios de Colombia." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6090.

Full text
Abstract:
Una de las limitaciones para un uso más extenso del concreto autocompactante (CAC) es su costo elevado. Sin embargo, lo anterior puede ser obviado si se recurre a dosificarlo con adiciones o con fillers más económicos, que estén disponibles localmente. En este trabajo se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación Materiales Compuestos de la Universidad del Valle (Colombia) sobre concretos autocompactantes (CACs) obtenidos a partir del empleo de algunas adiciones, tales como una ceniza volante (FA), una escoria de carbón (E), un lodo calcáreo de la industria papelera (LC), residuos de construcción y demolición como el residuo de mampostería (RM). También, algunos materiales de origen volcánico (MVP y MVT) y fillers como harina calcárea (LP). La evaluación en estado fresco de estos concretos, hecha de acuerdo a los estándares de European Federation of National Associations Representing for Concrete, EFNARC. mediante técnicas como el embudo en V, caja en L y flujo de asentamiento con cono de Abrams, mostró que cumplían las especificaciones de EFNARC para ser considerados CACs. El Índice de Actividad Puzolánica (ASTM C311) fue superior al 75%, que es un indicio positivo de la actividad del material. El mejor resultado en resistencia a la compresión fue de 43,4 MPa para un CAC conteniendo 35 % en peso de FA con respecto al cemento y un contenido total de 550 Kg de cementante. El cemento portland utilizado presentaba ya una adición (35% en peso), por lo tanto, la relación de material total suplementario (318 Kg por metro cúbico de CAC fue significativamente superior al equivalente de cemento sin adición (232 Kg por metro cúbico de CAC) para un total de material cementante de 550 Kg/metro cúbico de CAC. Las resistencias a la tracción indirecta fueron correlativas con las de compresión. Los resultados obtenidos indican que la elevada demanda de finos de los CACs puede abordarse mediante el empleo de subproductos industriales o residuos de construcción y demolición. Este empleo no solo disminuye los costos, también reduce la huella de carbono y ofrece una alternativa de valorización por uso de los materiales estudiados. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6090
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Payá Bernabeu, Jordi, Alba Font Pérez, José María Monzó Balbuena, Lourdes Soriano Martínez, and María Victoria Borrachero Rosado. "Nuevos hormigones celulares geopoliméricos aireados con agua oxigenada: síntesis y propiedades." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6453.

Full text
Abstract:
Los hormigones ligeros representan, hoy en día, una alternativa interesante en la industria de la construcción. Caracterizados por su baja densidad y moderada resistencia mecánica, son excelentes aislantes térmicos y acústicos. Dentro de este tipo de materiales, se clasifica el hormigón celular. Se trata de una pasta o mortero de cemento Portland con un sistema cerrado de microburbujas de aire que ocupa hasta el 85% del material. Este sistema se puede generar mediante la adición de: i) agentes tensoactivos; o ii) agentes generadores de gas. Entre estos últimos se encuentran el polvo de aluminio metálico (por generación de hidrógeno molecular) y el agua oxigenada (por generación de oxígeno molecular). Una forma de obtener este tipo de hormigones celulares con menor impacto medioambiental es por medio del uso de matrices geopoliméricas, de modo que el cemento portland es sustituido por un precursor y una disolución activadora alcalina. En este trabajo se estudia el efecto que produce el agua oxigenada en sistemas geopoliméricos basados en residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC). El activador es una mezcla de hidróxido sódico y de silicato sódico, el cual produce la formación de geles N-A-S-H. Dicho medio altamente alcalino también activa la descomposición del agua oxigenada, que evoluciona originando oxígeno molecular. Este gas es atrapado por la matriz del material en estado fresco y da lugar a un material celular con poros que van desde unas pocas micras hasta millares de micras. Los materiales resultantes se han caracterizado a nivel microestructural (químico y físico) y a nivel mecánico, y se ha medido sus propiedades térmicas. Así, se ha analizado el tipo de productos cementantes generados por medio de la termogravimetría, FESEM/EDS y de la difracción de rayos X. Se ha caracterizado la distribución de la estructura porosa por medio de las microscopías óptica y electrónica con el objeto de evaluar el tamaño de los poros. Se ha determinado la resistencia mecánica a compresión y, finalmente, se ha evaluado la conductividad térmica asociada a este tipo de materiales, comparando con los valores obtenidos en otros hormigones celulares tanto de cemento portland como otros sistemas geopoliméricos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6453
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodriguez de Sensale, Gemma Paula, Blanca Stela Sabalsagaray Curuchet, and Alba Gabriela Boiani Casella. "Empleo de residuos de industria cementera y arrocera en micro-hormigón para paneles de viviendas de interés social en Uruguay." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5936.

Full text
Abstract:
Sistemas constructivos no tradicionales se están utilizando actualmente en Uruguay para construcción de viviendas de interés social con subsidio gubernamental. Tal es el caso de un sistema denominado Emmedue (M2) que se basa en el empleo de paneles auto-portantes formados por poliestireno expandido y mallas de acero cuya morfología de diseño les permite recibir micro-hormigón en en obra. En este sistema para el micro-hormigón se limita la granulometría de los agregados para permitir la proyección en el panel (en especial sobre el panel vertical y el inferior de la losa). El micro-hormigón proyectado en cada cara de los paneles verticales, no puede ser inferior a 3cm de espesor y la carpeta de compresión en los paneles losa no menor a 5cm, siendo exigida una resistencia mínima para este micro-hormigón de fck= 25 MPa a los 28 días de edad. La ceniza de cáscara de arroz y el polvo de electro-filtro de industria cementera son residuos muy abundantes en nuestro país que no tienen aplicación específica. Por eso en este trabajo primeramente a partir de un micro-hormigón tomado como referencia, se estudia la variación de la resistencia a compresión a los 28 días de edad cuando se realizan mezclas binarias sustituyendo 5, 10, 15, 20 y 25% de cemento por estos residuos. Luego se estudia la incidencia económica que se produce por el empleo de esos residuos en la construcción de viviendas dúplex de 2 y 3 dormitorios, basadas en el sistema de paneles mencionado manteniendo la resistencia a compresión del micro-hormigón no inferior a 25MPa. Los resultados alcanzados permiten concluir que si bien el polvo de electro-filtro baja la resistencia y la ceniza de cáscara de arroz la sube, en relación a la referencia, hay porcentajes óptimos produciendo beneficios económicos y medioambientales su empleo.DOI:http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5936
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia-Taengua, Emilio, and Harry Brace. "Efectividad de la dosificación de superplastificante sobre la dispersión de nanopartículas en el hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5965.

Full text
Abstract:
Los desarrollos más recientes en el campo de la nanotecnología han atraído la atención de investigadores e industria en cuanto a sus aplicaciones a la ciencia y tecnología del hormigón. El elevado potencial que presenta la incorporación de nanopartículas en hormigones autocompactantes ha motivado numerosos estudios, examinando sus efectos sobre las propiedades de morteros y pastas en estado fresco y endurecido. La nanosílice (nS) es uno de los productos que han atraído el mayor interés. Más recientemente se han publicado unos pocos estudios que exploran los efectos de la adición de nanopletinas de grafeno (GNP) u óxido de grafeno (GO) en pastas de cemento, con resultados prometedores. Sin embargo, las dificultades asociadas a la dispersión de estas nanopartículas en sistemas cementicios sigue siendo un gran obstáculo. Las distintas estrategias propuestas (sonicación, premezclado con surfactantes u otros aditivos) han mostrado un éxito bastante reducido y presentan problemas de escalabilidad a la producción de hormigón. En el presente estudio se ha comparado el efecto de distintos superplastificantes sobre la dispersión de nS y GNPs, medida indirectamente a través de la variabilidad de las propiedades en fresco de un mortero de referencia, su peso específico y su resistencia a compresión. Se ha prestado especial atención al análisis y cuantificación de las interacciones entre el tipo de superplastificante, su dosis, y la dosis de nS o GNPs, cuestiones que no se habían abordado anteriormente. Se han considerado cuatro superplastificantes comerciales que difieren significativamente en su formulación, dosificados al 25%, 50% y 75% de su dosis máxima recomendada. El contenido en nS o GNPs se ha variado entre el 0.5% y el 5% sobre peso total de conglomerante. El comportamiento en fresco se ha evaluado mediante el cono de Marsh y el ensayo de escurrimiento (mini-slump). En todos los casos se han determinado valores medios de resistencia a compresión en probeta cúbica a 14 y 28 días, y el grado de densificación de la matriz cementicia se ha monitorizado a través de mediciones del peso específico. Dicha información se ha completado con la observación de la microstructura mediante microscopía. Como resultado general, se han detectado y cuantificado fuertes interacciones entre el tipo de superplastificante y los contenidos en nanopartículas. Además, se presentan las ecuaciones predictivas obtenidas para los distintos parámetros analizados.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5965
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basurto Castro, Melanie Fatsia, Sharon Callupe Rivera, Alejandra Jimena Inga Quezada, Katia Maria Luis Vasquez, Yessenia Morales Villafuerte, and Jonatán Edward Rojas Polo. "Mejora del sistema de distribución de una empresa comercializadora de cemento y materiales de construcción mediante el uso de modelación matemática." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abdu, A., M. F. Naccache, and P. R. de Souza Mendes. "Effect of Rheology on Oil Well Plugging Process." In ASME 2012 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2012. http://dx.doi.org/10.1115/imece2012-86148.

Full text
Abstract:
The process of oil well plugging is largely used in oil industry. In this process, a cement plug (higher density fluid) is placed over the drilling fluid (lower density) to seal and abandon the well. The success of the operation depends on several aspects, such as the density ratio and the rheology of the fluids. A numerical analysis of the transient flow just after the cement placement in vertical wells is performed, using Fluent software (Ansys Inc.). The conservation equations of mass and momentum are solved using the finite volume technique. The volume of fluid method is used to deal with the multiphase flow - cement / drilling fluid. Both the drilling fluid and the cement paste are viscoplastic liquids, modeled by the Herschel-Bulkley equation. The analysis of flow displacement and interface configuration between these fluids is an important tool for the process optimization. The effects of the density ratio and yield stress on the flow pattern are investigated. It is shown that the flow is highly unstable and that the above mentioned parameters strongly affect the process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Montes, José Guillermo, Vicente Ramírez Collado, José Luis Puchades Valencia, and Joaquín Martín Rodriguez. "Investigación sobre construcción 3D y sus aplicaciones. *** Research into 3D construction and its applications." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7648.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende dar a conocer el proceso de investigación sobre materiales cementicios enfocados a la impresión 3D. Un grupo de 4 estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia, 3 Ingenieros de la Edificación y 1 Ingeniero de Electrónica y automatismo Industrial, llevan 3 años investigando y desarrollando tanto un dispositivo de impresión 3D móvil como un material cementicio para ser extrusionado por dicho dispositivo y ser capaz de modelar cualquier tipo de figura con tecnología FDM(ADICIÓN DE CAPAS). El principal objetivo de esta investigación es la aplicación de este nuevo sistema constructivo al sector inmobiliario y construir vviiendas, reduciendo riesgos laborales, costes y material de residuo. Caracterizando nuevas dosificaciones cementicias, conseguimos aumentar su Trabajabilidad y Robustez frente a iclemencias metereológicas que puedan afectar a su reología y comportamiento al momento de su puesta en obra mediante bombeo y extrusión mecánica.***This article intends to give an understanding of the process of research into cement materials, focussed on 3D printing. A group of four students at the Universitat Polit.cnica de Val.ncia – three architectural engineers and one electronic and automotive industrial engineer, spent three years researching and developing both a mobile 3D printing device; and a cement material to be extruded by this device and be capable of modelling any type of figure with FDM technology. The main objective of this research is the application of this new construction system to the house-building and real estate sector; reducing occupational hazards, costs and waste material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yang, Qinshan, Kuang Qin, Jeff Olson, and Marvin Rourke. "THROUGH-TUBING CASING DEFORMATION AND TUBING ECCENTRICITY IMAGE TOOL FOR WELL INTEGRITY MONITORING AND PLUG-ABANDONMENT." In 2021 SPWLA 62nd Annual Logging Symposium Online. Society of Petrophysicists and Well Log Analysts, 2021. http://dx.doi.org/10.30632/spwla-2021-0045.

Full text
Abstract:
Casing deformation and tubing eccentricity is a concern in the oil and gas industry for safety and operational reasons. Casing deformation or tubing eccentricity originates from various sources such as well completion, corrosion, formation swelling, collapse, salt dome creep, etc. It is important to implement a well-integrity surveillance program covering all of the casing and tubing strings for the full well life-cycle from initial completion to abandonment. However, there has been no effective logging method to evaluate though-tubing the condition of the casing string for deformation and eccentricity. This paper describes a new Deformation-and-Eccentricity (DEC) tool which is based on electromagnetic technology and designed to measure casing deformation and tubing eccentricity while logging inside completion tubing. The DEC tool generates a unique compressed-and-focused magnetic field which provides increased Signal-to-Noise Ratio (SNR) and employs an array of magnetic sensors to measure the magnetic flux density distributions azimuthally around the tool. The tool’s compressed-and-focused magnetic field is designed to (1) saturate the magnetic flux of the tubing and (2) inject more magnetic flux into the first casing behind the tubing, (3) to increase signal measurement sensitivity and SNR. The sensor matrix measures flux density changes which correspond to variations in distance between tubing and casing. The high resolution azimuthal magnetic sensor matrix delivers high accuracy measurements, which are used to image the flux density changes. A finite element based forward modeling and an optimized Gaussian Processes Regression method has been developed to process the raw logging data. DEC has a built-in orientation measurement based on gyro and accelerometers that are used to align the deformation and eccentricity images and index curves, as well as the tubing thickness image. The tool specifications as 1% of eccentricity ratio and 5% of deformation ratio accuracy in the range of casing OD up to 13-3/8”. DEC technology provides an advanced answer product for through-tubing casing deformation and eccentricity measurements in downhole well-integrity and plug-abandonment applications. When combined with other well-integrity measurements such as multi-finger caliper and multi-pipe thickness log tool a complete well integrity evaluation can be achieved throughout the life cycle of a well. For example, significant casing deformation can often indicate the potentially damaged cement behind the casing. Other applications for the technology include tubing clamp location for fiber-optics cables and control lines, and the orientation of multi-string tubing completions, etc. Performances of the tool have been validated through research simulations, lab tests, and field trials. The paper includes a field case study of a deviated gas production well with tubing buckling and casing micro-dogleg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solomon, Alvin A., Sean M. McDeavitt, V. Chandramouli, S. Anthonysamy, S. Kuchibhotla, and T. J. Downar. "Thoria-Based Cermet Nuclear Fuel: Sintered Microsphere Fabrication by Spray Drying." In 10th International Conference on Nuclear Engineering. ASMEDC, 2002. http://dx.doi.org/10.1115/icone10-22445.

Full text
Abstract:
Spray drying is a physical process of granulating fine powders that is used widely in the chemical, pharmaceutical, ceramic, and food industries. It is generally used to produce flowable fine powders for mechanized processing. Occasionally it is used to fabricate sintered bodies like cemented carbides, and has been used to produce sintered fuel and actinide microspheres [1]. As a physical process, it can be adapted to many powder types and mixtures and thus, has appeal for dispersion nuclear fuels, and waste forms of various compositions. It also permits easy recycling of unused powders, and generates minimal chemical waste streams that can arise in chemical sol/gel processing. On the other hand, the containment of the radioactive powders, present safety challenges that need to be addressed [2]. Detailed formal procedures and methods for characterizing and processing UO2/ThO2 mixtures have been established and approved by the Purdue Radiological Control Committee for (1) ball-milling, (2) viscosity and rheology measurements on slurries, (3) sintering, (4) co-precipitation, (5) particle size analysis using laser scattering, (6) surface area analysis using the BET technique, (7) X-ray diffraction, (8) stoichiometry measurement, (9) zeta potential measurements and (10) ceramographic preparation. The spray drying procedures represented a particular challenge since they deal with the handling of loose powders. Studies were carried out to formulate suitable stable, dense and homogeneous aqueous slurries of urania and thoria powders for the production of urania-thoria microspheres by the spray drying method. The studies included (a) particle size distribution after ball-milling, (b) viscosity, (c) zeta potential, (d) slurry flowability, stability and cleanability, (e) microsphere green strength, and f) effects of organic dispersants on the above properties. After formulating the slurry, U,ThO2 microspheres were produced using a commercial, laboratory-scale spray dryer modified for handling these radioactive materials. The microspheres thus obtained were dried at 473 K for 4 hours, presintered at 1173 K for 2 hours and sintered at 1923 K for 10 hours.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Industria del cemento"

1

Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, I trimestre de 2021. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr1-2021.

Full text
Abstract:
Durante el primer trimestre de 2021 buena parte de los indicadores económicos del Eje Cafetero crecieron con respecto a igual período del año anterior. Se destacó el aumento de las ventas del comercio interno, la producción industrial, las exportaciones y las importaciones, principalmente de materia prima para la industria; así como las remesas percibidas desde el exterior. También se incrementó el transporte de carga y la construcción, donde sobresalió la dinámica positiva de la comercialización de vivienda nueva, el área aprobada y los despachos de cemento gris. En el sector agropecuario se incrementó el sacrificio de ganado porcino y la producción de huevo, así como los créditos dirigidos al sector; en contraste, bajó el abastecimiento agrícola desde la región. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo continuó alta en las tres capitales, mientras la inflación fue superior a la observada a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-norocc.tr4-2020.

Full text
Abstract:
En el cuarto trimestre de 2020 la mayoría de los indicadores de la economía de la región Noroccidente crecieron frente al mismo periodo del año anterior, y mejoraron en comparación con los reportes de trimestres previos. Por el lado de la demanda, sobresalió el comercio gracias al aumento de las ventas minoristas y la comercialización de motocicletas. En cuanto a la oferta, la industria en Antioquia incrementó su producción, así como el sector agropecuario. Además, algunas variables relacionadas con la construcción mostraron resultados positivos, como las mayores ventas de vivienda nueva y los despachos de cemento. Entretanto, el transporte y el turismo comenzaron a reactivarse, hubo un mayor ingreso de remesas provenientes del exterior, las exportaciones registraron una notable aceleración debido principalmente al oro, mientras las importaciones redujeron de manera notoria su ritmo de descenso. Por último, la tasa de desempleo creció anualmente en las dos ciudades capitales y la inflación en Medellín se mantuvo dentro del rango meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography